Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Satisfacción de los estudiantes de noveno grado con la calidad del calentamiento




Enviado por arian



    1. Resumen
    2. Diseño
      teórico
    3. Diseño
      metodológico
    4. Análisis de los
      resultados
    5. Conclusiones
    6. Recomendaciones
    7. Bibliografía
    8. Anexos

    Resumen

    Se estudió el nivel de satisfacción de los
    estudiantes de 9no grado con la calidad del calentamiento en las
    clases de Educación Física (E. F.) y la
    influencia educativa que este tiene en la formación de los
    estudiantes. Los autores identificaron como un problema, que en
    la parte preparatoria de las clases no se aprovechaban al
    máximo las potencialidades educativas de este momento,
    para la formación de valores
    morales de forma dinámica, motivada, con
    participación de los estudiantes y, en especial,
    directamente relacionado con el contenido de la parte principal
    de la actividad. Parten de la hipótesis de que la calidad del
    calentamiento en las clases influye en el nivel de
    satisfacción de los estudiantes y, al mismo tiempo,
    contribuye a la acción
    educativa. La muestra utilizada
    fueron 232 alumnos de ambos sexos, con edad promedio entre 14 y
    15 años pertenecientes a 6 escuelas del municipio Cerro en
    Ciudad de la Habana, los cuales representan el 23,3 % del total
    de la población. El método
    empleado fue el de la encuesta.

    Entre los principales resultados observan, que el 88,7%
    de los estudiantes encuestados manifestaron estar satisfechos con
    la calidad de las clases de E. F., no observándose
    diferencias entre las respuestas de las hembras y los varones. Se
    registró además que el 62,5% de los estudiantes
    seleccionan el Voleibol como
    el deporte que les
    resultó más interesante y motivado. Del mismo modo
    se observó que 92,6% de los estudiantes tienen el criterio
    de que las clases de E. F. contribuyen a la
    educación.

    En las conclusiones se indica, que los estudiantes de
    9no grado tienen como modelo de un
    atleta destacado al que reúna los siguientes valores:
    amistoso, combativo, cumplidor, disciplinados, educado, honesto,
    humano, inteligente, justo, patriota, respetuoso, responsable y
    solidario.

    Recomiendan a los profesores de E. F. proponerse
    objetivos para
    formar los valores morales y aprovechar las potencialidades del
    Voleibol para realizar un trabajo
    más eficiente en la formación de los estudiantes de
    Secundaria Básica.

    1. Introducción.

    La Educación Física puede definirse como
    un conjunto de disciplinas corporales determinadas al mantenimiento
    y mejora de las cualidades físicas del ser humano. En la
    actualidad, la sociedad civil ha
    convertido la educación física en sinónimo
    equívoco de calidad de vida; de ahí que hoy en
    día esta se imparta en las escuelas como una materia
    más, en lo que se enseña a los niños y
    adolescentes a
    combinar la salud mental con
    la física, fomentándolas también en el
    hábito del deporte.

    La Educación Física y el Deporte
    constituyen dos excelentes campos de actuación para la
    formación y desarrollo de
    valores sociales y personales de los alumnos y deportistas, sobre
    todo de los más jóvenes.

    En estos momentos la simple práctica deportiva,
    por si misma no resulta generadora de los valores
    positivos tradicionalmente pregonados, por lo que deben adoptarse
    una serie de medidas que faciliten la consecuencia de tan deseado
    fin, se proponen diversas estrategias para
    que los profesores de Educación Física y los
    entrenadores deportivos puedan transmitir y favorecer el
    desarrollo de valores sociales y personales a través de
    sus prácticas físico-deportivas.

    El sistema
    educativo tiene entre sus finalidades proporcionar a los
    niños y jóvenes una formación que favorezca
    todos los aspectos de su desarrollo, y que no puede considerarse
    completa y de calidad si no incluye la conformación de un
    conjunto de valores que no siempre se adquieren de forma
    espontánea. Algunos de estos valores, englobados en un
    ámbito de la educación moral, se
    refieren a las actitudes
    personales ante los problemas
    básicos de la convivencia; problemas cuya evaluación
    creciente ha ido generando la necesidad de que los ciudadanos
    adopten principios y
    desarrollen hábitos, hasta hace poco ajeno a los
    contenidos escolares, y sobre lo que es preciso que los alumnos
    de las distintas etapas educativas tengan la ocasión de
    reflexionar. Se trata, en definitiva, de abordar un conjunto de
    cuestiones que contribuyan a proporcionar una verdadera
    educación y adecuar la enseñanza a las exigencias de nuestro
    tiempo.

    Unos defienden que la actividad física y el
    deporte transmiten y generan unos valores propios, y relacionados
    con la actividad física y el deporte no son más que
    simples vehículos a través de los cuales se
    comunican los valores dominantes de la sociedad.

    De una forma u otra, lo cierto es que cada
    acontecimiento deportivo, ya sea individual o colectivo,
    comunican unos determinados valores y a veces también sus
    opuestos, los contravalores. (Cagigal J. M. 1998)

    A través de la participación en juegos y
    deportes surgen
    cualidades como la lealtad, la cooperación, el valor, la
    fuerza de
    voluntad, el dominio de si
    mismo, la perseverancia y la determinación.

    En una clase de
    Educación Física, son múltiples los detalles
    que pueden hacernos pensar en distintos valores, diferenciando
    los que corresponden al profesor
    (objetivos metodológicos), los que corresponden a los
    alumnos (actitudes, desempeños de sus tareas) y los
    propios del contenido (política
    educativa).

    Así, podemos ver que el profesor pretende
    alcanzar unos objetivos a través de una metodología en concreto:
    utilizan unos materiales,
    piden a los alumnos que realicen sus actividades individualmente
    o en grupo,
    atienden a todos por igual o solo a los más capaces,
    realizan ellos mismos las demostraciones o piden a los alumnos
    aventajados que las realicen, resaltan las virtudes de los
    procesos o
    únicamente se fijan en los resultados, exigen el fiel
    cumplimiento de las normas de
    convivencia o pasan por alto ciertos detalles, procuran que las
    normas higiénico-sanitarias sean abordadas en la medida en
    que las instalaciones lo permitan o evitan exigir su
    cumplimiento, hacen partícipe a los alumnos de los
    objetivos programados o, por el contrario, lo dan todo por
    asumido.

    En cuanto a los alumnos podemos apreciar si lo que
    pretenden es divertirse realizando esa actividad, si lo que
    intentan es adquirir mayor habilidad, si se esfuerzan por
    superarse, si cumplen las observaciones del profesor, si son
    más cooperadores o más individualistas, si asumen
    riesgos en la
    práctica de la actividad o prefieren la seguridad, si son
    capaces de asimilar el triunfo y la derrota, si valoran la
    actividad en si mismo o la realizan simplemente porque otros se
    lo piden.

    Respecto a los contenidos, estos van íntimamente
    ligados a los objetivos y metas que se han marcado los
    profesores.

    La orientación de valores de los profesores,
    normalmente supone una importante repercusión en los
    valores que habrán de desarrollar los
    estudiantes.

    Al consultar los programas y
    orientaciones metodológicas de Educación
    Física para 9no grado de la enseñanza secundaria se
    observa, que los contenidos están relacionados con los
    deportes de Atletismo,
    Baloncesto,
    Voleibol, Fútbol, y Gimnasia
    Rítmica. Como se aprecia el Voleibol aparece como uno de
    los principales contenidos de este nivel de enseñaza,
    deporte en el cual Cuba ha
    logrado envidiables resultados deportivos, como por ejemplo: en
    la rama femenina campeonas olímpicas tres veces
    consecutivas 1992, 1996 y 2000, campeonas mundiales dos veces
    consecutivas en la misma década y campeonas panamericanas
    en más de tres ocasiones; en la rama masculina 1er lugar
    el la Liga Mundial de 1998, 2do lugar en el Campeonato Mundial de
    1990 y 1er lugar en la Copa del Mundo en 1989, entre otros
    resultados.

    En correspondencia con estos resultados, la
    divulgación y la información que se brinda a la
    población por diferentes medios ha
    contribuido a la popularidad y la preferencia que la juventud y la
    población en sentido general sienten por el
    Voleibol.

    Atendiendo a las exigencias modernas que se imponen hoy
    día en la Educación Física (E. F.), surge la
    inquietud de analizar ¿cómo se está
    desarrollando el calentamiento y la formación de valores
    en la parte inicial de la clase de E. F. en 9no
    grado?.

    El calentamiento, por estar ubicado en la parte inicial
    de la clase, por propiciar el empleo de
    juegos tradicionales en función de
    garantizar los objetivos de esta parte de la actividad,
    así como el empleo de ejercicios en parejas y
    cooperativos, y que además de prevenir lesiones, garantiza
    el estado
    fisiológico, psicológico y físico adecuado
    para el inicio de la actividad principal de la clase, es un
    momento idóneo para la formación de valores morales
    y para lograr el carácter educativo que necesariamente deben
    tener las clases de educación física.

    Abordando la importancia que este se merece,
    incorporando los términos de un proceso
    globalizado, que introduzca tareas significativas y que permita
    al alumno crear, tomar decisiones, descubrir a través del
    movimiento
    usando para ello las potencialidades del ejercicio físico
    y considerando como medio importante el juego, es algo
    en lo que debemos continuar trabajando.

    Podemos señalar que en este sentido existen
    dificultades en general en la enseñanza Básica, por
    lo que se hace necesario reflexionar sobre las exigencias
    actuales de la clase de E. F., orientando el trabajo al empleo de
    métodos
    productivos donde el sujeto sea protagonista de la propia
    actividad, de manera que a través de un calentamiento
    globalizado se logre crear un clima
    psicológico favorable en la primera parte de la
    clase.

    II.- Diseño
    teórico.

    2.1- Fundamentación.

    Durante la práctica laboral
    investigativa hemos observado, que en la parte preparatoria de
    las clases de Educación Física que se desarrollan
    en las Escuelas Secundarias Básicas no se aprovechan al
    máximo las potencialidades de este momento para realizar
    el trabajo
    educativo de forma dinámica, motivado, con
    participación de los estudiantes y, en particular,
    directamente relacionado con el propio contenido de la parte
    principal de la clase.

    En otras palabras, el ejercicio físico puede
    llevar además de la acción fisiológica una
    acción educativa, que muchas veces no se tiene en cuenta
    por el profesor y, por lo tanto, la formación de valores
    morales queda de manera espontánea durante el desarrollo
    de la actividad y no recibe la misma atención y preocupación
    metodológica. En otros casos, se quiere dar el contenido
    educativo separado de la acción fisiológica del
    ejercicio y se aprecia un contenido forzado, teniendo como
    resultado la no incorporación de tales valores a la
    formación de los estudiantes.

    El empleo de un calentamiento tradicional por parte de
    los profesores de Educación Física, no solo genera
    rechazo hacia la clase en los estudiantes, sino que limita en
    gran medida el aprovechamiento del contenido de la clase y trae
    como consecuencia el bajo nivel de desarrollo de las capacidades
    y habilidades que se observan en los escolares de la
    enseñanza secundaria.

    El calentamiento dogmático y rutinario como
    algunos prefieren llamarlo, afecta el desarrollo físico de
    los estudiantes y afecta también el nivel de independencia
    de estos, cayendo en métodos reproductivos y desaprovecha
    los factores psicológicos para crear un ambiente
    adecuado en la entrada a la parte principal de la
    clase.

    Para la realización de nuestra investigación consultamos una vasta
    bibliografía, lo cual
    nos permitió realizar un resumen de criterios de autores
    que nos posibilitan una fundamentación de los temas a
    investigar, como por ejemplo: la Educación Física
    actual tiene sus raíces en los modelos que a
    través del tiempo han existido, los cuales han utilizado
    diversas formas de motivación, podemos ver a groso modo
    algunos de ellos:

    1- Los sistemas
    naturales.

    a) El método de Hebert 1905. Principios
    – contacto con la naturaleza.

    — utilización de medios naturales.

    b) Gimnasia natural austriaca creada por K. Gaulhofer y
    M. Streicher, se

    desarrolla de 1919 a 1938. Es un sistema basado en
    la Biología.

    2- Los sistemas rítmicos.

    1. La gimnasia moderna, utiliza aparatos
      portátiles, pelotas de goma, unos y otros.

    3- Educación postural.

    1. Expresión corporal: Es aprender a utilizar
      mejor el cuerpo, a entenderlo, búsqueda
      lúdica.

    Podemos ver como en el transcurso del tiempo han variado
    las formas de motivación y se han ido incluyendo
    implementos en la educación física hasta la
    expresión corporal que trata de lograr un desarrollo
    armónico de las cualidades corporales y psíquicas
    del individuo,
    para la buena organización de su soporte
    físico.

    Los psicólogos rusos demostraron que cualquier
    capacidad del niño se desarrolla más eficazmente en
    el juego que fuera de él.

    A continuación algunas causas por las que juegan
    los niños, de algunos autores importantes:

    1. Formas de liberarse de la energía
      (Spencer).
    2. Ejercicio preparatorio de las actividades con la que
      se enfrentará en el futuro (Gras).
    3. Mecanismo para reducir las tensiones,……… las
      frustraciones, evadirse de lo real o reproducir situaciones
      placenteras (Freud).
    4. Formas de ensayar, fijar y conservar los nuevos
      hábitos adquiridos (Piaget).
    5. El niño juega solo por el placer que ello le
      aporta (Gesell).

    Entonces, por qué no explotar estas y
    emplearlas en la entrada a la clase, conociendo que el juego
    facilita una serie de factores tanto biológicos,
    fisiológicos como psicológicos. Ahora para lograr
    estrechar aun más las partes de la clase, el profesor
    debe tener una buena preparación.

    En la actualidad según Pieron (1988) la
    clase de educación física se puede dividir en tres
    partes esenciales: (15)

    • Parte Preparatoria: llamada también
      calentamiento, puesta en acción.
    • Parte Fundamental
    • Vuelta a la calma

    En Cuba se le conoce como Parte Preparatoria o inicial,
    Parte Principal y Parte Final.

    Pieron de forma interesante le asigna dos fases a la
    Parte Preparatoria:

    La primera fase es el tiempo de llegada de los alumnos y
    de ponerse la ropa deportiva. El profesor puede aprovechar esta
    fase para controlar ausencias y establecer relaciones afectivas
    con sus alumnos y plantear tareas para la clase.

    La segunda fase la divide a su vez en dos partes: la
    primera (A) verbal a modo de presentación y, la segunda
    (B) consiste en acciones
    motrices.

    Plantea además, que no se debe limitar la parte
    preparatoria de la lección a un simple calentamiento,
    aún cuando el objetivo
    principal siga siendo la preparación fisiológica
    para la actividad.

    La parte preparatoria estará relacionada con la
    continuación de la sesión. La elección de
    varios ejercicios de esta parte preparatoria deberán
    corresponder a los mecanismos de coordinación y al tipo de esfuerzo que se
    vayan a imponer después.

    Podemos observar como este autor da la importancia
    primordial a la parte preparatoria o inicial de la clase de
    Educación Física, que va más allá de
    los objetivos de preparación para la actividad fundamental
    y plantea una estrecha relación entre esta parte
    preparatoria y la fundamental.

    González G. ,(1988) al escribir sobre.
    Valores, conciencia y
    educación señala: los valores, cuando son
    aprendidos, más no aprehendidos, son como datos que se
    acumulan sin poseer un significado propio, es decir, carecen de
    la estructura que
    le dé sentido a la experiencia. (11)

    Más adelante destaca. "La influencia de la
    publicidad a
    través de los medios masivos de comunicación es un ejemplo de la
    transmisión de valores de una sociedad de consumo para
    la cual, el valor del ser ha sido desplazado por el valor del
    tener. Llegar a ser implica libertad
    responsable, fuerza de voluntad, juicio crítico e
    interdependencia, que son por lo general incongruentes con los
    valores de la sociedad de consumo. En ésta, el consumidor se
    caracteriza por la dependencia de objetos y seres, por la
    despersonalización, el deseo de poder y, de
    posesión de bienes, cosas,
    personas, ideas, puestos y, con ello, el egocentrismo, la
    pérdida del humanismo y
    del sentido de vida.

    Generaliza diciendo "La sociedad en todas sus
    épocas, ha utilizado métodos para hacer que los
    individuos adopten los valores y significados de la cultura. Entre
    estos encontramos:

    1. El método impositivo, muy generalizado en el
      sistema educativo conservador, en el cual una autoridad
      impone, obliga, sanciona, dirige e impide la libertad de
      elegir.
    2. El método moralista, cuyo lema frecuentemente
      es "haz lo que te digo, no lo que yo hago". Los valores se
      transmiten a través de consejos, sermones, "rollos"
      encaminados a que el individuo viva de acuerdo con los valores
      que le son introyectados de esta manera.
    3. El método "laisse faire" (dejar hacer), en el
      cual el educador no se involucra ni se compromete, dejando al
      individuo en "total libertad" pretendiendo que así
      llegue a descubrir los valores.
    4. El método propuesto por el humanismo, que
      lleva consigo el ofrecimiento, no impositivo, de los valores,
      compartiendo la propia experiencia, respetando la experiencia
      del otro y, sobre todo, viviendo comprometida y congruentemente
      con los valores que se manifiestan".

    Según Gutiérrez S. M. (1995), el
    educador tiene una responsabilidad pública. Su trabajo
    consiste en trasmitir unos conocimientos y una forma de vida que
    constituyan la base para que los niños y niñas a
    los que están educando, no solo puedan desenvolverse
    adecuadamente en la sociedad. Para ello hay que desechar el
    principio de que la educación puede ser neutra en cuanto a
    valores, ya que educar no es solo instruir, sino trasmitir unas
    certeza, unas ideas o unas maneras de ser. La neutralidad de
    educación supone una contradicción en los
    términos (12).

    Fontanilla T. C. (2000) en su tesis de
    maestría defendió el trabajo: Estudios
    exploratorios sobre la formación de valores
    estéticos en los estudios de primaria de algunas escuelas
    de La Lisa
    . Donde considera que los profesores de
    Educación Física desconocen las concepciones
    metodológicas para llevar a cabo el trabajo sobre la
    formación de valores en los estudiantes y por tanto no
    aprovechan al máximo las potencialidades actuales que
    tiene la E.F. para dicha formación (10).

    Dice Arnold (1991), citando a Huxley (1969) que,
    como cualquier instrumento inventado por el hombre, el
    deporte puede utilizarse con buenos y malos propósitos.
    Bien aplicado puede enseñar resistencia y
    estimular un sentimiento de juego limpio y un respeto por las
    reglas, un esfuerzo coordinado y la subordinación de los
    intereses personales a los del grupo (13).

    Devís D. (1992), recomienda la necesidad
    de que la Educación Física busque caminos de
    innovación que la acerquen a valores
    educativos intrínsecos, de manera tal que pueda
    demostrarse la importancia de la asignatura en términos
    educativos, presentando unos fines y metas congruentes con los de
    la escuela en
    general. Ahora bien, ¿Cómo suele percibirse a la
    Educación Física y el Deporte?. Los estudios
    analizados por este mismo autor, indican que para el alumno, en
    referencia de la práctica del Ejercicio Físico y el
    Deporte, las motivaciones más importantes son el
    esparcimiento, el hedonismo, la salud, y en suma la
    autorrealización. Al mismo tiempo, parece ser que la
    Educación Física como asignatura escolar, no es
    percibida como una materia que pueda ofrecer alguna utilidad en la
    formación directa para el mundo productivo del trabajo.
    Pensamos que estos conceptos deberían ser considerados al
    momento de planificar un programa que
    intente desarrollar actividades físicas y deportivas
    dentro del marco escolar. Nuestra idea es que se
    justificará la inclusión de la Educación
    Física dentro del sistema escolar, siempre y cuando se
    atiendan a la finalidad global de la educación, para lo
    cual creemos que el desarrollo y promoción de valores a través del
    deporte, es una herramienta de inestimable utilidad.

    Zarzar Ch. C., (1994) en su artículo
    "¿Cómo incorporar los valores en el
    currículo?, al responder a la pregunta
    ¿qué es formación? Señala: se dice
    que la escuela no está sólo para informar, sino
    también y sobre todo para formar. Esto es cierto en todos
    los niveles educativos, aunque en cada uno se aplique de manera
    diferente (20).

    Cuando hablamos de los objetivos formativos de aprendizaje nos
    estamos refiriendo a la formación intelectual, a la
    formación humana, a la formación social y a la
    formación específicamente profesional del
    estudiante.

    Al referirse a la formación humana del estudiante
    indica: aquí incluimos la adquisición o el
    fortalecimiento de actitudes y valores por parte del alumno,
    considerando éste como individuo, como persona, con una
    potencialidad en proceso de desarrollo que nosotros, como
    maestros, podemos ayudar a que se realice.

    Dentro de esta formación humana podemos incluir
    objetivos como los siguientes: fomentar en el alumno la honestidad, el
    sentido de responsabilidad, el valor civil, el sentido de
    justicia, la
    búsqueda continua de la verdad; que el alumno respete y
    quiera su cuerpo; infundirle un deseo de superación
    continua; que busque hacer bien las cosas, con el espíritu
    de profesionalismo; fomentar la búsqueda de la calidad y
    la excelencia, que aprenda a conocerse a si mismo y a aceptar sus
    limitaciones tanto como sus capacidades, etc.

    Isabel D. M. (1996) en su artículo, "La
    formación de valores en la Cuba de
    los años
    90: un enfoque social
    " señala. Las principales
    insuficiencias han sido:

    • En primer lugar, la fragmentación: Esta se
      expresó en la ausencia de un enfoque sistémico en
      el funcionamiento de las instituciones socializadoras.

    Esa desconexión entre instituciones
    socializadoras en muchos casos condujo a la anulación
    mutua de las acciones educativas. Este efecto se produjo por dos
    razones fundamentales:

    • Cada subsistema enfatizó aquellos aspectos
      que consideraba su responsabilidad específica y
      dejó el resto al otro que supuestamente le
      correspondía, lo que resultó en una amplia
      acumulación de exigencias con el mismo nivel de
      prioridad.
    • Dificultades con la precisión y
      concreción de los objetivos formativos, pues aunque
      estuvieron definidas las metas generales de esa
      formación, no resultaron claras las etapas concretas
      ni su alcance y jerarquía en cada momento del
      desarrollo de la sociedad (6).

    La escasa precisión de los objetivos condujo a
    insistir de forma unilateral en algunos contenidos mientras otros
    no fueron atendidos por ningún sub-sistema, lo que
    provocó desbalances en el desarrollo de la juventud. Entre
    esos contenidos más desatendidos estuvieron precisamente
    valores morales esenciales como el amor al
    trabajo y la formación de un sentido de la vida en
    correspondencia con las posibilidades y necesidades de un
    país subdesarrollado como el nuestro.

    • En segundo lugar, la homogeneización: La
      efectividad del proceso socializador se ha visto limitada,
      además de por el escaso funcionamiento sistémico,
      por la debilidad de un tratamiento diferenciado en
      correspondencia con las características de la estructura
      social, que permitiera una adecuación entre los
      contenidos y los métodos empleados y las
      características del grupo hacia el cual se
      dirigían.
    • En tercer lugar, la tecnocratización: Es
      decir, una socialización dirigida fundamentalmente a
      brindar informaciones cuyo carácter básico ha
      sido técnico, operativo y, por tanto, parcial. La
      educación humanista, encaminada a la formación de
      valores fue, durante mucho tiempo, escasa y
      esquemática.

    La autora resume indicando, que la acción
    conjunta de la evolución económica y el proceso de
    socialización, unido a otros factores como la influencia
    de patrones de referencia externos – sobre todo los de la
    comunidad
    cubana en Estados Unidos
    – ha conformado un modelo de bienestar encaminado a lograr
    altos niveles de consumo y status social y el predominio de una
    conciencia de consumidor por encima de la de productor, que
    están en la base de muchas de las actuales situaciones que
    hoy se expresan en la esfera de los valores.

    González F. , en su trabajo "Un
    análisis psicológico de los valores:
    su lugar
    e importancia en el mundo subjetivo" plantea.
    Ningún contenido que no provoque emociones, que no
    estimule nuestra identidad, que
    no mueva fibras afectivas, puede considerarse un valor, porque
    éste se instaura a nivel psicológico de dos formas:
    los valores formales, que regulan el comportamiento
    del hombre ante
    situaciones de presión o
    control externos,
    y creo que no son los que debemos formar, y los valores
    personalizados, expresión legítima y
    auténtica del sujeto que los asume, y que son, en mi
    opinión, los valores que debemos fomentar en toda la
    sociedad cubana de hoy.

    Más adelante indica, "Cuando yo decía que
    muchas veces no diferenciábamos los distintos sectores
    sociales, me refería a que vamos con el mismo discurso a
    todos los lugares. Yo les digo que a la población del
    barrio Los Pocitos hay que llegar con otro discurso que a
    Altahabana o a El Vedado, porque viven realidades distintas,
    enfrentan necesidades distintas y tienen cotidianidades
    diferentes.

    Vasco M. E. (1996), al considerar al maestro
    como formador en valores
    indica: ¿ cuál
    podría ser el criterio argumentable que pudiera
    fundamentar el valor moral? Quiero proponer que este se encuentra
    en la dignidad de
    todo ser humano. Esta dignidad implica que cada persona y toda
    persona, por tener un valor interno, está por encima de
    todo precio. Es
    decir, nunca puedo utilizar a una persona como medio, porque
    todas ellas son co-participes conmigo en el reino de los fines.
    Es evidente que este reconocimiento me debe llevar necesariamente
    a tener una actitud de
    respeto por todas las personas y a ser justo en mis
    interacciones. Creo que el respeto y la justicia
    fundamentados en el criterio de la dignidad humana pueden
    ser principios racionalmente argumentables, con pretensiones de
    ser universalizables, para los valores morales (19).

    Agrega además, que la formación en los
    valores morales para lograr que se construyan de manera absoluta
    y responsable por parte del alumno es un proceso lento, no se
    logra todo de una vez ni en corto tiempo. Es evidente que el
    desarrollo hasta la madurez de la persona no termina nunca. Por
    eso el maestro debe ser consciente de que también
    él está en un proceso continuo de formación,
    y que siempre hay otros niveles que alcanzar.

    Chacón A. N. (1999) al proponer un medio
    para la labor educativa del maestro en la contribución a
    la formación de valores, propone una estrategia para
    el trabajo en la escuela, teniendo en cuenta los aspectos
    siguientes:

    1.- Caracterización de la comunidad a la que
    pertenece la escuela.

    2.- Caracterización de los estudiantes de cada
    grupo y grado por medio de los colectivos de
    años.

    Señala los indicadores
    siguientes:

    • medio social y familiar, procedencia social,
      condiciones socioeconómicas,
    • rendimiento académico,
    • asistencia y puntualidad,
    • manifestaciones personales más
      significativas en la
      comunicación y relaciones con sus
      compañeros, con los maestros, con los familiares y
      otros,
    • educación formal,
    • participación en actividades con entusiasmo,
      con iniciativas o con apatía,
    • conocimiento de sus deberes
      principales,
    • actitud ante la propiedad
      social y el entorno ambiental,
    • aspiraciones inmediatas y futuras,
    • concepción sobre el trabajo en la vida de
      las personas y la sociedad,
    • influencia familiar respecto a la
      laboriosidad,
    • actitud en las actividades laborales.

    3.- Elaboración de los objetivos generales de la
    estrategia educativa de la escuela que se concreta por las
    vías del trabajo metodológico de los departamentos,
    las asignaturas y los colectivos de grados, por medio de las
    clases y de las actividades extra clases (2).

    López R. A. (2002) al referirse a la
    calidad de la clase de educación física

    señala: El concepto de
    "calidad" que presentamos se construye desde un enfoque Humanista
    e Histórico Cultural de la Educación y una
    concepción significativa y constructiva del aprendizaje y
    permite establecer el nivel de integralidad deseado de la clase
    de educación física en relación con la
    tradicional.

    "El valor que se expresa en niveles cualitativos y
    cuantitativos del proceso enseñanza aprendizaje en la
    clase de educación física cuyo nivel optimo de
    referencia o deseable, se concreta en los siguientes
    aspectos:

    • El alumno es un sujeto activo. Es objeto de
      influencias educativas pero sobre todo sujeto de su propio
      aprendizaje.
    • La acción pedagógica del profesor se
      enfoca como orientación en un proceso significativo y
      constructivo del aprendizaje.
    • La relación profesor alumno se concreta en una
      relación sujeto – sujeto en un marco de
      comunicación dialógica.
    • La clase se concibe como una unidad, como un todo,
      donde las partes están integralmente articuladas y se
      suceden unas a otras sin cambios significativos
      aparentes.
    • La diversidad del alumnado y su atención
      constituye un aspecto destacado dentro de la clase.
    • Los objetivos se concretan a partir del valor
      formativo, intrínseco de la actividad (no conductual) y
      existe una total correspondencia entre estos, los contenidos,
      la metodología y la evaluación.
    • El contenido tiene un predominio de tareas abiertas
      significativas y de juegos que favorecen el proceso de toma de
      decisión por el alumno.
    • La metodología se concreta en el empleo de
      estilos de enseñanza que promueven la independencia, la
      socialización y la creatividad.
    • Los medios empleados satisfacen la necesidad de
      ejercitación y práctica de los alumnos. Dichos
      medios son tanto creados por los profesores y alumnos a partir
      de materiales de desecho como producción industrial.
    • La evaluación tiene un carácter
      formativo integral: heteroevaluación,
      autoevaluación y coevaluación.
    • Los resultados de la clase se concretan en la
      contribución a la formación integral de los
      alumnos: ámbitos cognitivo motriz, de habilidad, de
      actitud.
    • Los alumnos, tanto individual como colectivamente, se
      encuentran satisfechos con la clase de educación
      física.

    El propio autor, al referirse a la metodología
    para la evaluación de la calidad de las clases de
    educación física indica: " por lo regular se ha
    realizado a través de metodologías cuantitativas
    basadas en la medición de tiempos de práctica o de
    actuación del profesor y los alumnos. Pierón 1981,
    1982, 1988, López y Vega 1996, entre otros".

    "Un estudio cualitativo de la calidad de la clase se
    apoya en un sistema de técnicas,
    entre las cuales la observación y su registro juegan
    un papel fundamental. La observación como método
    científico constituye una estrategia especial de
    carácter selectivo y reflexivo. Junto al reflejo
    perceptual se da una comprensión de la imagen en
    correspondencia con nuestro objeto de observación"
    (14).

    En los Programas y Orientaciones Metodológicos
    de Educación Física para la Enseñanza
    Secundaria(2001),
    en lo referido al desarrollo social
    y afectivo señalan: "es importante que padres y profesores
    no obstaculicen la participación del adolescente en
    grupos de su
    edad, ya que de no lograr una relación positiva con el
    grupo, el adolescente se afectara en su estabilidad y bienestar
    emocional y, posiblemente, en su rendimiento
    académico".

    En estos casos algunos alumnos se encuentra inhibidos en
    extremos en el grupo, se sienten infelices, otros se valen de
    diferentes mecanismos para llamar la atención del grupo y
    ganar su simpatía( hacer gracias y cometer indisciplinas,
    etc.).

    En casos extremos algunos adolescentes, motivados por
    esta necesidad no satisfecha de pertenecer al grupo de
    coetáneos, buscan esta relación con otros grupos
    que, lamentablemente, no tienen valores sociales positivos y
    los incitan a alejarse de la escuela, del estudio y hasta
    pueden presentar graves desviaciones en su conducta
    social.

    Es conveniente utilizar este afán de
    comunicación de los adolescentes con fines docentes y
    educativos.

    Los educadores deben manejar con flexibilidad el
    desarrollo de las actividades, eliminar la rigidez y el
    formalismo en su realización, deben tener claro que ya no
    son niños pequeños, sino que tienen mayores
    posibilidades de hacer, de decir y debe propiciarse que lo hagan.
    Esto contribuye a un mejor desarrollo del grupo y evita
    situaciones de enfrentamiento profesor- alumno. La
    posición del adulto no es frenar, prohibir, sino facilitar
    la realización y creación de actividades con los
    estudiantes, siempre que influyan el la transformación de
    cada grupo de alumnos en un verdadero colectivo escolar, capaz de
    asumir nuevas tareas que contribuyan al desarrollo de su personalidad y
    a prepararlos para su participación, cada vez
    más activa, en la vida social.

    Sin embargo, al consultar el Programa de
    Educación Física para el 9no grado en la
    Enseñanza Secundaria no observamos ningún objetivo
    y mucho menos actividades o indicaciones metodológicas
    orientadas a la formación de valores morales, que puedan
    contribuir al desarrollo social y afectivo al que se hace
    referencia con carácter general para los programas de la
    Secundaria Básica.

    En lo referido a la caracterización del
    estudiante de nivel medio básico
    señalan: a la
    edad escolar le sigue la adolescencia,
    que constituye un período decisivo en el desarrollo del
    individuo. Se extiende desde los once o doce años hasta
    los quince años, aproximadamente cuando se inicia la
    juventud.

    El adolescente, aunque vive en el presente, ya comienza
    a soñar con el futuro, ocupa gran parte de su tiempo en la
    actividad escolar y el estudio, pero siente necesidad de otros
    aspectos de la viva, sobre todo de relacionarse con
    compañeros de su edad, aprecia como se producen en su
    cuerpo una serie de transformaciones anatomofisiológicas,
    arriba a nuevas cualidades de sus procesos cognoscitivos, a una
    mayor definición y estabilidad de los componentes de su
    esfera moral y a un nivel superior en el desarrollo de la
    autoconciencia, formación psicológica central en
    esta edad.

    A la adolescencia se le ha llamado período de
    transito, pues el adolescente, si bien no es un niño,
    tampoco es un adulto. En consecuencia, presenta
    características y conductas de un período o del
    otro, en forma un tanto inestable (4).

    Según Ruiz A. (1985) el calentamiento
    pretende preparar óptimamente a los alumnos para que
    puedan enfrentarse con éxitos al contenido principal de la
    clase (18).

    Desde el punto de vista
    psicológico-pedagógico esta parte de la clase debe
    garantizar la creación de un ambiente educativo y de un
    estado
    psíquico favorable inicial hacia la práctica de la
    actividad física.

    La realización de juegos pequeños,
    recorridos y ejercicios variados, permiten una introducción animada y alegre de los
    alumnos en la clase.

    La utilización del juego como elemento motivante
    en el calentamiento tiene un papel fundamental.

    Estos elementos no siempre son tomados en cuenta por
    los profesores para planificar el calentamiento. Nosotros
    compartimos los criterios de este autor.

    2.2- Problema.

    ¿ El calentamiento que se realiza en las
    clases de 9no grado, satisface las exigencias educativas de la
    Educación Física contemporánea?

    2.3- Objetivos.

    Para solucionar el problema planteado nos propusimos los
    siguientes objetivos:

    1. Analizar el nivel de satisfacción de los
      estudiantes de noveno grado con la calidad del calentamiento en
      las clases de Educación Física.
    2. Analizar las consideraciones de los estudiantes sobre
      el valor educativo de las clases de Educación
      Física.

    2.4- Tareas.

    • Aplicar encuesta a estudiantes de Secundaria
      Básica que cursan el 9no grado.
    • Consultar la bibliografía nacional e
      internacional más actualizada.
    • Analizar los programas vigentes y las orientaciones
      metodológicas relacionadas con el calentamiento en el
      marco de las clases de educación física en la
      enseñanza secundaria.
    • Conocer el deporte de mayor preferencia o interés
      de los alumnos.
    • Identificar la relación existente entre los
      ejercicios del calentamiento y su valor educativo.

    2.5- Hipótesis.

    La calidad del calentamiento en las clases de
    Educación Física
    influye en el nivel de
    satisfacción de los estudiantes de noveno grado y
    contribuye a la acción educativa.

    III.-
    Diseño metodológico.

    3.1- Metodología.

    Este trabajo fue dirigido a los estudiantes de 9no grado
    pertenecientes a 6 de las 9 escuelas Secundarias Básicas
    del municipio Cerro en la Ciudad de La Habana.

    La muestra y la población de cada una de las
    escuelas se presenta a continuación:

    Escuelas
    Secundarias

    Cantidad de
    alumnos

    Total

    Encuestados

    %

    Ignacio Agramonte

    178

    22

    12.3

    José Martí

    203

    63

    31

    Combatientes de Playa
    Girón

    149

    33

    22.1

    Romualdo de la Cuesta

    176

    56

    31.8

    Antonio Maceo

    150

    29

    19.3

    Briones Montoto

    136

    29

    21.3

    Total

    992

    232

    23,3

    Como se observa en total fueron encuestados 232
    estudiantes de ambos sexos, los cuales representan el 23,3% del
    total y la edad promedio varía entre 14 y 15
    años.

    En estas escuelas trabajan un total de 11 profesores de
    Educación Física de ellos 8 son licenciados en
    Cultura Física y 3 poseen el nivel de Técnico
    medio.

    Las escuelas fueron seleccionadas de forma
    aleatoria, la técnica utilizada fue la encuesta y
    las mismas fueron aplicadas en el mes de abril del curso
    2001-2002. Los datos fueron procesados calculando los porcientos
    correspondientes a las respuestas dadas por los estudiantes a las
    diferentes preguntas.

    El contenido de la encuesta estaba dirigido a
    investigar:

    • Satisfacción de los estudiantes con la calidad
      de las clases de Educación Física.
    • Participación de los estudiantes en las
      clases.
    • Deportes que resultan de mayor motivación e
      interés por los estudiantes.
    • Motivación por el contenido de las clases
      después de concluir el calentamiento.
    • Evaluación del calentamiento por parte de los
      estudiantes.
    • Aparición de lesiones o dolores musculares
      fuertes durante la clase.
    • Contribución de la Educación
      Física a la educación de los alumnos.
    • Consideración sobre la preparación del
      calentamiento para la parte principal de la clase.
    • Motivación del calentamiento.
    • Empleo de juegos pre-deportivos y tradicionales en el
      calentamiento.
    • Duración del calentamiento.
    • Si el calentamiento es dirigido generalmente por el
      profesor.
    • Criterio sobre los valores
      humanos que debe poseer un atleta destacado.

    Procedimiento de aplicación de la
    encuesta.

    Los alumnos fueron encuestados en horario de la
    mañana, sin la presencia del profesor de educación
    física, se contó con la autorización de la
    dirección de las escuelas para aplicar las
    encuestas en
    horario de clases que permitieran garantizar las condiciones de
    aulas adecuadas. Para lograr que las respuestas fueran
    individuales, a cada estudiante se le entregó una copia de
    la encuesta y un lápiz con punta y goma. No se
    limitó el tiempo para las respuestas y las planillas
    fueron entregadas individualmente, según fueron
    terminando, a los investigadores.

    La encuesta aplicada a los estudiantes de las diferentes
    escuelas se puede observar en el Anexo No1.

    3.2- Definiciones de trabajo.

    Según Suárez R. (1999) calentamiento
    es:
    un conjunto de ejercicios físicos, actividad y/o
    juegos que llevamos a cabo antes de la práctica deportiva
    con el que perseguimos, básicamente dos objetivos
    (16):

    • Mejorar nuestro rendimiento –
      físicamente

    – fisiológicamente

    – psicológicamente

    • Evitar lesiones.

    De acuerdo al "tipo de actividad" este puede
    ser:

    • Calentamiento general 8 – 15 minutos de
      duración.
    • Calentamiento específico 20 – 25 minutos
      de duración.
    • Calentamiento lúdico 8 – 15 minutos de
      duración.

    Sus formas de poner en práctica pueden
    ser:

    • Sin desplazamientos
    • Con desplazamientos
    • Mixtos

    Sus ejercicios pueden ser:

    • Analíticos – una sola
      articulación.
    • Globales – dos o más articulaciones.

    En la actualidad existen dos modelos de la clase de
    Educación Física.

    1.- Modelo médico o tradicional: tiene sus
    bases en las ciencias
    biomédicas, centra su atención en el
    funcionamiento, estructura y órganos del
    cuerpo.

    2.- Modelo psico-educativo: se enfatiza en
    la
    motivación y en el aprendizaje
    del alumno más que en la enseñanza del
    profesor.

    El calentamiento como es lógico no queda fuera de
    estos modelos.

    El calentamiento Global: objetivos;
    cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Contenidos; en
    forma de juegos o tareas, tareas no definidas o semi definidas.
    Organización de la clase; con formaciones libres,
    dispersos, el material como elemento de motivación.
    Conducta del profesor; comunicativa, socio integradora y
    con refuerzos positivos. Estilo de enseñanza; de
    búsqueda. (Colectivo de autores. Desarrollo curricular
    para la formación
    de maestros especialistas en Educación
    Física).

    El calentamiento tradicional: objetivos;
    atención a los aspectos motrices y fisiológicos.
    Contenido; ejercicios rutinarios con tareas definidas poco
    variadas y orden riguroso. Organización de la
    clase; se utilizan formaciones y despliegues preestablecidos
    con todo el grupo, no se usan materiales. Conducta del
    profesor; directiva y autoritaria. Estilo de
    enseñanza; mando directo.

    Juego: Acción libre y ficticia considerada
    al margen de la vida real, capaz de absorber totalmente al
    individuo que juega.

    El calentamiento fisiológicamente según
    Hernández C. R. Tiene sus bases más concretas en
    los procesos circulatorios, termorreguladores, en crear las
    condiciones de intercambios gaseoso, respiración verdadera a niveles celulares;
    al tiempo que garantiza la eliminación de los productos
    dañinos al organismo.

    ¿Qué podemos entender por valor
    moral?

    El valor moral expresa la significación social
    positiva, buena, en contraposición al mal, de un
    fenómeno( hecho, acto de conducta), en forma de principio,
    norma o representación del bien, lo justo, el deber….,
    con un carácter valorativo y normativo a nivel de
    conciencia, que regula y orienta la actitud de los individuos
    hacia la reafirmación del progreso moral, el crecimiento
    del humanismo y el perfeccionamiento humano.

    ¿Qué componentes debe atender el educador
    para contribuir a la formación de valores?

    Cognoscitivos en estrecha relación con lo
    afectivo-volitivo, ideológico y de la experiencia moral
    acumuladas en relaciones y la conducta de la vida cotidiana en la
    actualidad.

    Leyenda: Educación Física (E.
    F.)

    Definición de los valores que deseamos formar
    en nuestros estudiantes:

    Altruismo: (del latín "alter": otro).
    Servicio
    desinteresado a las otras personas, voluntad de sacrificar al
    bien ajeno los intereses personales, propios. El término
    fue introducido en la filosofía por Comte. El
    altruismo se contrapone al egoísmo. En la ética
    burguesa, el concepto de "altruismo" se funde con las doctrinas
    morales religiosas acerca del amor al
    prójimo, del perdón universal, etc, que sirven para
    encubrir la esencia explotadora y egoísta del capitalismo.
    Tan sólo la moral
    comunista, que rechaza la violencia y la
    explotación, descubre la auténtica naturaleza del
    altruismo como la unidad y armonía entre los intereses
    personales y los sociales. (Diccionario Filosófico, D.
    F
    .)

    Altruismo: Hospitalidad, humanidad, caridad,
    benevolencia, abnegación, renunciación, quijotismo,
    generosidad, prodigalidad, nobleza, bondad. (D. S. A.)

    Ant: Egoísmo, cicatería,
    indiferencia.

    Amistad: Afecto personal
    desinteresado. Amancebamiento, amistoso. (D. F.)

    Amistad: Afecto, cariño, afición,
    apego, amor, camaradería, simpatía,
    compañerismo, trato.// Alianza, adhesión,
    unión, lealtad. (Diccionarios
    Sinónimos y Antónimos, D. S. A.)

    Ant: Hostilidad, rivalidad , odio.

    Alegre: Que siente alegría. (D.
    F.)

    Ant: Tristeza, aburrimiento,
    insatisfacción , malhumor, fastidio, disgusto.

    Alegre: Regocijo, euforia, animación,
    entusiasmo, exaltación, felicidad, optimismo, gozo,
    alborozo, satisfacción, júbilo, contento,
    jovialidad, algazara, esparcimiento, jarana, diversión,
    regodeo. (D. S. A.)

    Combativo,va: Inclinado a la lucha, a la
    contienda o a la polémica; batallador, luchador. (D.
    F.)

    Comprensivo,va: Que comprenden, contiene o
    incluye: precio de todos los impuestos. Que
    tiene la facultad de comprender (entender) fácilmente, de
    comprender muchas cosas. (D. F.)

    Cumplidor-ra: Que cumple o da cumplimiento;
    celoso y exacto en el cumplimiento de su deber. (D.
    F.)

    Cumplidor: Exacto, diligente, puntual, guardador,
    observador, cuidadoso, formal, aprensivo, asiduo, atento,
    delicado, esmerado, estricto,, fiel, disciplinado. (D. S.
    A.)

    Ant: Descuidado, informal, negligente, desleal,
    desaprensivo, incumplidor, vago, inexacto, derrochador,
    desaplicado, impuntual, perezoso, indisciplinado,
    infiel.

    Conciencia: Forma superior, propia tan solo del
    hombre, del reflejo de la realidad objetiva. La conciencia
    constituye un conjunto de procesos psíquicos que
    participan activamente en el que conduce al hombre a comprender
    el mundo objetivo y su ser personal. Surge en relación con
    el trabajo del hombre, con su actividad en la esfera de la
    producción social, y se halla indisolublemente vinculada a
    la aparición del lenguaje, que
    es tan antiguo como la conciencia. (D. F.)

    Conciencia: Conocimiento,
    reflexión, percepción, idea, concepción,
    introversión, discernimiento, entendimiento.// Sujeto,
    alma,
    personalidad, consciencia, subconsciencia, moralidad,
    integridad, arrepentimiento, pesar. (D. S. A.)

    Ant: Inconsciencia, irreflexión.//
    Instinto.

    Colaboración: Contribuir con el propio
    esfuerzo a la consecución o ejecución de algo en lo
    que trabaja otro u otros. (Diccionario Enciclopédico,
    D. E.)

    Conciencia: Sentimiento interior por el cual una
    persona reconoce sus propias acciones. Conocimiento,
    noción interior del bien que debemos hacer y del mal que
    debemos evitar. Conocimiento exacto y reflexivo de las cosas. (D.
    E.)

    Creatividad: Producir algo de nada. Inventar.
    Establecer, fundar, introducir por vez primera una cosa. Producir
    una obra, imitar, formar, componer. (D. E.)

    Dedicación: Consagrar, destinar una cosa a
    un fin o uso. (D. E.)

    Dedicación: Entrega, perseverancia,
    tesón, sacrificio, afán, trabajo,
    aplicación, asignación, empleo, dedicatoria,
    tributo, brindis, voto. (D. S. A.)

    Ant: Descuido, apatía, olvido,
    abstención.

    Disciplina: Conjunto de reglamentos que rigen
    cuerpos, instituciones o profesiones. Observancia de estos
    reglamentos. (D. E.)

    Disciplina: Regla, orden, método, rigor,
    jerarquía, norma, pauta, obediencia, subordinación,
    sumisión, docilidad, represión,//
    corrección, educación, adiestramiento,
    instrucción, enseñanza, asignatura, materia,
    arte, dominio,
    estudios. (D. S. A.)

    Ant: Indisciplina, autoridad, desobediencia,
    descontrol, rebelión, desorden.

    Desinterés: Desprendimiento y desapego de
    todo. Provecho personal .Falta de interés. (D.
    E.)

    Desinterés: Desapego, desprendimiento,
    altruismo, liberalidad, caridad, largueza.// desencanto,
    desengaño, decepción, desaliento, indiferencia,
    abandono, contrariedad, indeterminación, abulia,
    apatía. (D. S. A.)

    Ant: Apego, egoísmo, actividad,
    tacañadería, miseria.

    Educado: Instruido, culto, formado, ejercitado,
    preparado, alfabetizado.// afable, bien hablado, caballeroso,
    civil, comedido, obsequioso, rendido, tratable, cortés,
    fino, cumplido, atento, correcto, respetuoso.

    Ant: Inculto, ignorante, desorientado, grosero,
    tosco, irrespetuoso, insolente, salvaje,
    descortés.

    Entusiasta: Admirador, devoto, seguidor,
    partidario, adicto, fanático, apasionado, loco, cidiente,
    exaltado, vibrante, caluroso, animoso.

    Ant: Indiferente, tibio, impávido,
    apático. (D. S. A.)

    Ética: Ciencia de la
    moral. Se divide en ética normativa y teoría
    de la moral. La primera investiga el problema del bien y del mal,
    establece el código
    moral de la conducta, señala qué aspiraciones son
    dignas, qué conducta es buena y cuál es el sentido
    de la vida. La teoría de la moral investiga la esencia de
    esta última, su origen y desarrollo, las leyes a que
    obedecen sus normas, su carácter histórico. La
    ética normativa y la teoría de la moral son
    inseparables entre sí. (D. F.)

    Ética: Moral, norma, conducta,
    práctica, comportamiento. (D. S. A.)

    Ant: Inmoralidad.

    Generosidad: Magnánimo, de buenos
    sentimientos. Desprendido, desinteresado. (D. E.)

    Generosidad: Esplendidez, largueza, liberalidad,
    magnanimidad, desprendimiento, nobleza, grandeza, hospitalidad.//
    dilapidación. Despilfarro, derroche, gratificación,
    rumbo.// denuedo, esfuerzo, valor, ímpetu, empuje. (D. S.
    A.)

    Ant: Egoísmo, ahorro,
    mezquindad.

    Honestidad: Compostura, decencia y
    moderación en la persona, acciones y palabras. Recato,
    pudor, decoro, modestia. (D. E.)

    Honestidad: Recato, pudor, decencia, castidad,
    pudicia, pudibundez, vergüenza, honra, limpieza.// modestia,
    compostura, virtud, educación, cortesía, urbanidad,
    honradez, lealtad, justicia, conciencia. (D. S. A.)

    Ant: Impudicia, inmoralidad, desvergüenza.//
    descortesía, deslealtad, maldad.

    Honradez: Integridad, probidad, rectitud, honor,
    decoro, conciencia, moralidad, entereza, cumplimiento,
    austeridad, bondad, virtud. (D. S. A.)

    Ant: Deslealtad, deshonor, cobardía,
    injusticia.

    Humanismo: Cultivo y conocimiento de las
    humanidades. Doctrina del Renacimiento que
    revalorizó el pensamiento
    clásico. (D. E.)

    Humanismo: Conjunto de ideas que expresan respeto
    hacia la dignidad humana, preocupación por el bien de los
    hombres, por su desarrollo multilateral, por crear condiciones de
    vida social favorables para el hombre. (D. F.)

    Inteligencia: Facultad de comprender, de conocer,
    discernimiento. Sabio. Instruido. Hábil. Dotado de
    facultad intelectiva. (D. E.)

    Inteligencia: Talento, entendimiento,
    razón, conocimiento, comprensión, juicio, discurso,
    destreza, penetración, sagacidad, habilidad, pericia,
    lucidez, mentalidad, vista, cerebro, mente,
    razonamiento. (D. S. A.)

    Ant: Incultura, ignorancia, incomprensión,
    desavenencia.

    Justeza: Equidad, rectitud. Atributo por el cual
    se premia o castiga a cada uno según sus merecimientos.
    (D. E.)

    Modestia: Cualidad de modesto. Recato que observa
    uno en su porte y en la estimación que muestra de
    sí mismo. Honestidad, decencia y recato en las acciones o
    palabras. (D. E.)

    Modestia: Honestidad, moderación, decoro,
    insignificancia, humildad, apocamiento, diferencia, encogimiento,
    timidez, abatimiento, sencillez, modosidad, pudor, recogimiento,
    miramiento, castidad, honradez. (D. S. A.)

    Ant: Presunción, engreimiento,
    pedantería, vanagloria, vanidad, jactancia.

    Patriotismo: Relativo a la patria ,que tiene amor
    a su patria y procura todo su bien. (D. E.)

    Patriotismo: Amor a la patria, " uno de los
    sentimientos más profundos, afianzados por siglos y
    milenios de patrias aisladas" El patriotismo no es engendrado por
    un misterioso" espíritu nacional" o por un"alma racial"
    como afirman los sociólogos burgueses, sino por
    determinadas condiciones económicas y sociales. Es un
    fenómeno histórico , de contenido distinto en
    diferentes épocas. (D. F.)

    Perseverante: Constante, firme, obstinado,
    tesonero, tozudo, empecinado. (D. S. A.)

    Ant: Desidioso, inconstante, impaciente, dejado,
    negligente, omiso, desinteresado, despreocupado.

    Respeto a la diversidad: Acatamiento a la
    distinta naturaleza, especie, etc, a la desemejanza. (D.
    E.)

    Respeto al derecho ajeno: Considerar
    legítimamente lo que le pertenece a otro. (D.
    E.)

    Respeto: Acatamiento, reverencia, miramiento,
    veneración, enaltecimiento,, cortesía,
    sumisión, fidelidad, lealtad, humildad, fervor,
    compostura, diferencia, honor, saludo, sometimiento, tolerancia,
    admiración, temor, pleitesía, tributo, culto,
    etiqueta, aprecio, autoridad, majestad. (D. S. A. )

    Ant: Irreverencia, insolencia, grosería,
    pitorreo, guasa, extralimitación, profanación,
    desacato, descomedimiento, desconsideración,
    descortesía, familiaridad, libertades, osadía,
    valor.

    Responsabilidad: Capacidad u obligación de
    responder de los actos propios, y en algunos casos de los ajenos.
    (D. E.)

    Responsabilidad: Obligación, deslenguado,
    contestón, regañón, gruñón,
    refunfuñador. (D. S. A.)

    Ant: Comedido, dócil, sumiso,
    obediente.

    Sencillez: Que no tiene artificio ni
    composición. Que carece de lujos y adornos. Ingenuo en el
    trato sin doblez ni engaños. (D. E.)

    Sencillez: Ingenuidad, confianza, naturalidad,
    inocencia, campechanía, humildad, franqueza, afabilidad,
    simpleza, parquedad, sobriedad, severidad. (D. S. A.)

    Solidaridad: Adhesión circunstancial a una
    causa, empresa u
    opinión de otro. (D. E.)

    Solidaridad: Unión, apoyo, respaldo,
    ayuda, favor, defensa, protección, adhesión, amor,
    identificación. (D. S. A.)

    Ant: Insolidaridad, indiferencia, egoísmo,
    desamparo.

    IV.-
    Análisis de los resultados.

    Después de procesar los datos registrados en la
    encuesta aplicada, podemos analizar y discutir los principales
    resultados de nuestro trabajo.

    Durante el análisis, seguiremos el mismo orden en
    que fueron aplicadas las diferentes preguntas y se
    mantendrán las mismas interrogantes que fueron presentadas
    a los encuestados.

    En este sentido la encuesta tenía la estructura
    siguiente:

    Estimado estudiante

    Con el propósito de mejorar la calidad de las
    clases de Educación Física en las Escuelas
    Secundarias Básicas, te solicitamos que contestes con
    sinceridad, marcando con una (X), las preguntas
    siguientes:

    1.- Estas satisfecho (a) con la calidad de las clases
    de Educación

    Física.

    Total de encuestados

    Femenino

    Masculino

    232

    126

    106

    TABLA No 1

    SI

    NO

    Sexo

    Cantidad

    %

    Cantidad

    %

    Femenino

    113

    89,6

    13

    10,3

    Masculino

    93

    87,7

    13

    12,2

    Total

    206

    88,7

    26

    11,2

    1. Al analizar el nivel de satisfacción con la
    calidad de las clases de Educación Física (E. F.),
    podemos observar que el 88,7% de los estudiantes contestó
    estar satisfecho, no observándose diferencia
    entre la cantidad de respuestas de las hembras y la de los
    varones. Esto indica que solamente un 11,2% de los estudiantes
    manifestaron no estar satisfecho con la calidad de las
    clases de E. F. que se imparten en las escuelas
    secundarias.

    A nuestro juicio, los profesores que trabajan en estas
    escuelas deben continuar preocupándose por elevar el nivel
    de satisfacción de los estudiantes de 9no grado, porque si
    bien es cierto que el 11.2% representa una pequeña
    minoría, ellos de manera cualitativa reflejan que
    aún existen problemas que afectan la calidad y la
    acción educativa de las clase de E. F. en este nivel de
    enseñanza.

    2.- Si tuvieras que evaluar la participación
    de los estudiantes en las

    clases, cómo lo
    harías:

    TABLA No 2

    Muy activa

    Activa

    Normal

    Poco activa

    Pasiva

    Sexo

    Cant.

    %

    Cant.

    %

    Cant.

    %

    Cant.

    %

    Cant.

    %

    Femenino

    22

    17,4

    35

    27,7

    60

    47,6

    8

    6,3

    1

    0,7

    Masculino

    23

    21,6

    28

    26,4

    51

    48,1

    3

    2,8

    1

    0,9

    Total

    45

    19,3

    63

    27,1

    111

    47,8

    11

    4,7

    2

    0,8

    2. Al evaluar las consideraciones sobre la
    participación de los estudiantes en las clases, se observa
    que el 47,8% manifiesta que los estudiantes participan de
    manera
    normal y que el 46,4% lo hacen de forma
    activa y muy activa, lo cual indica que a criterio de los
    estudiantes las clases permiten la participación activa de
    los alumnos.

    Por el contrario solo un 4,7% de los alumnos encuestados
    consideran que la participación de los estudiantes en las
    clases de E. F. es poco activa.

    Esto demuestra el carácter participativo y activo
    que caracteriza las clases de educación física que
    se imparten en las Secundarias Básicas y reflejan las
    potencialidades que la Educación Física tiene no
    solo para desarrollar físicamente a los estudiantes, sino
    para educarlos como seres humanos.

    3.- De los deportes impartidos en la Secundaria
    cuáles te resultan más

    motivados e interesantes.

    TABLA No 3

    Atletismo

    Baloncesto

    Fútbol

    Voleibol

    Sexo

    Cant.

    %

    Cant.

    %

    Cant.

    %

    Cant.

    %

    Femenino

    27

    21,4

    32

    25,3

    6

    4,7

    96

    76,1

    Masculino

    16

    15

    26

    24,5

    49

    46,2

    49

    46,2

    Total

    43

    18,5

    58

    25

    55

    23,7

    145

    62,5

    3. Al referirse a los deportes que les resultan
    más motivados e interesantes de los que se imparten en la
    Secundaria, se pudo comprobar que el 76,1% de las hembras
    prefiere el Voleibol, siendo este el deporte también
    más preferido por los varones. En total el 62.5% de los
    encuestados indicó el Voleibol como el deporte
    más motivado e interesante.

    En el caso de los varones, con igual preferencia que el
    Voleibol, lo constituye el Fútbol con 46,2% de los
    encuestados.

    El Atletismo con 18,5% de los encuestados resultó
    el deporte de menor interés para los
    estudiantes.

    Estos resultados reflejan las potencialidades que tienen
    el Voleibol y el Fútbol para contribuir con mayor
    efectividad a la educación de los estudiantes, mediante
    actividades donde existen mayores niveles de motivación e
    interés por parte de los alumnos.

    4.- Al concluir el calentamiento te sientes motivado
    por el contenido de

    la clase.

    TABLA No 4

    SI

    NO

    Sexo

    Cantidad

    %

    Cantidad

    %

    Femenino

    106

    84,1

    20

    15,8

    Masculino

    89

    83,9

    17

    16

    Total

    195

    84

    37

    15,9

    4. Al evaluar la influencia que el calentamiento tiene
    sobre la motivación de los estudiantes para realizar el
    contenido de la parte principal de la clase, se pudo observar,
    que el 84% de los estudiantes encuestados se sienten
    motivados por el contenido de la clase de
    Educación Física, lo cual indica que en las
    escuelas estudiadas se logra, por parte de los profesores de
    Educación Física, una adecuada correspondencia
    entre el calentamiento y la parte principal de la
    clase.

    Es necesario resaltar que un 15,9% de los estudiantes
    consideran lo contrario, es decir que después de
    finalizado el calentamiento no se sienten motivados por el
    contenido de la clase.

    Este sentir de los estudiantes puede estar dado por
    diferentes causas, que pueden variar desde una inadecuada
    orientación de los objetivos de la clase hasta la planificación de un calentamiento
    tradicional, donde no se emplean juegos pre-deportivos y
    tradicionales, lo cual limita en gran medida la motivación
    de los alumnos para enfrentar el contenido de la
    clase.

    5.- Si tuvieras que evaluar el calentamiento que se
    realiza para las

    clases, cómo tú lo
    calificarías.

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    5. Al evaluar el calentamiento que se realiza para las
    clases de Educación Física en la Secundaria
    Básica el 50,4% de los encuestados consideran que el
    calentamiento es Bueno y el 30,1% considera que es
    Excelente. El 16,8% lo evalúa de Regular y
    el 2,5% lo evalúa de Malo.

    A nuestro juicio, al observar que más del 80% de
    los alumnos evalúan de Bueno y Excelente el
    calentamiento realizado para las clases, indica que el
    calentamiento planificado es bien valorado por los alumnos
    encuestados.

    Puede no resultar considerable el hecho de que casi un
    20% de los encuestados evalúe de Malo o Regular el
    calentamiento realizado, esto refleja que aún existen
    dificultades en la selección
    de los ejercicios que se incluyen en el calentamiento y su
    correspondencia con la parte principal de la clase.

    6.- En la Secundaria Básica, la
    aparición de lesiones o dolores

    musculares fuertes durante las clases
    son:

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    6. En la tabla #6 la cual refleja el criterio de los
    encuestados sobre la aparición de lesiones o dolores
    musculares fuertes durante las clases de Educación
    Física demuestra, que 85,7% de los encuestados considera
    que en la Secundaria Básica estas manifestaciones son
    poco frecuentes, lo que refleja que el calentamiento que
    se realiza en la parte preparatoria de la clase garantiza, desde
    el punto de vista fisiológico, una disposición
    adecuada de los alumnos para realizar el contenido de la parte
    principal de la clase.

    Se destaca que más de un 14% de los alumnos
    encuestados consideran que la aparición de lesiones o
    dolores musculares fuertes durante las clases de Educación
    Física son frecuentes y muy frecuentes, lo cual
    pone en evidencia la adecuada efectividad del calentamiento para
    enfrentar las exigencias físicas de la parte principal de
    la clase.

    Como es sabido, el calentamiento no solo debe garantizar
    la motivación hacia la parte principal de la clase sino,
    además, la disposición fisiológica adecuada
    para enfrentar las exigencias de la actividad principal de la
    clase.

    7.- Consideras que las clases de Educación
    Física contribuyen a la

    educación de los alumnos.

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    7. El 92,6% de los estudiantes de 9no grado de la
    enseñanza secundaria consideran que las clases de
    Educación Física contribuyen a la
    educación de los alumnos. Por supuesto que a nosotros nos
    satisface escuchar por parte de los alumnos que las clases de
    Educación Física no solo influyen en el desarrollo
    físico sino, además, en la educación en
    sentido general.

    Esta confirmación no resulta novedosa, ya que
    sabemos que la Educación Física constituye un medio
    favorable para la formación de los valores
    humanos.

    Esta información se corresponde con lo planteado
    por Cagigal J. M. (1998) al concluir diciendo "Estamos
    convencidos de que la actividad física y el deporte son
    terrenos propicios para el desarrollo y transmisión de
    valores a través de la Educación Física y el
    Deporte" (1).

    8.- Consideras que el calentamiento que se orienta
    prepara para la

    parte principal de la clase.

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    8. El 89,2% de los encuestados consideran que el
    calentamiento que se realiza en las clases de Educación
    Física sí los prepara para la parte
    principal de la clase, no observándose diferencias
    atendiendo al sexo de los
    estudiantes.

    Esto nos indica que los estudiantes de 9no grado de las
    escuelas estudiadas se sienten satisfechos en cuanto a la
    preparación que se realiza para enfrentar el contenido de
    la clase.

    Por el contrario solo 10,7% de los alumnos tiene el
    criterio que el calentamiento que se orienta no los
    prepara
    para la parte principal de la clase. Aunque este
    porciento representa la minoría refleja que el
    calentamiento que se orienta no logra atender la totalidad de las
    individualidades.

    9.- En sentido general, el calentamiento que realizan
    en las clases es:

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    9. Al referirse a la parte motivacional del
    calentamiento se pudo observar, que el 84,4% de los estudiantes
    considera que el calentamiento les resulta motivado,
    existiendo criterios similares entre las hembras y los
    varones.

    Por el contrario solo el 15,5% de los encuestados
    considera que el calentamiento que se realiza en las clases es
    aburrido. Estos elementos reflejan que el calentamiento
    que se realiza para las clases no logra motivar a la totalidad de
    los estudiantes.

    En este aspecto debemos detenernos para recordar que
    cuando dejamos de atender a las particularidades individuales,
    estamos perdiendo la oportunidad de educar a un posible talento,
    ya que sabemos que los alumnos talentos manifiestan patrones de
    actividad diferentes a la mayoría de sus
    coetáneos.

    10.- Durante el calentamiento, con frecuencia
    realizas juegos

    tradicionales y/o pre-deportivos.

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    10. El 79.3% de los estudiantes de 9no grado
    manifiestan, que durante el calentamiento con frecuencia se
    realizan juegos tradicionales
    y/o pre-deportivos sin
    apreciarse diferencias en las opiniones de las hembras y la de
    los varones.

    Nosotros sabemos que en la actualidad los profesores de
    Educación Física brindan prioridad a la
    inclusión de juegos tradicionales en la parte preparatoria
    de la clase, con el propósito de lograr las mayores
    motivaciones de los estudiantes y la disposición adecuada
    para asimilar el contenido de la parte principal.

    En sentido general, nosotros coincidimos en que los
    juegos constituyen un medio ideal para cumplir las tareas
    educativas de la parte preparatoria de la clase, pero
    también pensamos que el juego por sí solo, sin
    objetivo previo, puede no garantizar el fin educativo
    deseado.

    Al seleccionar los juegos pre-deportivos todo profesor
    debe tener presente no solo la dinámica del juego sino,
    además, el contenido educativo del mismo, solo así
    vamos a lograr los verdaderos propósitos de la
    Educación Física escolar.

    11.- En cuanto al tiempo de duración,
    consideras que el calentamiento

    es:

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    11. En cuanto al tiempo de duración del
    calentamiento, el 83,6 % de los estudiantes consideran que es
    suficiente, registrándose pequeñas
    diferencias entre el criterio de las muchachas en relación
    con los varones. Se observa que en el caso de las muchachas
    existen mayores niveles de satisfacción con el
    calentamiento que se aplica.

    En el caso de los varones un 15% consideran que el
    calentamiento es excesivo siendo este valor 3 veces
    superior al criterio de las hembras, a nuestro juicio esto puede
    estar dado por mayores niveles de exigencias a los varones por
    parte del profesor.

    12.- Generalmente el calentamiento es dirigido por el
    profesor.

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    12. La opinión del 79,7% de los estudiantes
    encuestados indica que el calentamiento generalmente es
    dirigido por el profesor, observándose
    pequeñas diferencias entre el criterio de las hembras y
    los varones, siendo mayor el % de los varones que consideran que
    el calentamiento no es dirigido por el profesor.

    Aunque pudiera resultar de poca importancia que el 20%
    de los estudiantes consideren que el profesor no dirige el
    calentamiento, esto refleja que en ocasiones el profesor
    confía esta tarea a los estudiantes del grupo y por tal
    motivo minimiza el valor educativo del ejercicio
    reduciéndolo solo al aspecto fisiológico del
    mismo.

    Cagigal J. M en su articulo Desarrollo de Valores
    en la Educación Física y el Deporte (1998)
    señala, "ha quedado claro que para desarrollar valores
    mediante la educación física y el deporte, no es
    suficiente con la participación en la práctica
    deportiva, sino que hay que ponerse expresamente a ello; hay
    que diseñar actividades y planificar objetivos
    encaminados a conseguir el desarrollo de unos determinados
    valores, procurando por todos los medios que sean los propios
    alumnos y deportistas quienes hagan suyos los principios y
    valores que se defienden, a través de diferentes procesos
    de razonamiento moral. Se hace necesaria la participación
    activa de los alumnos/deportistas" (1).

    13.- Marca las
    cualidades o valores que a tu criterio debe poseer un atleta
    destacado. Respuestas más significativas.

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    13. Según el criterio de más del 70% de
    los estudiantes encuestados de 9no grado, los valores que debe
    poseer un atleta destacado son: amistoso, combativo,
    cumplidor, disciplinado, educado, honesto, humano,
    inteligente
    , justo, patriota, respetuoso, responsable y
    solidario
    . En este criterio existe coincidencia entre las
    hembras y los varones.

    Por el contrario resulta preocupante que solo un 34,9%
    de los encuestados tenga el criterio de que un atleta destacado
    deba ser desinteresado.

    Estas características representan el modelo de
    atleta destacado que existe en los estudiantes de la
    enseñanza secundaria.

    Nosotros consideramos que dada la importancia que la
    formación de valores tiene en la educación de los
    adolescentes, las acciones que se realicen en este sentido deben
    quedar de manera explícita, orientada y desarrollada al
    interior de los programas con la misma prioridad que se brinda a
    los contenidos instructivos de la Educación
    Física.

    Una forma de orientar esta estrategia de trabajo
    metodológico pudiera estar dado por identificar el o los
    valores que deseamos desarrollar en una actividad y seleccionar
    el medio o los ejercicios más apropiados para lograr ese
    propósito, sin olvidar la dirección
    fisiológica, que en correspondencia con la
    dosificación de la carga, contribuye al desarrollo de las
    capacidades y habilidades físicas.

    A continuación podemos ver algunos ejemplos de la
    forma que pudiera orientarse, desde el punto de vista
    metodológico, esta estrategia de trabajo.

    Relación entre el ejercicio, el valor a que
    contribuye y la capacidad o habilidad física a la que esta
    dirigido
    .

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    V.-
    Conclusiones.

    • Se observa que los estudiantes de 9no grado del
      Municipio Cerro, manifiestan satisfacción con la calidad
      del calentamiento y con las clases de Educación
      Física en sentido general.
    • La gran mayoría de los estudiantes de 9no
      grado encuestados reconocen el valor educativo de las clases de
      Educación Física.
    • El Voleibol demostró ser el deporte de mayor
      interés y motivación para los estudiantes de 9no
      grado, lo cual indica las potencialidades de este deporte para
      contribuir con mayor efectividad a la educación de los
      estudiantes.
    • Los estudiantes de 9no grado tienen como modelo de un
      atleta destacado al que reúna los valores: amistoso,
      combativo, cumplidor, disciplinado, educado, honesto, humano,
      inteligente, justo, patriota, respetuoso, responsable y
      solidario.
    • Resulta preocupante que la mayoría de los
      estudiantes de 9no grado no atribuyen a un atleta destacado los
      valores de: desinterés, ético, perseverante y
      modesto.

    VI.-
    Recomendaciones.

    • Los profesores de Educación Física
      pueden aprovechar las potencialidades del Voleibol como
      deporte, para realizar un trabajo educativo más
      eficiente en la formación de los estudiantes de
      Secundaria Básica.
    • Incluir en los programas y orientaciones
      metodológicas de Educación Física para la
      Secundaria Básica, indicaciones y objetivos educativos
      dirigidos a la
      organización del calentamiento y a la
      formación de valores morales.

    VII.-
    Bibliografía.

    1. Deporte. Miscelánea. Apunts. Educación
      Física y Deporte.

      Universidad de Valencia 1998. Págs.
      100-108.

    2. Cagigal J. M., Desarrollo de valores en la
      Educación Física y el

      Academia; La Habana, 1999; 53
      Págs.

    3. Chacón A. N.; Formación de valores
      Morales, PROMENT; Editorial

      volumen 8; Océano grupo Editorial S.A.;
      Barcelona (España);. 2297. Págs.

    4. Colectivo de autores; Enciclopedia Autodidáctica
      Interactiva Océano

      Educación Física; Editorial Deportes;
      2001; 63 Págs.

    5. Colectivo de autores, Programas y orientaciones
      Metodológicas de

      maestros especialistas en Educación
      Física. Editorial Gymnos. Año 1999. Impreso en
      España. 618 Págs.

    6. Colectivo de autores. Desarrollo curricular para la
      formación de

      nuevas generaciones. Ediciones Políticas. Editorial de
      Ciencias

      Sociales, La Habana, 1996.

    7. Isabel D. M. Y colectivo de autores, La
      formación de valores en las

      Recreación (INDER). Manual de
      profesores de Educación Física. Escuela Cubana.
      Ed. Unidad J. A. Huelga.
      INDER. 1996. 324 Págs.

    8. Cuba. Instituto Nacional de Deportes Educación
      Física y

      Escuela Canaria de Deportes. Canaria. 1994. 158
      Págs.

    9. Curso de actualización. Mantenimiento
      Físico de adultos. Ed.

      .Barcelona España. 2000.

    10. Diccionario Enciclopédico Color.
      Océano Grupo Editorial, S. A

      estéticos en los estudios de primaria de
      algunas escuelas de La Lisa.; Tesis de Maestría;
      Ciudad de la Habana 2000; 98 Págs.

    11. Fontanilla T. C.; Estudios exploratorios sobre la
      formación de valores

      centro de didáctica de la Universidad Iberoamericana. Revista
      Publicación Semestral. Número 13 otoño
      `88. Págs. 20-24.

    12. González G. Ana M., Valores, conciencia y
      educación. Órgano del

      España 1995; 267 Págs.

    13. Gutiérrez S. M.; Valores Sociales y Deporte;
      Editorial GYMNOS;

      escolar, Revista Digital www.el deporte. com.;
      INTERNET.

    14. José S. J.; El desarrollo de valores positivos
      dentro del deporte

      Observación cualitativa para su
      evaluación. Revista Digital. Buenos

      Aires. Año 8 – No 48, 2002. Págs
      1-5.

    15. López R. A., La calidad de la clase de
      educación Física. Una guía de
    16. Pieron M., Didáctica de las actividades
      físico- deportivas.

    Editorial Gymnos. España 1988, Madrid.

    16. Suárez R. , Francisco S. R. El
    calentamiento juegos y ejercicios

    motivantes para empezar las clases y los
    entrenamientos. Editorial Gymnos, año 1999. Madrid.
    194 Págs.

    17. Rosental M., P. Ludin. Diccionario
    Filosofico. Editora Política, Ciudad

    de la Habana, Cuba. Ediciones Universo,
    Argentina 1973, 498

    Págs.

    18. Ruiz A. R., López A. R., Metodología
    de la enseñanza de la Educación Física.
    Editorial Pueblo y Educación. C.

    Habana, Cuba. Año 1985. 211
    Págs.

    1. Vasco M. E., El maestro como formador en valores.
      Revista de Pedagogía; Caracas 1996 – Vol. XVII
      – No 45. Págs. 65-78.
    2. Zarzar Ch. C., ¿Cómo incorporar los
      valores en el currículo?, Órgano del Centro de
      Didáctica de la Universidad Iberoamericana.
      Publicación Semestral. Número 23. Primavera `94.
      Págs. 22-26.

    VIII.-
    Anexos.

    Los anexos se
    encuentran en la version completa, seleccionar "Descargar" del
    menu superior

     

     

    Arian González Sánchez

    Tutora: Lic. Rosa A. González
    Méndez

    Instituto Superior de Cultura Física

    "Manuel Fajardo"

    Ciudad de la Habana, junio del 2004

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter