Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Investigación sobre Clubes barriales de Buenos Aires




Enviado por institucional2004



    Análisis institucional de una
    organización recreativa

    1. Obrador
    2. Definición y desarrollo
      de los ejes de análisis
    3. Metodología
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía
    6. Anexos

    Obrador

    Entendemos a la metáfora del obrador no
    sólo como el lugar físico en donde se produce el
    intercambio entre integrantes del equipo consultor sino, desde
    una perspectiva tópica, como el lugar simbólico que
    despliega cada uno de los participantes y el grupo como
    totalidad, en relación al trabajo
    común. Este lugar opera como escenario de los intercambios
    que todo proyecto grupal
    demanda y no
    es sólo, como decíamos, un lugar físico sino
    que, y para usar un término muy en boga, es "multimedio".
    Son múltiples los medios y los
    canales, los planos y las fuentes a
    través de los que la información fluye, como lo son
    múltiples las visiones e interpretaciones que de ella se
    hacen dentro del obrador.

    Nuestra experiencia confirmó esta
    afirmación, tanto en el plano operativo del intercambio
    comunicacional, como en abordaje del objeto de estudio y la
    recepción subjetiva que cada uno pudo realizar de los
    elementos recopilados.

    Creemos oportuno intercalar aquí la
    definición de "obrador" propuesta por la cátedra
    que nos ha servido como marco de nuestro trabajo, dice:
    "Concepto que alude a un lugar de encuentro donde el equipo
    consultor decide constituirse para repensar el abordaje que
    realiza y que puede estar integrado por distintos participantes
    con distintas formaciones, como lugar virtual es importante
    porque también es una representación subjetiva del
    equipo consultor (…) el equipo consultor encontrará
    en ese obrador una especie de piel propia de
    institución de apoyatura."

    Este trabajo conjunto de "repensar" consiste en
    objetivar la propia implicación con relación al
    propio grupo (intratransferencia) y a la institución
    (contratransferencia) en la que están interviniendo. La
    licenciada Mezzano lo señala como "el lugar donde se
    puede hacer el análisis de calidad de
    materiales,
    que en el caso nuestro sería la modalidad con la que
    estamos trabajando, y revisando los aciertos y desaciertos que
    vayamos cometiendo."

    En la tarea de los psicólogos institucionales el
    espacio de obrador es un lugar fundamental para ir construyendo
    las estrategias que
    les permitirán intercambiar información, analizar
    el interjuego de roles y diseñar los mecanismos de
    intervención.

    Historia de la constitución grupal

    Nuestro grupo quedó constituido en la primera
    clase, no
    obstante hubo de atravesar algunos avatares en su
    conformación que pasamos a relatar.

    Inicialmente, a partir de una consigna de trabajo del
    profesor, se
    formaron dos grupos de seis
    integrantes cada uno. Sobre el final de ése
    práctico el profesor Burlando Páez solicitó
    que se integren los grupos para el trabajo de
    campo. Como resultado se conformaron cuatro grupos, dos ellos con
    la misma gente que se había reunido al inicio para la
    primera actividad. El profesor comunica que en vez de cuatro
    grupos deberían ser sólo tres. A raíz de
    ello dos de los cuatro grupos, los situados en el fondo del aula,
    deciden unirse en uno sólo.

    En el proceso de
    reunión y reagrupación de integrantes se suscitaron
    algunos planteos en torno a
    qué grupo debía reestructurarse para ajustar el
    número total de grupos. Los integrantes que finalmente
    conformaron el presente grupo, manifestaron su firme
    decisión de permanecer juntos, no obstante fue necesario
    que el grupo cediera a uno de los integrantes a otro equipo.
    Cuadra señalar que la mayoría de los integrantes de
    este grupo no se conocían, sin embargo ante la posibilidad
    de un desmembramiento de su unidad surgió una
    espontánea defensa de su cohesión, hecho que luego
    marcaría significativamente la identidad del
    grupo dentro del curso.

    Principales acontecimientos del
    obrador

    En este apartado se consignan los hechos más
    revelantes que se produjeron en torno a la tarea de grupo, como
    la elección del objeto de estudio, la metodología interna de trabajo, la
    designación de funciones, etc.
    En el Proyecto se han incluido transcripciones de talladas de las
    conversaciones vía correo
    electrónico entre los integrantes de este obrador
    institucional, sin embargo para esta etapa del trabajo
    consideramos conveniente sintetizar las deliberaciones en pro de
    extractar lo relevante y apartar accesorio.

    La imposibilidad de reunirnos físicamente con la
    regularidad necesaria para organizar el trabajo nos llevó
    al armado de un foro virtual
    que nos permitiera estar comunicados y a la vez ir realizando un
    seguimiento de las tareas necesarias para alcanzar los objetivos. Los
    hechos que se mencionan a continuación, tal como lo
    anticiparamos en el párrafo
    precedente, surgen de las comunicaciones
    que circularon a través de ese Foro –denominado
    Institucional2004– y de las reuniones de grupo realizadas
    con el objeto de compaginar el material elaborado.

    El 07/04 el profesor Alejandro Burlando
    Paéz comunica a sus alumnos que no continuará a
    cargo de la clase y que en su reemplazo asumiría la Lic.
    Mónica Torres. Esto supuso cierto impacto entre los
    miembros del recién formado grupo, pues desde el inicio se
    había instaurado un vínculo positivo entre el
    profesor y la clase. Tiempo mas
    adelante el co-ayudante Alejandro Castro también
    dejaría de concurrir a las clases alegando cuestiones
    personales.

    En los días subsiguientes el grupo mantuvo un
    fluido intercambio de mensajes en torno a la forma de
    organizarnos
    para la ejecución de las tareas y hubo
    momentos de ansiedad al no encontrar definición sobre el
    tema a abordar. El 12/04 se concreta la primera
    reunión grupal
    en el segundo tramo de los
    prácticos, luego vendrían las reuniones en la casa
    de algunos de los integrantes, efecto quizá de la
    progresiva cohesión y confianza que se fue instaurando en
    el grupo. En esa oportunidad se realizó una primera
    división de tareas y se organizó la modalidad en
    que iríamos construyendo el trabajo. Una de las medidas
    fue designar a un integrante como coordinador.

    En una primera etapa se consideraron temas como
    fábricas recuperadas y agrupaciones de
    sólos y solas
    , y apareció también la
    temática de los derechos humanos.
    Al 14/04 como resultado de las primeras indagaciones en
    algunas instituciones
    que respondían a las temáticas seleccionadas, se
    obtuvieron resultados poco alentadores. Las instituciones se
    mostraban un tanto reticentes a consentir nuestra
    aproximación. Esto generó algunas expresiones de
    disgusto, pues se había partido de la premisa contraria es
    decir, que las instituciones estarían deseosas de recibir
    a un grupo de estudiantes de psicología.

    La coordinación de los horarios, fechas,
    entrevistas y
    transcripciones fue la tarea constante del obrador. Tarea ardua
    en ocasiones en razón de los horarios laborales y de las
    distancias geográficas en algunos casos.

    El 19/04 el grupo se reúne nuevamente en
    clase. Se pulieron algunas cuestiones organizativas y se
    evaluaron diferentes posibilidades de nombres para el grupo. A la
    fecha aún persistía un alto grado de ansiedad y
    frustración pues no se lograba materializar un acuerdo con
    alguna institución. El 22/04 se acuerda denominar
    al grupo COM.FUSIÓN MENTAL aludiendo a lo
    informático de nuestro intercambio comunicacional y a lo
    confuso de nuestros inicios. Ese mismo día surge la idea
    de abordar clubes de barrio y se presentan dos
    instituciones candidatas. El 25/04 se concretó la
    primera reunión
    fuera del ámbito de la
    facultad; la convocatoria se hizo en un bar. Allí se
    realizaron votaciones respecto a un conjunto de decisiones, pero
    la principal fue la elección de un club de barrio como
    objeto de nuestro trabajo. La
    organización operativa registró otro avance: se
    establecieron subgrupos de tres personas con tareas especificas.
    Posteriormente se optó por otro club al seleccionado en
    primera instancia, porque los integrantes del grupo valoraron
    como un aspecto relevante e interesante el hecho de que tuviera
    dentro de sus actividades encuentros de tango, pues, como
    se dijo, es una expresión artística que hace a
    nuestra identidad
    nacional.

    El 28/04 se concreta el primer encuentro con la
    institución. La concreción de esta primer fase
    tranquilizó al equipo y quedó superada la ansiedad
    por le primera entrega estipulada en el cronograma.

    El 26/05 se realizó la evaluación
    parcial
    . Entre el primer encuentro con la institución
    y esa fecha clave la atención se focalizó en la lectura del
    material y en el intercambio de dudas sobre el mismo. No obstante
    se fue dando cumplimiento al plan de tareas
    que se había estipulado para ese periodo.

    El 30/05 se realizó una nueva
    reunión en la casa de uno de los integrantes. Allí
    se volvieron a discutir los pasos a seguir con vistas a la
    entrega del Trabajo de Campo. Bajo la misma metodología de
    trabajo se repartieron tareas y se estipularon plazos.
    También se decidió a quiénes se
    entrevistaría en el semana, optándose por el
    personal de
    seguridad, el
    titular de la concesión de tango y al
    vicepresidente.

    Para ese momento una de las integrantes del grupo ya
    había anunciado su retiro con motivo de su casamiento. En
    el transcurso de la semana siguiente la enfermedad de algunos de
    los integrantes o la superposición de exámenes
    también obligó a reestructurar la primera
    asignación de tareas y establecer una especie de plan
    de emergencia
    . No obstante estas dificultades el grupo fue
    consolidándose al punto de circular entre sus integrantes
    expresiones de satisfacción e incluso mencionarse la
    posibilidad de darle continuidad a los encuentros mas allá
    de los objetivos que le dieron origen.

    Al 07/06 se encuentran realizadas y transcriptas
    todas las entrevistas que se habían planificado. A su vez
    se comienza a reunir el material fotográfico y
    periodístico relacionado con nuestro objeto,
    sorprendiéndonos la insospechada fama internacional que
    tiene y que nunca hubiéramos imaginado. Se nos ocurre
    traducir esta sorpresa en una frase "¿Quien podría
    interesarse en nosotros como singularidad cultural?" ;a nosotros
    y a los argentinos nos sorprende que los extranjeros posen una
    mirada de interés en
    nuestras costumbres, en cambio, es
    mucho mas admitido el camino inverso.

    Para esta fecha el grupo sufre una nueva baja. El padre
    de uno de los integrantes enferma gravemente y se ve obligado a
    desistir de continuar con el proyecto. Rápidamente el
    grupo se solidarizó con el compañero y se
    realizó un ajuste en la distribución de funciones y tareas sin que
    se resintiera, de manera significativa, la funcionalidad del
    grupo.

    Dos días después, es decir el
    09/06, se evalúa la posibilidad de pedir una
    prórroga opción que se descarta y se emprende un
    ritmo mas arduo a fin de dar cumplimiento con las metas
    fijadas.

    Elección del
    Nombre del grupo

    Un aspecto para destacar en relación a la
    elección del nombre del grupo es que a pesar de haber
    empezado con mucho entusiasmo no podíamos elegir un nombre
    con el cual identificarnos. Inicialmente aparecieron diferentes
    denominaciones que intentaban reflejar nuestro modo virtual de
    trabajo. A partir de ir descartando distintas alternativas de
    organizaciones, en razón de que no deseaban
    recibirnos, nuestro grupo cambió su estado de
    ánimo y ya no era tan fácil proponer y elegir un
    nombre. Creemos que el temor a no encontrar "un lugar"
    podía llevarnos a la fragmentación del equipo. En
    dicho momento se produjo cierta caída de la
    "ilusión grupal" y esto se reflejó en lo incierto
    de nuestra identidad inicial.

    A partir de tener organizaciones confirmadas y de
    poder decidir
    con cual de ellas trabajar pudimos espontáneamente y de
    forma unánime elegir un nombre que hablara de nuestra
    historia:
    COM.FUSION MENTAL. Nos parece que esta denominación
    da cuenta de:

    • Por un lado nuestra "CONFUSION" en
      relación a qué tipo de institución y con
      qué organización en particular íbamos a
      trabajar.
    • El lugar virtual que usamos para comunicarnos y que
      sirvió para darle vida y particularidad al grupo se
      refleja en la sílaba "COM."
    • Por último, "FUSION MENTAL" nos refiere
      a nuestro momento de consolidación como grupo, que a
      pesar de las distintas dificultades pudimos superarlas logrando
      así un proyecto concreto que
      nos asegurase la continuidad como equipo de
      trabajo.

    Elección del
    Título del trabajo

    "1431: Tierra de
    Contrastes"
    es el nombre de fantasía elegido para el
    trabajo de campo.

    "1431" alude a la ubicación geográfica de
    la institución, mientras que "Tierra de Contrastes" hace
    referencia al nombre original, el cual era una
    denominación en español
    referida a colores opuestos,
    contrastantes. Este nombre fue modificado debido a circunstancias
    particulares en la historia de la organización durante su
    período fundacional, siendo reemplazado por otro en idioma
    extranjero, que alude a una ciudad de un país
    europeo.

    Tierra de Contrastes: En el corazón de
    un barrio porteño, un club familiar con nombre inglés.
    De aquel contraste original entre los colores de su camiseta se
    mantuvo este otro, tan propio de una ciudad que aún hoy
    nos recuerda la presencia de aquellos inmigrantes europeos,
    plasmada tanto en los estilos de sus construcciones como en estas
    historias barriales.

    Ideas, supuestos y preconceptos

    Expondremos a continuación, tras una
    reflexión a escala tanto
    individual como grupal, algunas de las ideas y preconceptos que
    cada uno de nosotros, como integrantes de este equipo de trabajo,
    tenemos en relación con el objeto de estudio elegido,
    antes de abordarlo empíricamente.

    Estos supuestos, dejarán entrever tanto
    cuestiones relacionadas con la subjetividad, conocimientos
    previos y vivencias personales de cada quien, así como
    también, cuestiones ligadas a las experiencias atravesadas
    a nivel grupal hasta el momento.

    "Ana Quiroga considera al sujeto como producto,
    consolidación del conjunto de experiencias recordadas y no
    recordadas, recordables y no recordables, que hacen que este
    sujeto se pare y mire desde una determinada perspectiva la
    realidad circundante…"

    El hecho de haber elegido una institución
    dedicada a las actividades recreativas y al esparcimiento,
    generó en algunos de nosotros la idea de que sería
    una temática divertida para investigar, y menos
    comprometida, tanto a nivel social como afectivo, en
    relación a otras de las propuestas que se barajaron en un
    principio (fábricas recuperadas, solos y solas,
    fundación para la memoria del
    Holocausto,
    entre otras). Quienes plantearon esto, aclararon que les costaba
    pensar en un club de barrio como una organización
    comprometida con la realidad económica y social
    circundante, creyendo que esta entidad se dedicaría
    meramente a actividades recreativas.

    Por otro lado, varios de nosotros creíamos que
    nos encontraríamos con una institución informal,
    poco organizada a nivel jerárquico y que los pocos cargos
    directivos que hubiera iban a ser remunerados monetariamente.
    También esperábamos encontrar un edificio no muy
    grande, de infraestructura sencilla y sin ningún detalle
    que la hiciera destacarse entre otras instituciones de la
    zona.

    Respecto a la población, imaginamos que sería en
    su mayoría gente mayor, tal vez jubilados que concurren
    allí para pasar el tiempo acompañados, jugando a
    las cartas, a las
    bochas, charlando en el bar, mirando juntos algún partido
    de fútbol, etc. También pensamos que serían
    más hombres que mujeres, gente orgullosa de su barrio y de
    ese espacio propio al cual consideran como su "segundo hogar",
    aunque sólo fuera conocido por la gente vecina al lugar en
    que se encuentra.

    Algo que fue significativo para casi todos nosotros fue
    encontrarnos con una palabra extranjera para designar a la
    institución, lo que nos pareció algo chocante ya
    que se trataba de una entidad barrial y esperábamos algo
    más relacionado con la idiosincrasia popular y
    autóctona del barrio.

    Introducción

    Definición de objeto de
    estudio

    En este aparatado se desarrollarán un conjunto de
    variables
    relacionadas con el objeto del presente trabajo, con el
    propósito de delimitarlo convenientemente con vistas al
    análisis posterior sobre su modo de funcionamiento. En
    primer lugar el termino "club" como un tipo especifico de
    organización podría definirse como una
    "Asociación de personas que se reúnen de forma
    periódica, por lo general para compartir un interés
    común"
    o más sintéticamente como
    "Sociedad
    deportiva o de recreo
    ", ambas adecuadas para el caso
    aquí tratado.

    En el cuadro que sigue se detallan las
    características principales de esta organización
    barrial, desde sus actividades principales hasta su estructura
    interna de funcionamiento. Tal como lo señaláramos
    mas arriba sólo se indican las variables principales para
    delimitar el objeto, por decirlo de algún modo, su
    macroestructura.

    Características de la
    Institución

    Actividades

    Deportivas

    Básquet femenino, distribuido en
    categorías según la edad.

    Babyfútbol masculino, distribuido
    también en clases teniendo como referencia el
    año de nacimiento del deportista.

    Tae kwon do

    Gimnasio de aparatos y complementos

    Clases de gimnasia
    para la tercera edad

    Culturales

    Clases de Tango

    Bailes de Tango

    Sociales

    Eventos privados (Fiestas de cumpleaños,
    casamientos, etc.)

    Otras actividades

    Clases de gimnasia para la tercera edad (el
    profesor al final de la clase pasa "la gorra" para juntar
    lo que sería su "sueldo")

    Préstamo del gimnasio para el desarrollo de actividades de otras
    instituciones (Comedores comunitarios, colegios
    públicos y privados de la zona

    Horarios de la Institución

    La institución se encuentra abierta de
    lunes a domingo. Cada una de las actividades que
    allí se desarrolla ubica un lugar en un cronograma
    donde cuenta con un horario pautado y conocido por sus
    miembros.

    Ubicación Geográfica

    Ubicación Geográfica:
    Barrio del noroeste de la Capital
    Federal. Características de la zona: barrio
    de casas bajas, a dos cuadras de una avenida muy transitada
    y a pocas cuadras del límite con la provincia de
    Buenos
    Aires. Carácterísticas edilicias:
    construcción sencilla y antigua
    erigida en un único predio. Posee una fachada
    revestida en mosaico gris, en su eje central se encuentra
    la puerta principal de doble ancho por la que se accede,
    mediante un pequeño pasillo a las instalaciones del
    club. Por el margen derecho de la fachada se encuentra una
    entrada independiente para el salón de fiestas,
    puerta que también comunica con el bar. Desde su
    fundación a principios
    de la década del ‘20 y hasta el presente, el
    edificio fue sufriendo modificaciones edilicias que fueron
    mejorando las condiciones de infraestructura (véase
    "Observación del edificio del club" en
    el Anexo I).

    Tipo de Organización

    A partir de los datos
    recogidos se puede inferir que se trata de una
    organización de tipo autogestiva y
    democrática
    . La estructura
    jerárquica
    refleja una modalidad de gobierno
    basada en la distribución y delegación del
    poder, con funciones, derechos y
    obligaciones para los miembros con un
    organigrama de funciones regulado por un
    Reglamento Interno.

    Se afirma que es una organización
    autogestiva en los términos en que define
    este tipo de organizaciones M. de la Iglesia
    y A. Burlando Páez en tanto la organización
    se sostiene a partir de recursos
    propios producto de diferentes estrategias comerciales (por
    ejemplo, concesiones y alquileres) que se suman a la cuota
    social abonada por los socios (entre $3 y $5 por persona). Por otro lado, esta
    organización posee un programa de
    acciones
    y objetivos propios, que se concretan a partir de
    estrategias operativas y de gestión propias.

    Desde el punto de vista jurídico se trata
    de una sociedad
    civil sin fines de lucro con las obligaciones
    tributarias propias de la categoría. Según se
    nos ha referido los miembros de la Comisión
    Directiva no perciben salario
    por su trabajo.

    Definición y desarrollo de los ejes de
    análisis

    Histórico

    Convocar el relato de la historia permite recuperar la
    Memoria
    Institucional; da lugar a su reconstrucción por parte de
    aquellos que la integran. Puede dar lugar a diferentes efectos:
    desmitificar supuestas verdades fundacionales, o bien
    complementar lo olvidado o lo no sabido. Los relatos sobre el
    origen constituyen un aspecto central pues configuran mitos que
    pueden ser historizados a través de la
    reconstrucción.

    El eje histórico nos brindará la
    posibilidad de indagar y reconstruir la historia institucional
    mediante la recolección de los testimonios orales de los
    m8iembros de la institución y el entrecruzamiento de este
    material con los documentos
    escritos (si los hubiere).

    A medida que vaya transcurriendo el trabajo estas
    fuentes nos van a permitir corroborar o no la existencia de
    disparidades entre las distintas concepciones
    históricas.

    En nuestra salida al campo comprobamos que los sujetos
    transmiten distintas versiones de un mismo acontecer, es entonces
    mediante este eje que nuestro trabajo consistirá, sin
    desechar nada, en comprobar la diversidad en función de
    rastrear la memoria institucional.

    Como punto de partida indagaremos sobre: cómo y
    cuáles fueron los comienzos del club, quiénes lo
    constituían, sus fundadores, etc; historia y origen del
    nombre; cómo se transmitió la historia de
    generación en generación; transformaciones
    edilicias; acontecimientos relevantes para la institución
    (victorias significativas o derrotas en campeonatos importantes,
    consecuencias posteriores).

    Ubicados en esta línea de análisis, se nos
    presenta la necesidad de formularnos la pregunta acerca del papel
    que ocupa la Historia en la Psicología Institucional. Al
    decir de la Lic. Mezzano la historia "es un saber que procura
    reconstruir los acontecimientos del pasado asumiendo que lo
    hará a partir de los deseos, intereses y tendencias de
    quien protagoniza este estudio. Así entendida, la historia
    no es una investigación acerca de lo que ya
    está definido, obsoleto y muerto, pero sí el
    conocimiento de los procesos que
    están vigentes en el presente, que comenzaron en el pasado
    y que determinan virtualidades y posibilidades futuras. No existe
    un proceso en un tiempo unitario que pueda ser reconstruido en el
    relato único. Existen variados procesos, cada uno
    transcurrido en un tiempo que le es propio y que puede ser
    relatado en una historia peculiar. Así, existen historias
    económicas, políticas,
    culturales, biológicas, raciales, geológicas,
    etc."

    A partir de la citada definición, y contando con
    el sostén de la documentación escrita y de la historia
    oral, es que abordaremos a nuestro objeto de estudio. Dicho
    objeto posee una memoria institucional, es decir que es
    atravesado por distintas transformaciones y avatares, las que le
    otorgan una impronta particular. Es así que al ser
    institucionalistas nos transformamos en historiadores ya que
    historizar es parte del trabajo que debemos emprender en nuestro
    trabajo de campo. Y es en este nuevo trabajo donde vamos a
    encontrar simultáneamente una historia social e
    individual, ese complejo entrecruzamiento constituido de
    subjetividad y procesos históricos.

    Toda organización pertenece a un tiempo y a un
    espacio determinado, en donde todos los elementos que la rodean e
    integran poseen su historia, así como puntos de
    relación entre sí y con la memoria de la propia
    organización. La memoria de la institución,
    presente desde su constitución como tal, puede estar
    oculta o visible. Esta a su vez, se entrecruza con la memoria de
    los actores sociales involucrados desde el mismo origen. Por esto
    último, y tal como lo menciona Liliana Barela "Es a
    partir de la recuperación del recuerdo
    (reminiscencia-anamnesis) y su transmisión donde se va
    forjando la memoria colectiva, que por esto está en una
    permanente construcción.".

    Consideramos que gracias a la historia es posible el
    proceso de rememoración y articulación desde la
    fundación hasta el presente, mantenimiento
    activo de la memoria al servicio de un
    presente que permite construir y reconstruir, ordenar y dar
    sentido a cada uno de los integrantes, para sí mismo y en
    su relación con los demás.

    Una historia sobre
    papel

    Los clubes de barrio, es decir, sociedades
    fundadas por grupos de personas con intereses comunes, en lugares
    físicos específicos y dedicadas a actividades
    principalmente recreativas, deportivas y culturales, nacieron en
    nuestro país en el siglo XIX, teniendo su época de
    esplendor en la década del 40. Estos clubes creados por el
    afán de cohesión de la sociedad centralizaban la
    actividad cultural, deportiva y social de cada barrio,
    conformándose como punto de referencia casi
    exclusivo.

    Con el correr del tiempo, este tipo de organizaciones,
    fueron disminuyendo y perdiendo importancia debido a
    múltiples causas. En primer lugar el surgimiento de
    instituciones deportivas con mayor oferta y
    calidad técnica, junto al desarrollo de gimnasios y
    canchas privadas produjeron que los clubes chicos perdieran
    territorio. El crecimiento de los countries y barrios privados
    causó también el desplazamiento hacia éstos
    del lugar de recreación
    y esparcimiento que estas organizaciones barriales
    constituían. Todos fenómenos éstos que van
    de la mano de la transformación en los estilos de vida y
    preferencias de la población. La crisis
    económica, producto de un Neoliberalismo
    cada vez más segregativo, terminó de dar el golpe
    maestro para la disminución de estas instituciones
    barriales. Aquellas personas que permanecieron en ellas no
    pudieron hacer frente a las dificultades que implica sostener en
    estas épocas una asociación sin fines de lucro. El
    Capitalismo
    globalizante exige, cada vez más, entidades que produzcan
    plusvalía, que produzcan superávit
    económico, y el club barrial fue por muchos años
    olvidado sin constituir un objeto de interés para el
    proyecto político de un país capitalista con
    aspiraciones primer mundistas.

    Pero los últimos años críticos que
    viene sufriendo nuestro país no solo produjeron una cada
    vez mayor proporción de excluidos y vulnerables sociales
    sino que también movilizó el interés de los
    sectores de poder hacia dichas instituciones como sostenedoras
    del lazo social. Es así que en el año 2002 el
    gobierno de transición argentino lanza el "Plan Nacional
    de Clubes de Barrio" con el objetivo de
    reposicionar a los más de 3000 clubes de barrio que
    existen en nuestro país. Dicho plan cuenta con acciones
    tales como: cursos de capacitación para sus dirigentes,
    realización de un censo nacional de clubes de barrio,
    apoyo económico para mejorar las instalaciones deportivas
    de los mismos, pasantías de médicos
    deportólogos que actuarán para el control y
    prevención en dichos establecimientos. Junto a este plan
    el titular de la Secretaría de Turismo y Deporte de la Nación
    firma un convenio con el Ministerio de Trabajo para que los
    beneficiarios del "Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados"
    realicen tareas deportivas en dichos clubes logrando así
    la promoción del deporte y la
    recreación como una forma de integración social. Expresa el Secretario
    de Turismo y Deporte "No podemos dejar a los clubes de barrio
    librados a su suerte. Tenemos que resaltar el significado social
    que tienen estas instituciones, sobre todo en los momentos en que
    vivimos."

    En relación al club por nosotros elegido y
    coherentemente con lo arriba mencionado, la ley Nº 1.106
    promulgada por la Legislatura de
    la Ciudad Autónoma de Bs. As. en el Boletín Oficial
    Nº 1.811 expresa: "condónase la deuda que mantiene
    con el G.C.A.B.A el club social y deportivo S. en concepto de
    A.B.L. por el inmueble sito en L. XXX"
    Vemos como el poder
    político de turno toma como necesaria la
    visualización y la ayuda para sacar de la extinción
    y el anonimato a este tipo de instituciones. Con esta ley, la
    cual es autorizada por el mismo Jefe de Gobierno, se le perdona
    al Club una deuda de impuestos
    inmobiliarios por el período comprendido entre febrero del
    1989 y marzo del 2003.

    Según datos recolectados de distintas fuentes
    escritas "el club se inauguró el 15 de agosto de 1921 y
    fue bautizado S. en lugar de B y N a pedido de un tal Mr. P, el
    vecino que donó las camisetas, los botines y la pelota de
    fútbol, que iba a ser una de las principales
    actividades"
    .

    Otra de las fuentes amplia la crónica brindando
    una perspectiva más informal de la fundación,
    "… por el año 20 un grupo de muchachos se
    reunió en una casa de la calle Q., a la vuelta de la sede
    actual y puso en marcha el club B. y N. Para jugar al
    fútbol. Meses después los fondos escaseaban y
    decidieron visitar a Mr. P (…) un inglés que
    vivía en una quinta de la Av. R. (…) A cambio del favor
    puso una condición: que el club lleve el nombre de su
    pueblo natal, llamado S. Y ese nombre quedo hasta
    hoy."

    En la búsqueda de información escrita
    sobre la historia de los clubes de barrio en Argentina, en la
    ciudad de Bs. As, y en sentido cada vez más acotado en el
    propio club, no encontramos demasiado; existen muy escasos
    registros
    escritos de estas características y llamativamente en la
    actualidad una conocida revista de
    historia
    argentina ha organizado un concurso sobre historias de clubes
    barriales que se denomina "Clubes de barrio: Latidos de mi
    ciudad". Dicha ausencia nos interroga, por qué la falta de
    documentos escritos acerca de esta temática y cómo
    sorpresivamente surge un concurso con premios monetarios para
    incentivar la investigación histórica sobre
    éstos.

    Creemos que con esto último podemos dejar un fiel
    registro del
    fuerte carácter anónimo que posee este
    sector de nuestra cultura, lo
    cual refuerza lo explicitado anteriormente en relación al
    interés actual del poder político en estos.
    ¿Por qué ahora un plan de ayuda económica?,
    ¿Por qué ahora tener un registro nacional de los
    clubes barriales?, ¿Por qué el perdón de los
    gravámenes?. Una de las posibles respuestas que nos damos
    es que ahora resultan instrumentos útiles al poder. Se
    necesitan urgentemente instituciones de contención social
    con una alta capacidad de integración en cuyo seno se
    cultiven relaciones solidarias y cooperativas.
    Los clubes de barrio como el S. dejan de ser invisibles para la
    sociedad y pasan a brillar; son organizaciones interesantes hasta
    para un canal de televisión
    abierta.

    Las mil y una
    voces

    Con lo expuesto anteriormente podemos retratar una
    posible historia, la proveniente de una fuente particular: los
    documentos escritos. Estos nos cuentan una versión, la
    producida "por el poder de turno, oficializando un tipo de
    historia que no coincide con la recogida oralmente".
    Las
    demás versiones posibles surgen a partir de los relatos
    orales que constituyen por ejemplo las distintas entrevistas
    realizadas. A partir de éstas se puede dar cuenta de las
    diferentes historias, de las diferentes verdades subjetivas
    recorriendo los mitos circulantes reveladores de la actividad
    creadora. Es así que "encontramos en la historia oral
    un aporte técnico sustancial para nuestro campo
    institucional con lo subjetivo, pudiendo mediante aquella
    recuperar las voces escondidas de los que no escriben la
    historia, pero sí la sufren (…) esas voces una vez
    registradas constituyen una historia instituyente
    novedosa".

    No existen los documentos fundacionales de la
    organización ya que, como cuenta la secretaria de actas,
    "… no hay papeles escritos, la historia del club es de voz
    en voz, de acuerdo a las personas mayores te van diciendo (…)
    Esa es la historia, ya te digo, verbal, porque no hubo…
    Hubo… pero por negligencia de alguien, se confundieron y
    deterioraron los papeles o se deterioraron con la acción
    del tiempo…".
    Este dato fue confirmado por el
    presidente, un socio vitalicio poseedor de amplia
    información el cual, contando sobre la historia de la
    fundación expresa: "…ese es el cuento que yo
    tengo, que me contaron… E: Es algo que se transmite de boca a
    boca? "…Claro, no hay… acá hubo un… un día
    trabajando y qué sé yo, se prendió fuego y
    se quemaron muchas cosas que yo estoy… muchas cosas de la
    antigüedad se quemaron… se quemaron por accidente,
    no?."

    Por este motivo recurrimos a las entrevistas concretadas
    con diferentes integrantes de la organización. Se
    tratará a las entrevistas según lo que nos sugiere
    Dora Schwarzstein "La entrevista
    de historia oral es una conversación que sin embargo no
    puede ser comparada a otras formas de indagación. Se trata
    de un producto intelectual compartido mediante el cual se produce
    conocimiento".
    En ella, el entrevistador es
    quien impulsa y le da sentido a la información.

    La historia oral nos permite la indagación sobre
    sectores anónimos, como lo es este club de barrio. A
    partir, entonces, de los testimonios de los integrantes de la
    institución recogeremos la memoria oral, aquellos datos
    que incluyen la subjetividad moldeada por la historia
    colectiva.

    Respecto a la historia de la organización pudimos
    reconstruirla a partir de la articulación de los relatos
    sobre la fundación que obtuvimos en las distintas
    entrevistas. En los años ´20, en una zona de quintas
    y campo, un grupo de muchachos se reunía en un potrero
    para jugar al fútbol. Se trataba de un terreno sin
    construcción edilicia que servía de cancha ubicado
    a la vuelta del edificio actual. Debido a que no tenían
    dinero
    suficiente para comprar las camisetas y elementos necesarios para
    poder practicar este deporte, recurrieron a un vecino de la zona
    (¿profesor, comerciante?) quien les dio el dinero a
    cambio de que le pusieran al equipo el nombre de la ciudad
    inglesa de la que él era oriundo. Así el 15 agosto
    de 1921 se funda formalmente el club S. manteniendo los
    contrastantes colores originales de sus camisetas. De acuerdo a
    lo expresado por el presidente "…el club se fundó en el
    año 21 y ya había tango… acá al lado,
    donde ahora está la tintorería había una
    casa que ahí fue donde empezó el club. Lo fundaron
    acá a la vuelta unos cuantos señores, acá en
    la calle Q. (…) ellos se juntaron ahí, tenían
    fútbol y bueno, fundaron un club…"B. y N." se llamaba y,
    aparentemente, alquilaron esta casa y empezaron a hacer cosas
    ahí… hacían tango, hacían reuniones
    sociales… (…)". El cambio de nombre "Se dio cuando… siempre
    lo mismo, el vil metal. No tenían para la camiseta y el
    pantaloncito y la pelota (…) Y le fueron a pedir a una persona
    de… fueron a pedirle a uno que decían que era profesor,
    que tenía una quinta, y era inglés, este tipo dijo
    "bueno"…"

    Como era de esperar surgen diversas versiones con
    relación a la historia de los orígenes, ya que en
    cada uno de los relatos entran en juego las
    subjetividades del actor institucional y del entrevistador
    institucionalista. Así uno de los entrevistados, el
    concesionario del buffet y de tango, da una versión
    peculiar que es diferente a la brindada por los integrantes de la
    Comisión Directiva: "este club se llama S. porque uno
    de los fundadores era un inglés, y era hincha del Club S.
    de Inglaterra".

    El único empleado rentado que asegura enterarse de todo
    expresa "eran 14 tanos y uno de Inglaterra que siempre pasaba
    por acá (…) él tenía un
    corralón…che pongan el color de mi club
    y yo les pongo el material (…) bueno, vení entonces
    (…) así quedo S. cómo él era del S. de
    Inglaterra quedo S.".
    Repetición pero con diferencias
    ya que ambos realizan una interpretación distinta de lo transmitido
    de generación en generación. En este caso la
    persona que ofreció dinero para solventar los inicios del
    club pasa a ser un fundador del mismo y la exigencia del nombre
    no es por su ciudad natal sino por el nombre ó los colores
    del club de fútbol inglés del cual era
    hincha.

    Pareciera que aquellos miembros unidos por el ideal del
    amor al club
    intentarán apartar de la fundación al inglés
    que posibilitó el origen con su dinero. Un alto costo que retorna
    en la actualidad con lo que llamativamente nos cuenta el
    concesionario cuya relación al Club S. es económica
    aunque se halla ligado por el ideal del Tango. El club de
    fútbol inglés con el mismo nombre, al enterarse del
    Club S, hicieron una visita a la institución y al ver los
    colores de las camisetas (que coinciden con su rival
    británico) decidieron acceder al pedido de ayuda
    económica del Club S. pero donando camisetas con los
    colores propios que no son los del club argentino "ellos
    querían cambiar de color, pero acá los colores del
    club no se cambian".

    A su vez el guardia de seguridad, el otro miembro que
    aparentemente tiene una relación también netamente
    económica "acá no tenés que casarte con
    nadie (…) sienten amor por el club (…) yo no me caso con
    nada",
    cuenta que el club inglés "le había
    ofrecido ayuda para el club, si éste último
    cambiaba los colores de la remera"
    pero "no accedieron ya
    que los socios del club aman los colores de la camiseta y (…)
    porque ya es con los colores que se identifica el club en la
    Argentina"

    Es desde la antropología, que podemos pensar como la
    capacidad de simbolización humana permite la
    interrelación, la historización y la
    construcción de identidad. A partir de la búsqueda
    de los mitos y ritos que subyacen a una organización
    podemos ir construyendo la identidad de la misma en un contexto y
    tiempo determinado. Es así que tímidamente, debido
    a su dificultad, nos animamos a pensar a lo anteriormente
    desarrollado como uno de los mitos inherentes a esta
    organización. Estos son algunos de los argumentos,
    discursos y
    rituales que lo sostienen. Son el paradigma
    dentro de la institución, ya que brindan una
    explicación racional que se transmite de generación
    en generación entre sus miembros. Pareciera que todo el
    tiempo se entremezclan la pasión por el fútbol, la
    pasión por el club y la pasión por el lugar de
    origen, esto es apoyado por otro comentario "les gusta el
    estilo del S., porque es el estilo de V. U., el estilo
    milonguero, verdadero, el que baila "al piso" (…) el estilo de
    la milonga bien de U"

    Vemos como se puede ubicar un tiempo circular
    (característico de la mitología), en donde después de 83
    años todo parece tener el mismo sonido: el
    inglés, el dinero, el nombre, el fútbol, los
    colores, la milonga.

    Retomando un eje cronológico, y de acuerdo a lo
    relatado por el Secretario General, pudimos dar cuenta de las
    transformaciones que fue sufriendo la estructura edilicia del
    club: "este edificio no estaba, creo que el club empezó
    acá al lado en la pescadería, después se
    pasaron a este lugar…después más adelante se
    compró el terreno que está al lado, donde
    está el portón."

    Graciela Fernández, expresa la importancia de
    tomar las historias de vida a la hora de reconstruir la memoria
    institucional, ya que a través de ellas "…tomamos al
    sujeto como vocero de su tiempo…"
    En este sentido es que
    nos servimos del relato del presidente para dar cuenta de otro
    período de la historia de la organización. El nos
    cuenta que en el año ´63 entró con un grupo
    de jóvenes en la Comisión Directiva a través
    de la aprobación obtenida en la Asamblea de ese año
    contando con el apoyo de un personaje influyente del barrio.
    "Nosotros ocupamos el club (…) nosotros del club no
    sabíamos mucho, fuimos aprendiendo a medida que
    íbamos trabajando. Bueno, hicimos el salón que
    está arriba prácticamente, ya de movida, en dos o
    tres años. Porque habían dejado una estructura
    hecha y nosotros la terminamos con la anuencia y con el apoyo de
    este hombre.
    Éramos nuevos y éramos los chicos. Bueno
    después empezamos a renovar cosas. El salón trajo
    familia; trajo
    fiestas, se hacen fiestas, lo tenemos para eso y empezamos a
    renovarlo (…) Bueno, nosotros le fuimos dando
    vida."

    Siguiendo con las entrevistas podemos ubicar cómo
    la realidad social se plasma constantemente en la de la
    organización. Durante la década del 60 el
    presidente comenta que como el club era manejado por un grupo de
    personas que usufructuaban las instalaciones para beneficio
    propio "esto era un desastre, había dos o tres
    personas… "escolazo", o sea, juego… había asado al
    mediodía, a la mañana… qué se yo,
    vivían ellos" ,"vendían cosas, venían a
    jorobar, no se hacía nada"
    . Podríamos inferir
    que esta situación era el reflejo de lo que
    acontecía políticamente en nuestro país.
    Juan Carlos Romero nombra a esta etapa histórica que
    abarca desde el año 1955 hasta el año 1973 como la
    "República en crisis" en la cual se vivió un
    difícil momento tanto en lo económico como en lo
    político, caracterizado por gobiernos inestables y
    autoritarios que se encargaron de instalar la ilegalidad como
    norma vigente generando un contexto turbulento.

    A partir de la inclusión de este grupo de
    jóvenes "revolucionarios" se intentó regularizar su
    funcionamiento reordenándolo en función de su
    objetivo original, estableciendo pautas claras y controlando
    la
    administración de los fondos. El presidente rescata
    como algo importante el hecho de la realización anual de
    la asamblea, la cual nunca fue discontinuada. El dice: "Si,
    si, acá hay elecciones. Eso es lo que dijo uno acá:
    " Por mas dictaduras que hubo, en los clubes no existieron las
    dictaduras". Siempre hubo elecciones
    democráticas".

    Dichos ideales se mantienen en la actualidad a pesar de
    las transformaciones que se siguen suscitando en nuestro
    país. La creciente crisis económica que azota
    nuestra realidad desde hace ya muchos años se refleja
    asimismo en el Club S. A modo de ejemplo podemos mencionar el
    último acontecimiento que golpeó a todos los
    sectores de nuestra sociedad, el cual afectó al Club
    deteniendo sus ahorros en lo que fue llamado "corralito".
    Apelando a la creatividad e
    imaginación, la organización pudo subsistir
    intentando crecer poco a poco. Dice el secretario general de la
    organización: "se hizo toda la instalación
    eléctrica nueva, cajas de electricidad
    nuevas, techo nuevo del buffet, se refaccionó a nuevo el
    salón de fiestas, se puso la membrana en los
    tinglados"

    Respecto a esto el presidente comenta "… acá
    fue monstruoso el trabajo que se hizo en plena crisis, nosotros
    hemos gastado mucha plata, la que entraba, acá nadie se
    lleva nada… E: Cómo fueron superando los distintos
    momentos de crisis que atravesó el país?
    Cómo hicieron para poder seguir? En un momento… se
    juntaba y se pagaba lo indispensable, lo demás, lo que no
    se podía, no se pagaba…"

    La crisis económica, político y social del
    año 2001 también se ve reflejada por el
    concesionario del buffet y de tango pero desde una versión
    más catastrófica "… del 2001 hasta el 2003
    diría, fue caótica la situación (…) la
    gente dejó de venir al club (…) Todo fue para
    abajo.".
    Actualmente "no podes cumplir todos los gastos fijos, los
    aumentos, pagar los impuestos", "hoy en día como no hay
    dinero la gente no tiene recursos (…) hoy la gente no te viene
    porque no tiene"

    Siguiendo con el contexto actual se puede ubicar
    también atravesando a la organización aquel
    fenómeno del cual todos discurren: la
    globalización. Hecho del cual, Aldo Ferrer nos
    advierte que no constituye una novedad histórica sino que
    cuenta con cinco siglos de desarrollo. Es así que en el
    Club S. se pueden apreciar efectos de ésta índole
    más destacadamente en relación al tango. "Vienen
    de todas partes del mundo, pero la mayoría son
    norteamericanos, franceses, alemanes, suizos, belgas,
    españoles, mexicanos, chilenos, japoneses. Lo que
    más han venido son los japoneses, y ellos después
    se hacen profesores de tango, que antes venían como
    alumnos.", "ellos quieren ver eso, el verdadero tango", "vienen y
    se llevan las mejores parejas de bailarines", "no te bailan, mira
    el paso tuyo, el estilo tuyo, al parada, el vestir tuyo, se fijan
    en todo (…) ellos viene y te filman", "de un club de barrio
    pasó a ser nombrado en todo el mundo",
    "Hoy, en la
    actualidad, es una de las milongas más nombradas en el
    mundo, que se mide con una de Japón y
    una de Francia (…)
    reconocimiento mundial".
    Es llamativo como de trescientas
    personas que concurren a los bailes quincenales de tango, el
    concesionario cuenta que doscientos son turistas
    extranjeros.

    Finalmente, creemos haber intentado "una" de las
    posibles reconstrucciones de la memoria institucional del Club S.
    Esta tarea la hemos llevado a cabo historizando, ya que
    sostenemos, de acuerdo con Martín Baró que
    "saber quién se es supone saber de dónde se
    viene y de quién o qué se depende. No hay verdadero
    conocimiento de sí mismo que no sea un reconocimiento de
    los propios orígenes, de la propia identidad comunitaria,
    de la propia historia."

    Organizacional

    El eje organizacional
    despliega aquellas cuestiones formales inherentes al
    funcionamiento de la organización. Siguiendo al Lic. Aldo
    Schlemenson y teniendo en cuenta el marco formal de la
    organización, intentaremos describir de forma exhaustiva
    la modalidad de funcionamiento de la misma exponiendo cómo
    se establecen las múltiples relaciones que existen entre
    sus componentes a partir de la información recabada a lo
    largo de las entrevistas realizadas.

    El análisis organizacional que expone
    Schlemenson, incluye la distribución de roles y funciones
    según los cargos asignados, la distribución del
    tiempo, de los horarios, lugares y el particular manejo que se
    hace del poder. Estos aspectos darán cuenta no sólo
    del tipo de organización que abordamos sino también
    de otras variables que se entrecruzan con los demás ejes
    analizados (libidinal, histórico y
    sociológico).

    En vistas de cumplir este objetivo creemos necesario
    adoptar una tendencia analítica interdisciplinaria,
    así como lo plantea la metáfora de la Tolva
    propuesta por la Lic. Alicia Corvalán de Mezzano que pueda
    dar cuenta de la heterogeneidad y complejidad de nuestro objeto
    de estudio: un club barrial.

    Dicha metáfora alude al encuentro
    interdisciplinario del que se vale la Psicología
    Institucional al analizar y abordar la sociedad en su
    cotidianeidad, las organizaciones y las prácticas. La
    tolva "… hace referencia a un artefacto que tiene distintas
    funciones respecto de los materiales que se utilizan en una
    obra.""Ella recibe conceptos teóricos y recursos
    metodológicos de distintas disciplinas. Porque el objeto
    de abordaje que tenemos es heterogéneo en su materialidad,
    y lo podemos llegar a aprehender, a asir, si encontramos las
    herramientas
    conceptuales adecuadas, provenientes de distintos campos
    disciplinarios, para poder analizar y abordar, tanto las
    organizaciones como las prácticas y los
    quehaceres."

    Tomaremos la
    definición operativa-integradora de organización
    que plantea Schlemenson como ordenador que permita el
    análisis de las características particulares que
    presenta nuestro objeto en base a las dimensiones que en ella se
    mencionan.

    "La organización
    constituye un sistema socio
    técnico interpersonal deliberadamente creado para la
    realización de fines específicos configurados
    alrededor de un proyecto concreto, tendiente a satisfacer
    necesidades manifiestas y latentes de sus miembros y de una
    audiencia externa. Mantiene su cohesión y eficacia
    mediante un sistema de autoridad
    basado en la diferenciación de responsabilidades y en la
    capacidad, igualmente diferencial, de sus miembros. En su seno
    se despliega un conflicto
    social originado en la existencia de grupos significativos de
    poder en interacción dinámica que pugnan por realizar sus
    intereses sectoriales. Finalmente la organización se
    halla inserta en un medio o contexto externo con el cual guarda
    una relación interdependiente significativa, contexto
    poblado por entidades diversas con las que interactúa,
    colabora y/o compite."

    De esta definición su autor desprende siete
    dimensiones relevantes en el análisis de la
    organización:

    • Proyecto
    • Tarea y tecnología
    • Estructura organizativa
    • Relaciones interpersonales o integración
      psicosocial
    • Recursos humanos
    • Grupos internos de poder
    • Contexto

    Aquí intentaremos dar cuenta de lo que
    atañe a cada una de las mismas y la modalidad que adoptan
    en la singularidad de nuestra organización.

    Proyecto

    Es lo que está primero en la génesis de
    toda organización, es decir, lo que constituye el soporte
    fundacional básico de la misma. Es aquello que determina
    que una organización se haya constituido y funcione de una
    determinada forma. Constituye un componente dinámico que
    reúne intencionalidades, y metas referidas a un futuro
    deseable que no existe en el presente y que se desea hacer
    surgir.

    Se trata de un elemento creativo, que consiste en una
    serie de regularidades, patrones de conducta que se
    van repitiendo de manera estable (lo que permite su
    proyección al exterior) y que se constituyen en
    compromisos tomados tanto con "el interior" como con "el
    afuera".

    El proyecto se nutre de percepciones referidas a ciertas
    necesidades no satisfechas a las que mediante él se
    intentaría saciar; en su diseño
    se tienen en cuenta amenazas y oportunidades que surgen como
    fruto de la interacción que la organización tenga
    con su contexto, motivo por el cual va sufriendo modificaciones a
    través del tiempo. Estar atento a la relación que
    se establezca con el contexto es un requisito básico para
    poder generar una organización donde se crucen
    percepciones internas relacionadas con la evaluación de
    necesidades o carencias existentes en el grupo social o la
    comunidad
    externa a las que va dirigido. Así, desde su inicio, deben
    ser tenidas en cuenta las interacciones posibles entre el
    ambiente y la
    organización ya que la audiencia externa ocupa un lugar
    destacado en la configuración del proyecto determinando su
    éxito o
    fracaso.

    Para un eficiente desarrollo se requiere una
    subdivisión del plan en metas y objetivos, siendo a su vez
    necesario realizar un sistema de delegación de
    responsabilidades, de integración y de control de
    resultados. Para poner en práctica esto es necesario
    implementar estrategias (definiciones amplias respaldadas por
    orientaciones generales o políticas), tácticas (las
    cuales responden a la práctica y determinación de
    caminos alternativos propuestos) y, finalmente, técnicas
    (resultado de la creación de los instrumentos y del saber
    específico que están implícito en las tareas
    básicas derivadas del
    proyecto).

    En las diversas etapas por las que va atravesando el
    proyecto pueden presentarse obstáculos y
    problemáticas que deberán ser resueltas para
    facilitar la concreción del mismo.

    Centrándonos en el análisis de esta
    organización en particular puede inferirse que este
    proyecto empieza a esbozarse en función de proveer a la
    comunidad masculina un espacio donde poder desarrollar
    actividades deportivas (fútbol) y sociales (tango). Al
    plantearse que el proyecto es lo primero, se entiende que
    éste se vincula al momento mismo de la fundación,
    en referencia a este momento el presidente comenta: "el club
    se fundó en el año 21 y ya había tango…
    acá al lado, donde ahora está la tintorería
    había una casa que ahí fue donde empezó el
    club. Lo fundaron acá a la vuelta unos cuantos
    señores, acá en la calle Q. ellos se juntaron
    ahí, tenían fútbol y bueno, fundaron un
    club…"B. y N." se llamaba y, aparentemente, alquilaron esta
    casa y empezaron a hacer cosas ahí… hacían tango,
    hacían reuniones sociales.."

    A pesar de haber empezado con estas actividades, luego
    la oferta se amplió en vistas de satisfacer nuevas
    necesidades que iban surgiendo a medida que se fueron afianzando
    en el ejercicio de las originales actividades. Es así que
    años más tarde se permitió el acceso a las
    mujeres dándoles su espacio e incorporando diversas
    propuestas también pensando en ellas (gimnasia,
    básquet femenino, etc.)

    El presidente, dando cuenta de estos cambios, expresa:
    "Bueno, el club era para hombres, si yo te muestro fotos acá,
    las cenas aniversario eran de hombres acá. Todos hombres,
    las mujeres… es como dice el tango… golpeaban de la ventana y
    lo llamaban al marido o la hija venía "papá
    vení que mamá te llama" Hay un tango que dice
    así… Bueno, no entraban muchas mujeres. Entraban en
    algunas fiestas muy especiales. Pero no, simplemente porque las
    mujeres no venían al club…" "Vino la cuestión del
    folclore en el año 63, que todo el mundo era folclorista,
    gaucho. Bueno acá también hubo una peña muy
    importante. (…) … hicimos una subcomisión de
    folclore…"

    A través de lo anteriormente citado quisimos
    manifestar la forma en que el proyecto original ha sido
    modificado en función de las necesidades emergentes y
    cambios que se han ido presentando tanto en el contexto como en
    población del club.

    Tarea y
    Tecnología

    Del proyecto de una organización se desprende un
    objetivo que supone una tarea primaria, siendo ésta la
    actividad central de la misma. Esta actividad se divide en tareas
    secundarias las que luego se integran dando sentido y forma a la
    tarea primaria. Dichas tareas implican problemas o
    trabas con diversos grados de complejidad, grado que depende de
    las variables que intervienen u operan para su resolución.
    Para esto la tecnología resulta de
    suma utilidad dado que
    tiende a reducir en gran medida las dificultades que se
    presentan, al igual que el conocimiento y la precisión con
    la que éstas puedan ser identificadas. La
    tecnología alude a los instrumentos utilizados para llevar
    a cabo dicha tarea, los que deben ser específicos e
    inherentes a los objetivos organizacionales. Emery y Trist
    refieren que el componente tecnológico juega un rol
    fundamental en la definición de las particularidades de
    una determinada organización. Este componente conformado
    por los medios materiales, equipos y un ambiente
    geográfico determinado, es un mediador fundamental para la
    realización de los fines contenidos en el
    proyecto.

    La tarea central que se desprende del mencionado
    proyecto está orientado a ofrecer a la población de
    la zona actividades recreativas, tanto deportivas como
    culturales.

    Según lo manifestado por la Secretaria de Actas,
    pudimos conocer qué actividades se dictaban en el club:
    "Nosotros tenemos todos los sábados del año en
    el gimnasio bailes de tango… Después nosotros tenemos
    también… Fútbol y Básquet femenino (…)
    baby fútbol y Tae kwon do (…) se dan clases de Tango
    (…) puede haber fiestas y una vez al mes se alquila el
    salón para hacer un evento de bingo
    solidario…"

    El vicepresidente amplía la información
    acerca de la actividad deportiva, específicamente de
    fútbol, diciendo: "Nosotros trabajamos con dos ligas: una
    liga que es muy competitiva y otra en la que trabajamos con
    chicos del barrio. Para la primera traemos chicos de afuera,
    chicos carenciados muchos de ellos…" (…) así mismo no
    le quitamos importancia a los chicos del barrio, al que no juega
    tan bien, estamos en una liga que se llama F.E.F.I. (…) a los
    de F.A.F.I. los traemos porque juegan bien y porque tratamos de
    ayudar a la comunidad, tratamos de inyectar a estos chicos en la
    sociedad a través del deporte…"

    Es importante señalar que, para desarrollar la
    tarea principal, deben cumplirse otras condiciones que tienen que
    ver con lo legal, económico y administrativo. En este
    sentido es que varios miembros de la Comisión Directiva
    tienen funciones que no se relacionan directamente con el deporte
    o lo social pero que están vinculadas a éstos de
    alguna forma. Mediante estas tareas secundarias se posibilita el
    desarrollo de la actividad principal ya que para que los chicos
    puedan jugar al fútbol o a otro deporte es necesaria una
    infraestructura que los respalde, la cual requiere de la
    existencia de una cancha, de ciertos elementos (pelota, redes, aros, etc.) y de un
    mantenimiento permanente de los mismos. De estas tareas se ocupan
    el presidente, encargándose de las obras, el
    vicepresidente organizando la parte deportiva, el tesorero
    administrando los fondos recaudados, y el resto de la
    comisión de aspectos vinculados con lo legal. En la
    actualidad el club cuenta con un único empleado encargado
    de la seguridad y de las tareas de mantenimiento
    general.

    Para el desarrollo de estas actividades secundarias, se
    valen de herramientas tecnología que facilitan sus
    quehaceres. El presidente nos cuenta:

    "… yo ahora estoy con computadora…
    porque dije hay que comprar una computadora, todo el mundo tiene
    y nosotros no vamos a tener? Tenemos que tener… tenemos mail,
    tenemos esto (señala la
    computadora)
    , yo mando mail, ahora a todo el mundo le
    digo "tenés mail? Sí. "Bueno, te mando un mail…"
    chau, le escribo y le mando el mail, con coso, que ahora me
    enseñaron a guardarlo que queda de comprobante. Y si no le
    digo " mandame un mail", al del Banco, a todos…
    y estoy aprendiendo a usar la computadora…"

    Al respecto, el vicepresidente agregó: " Ahora
    vamos a tener una página de Internet, tenemos Internet
    pero ahora vamos a hacer la página del club."

    El uso de la tecnología también fue
    explicitado por el empleado de seguridad:

    "…antes andábamos con fax y nos
    decían que nos querían mandar un mail y pusieron.
    El tesorero la donó a la computadora…"

    Estructura

    Se refiere al conjunto de roles o posiciones que forman
    parte del sistema. Definir la estructura de roles
    explícitamente permitiría que la
    organización sea independiente de las personas que la
    conforman en determinadas circunstancias. Estructura, en sentido
    amplio, hace referencia a:

    • Organigrama: forma gráfica que representa las
      áreas de actividad, los niveles jerárquicos y sus
      relaciones en el ámbito formal. (ver gráfico del
      organigrama)
    • Definición de funciones según el puesto
      ocupado
    • Descripción de tareas mediante las que se
      cumplen dichas funciones.
    • Mecanismo de comunicación formal.
    • Tipos y niveles de autoridad.
    • Relaciones internas de los sectores de una
      organización y de estos con el exterior.
    • Objetivos de cada posición.

    Teniendo en cuenta que esta estructura establece el
    marco formal necesario para el funcionamiento de la
    organización como sistema que resuelve problemas, es
    imprescindible realizar una delimitación precisa de
    aquellos niveles jerárquicos-ejecutivos así como
    también definir de manera explícita las tareas,
    roles y funciones asignadas, etc. Resulta fundamental definirlos
    claramente y sin ambigüedades ya que esto favorecería
    la posibilidad de que cada miembro logre el desarrollo
    máximo de potencialidades, sintiendo respaldo por parte de
    la organización en el ejercicio de sus
    funciones.

    Tomando la metodología y siguiendo a Jaques y
    Brown, se distinguen cuatro formas organizativas que coexisten en
    toda organización en un momento determinado. Estas pueden
    explicitarse a través del análisis, y
    son:

    • Estructura formal u oficial: Frecuentemente
      graficada en el organigrama y expuesta en el manual de
      funciones. Se trata de la estructura
      manifiesta.
    • Estructura presunta: Es la que los miembros
      de la organización perciben como real, la que
      fantasean los individuos implicados en ella. Sería la
      estructura supuesta.
    • Estructura existente: Es aquella que
      efectivamente opera y puede inferirse mediante el
      análisis sistemático. La estructura
      real.
    • Estructura requerida: Es la convenida
      consensualmente a partir de la consideración de todos
      los componentes de la situación. Esta surge a partir
      del análisis ya que sería aquella capaz de
      satisfacer las necesidades reales de todos sus componentes, o
      sea la deseable.

    A partir de las entrevistas con algunos miembros de la
    Comisión Directiva pudimos esbozar el organigrama del
    club. Este se graficaría tentativamente de la siguiente
    forma:

    A partir de este gráfico queda plasmada la
    estructura formal u oficial que presenta nuestro objeto de
    estudio.

    En este plano de organización formal
    también resulta importante señalar que los cargos
    de la Comisión Directiva tienen períodos de
    desarrollo fijados en el estatuto del club. El Secretario General
    puntúa: "Presidente, vice, tesorero, protesorero y
    secretario de actas duran 2 años, el resto, 1
    año".
    El resto al que se refiere se trata de los
    vocales titulares y suplentes.

    El vicepresidente confirma que "…
    presidente, vice, tesorero, secretario de actas y protesorero son
    cargos que duran 2 años. Los seis de abajo, 3 ó 4
    vocales titulares y 2 ó 3 suplentes son por uno
    año."

    A pesar de tener un período de vigencia,
    descubrimos que muchas veces los mandatos se renuevan sin
    modificación debido a que vuelven a ser asignados los
    cargos a las mismas personas. El empleado señala que desde
    que él trabaja en el club "cambiaron muchos, vocales,
    vices, pero el tesorero y el presidente no.",
    incluso el
    mismo tesorero dice que está en la comisión
    directiva hace 12 años, "11 como tesorero…". Este
    tema será retomado al desarrollar otra de las dimensiones
    del análisis organizacional, denominada "grupos internos
    de poder".

    A continuación y en base a lo manifestado por los
    entrevistados pudimos recortar algunas de las funciones que
    cumplen los miembros de la Comisión Directiva y el
    empleado del club. Dichas funciones son definidas por ellos
    mismos y por otras personas, encontrando en estas versiones
    coincidencias y contradicciones. Dado que en estos relatos se
    refleja la subjetividad y el modo en que cada uno percibe la
    estructura operante, a partir de estos dichos podrá
    inferirse la estructura presunta.

    Presidente:

    El mismo, respecto a sus funciones, dice "La
    función del presidente estatutariamente, es para un club
    de grandes proporciones. Por ejemplo: Vos acá te
    sentás (señala un escritorio que hay en la
    sala)
    en el escritorio, llamas a los empleados y das ordenes.
    Acá somos presidente, empleado y todo. O sea, somos una
    comisión directiva de 12 personas de las cuales…
    normalmente trabajan 2 o 3 como es acá y no es porque uno
    dice que no deja hacer o uno es absorbente y hace todo. No, yo
    delego bastante de lo que puedo. Porque te cansás de estar
    acá. Aparte tenés que hacer de todo. La
    función del presidente es tratar de que el club funcione,
    como funciona este, y bastante bien y no porque yo sea el
    presidente. Lo hemos mejorado.."

    El vicepresidente define dichas funciones diciendo:
    "Y… el presidente se encarga de las obras… todo
    consultado, pero no te olvides que el presidente es jubilado, no
    tiene problemas de horario, yo trabajo, me entendés?" "
    …el presidente sabe todo, le preguntás donde está
    el caño que conecta tal cosa y lo sabe, yo no lo
    sé, es como un intendente para el club…"

    El empleado comenta que las funciones del presidente
    son: "El trato con la gente, y reuniones con los miembros del
    club y la Comisión Directiva, él es el que propone
    mayoritariamente. Está todo el día acá, es
    jubilado, tiene muchas funciones"
    y, respecto a la
    duración del período de su ejercicio en el cargo,
    dice: "La mesa directiva que es presidente, vice, tesorero,
    secretario de actas, y protesorero, son cargos que duran dos
    años…"

    El secretario General opina: "…el presidente, el
    tesorero y el secretario general son los que tienen el manejo del
    club, pero después todos los miembros de la
    Comisión dan su apoyo y hacen sus
    funciones…"

    Vicepresidente:

    Él comenta sobre sus funciones: "yo manejo
    más el deporte".

    Por otro lado, el Tesorero y el Secretario General
    opinan: "es una función medio limitada…Siempre
    lo fue, en el club chico está para figurar porque no
    firma… (…) quedó medio relegado porque no tiene
    funciones… si viene o no viene es lo mismo, si tiene voz y
    voto, no puede faltar a las reuniones… (…) Para hacer
    los trámites bancarios no se necesita su firma porque
    piden firma del presidente, tesorero y secretario general…
    para sacar una cuenta corriente o abrir una caja de ahorro. (…)
    …lo que pasa es que el estatuto obliga que haya un
    vicepresidente. En su momento los que hicieron el estatuto lo

    establecieron de ese modo… y bueno… Desde hace
    20 años para acá fue un puesto comodín, hay
    que poner a uno cualquiera, y no elegimos mucho porque la
    función del vice es y no es. (…) En el club grande si,
    porque muchos manejan por ejemplo la parte deportiva.
    (Acá)… no hay mucho para que haga. (…) …es nuevo,
    era vocal suplente y lo pusieron ahora de vicepresidente…
    tomas algunas determinaciones más que antes,
    también hay que respetarlo porque es de los de arriba, no
    es cierto… (…) El problema del cargo de vicepresidente
    es fundamentalmente, como están abajo todos quieren
    ser… y todos los años tenemos ese problema…
    es mejor ser vice que vocal titular o suplente, entonces todos
    serruchan para lograr ese lugar, pero nosotros antes de la
    reunión ya mas o menos tenemos consumado el hecho…
    ya sabemos que algunos vienen apretando para que suba o le
    debemos ciertas cosas que le prometimos el año pasado o
    este año…"

    El secretario General puntualmente dice: "…el
    presidente, el tesorero y el secretario general son los que
    tienen el manejo del club, pero después todos los miembros
    de la Comisión dan su apoyo y hacen sus
    funciones…"

    El presidente dice de las funciones del vicepresidente:
    "es el mejor ese porque no hacen nada" (refiriéndose al
    cargo)

    El empleado de seguridad comenta: "Reemplaza al
    presidente cuando no está, hace lo mismo, las funciones
    primordiales".

    La secretaria de actas, al hablar de la Comisión
    Directiva y sus miembros, omite el puesto de
    vicepresidente.

    Tesorero:

    El presidente comenta: "ese es el cargo importante
    (…) manejar el dinero acá no es fácil pero
    siempre hay si vos sabés trabajarlo…"

    El vicepresidente comenta: "el tesorero es muy
    importante"

    El secretario General opina: "…el presidente, el
    tesorero y el secretario general son los que tienen el manejo del
    club, pero después todos los miembros de la
    Comisión dan su apoyo y hacen sus
    funciones…"

    La secretaria de actas sitúa que "obviamente
    es quien maneja el dinero del club, es un excelente administrador, es
    un excelente tesorero…"
    Agrega: "Todas las notas tienen
    que ir firmadas por el presidente, el secretario y el tesorero y
    si hay o no cuentas bancarias
    o trámites muy importantes tiene que ir firmados por los
    dos", "… maneja la parte económica pero no los
    balances… (…) se necesita la firma de un contador registrada
    ante el consejo de Ciencias
    Económicas"

    El empleado dice: "el tesorero labura… (…) el
    presidente y el tesorero son los que en realidad mueven el hilo
    acá"

    Secretario general

    El mismo define sus tareas: "…llevo toda la parte
    administrativa del club, preparo todas las documentaciones para
    las instituciones del estado, preparo las actas de Asambleas, los
    llamados a convocatorias"

    El tesorero agrega: "firmar los pases de las
    jugadoras de básquet, muchas cosas tiene que hacer el
    secretario…"

    El secretario General opina: "…el presidente, el
    tesorero y el secretario general son los que tienen el manejo del
    club, pero después todos los miembros de la
    Comisión dan su apoyo y hacen sus
    funciones…"

    Secretario de Actas

    Al preguntarle por sus tareas, contesta: "…colabora
    con el Secretario General… las actas.. (..) soy
    específicamente delegada de fútbol, yo manejo la
    parte de fútbol no solamente administrativamente, cobrar
    aranceles,
    colaboro con la subcomisión de fútbol. Yo estoy en
    la Federación de Fútbol…"
    El presidente
    comenta que el Secretario de Actas es "el que escribe
    todo".

    Vocales

    El presidente expresa respecto a las tareas: " Y los
    vocales… hacer trabajos, colaborar conmigo… yo les
    tendría que decir y hacer pero… (…) Pero no se
    cumple… muy poco… A veces, sí… vos le decís a
    alguno andá y está dentro de las posibilidades
    también y, a veces, trabajan… Pero manejan un poco el
    fútbol y esas cosas…"

    El Tesorero comenta que cuando el presidente se ausenta
    "es el vocal primero el que toma las
    funciones…
    "

    El empleado

    Él describe sus funciones diciendo "Yo hago de
    todo un poco. Hago el mantenimiento, también la
    electricidad, cobro las cuotas de los socios. También hago
    trámites, como ir a la AFIP y esas cosas. De todo. (…)
    Mis tareas en sí son la puerta, trámites en general
    y mantenimiento del club… (…) el sábado hay que
    levantar las mesas, las sillas, hay que pasar azúcar
    para que no se patine la cancha…"

    El presidente comenta, "… él trabaja a la
    mañana, hace tareas generales… lava, limpia, mantiene
    las cosas y después se va a la casa y vuelve a la tarde,
    más o menos a las 4, 5 de la tarde… atiende un poquito
    la portería y las cobranzas…"

    La estructura existente, la que opera realmente,
    pone en evidencia cómo las funciones de cada miembro no
    están debidamente delimitadas y reconocidas por los otros,
    existiendo una superposición de las mismas y una
    inadecuada diferenciación entre lo que implica un cargo
    (funciones, responsabilidades, etc.) y la persona que
    ocasionalmente lo ejerce.

    Para ejemplificar esto podemos mencionar el hecho de que
    cada vez que se preguntaba por algún cargo y sus
    funciones, las respuestas contenían características
    de la
    personalidad o aspectos personales de quien desarrolla el
    mismo.

    Al preguntarle a la Secretaria de Actas por el cargo del
    Tesorero, ella contesta: "es un excelente tesorero, es
    empresario…
    "
    y cuando se le pregunta por el Secretario General, dice
    "es un empleado de jerarquía de una
    compañía de Seguros…"

    Respecto a la estructura requerida sólo
    diremos que es la que se conviene consensualmente a partir de
    considerar todos los componentes de la situación. Esta
    surge a partir del análisis ya que sería aquella
    capaz de satisfacer las necesidades reales de todos sus
    componentes, o sea la deseable.

    Llegaríamos a inferirla luego de un
    análisis organizacional mucho más profundo y
    exhaustivo que el presente y, por otro lado, tal análisis
    no constituye el objetivo de trabajo.

    Integración
    psicosocial

    Se refiere al vínculo interindividual, grupal,
    intergrupal y con la institución, es decir, a las relaciones
    interpersonales dentro del sistema. El espacio
    témporo-espacial compartido deviene realidad social que
    sirve de marco al proceso dialéctico de las experiencias
    entre los sujetos. De este modo se construye un sistema vincular
    que moviliza una particular dinámica individual
    determinando que sus miembros se conviertan en "otros
    significativos" unos de otros y esto genere una situación
    total determinada y determinante al mismo tiempo.

    Los sujetos ven comprometida su subjetividad en el
    ejercicio de sus roles, esto lleva a que su interacción
    sea influida por la dimensión emocional de cada uno de los
    intervinientes.

    En algunas de las entrevistas, surgieron comentarios a
    cerca de las relaciones interpersonales entre los miembros del
    club, que estarían dando cuenta de algunas de las
    cuestiones previamente expuestas, es decir, al modo en que entre
    ellos interactúan, y como en sus relatos se translucen las
    particularidades que cada uno aporta desde su
    subjetividad:

    "los miembros más altos concensuamos
    qué hacer antes de hacerlo, y si vamos ahí adentro
    vamos con un proyecto ya más o menos armado, ningún
    volador va a salir diciendo…."Quiero tirar el techo abajo"
    improvisado no, viene ya conversado
    ."

    "Esto no es fácil, todos los días no
    nos llevamos bien… siempre se respetan todas las
    opiniones, pero…"

    " A veces me cayó la boca para no discutir y a
    veces discutimos… porque es así, lo importante es
    que vamos bien y vamos para adelante…"

    "nos llevamos bien, no siempre hay consenso en todo,
    hay veces que se debaten las cosas, pero nos llevamos muy bien,
    muy bien, mi voto tu voto…"

    El psicoanálisis ha hecho aportes que son de
    importante valor a la
    hora de intentar comprender este sistema vincular desarrollado.
    Freud va a
    acentuar la importancia del lugar que ocupa el jefe ya que
    permite la canalización de variadas motivaciones
    inconscientes que tiene el grupo como sistema. Por un lado, la
    relación con el líder
    estará teñida de sentimientos y actitudes
    ambivalentes, y por el otro, la interacción de éste
    con la masa de seguidores determinará la forma en que
    éstos se comporten entre ellos y para con
    él.

    Freud va a reconocer dos ejes ordenadores de las
    relaciones interpersonales:

    • Eje vertical: relaciones de la masa con la
      autoridad, relación de naturaleza
      asimétrica.
    • Eje horizontal: relaciones entre pares, de
      naturaleza simétrica y que sólo surge si existe
      la identificación / relación de cada miembro
      con su líder. En palabras de Freud: "Una masa
      primaria de esta índole es una multitud de individuos
      que han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar de su
      ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado
      entre sí en su yo"

    El ideal que parecería mantener unido a estas
    personas, no podría ubicarse en una persona en particular,
    sino en el amor por el
    club, al que cada cual hace, a su modo refencia:

    "El amor al club, nada más. Hay que sentirlo
    en las buenas y en las malas, es el gusto de hacer algo por tu
    club, uno se lleva la satisfacción de los logros, no
    tenemos dudas, llevamos todo adelante"

    "…el club es como una mujer, la vas
    queriendo, capaz que salís por salir y la vas queriendo,
    la vas queriendo y te enamorás…"

    En este campo de relaciones interpersonales es que los
    sujetos intentan llegar a un equilibrio
    psicológico entre su mundo interno y el mundo de la
    realidad concreta valiéndose de los mecanismos de
    proyección e introyección. Con estas herramientas
    cada sujeto lucha por encontrar ese equilibrio atribuyendo a los
    otros cualidades que lo representan a sí mismo, dejando a
    éstos en el lugar de depositarios, lo que le permite
    preservar su identidad amenazada. A su vez, cada sujeto
    también es objeto de proyecciones que parten de los otros;
    frente a esto pueden darse dos situaciones: los contenidos
    depositados pueden ser absorbidos o rechazados. Cuando los
    aspectos proyectados por uno son negativos y son absorbidos por
    el sujeto sobre quien se proyectan, surge el fenómeno del
    "chivo emisario" como una forma primitiva de resolución
    de conflictos.

    A modo de ejemplo, nos llamó notablemente la
    atención, cierto aspectos negativos proyectados sobre las
    figura y el rol de vicepresidente, así el secretario
    General y el tesorero expresaron:

    "…El vicepresidente es una función medio
    limitada… Como el vicepresidente de la
    Argentina…"

    "…si viene o no viene es lo mismo, si tiene vos y
    voto, no puede faltar a las reuniones… Para hacer los
    trámites bancarios no se necesita su firma porque piden
    firma del presidente, tesorero y secretario
    general…"

    "…Desde hace 20 años para acá fue un
    puesto comodín, hay que poner a uno cualquiera, y no
    elegimos mucho porque la función del vice es y no
    es…"

    "El problema del cargo de vicepresidente es
    fundamentalmente, como están abajo todos quieren
    ser… y todos los años tenemos ese problema…
    es mejor ser vice que vocal titular o suplente, entonces todos
    serruchan para lograr ese lugar…"

    el presidente de la institución también
    opinó al respecto:" Hay Vicepresidente, que es el mejor
    ese (hace referencia al cargo) porque no hacen
    nada…"

    Sin embargo, en el encuentro que tuvimos con el
    cuestionado vicepresidente, se mostró orgulloso por estar
    abocado a las tareas de conducción deportiva dentro de la
    institución, y de los logros obtenidos durante su
    gestión. Cuando se le preguntó cómo
    había accedido al cargo, comentó: "Haciendo las
    cosas bien. Trabajando para los chicos, trabajando para el club,
    me interesa la política del club,
    que el club esté bien, y ya no solo en fútbol, vos
    fijate el techo que tenemos nosotros, en verano acá no
    hace calor, tenemos
    la confitería, un salón para 120 personas con
    aire
    acondicionado, del club me importan un montón de
    cosas…"

    Además, se preocupó por resaltar y halagar
    las funciones de los demás miembros de la comisión
    directiva:" Yo quiero rescatar el trabajo del presidente, del
    tesorero, del secretario, de la secretaria de actas, todos
    trabajan, y dejan su tiempo, todos con ganas, todos quieren al
    club. A veces surgen cositas, pero se debaten, es normal no?
    Todos queremos al club…"

    Aparentemente, esta persona no se hace cargo de los
    aspectos negativos sobre el proyectados, ni tampoco parece
    percibir el malestar mencionado por los otros respecto de su
    figura. Nos resultó llamativa su insistencia en hacer
    quedar bien al resto de la comisión frente a nosotros.
    Lejos de pretender realizar interpretaciones erróneas y
    dado que estaríamos alejándonos del objetivo de
    nuestra labor entenderemos esta última actitud como
    efecto de nuestra presencia allí, como extranjeros en la
    institución.

    Todas estas cuestiones vinculadas a las relaciones
    interpersonales manifiestas y latentes, establecidas entre los
    miembros de la organización serán oportunamente
    trabajadas con mayor profundidad, en el apartado del eje libinal
    de nuestro trabajo, a fin de poder analizarlas de manera
    más exhaustiva y en articulación con la bibliografía
    pertinente.

    Aprovechamiento de recursos
    humanos

    Esta dimensión hace referencia a las condiciones
    de trabajo de los sujetos en las organizaciones, al lugar que se
    les da dentro de la misma. Tener en cuenta estos factores es
    importante ya que los individuos son sensibles al trato que
    reciben. Cada sujeto espera ser retribuido proporcionalmente a lo
    que siente que aporta, aspira a ocupar un lugar en el que sus
    opiniones, intereses y motivaciones sean valorados. Si el sujeto
    siente que es retribuido en justa medida y que es tenido en
    cuenta, se acrecienta su motivación
    haciendo más fuerte su identificación positiva, de
    satisfacción con su trabajo reflejándose esto en la
    productividad
    del mismo.

    Para comenzar a puntualizar acerca de la modalidad que
    esta dimensión adquiere la organización por
    nosotros elegida como objeto de estudio, comenzaremos
    señalando un hecho vinculado con las
    características particulares y los objetivos de esta
    organización: la mayoría de las personas que en y
    por ella trabajan no reciben a cambio una retribución
    salarial:

    "Todo lo que se hace tanto los directivos como los
    delegados,(…) es ad honorem total. Nosotros no
    hacemos…no se cobra absolutamente nada (…) pero bueno en
    el caso mío y en el de mi esposo que es el secretario
    general no nos interesa (dice esto en relación a los
    honorarios) ambos, vuelvo a ser reiterativa, como una buena
    terapia…"
    Manifestó la Secretaria de actas en
    nuestro encuentro con ella.

    El secretario General afirmó: "….casi todos
    los clubes se manejan de la misma manera. Con gente que colabora
    sin ningún fin de lucro…todos los clubes se manejan
    de la misma manera… gente que colabora que ayuda, tiene
    ganas y vienen a hacer cosas."

    Asimismo, el vicepresidente expresó: "Yo
    quiero rescatar el trabajo del presidente, del tesorero, del
    secretario, de la secretaria de actas, todos trabajan, sin cobrar
    un peso, y dejan su tiempo, todos con ganas, todos quieren al
    club."

    A pesar de esto, es posible inferir a partir de las
    diversas entrevistas, que quienes trabajan en la
    institución reciben otro tipo de retribuciones, que
    alejadas de lo económico, se vinculan con el
    esparcimiento, con el hecho de mantener el tiempo libre ocupado
    en tareas variadas y útiles a la comunidad, con la
    satisfacción por el reconocimiento por parte de los
    demás… este tipo de retribuciones han de ser valoradas
    por ellos, aumentando la
    motivación por la tarea que desempeñan y
    fortificando el sentimento de pertenencia a la
    institución. Todo esto se refleja en el modo de
    funcionamiento del club y en la percepción
    que sus miembros tienen del mismo.

    Nuevamente es el vicepresidente y la secretaria de actas
    quienes reflejan en sus dichos algunas de estas cuestiones:
    "Todos trabajamos y somos ordenados, con los números,
    con todo, tenemos todo en regla(… ) todos trabajamos mucho.
    Acá hay buena gente, todos quieren al
    club."

    "Acá esta todo seguro. Nosotros
    tenemos seguro también, un seguro que cubre a todos los
    chicos a toda la gente que se accidente. Es un seguro de tipo
    responsabilidad
    civil y después tenemos una emergencia
    medica…"

    En el análisis de esta dimensión debe
    tenerse presente que el trabajo ofrece un ámbito de
    desarrollo individual, de realización personal. La
    autoestima se
    solidifica a partir de logros, de la corroboración de
    alcances y límites de
    la capacidad personal, mientras que las malas condiciones de
    trabajo o las experiencias de arbitrariedad despiertan
    susceptibilidades e irritabilidad que expresan ansiedades
    persecutorias latentes que perturban en gran medida el desarrollo
    y la convivencia civilizada.

    El estar ubicado en el puesto cuyo grado de responsabilidad se condice con la capacidad del
    individuo
    genera la posibilidad de que este sujeto dé lo mejor de
    sí en el ejercicio de su rol, beneficiándose
    así tanto él en su realización personal como
    la organización en su búsqueda de eficiencia.

    El encargado de seguridad y mantenimiento, único
    empleado rentado de la organización, al hacer referencia
    al modo en que llegó a ser contratado
    expresó:

    "yo vine, les gusté porque me llevo bien con
    la gente, converso bastante (…) me contrataron a mí
    directamente, y bueno, empece a hacer otras cosas además
    de vigilancia, hago muchas cosas, me fijo que los chicos no
    ensucien las paredes…me encargo de mantenimiento(…) yo
    acá me entero de todo… o alguien me lo comenta, o lo
    escuchás en conversaciones…"

    En relación con el trabajo del presidente, varios
    de los entrevistados recalcaron el hecho de que sea una persona
    vinculada tanto desde lo organizacional como desde lo afectivo
    con el club desde hace muchos años, y que actualmente
    está jubilado. Esta última característica,
    le permitiría dedicar muchas horas de su día al
    desempeño de su función, obteniendo
    a la vez, el beneficio y la satisfacción de ser respetado
    y reconocido por los demás.

    El empleado de seguridad comentó:Está
    todo el día acá (refiriéndose al
    presidente), es jubilado, tiene muchas funciones"

    El vicepresidente argumentó: " Y…el
    presidente se encarga de las obras…todo consultado, pero no te
    olvides que el presidente es jubilado, no tiene problemas de
    horario … Hay que venir a la mañana, fijarse los
    empleados, esto, aquello, eso maneja él…
    el
    presidente sabe todo, le preguntás donde está el
    caño que conecta tal cosa y lo sabe, yo no lo sé,
    es como un intendente para el club…"

    La figura del tesorero fue notoriamente destacada en la
    mayoría de las entrevistas. Quien ocupa ese cargo, explico
    como ascendió al mismo: " yo entré de vocal
    titular y al año siguiente me apretaron contra la pared y
    me dijeron tenés que ser tesorero y bueno… y ahora
    no hay candidatos para que me reemplacen… lo que pasa que
    quien tome el cargo tiene que conocer las ‘trampas’,
    los negocios, en
    fin… yo quisiera que quien tome mi cargo maneje las cosas
    como las manejo yo, como hay que hacerlas…"

    Otras de los miembros comentaron:" el tesorero que
    obviamente es quien maneja el dinero del club, es un excelente
    administrador, es un excelente tesorero, es un empresario" "Y, el
    tesorero es muy importante, es muy organizado, maneja bien las
    cosas, sabe, no toca de oído…"

    Parecería ser que la distribución de
    responsabilidades en el club, es coherente con ciertas
    características particulares de los individuos sobre
    quienes éstas recaen, lo que estaría posibilitando
    que las tareas se lleven a cabo con eficiencia, brindando a la
    vez satisfacciones a los miembros vinculadas al orden de lo
    personal.

    Nos parece relevante destacar el esfuerzo que
    manifiestan realizar los miembros del club, por mantener la
    estructura física y edilicia
    así como también mejorar las comodidades del lugar:
    "vos fijate el techo que tenemos nosotros, en verano acá
    no hace calor, tenemos la confitería, un salón para
    120 personas con aire
    acondocionado, del club me importan un montón de cosas,
    tenemos vestuarios, agua
    caliente…"

    "…extendernos no podemos porque no tenemos mas terreno
    para poder hacerlo, pero por lo menos mantener el club en las
    condiciones que está en este momento…"

    Todo lo anteriormente expuesto, estaría dando
    cuenta de que en la organización se realiza un apropiado
    aprovechamiento de los recursos
    humanos. Debemos tener en cuenta que para una buena
    relación un sujeto con su trabajo debe encontrarse un sano
    equilibrio entre: salario o retribución (que sea acorde
    con lo que el sujeto siente aportar), carrera (que de posibilidad
    de despliegue de las potencialidades del sujeto), tarea (que sea
    factor de motivación) y el confort y la salubridad
    del ambiente.

    Grupos internos de
    poder

    Este fenómeno se da en todas las organizaciones
    puesto que se encuentran divididas en sectores, niveles, roles,
    etc. distribuyendo a sus miembros en cada uno de ellos. Esta
    diferenciación hace que los grupos sean proclives a entrar
    en conflicto unos con otros, conflictos que
    están íntimamente relacionados con el ejercicio del
    poder.

    Contrariamente a lo que muchos creen, el poder no se
    halla en los cargos más altos de la pirámide
    organizacional sino que dentro de cada sector o nivel se arman
    redes de influencia que pueden apoyar u oponerse a las propuestas
    que puedan surgir de la autoridad legítima,
    alzándose de este modo "líderes sectoriales" con
    influencia sobre cierta cantidad de miembros, haciendo que cambie
    la circulación de poder.

    En este punto es útil diferenciar lo que son el
    "sistema ejecutivo" y el "sistema representativo" ya que nos va a
    permitir ubicar e interpretar los fenómenos emergentes
    dentro de la lógica
    particular que presenta cada uno de ellos. El "sistema ejecutivo"
    consiste en el "conjunto de roles sancionados e
    institucionalizados que procesan la información y las
    actividades tendientes a la realización de la tarea
    primaria de la organización, la implementación de
    una tecnología apropiada, la administración de un conjunto de formas y,
    con ellas, un sistema establecido de premios y castigos."
    En
    este sistema la delegación de poder opera desde el centro
    a la base, los superiores delegan a sus subordinados. Por otro
    lado, el "sistema representativo" abarca un conjunto,
    implícito o explícito, de grupos significativos de
    poder. Los representantes de cada uno de esos grupos se encargan
    de "negociar" con el sistema ejecutivo intentando satisfacer los
    intereses del grupo, intereses que coinciden con los suyos. La
    delegación de poder en este sistema es en sentido inverso:
    las bases delegan en sus representantes mandatos para que
    actúen en su nombre.

    Analizando esta dimensión en la
    organización elegida descubrimos que el manejo de poder,
    tal como lo advierte Schlemenson, no se da siempre en torno a la
    cúpula del organigrama sino que puede encontrarse en
    distintos sectores del mismo. En el club, según la
    apreciación de varios de los entrevistados, el poder se
    encuentra repartido entre el presidente, el tesorero y el
    secretario general. El secretario General puntualmente dice:
    "…el presidente, el tesorero y el secretario general son los
    que tienen el manejo del club, pero después todos los
    miembros de la Comisión dan su apoyo y hacen sus
    funciones…"
    El empleado coincide diciendo: "presidente
    primero y tesorero son los que en realidad mueven el hilo
    acá"
    Esta apreciación estaría
    relacionada con el poder que se ejerce desde la autoridad formal,
    "el sistema ejecutivo" del que habla Schlemenson; sin embargo,
    dentro de la Comisión Directiva observamos manejos de
    poder que van más allá del puesto que se ocupe y
    que pueden percibirse de manera clara en la entrevista
    tomada de forma conjunta al Secretario General y al Tesorero de
    la institución. En ella podemos ver cómo ocupar el
    puesto de vicepresidente no implica tener el poder que se supone
    debería poseer en función del puesto que ocupa en
    el organigrama. Ellos comentan "En caso de ausencia del
    presidente, tiene que quedar encargado el titular vocal
    primero… en el caso nuestro casi nunca un vicepresidente
    es indispensable en un club. (…) El vicepresidente es una
    función medio limitada… (…) en el club chico
    está para figurar porque no firma…
    (…)quedó medio relegado porque no tiene
    funciones… si viene o no viene es lo mismo, si tiene voz y
    voto, no puede faltar a las reuniones… (…)Para hacer los
    trámites bancarios no se necesita su firma porque piden
    firma del presidente, tesorero y secretario general… para
    sacar una cuenta corriente o abrir una caja de ahorros. (…)
    …el estatuto obliga que haya un vicepresidente. En su momento
    los que hicieron el estatuto lo establecieron de ese modo…
    y bueno… (…) Desde hace 20 años para acá
    fue un puesto comodín, hay que poner a uno cualquiera, y
    no elegimos mucho porque la función del vice es y no es…
    no hay mucho para que haga. … era vocal suplente y lo pusieron
    ahora de vicepresidente… tomas algunas determinaciones
    más que antes, también hay que respetarlo porque es
    de los de arriba, no es cierto…"

    Por otro lado, también descubrimos que dentro de
    la misma Comisión Directiva existen ciertos
    manejos políticos que
    operan a la hora de distribuir los cargos de la misma. Sobre ello
    el Tesorero y el Secretario General nos cuentan: "en la
    asamblea se eligen las 12 personas de la Comisión
    Directiva y después en una reunión privada se
    reparten los cargos… (…) se forma el grupo de
    personas… y ahí se determina, el socio más
    viejo del club toma la función de presidente de la
    reunión y entonces empieza a elegir para los
    puestos… los que hicieron los deberes más o menos
    como la gente quedan en el puesto… El problema del cargo
    de vicepresidente es fundamentalmente, como están abajo
    todos quieren ser… pero nosotros antes de la
    reunión ya más o menos tenemos consumado el
    hecho
    … ya sabemos que algunos vienen apretando para
    que suba o le debemos ciertas cosas que le prometimos el
    año pasado o este año… (…) durante el
    año te viene diciendo haber che si me podes meter y los
    que estamos arriba lo discutimos con el presidente…"

    El presidente dice: "vos podés digitar la asamblea…
    yo lo he hecho"

    De modo similar operan estos "acuerdos entre unos pocos" a la hora de
    destituir de su puesto a algún integrante de la
    Comisión Directiva. Así lo relata el empleado del
    club: "cuando quieren "voltear" a alguno o a varios, hacen una
    Asamblea, hablan con el Presidente y le tienen que explicar por
    qué quieren echar a alguno, entonces después se
    expone… (…) Se juntan y ponele que está el presidente,
    el tesorero, los vocales, secretario general, secretario de
    actas, el vice. Quieren voltear a uno. Ponele que yo tengo
    relación con vos. Nos juntamos nosotros dos, pedimos una
    reunión con el presidente, extraordinaria que le dicen
    porque no es la de la fecha pautada. Vos levantás la mano,
    yo quiero opinar algo, decir algo. Ahí das tus
    explicaciones de porque nosotros dos te queremos voltear a vos.
    Todo queda registrado en el libro de
    actas… (…) cuando se quiere hacer una revisada general se
    pide una asamblea que siempre es arriba por cuestiones
    éticas. Porque en el bufete tiene que cerrar todo el club.
    O sea no puede entrar nadie. Si vos estas debiendo una cuota ya
    no podes entrar… Si el presidente o la comisión
    directiva que está en ese momento te dice: " Pasa no hay
    problema" Ahí sí
    ¿Entendés?

    En estos casos se hace evidente que algunas asignaciones
    y destituciones, salvo las relacionadas al puesto de presidente
    de la institución -que se determina en función de
    la antigüedad como miembro / socio-, son hechas en base a
    conveniencias, intereses y/o acuerdos previos que algunos
    integrantes realizan entre sí. El empleado señala:
    "Acá es como el estado
    argentino, hay mucha política interna. Uno quiere voltear
    a este, y este a otro."

    Así vemos, por ejemplo, cómo el actual
    vicepresidente llega a ocupar ese cargo: "haciendo las cosas
    bien. Trabajando para los chicos… que el club esté bien
    (…) es mi primer mandato, era el último en la lista,
    vocal suplente, y pasé a ser vicepresidente, son cosas
    políticas viste? Las cosas que trae el fútbol (…)
    la cantidad de socios que uno trajo… nosotros metimos
    más de 100 socios…"

    Teniendo en cuenta que el ejercicio de las funciones
    relativas a los cargos de la Comisión Directiva no son
    remunerados monetariamente se nos presenta la pregunta acerca de
    la motivación que hace que estos sujetos quieran, a
    través de estos y otros manejos, llegar a ocupar dichos
    cargos y, al mismo tiempo, se nos plantea un segundo interrogante
    ¿qué significa para ellos "hacer los deberes
    más o menos como la gente"?

    El
    contexto

    Esta es una dimensión que por mucho tiempo fue
    ignorada pero que actualmente se muestra central
    en el análisis de una organización. En él se
    incluye la variedad y dinámica de contextos coexistentes,
    la determinación e intercambio que la organización
    tiene con los diversos contextos; implica tanto la
    comprensión de las demandas que de ellos puedan emanar
    como también las amenazas y oportunidades que como
    producto de la misma interacción surjan.

    Para dar cuenta de la importancia del contexto, Emery y
    Trist plantean el concepto de "contextos turbulentos". A
    través de él intentan dar cuenta de las complicadas
    interrelaciones que se dan con el ambiente en el que una
    organización se halla inmersa, relaciones que muchas veces
    determinan restricciones nuevas para la organización.
    Estos autores refieren que un contexto marcadamente inestable
    introduce cierto grado de incertidumbre que amenaza con romper la
    estabilidad de la organización. Cuando esta incertidumbre
    se instala como una constante, "… la ruptura de una
    regularidad cuestiona los sistemas de
    predicciones previos que se constituyeron alrededor de marcos
    referenciales fuertemente internalizados por la
    conducción."
    Esta situación puede provocar una
    crisis que se manifiesta en una repentina incapacidad para
    planificar a mediano y largo plazo de modo confiable.

    El club mantiene relaciones diversas con varios agentes
    que a pesar de ser "externos", lo atraviesan y, de alguna forma,
    determinan.

    La preocupante realidad social que desde hace ya varios
    años le toca vivir a nuestro país hace que el club
    se vea obligado a flexibilizar en algún punto su
    política interna, principalmente en lo concerniente a lo
    económico.

    En este sentido queremos hacer mención de las
    facilidades de pago de las cuotas que intentan brindar a sus
    socios cuando éstos manifiestan problemas
    económicos, como explica el Secretario General "se
    trata de hablar con la gente… (…) La vez pasada un
    señor se quedó sin trabajo.. le dije cuando puedas
    vení… si debe 6 cuotas se le dice que pague dos al mes
    para ponerse al día (…) tampoco se puede ser tan duro de
    decirle no vengas más… hay chicos que están
    becados"
    . Refiriéndose a la cuota social, el
    presidente remarca: "… es mínima… el que tiene…
    el que no tiene, no paga"
    . También refiere que algunas
    actividades se ofrecen gratuitamente a los socios
    contándonos una conversación que mantuvo con las
    profesoras de gimnasia del club: "Les dije: "¿vos que
    vas a hacer, gimnasia gratis? Si la haces gratis vení. Si
    venís gratis, es gratis para todo el mundo. Si vos vas a
    cobrar me tenés que pagar un arancel." Cobraban mucho, y
    la gente no viene, sino tiene para comer ¿cómo va a
    venir acá? Aparte era gente grande, entonces "Hacelo
    gratis"- le dije. Pero ¿podemos hacer la gorra? (alude a
    la pregunta que le hicieron a él las profesoras) "Si, hace
    la gorra". Esta bien, ponen una latita ahí. Cuando vos
    querés ponés un peso, cuando no querés no
    ponés nada. Yo eso se lo aviso a la gente: "es gratis
    esto"."

    El compromiso que el club adquiere no sólo es
    para con sus miembros sino que también atañe a las
    instituciones del barrio a quien presta las
    instalaciones.

    El vicepresidente cuenta "Acá vienen pibes de
    un colegio secundario, después trabajan lo chicos (…)
    discapacitados. Todo sin costo, no se cobra nada, es para ayudar
    al barrio. No les cobramos nada."
    La secretaria de Actas
    amplía esta información: "Acá se da, en
    horarios que no son disciplinas propias del club, se ceden las
    instalaciones para un colegio comercial y para un colegio de
    chicos discapacitados que están en la zona, vienen a hacer
    actividades (…) Eso es totalmente cedido a las instituciones,
    no es que se lucra, en lo absoluto. Incluso por ejemplo,
    acá se han hecho uno o dos años atrás un
    "Tango solidario". Para M, (…) la segunda vez el presidente
    dijo que estaba muy interesante pero que si bien se colaboraba
    con la señora, que realiza una excelente tarea,
    también hay que dar colaboración para toda la zona
    de influencia del Club; entonces se le dan a una parroquia de la
    zona para que por medio del grupo parroquial, se da ropa o
    material digamos alimentos no
    perecederos para colaborar por intermedio de Caritas. Yo no
    sé después como se manejan a nivel
    iglesia."

    Puesto que el club no es ajeno a la situación
    adversa de muchas familias carenciadas del interior, en la medida
    en que le es posible, brinda cierta contención a chicos
    que demuestren habilidad para jugar al fútbol. El
    vicepresidente explica: "Nosotros trabajamos con dos ligas:
    una liga que es muy competitiva y otra en la que trabajamos con
    chicos del barrio. Para la primera traemos chicos de afuera,
    chicos carenciados muchos de ellos, a los cuales traemos a jugar
    acá y les pagamos viáticos, alimentos… sacamos a
    los chicos de las villas para traerlos acá y que convivan
    con los nuestros y que sean uno más… (…) nos metemos
    en las villas y bueno, el chico que competitivamente está
    apto le hacemos estudios médicos, todo lo que el chico
    vaya necesitando, de hecho lo que podamos nosotros, se le compran
    zapatillas, hasta a algunos chicos, alimento y bueno,
    después el chico compite… si el chico tiene condiciones
    nosotros tenemos salida a la cancha de once con otros clubes
    (…) si el chico necesita colegio se lo conseguimos…"
    Sin
    embargo, aclara que el beneficio es tanto para los chicos como
    para ellos ya que teniendo buenos jugadores ascienden de
    categoría posicionándose mejor en la tabla de
    resultados de los campeonatos, lo que da renombre al club y esto
    promueve que más chicos del barrio se acerquen y se
    asocien.

    Respecto a ese compromiso social, el vicepresidente
    dice: "…este club mueve mucha gente. Se preocupa mucho por
    la comunidad, eso es fundamental. A pesar del poco espacio que
    tenemos…"

    Otro agente externo que nos parece pertinente destacar
    del contexto es el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ya que
    desde su lugar condiciona y posibilita al mismo tiempo el
    desarrollo del club. El presidente cuenta que además de
    mantenerse mediante el dinero de las cuotas de los socios, los
    alquileres del salón, del gimnasio, del buffet y
    salón de tango, recibe un subsidio, dice "El Gobierno
    de la Ciudad nos ha librado del impuesto de ABL
    (Alumbrado, Barrido y Limpieza)… nos condonaron la
    deuda…"
    . Sin embrago él opina que se trata de algo
    similar a un "canje", dice: "salió la
    condonación… obsequio que nos hace el Gobierno de la
    Ciudad por nosotros atenderle problemas que tienen que atender
    ellos… Los chicos los tienen que mantener y contener ellos, de
    la calle… A los colegios le damos… los colegios vienen a
    hacer gimnasia acá, gratis… le damos a un colegio de
    discapacitados que vienen acá a jugar y a entretenerse
    (…) Entonces, si no que me paguen esos trabajos si no me
    quieren dar el ABL, bueno, pagame… los que piden, vienen,
    dentro de las posibilidades porque acá hay un sólo
    gimnasio."
    De todos modos reconoce que "recién ahora
    los gobiernos se están fijando porque evidentemente ven
    que acá… hay votos, yo lo veo de esa forma… Yo se los
    dije "ustedes no nos dan porque son buenos, nos dan porque
    saben que siempre algún voto van a sacar".

    Por último sentimos significativo el encuentro
    que tuvieron hace unos años con un club homónimo
    originario de la ya mencionada ciudad de Europa. Acerca de
    este encuentro el vicepresidente comenta: "…acá ha
    venido gente del S. de I., nos han traído 60 camisetas…
    roja y blanca (…) vino el presidente de S… al hombre le
    dijeron que había un S. acá y vino, lo recibimos
    con "agapé" en el salón, y nos regalaron, nos
    prometieron un montón de cosas y nos mandaron 60
    camisetas… de los colores de allá… las tenemos de
    alternativa…"

    Una de esas camisetas se exhibe en el buffet,
    señalándola el buffetero dice: "…esa es la
    auténtica del club S. de I. La trajo el presidente de
    allá… vieron en una revista de Tango que acá
    había un S. club y cuando vienen y ven que los colores son
    b. y n., que son la contra de ellos allá, es el rival de
    ellos, ellos querían cambiar de color, pero acá los
    colores del club no se cambian…".

    El único empleado nos cuenta que el club S. de I.
    les había ofrecido ayuda para el club, si ellos cambiaban
    los colores de la camiseta por los que tenían allá,
    pero que el club no accedió ya que sus socios aman los
    colores de su camiseta y porque con ellos se identifica al club
    en nuestro país. En este hecho vemos cómo se repite
    parcialmente la historia que dio origen al club, desde el
    exterior se espera una ayuda económica, se reciben
    camisetas. Sin embargo, al igual que plantea Freud en
    relación a la repetición en transferencia, es en la
    misma repetición que se posibilita un cambio: hoy,
    afianzados en su identidad, se niegan a cambiar los colores de su
    camiseta.

    Libidinal

    El eje libidinal se relaciona con los lazos afectivos y
    psicológicos que se establecen entre los individuos.
    Según las conceptualizaciones freudianas, dichas
    relaciones se basan en procesos de identificación entre
    los sujetos y en su relación con el/ los líderes o
    aquello que tomasen como ideal.

    Se trata de una dimensión abordada por la
    línea psicoanalítica desde diversos autores, las
    cuales coinciden en un punto nodal de análisis: la
    búsqueda de lo "latente", oculto tras lo
    manifiesto.

    En términos de lo que nos atañe, la
    psicología institucional, será necesario considerar
    cuáles son las fantasías colectivas subyacentes en
    el entrecruzamiento de discursos manifiestos de los diferentes
    miembros de la Institución.

    En este eje se podrá ver qué entramado
    fantasmático subyace a la organización abordada,
    qué hay detrás de lo que se nos informa sobre este
    club, cuáles son las fantasías que giran en torno a
    la institución y a cada integrante del club, qué
    los motiva a pertenecer a esta entidad, y a ejercer las tareas
    requeridas desde el rol ocupado.

    Indagaremos qué figuras u objetivos se encarnan
    como líderes, los cuales pueden ser colocados en el lugar
    del ideal y operar desde allí sosteniendo la
    identificación colectiva. Asimismo, tendremos en cuenta
    cómo se conforma dicha identificación y
    cuáles son sus efectos. Cómo están
    vinculados ¨afectivamente¨ respecto al propio club y
    entre los miembros de éste. Que fantasías
    están depositadas en cada función o persona que la
    ejerce y si ese pensar o sentir es verbalizado o queda
    silenciado, cuáles podrían ser los modos de
    manifestación de los aspectos latentes.

    Sobre el modo de abordaje

    En principio queremos remarcar lo que consideramos
    nuestro posicionamiento
    frente a la tarea que hemos desarrollado en esta
    institución. Dicha posición se halla enunciada en
    las consideraciones de José Bleger, las cuales hemos
    adoptado, teniendo en cuenta como primer punto la necesidad de
    una visión "psicohigiénica", es decir preventiva, y
    desde un enfoque social-institucional. Por otra parte, hemos
    tenido muy en cuenta la estrategia del
    encuadre para nuestro acercamiento a la institución, con
    los detalles específicos que suponen este trabajo en el
    cual no hay demanda de intervención. Dicho encuadre supone
    primordialmente la necesidad de explicitar claramente todo lo
    relacionado al trabajo, en especial la consigna inicial en donde
    se expresa cuáles son los objetivos del trabajo (conocer
    cómo funciona una institución) y la
    confidencialidad de la información por nosotros
    registrada. Hemos tenido en cuenta que el sólo hecho de
    investigar nos coloca en un lugar de "agentes de cambio", pues
    "investigar es al mismo tiempo operar."

    Acerca de la "Estructura Libidinal"

    Como producto de la interacción humana, en las
    organizaciones se establece una forma de estructura particular
    que llamamos "libidinal" o "libidinosa". Este concepto hace
    referencia a un aspecto de carácter inconciente que es
    necesario desentrañar cuidadosamente a partir de ciertos
    datos inmediatos que nos permiten pensar en los procesos y
    efectos de la interacción psicológica que acontece
    entre los sujetos. En este sentido Alicia Mezzano nos orienta
    claramente: "la interacción psicológica
    será el observable en el nivel más descriptivo que
    nos va a permitir ir de un referente manifiesto a uno latente,
    para encontrar la estructura libidinal, o sea, la ilusión,
    o ficción, o fantasmática colectiva que une a esos
    sujetos en la interacción. Observar el tipo de
    interacción entre quiénes, cómo,
    cuándo, dónde acontece, nos permite obtener datos
    que posteriormente analizaremos para comprender esa estructura y
    su dinámica".

    Por lo tanto, en base a estas consideraciones, es de
    nuestro interés hipotetizar acerca de cómo se pudo
    haber establecido esta estructura libidinal, cuáles
    serían sus características principales, y a su vez,
    qué movimientos se dan lugar en función de su
    sostenimiento.

    El aspecto libidinal es aquello que permite cohesionar a
    los miembros de la institución. Los lazos creados se basan
    en las relaciones, es decir en los vínculos establecidos
    entre ellos, que suponen procesos de identificación y un
    enlace con el líder.

    En "Psicología de las masas y análisis del
    Yo" Sigmund Freud nos
    dice que la psicología individual es al mismo tiempo
    psicología
    social, pues el origen de la sociedad y sus instituciones se
    halla en la
    familia.

    En la vida psíquica del sujeto singular el Otro
    interviene muy regularmente como modelo,
    sostén y adversario, y a esto se debe que la
    psicología individual sea al mismo tiempo "social".
    Asimismo, diferencia lo que sería una formación de
    masa a nivel informal de lo que sería una
    agrupación formal basada en ciertos objetivos.

    Podemos pensar que esta institución, un club
    barrial, es una masa artificial que se halla cohesionada a
    través de la relación a un ideal.

    En dicho club nos encontramos con un ideal que de alguna
    manera funciona como un líder, canalizando en él
    los lazos libidinales del grupo de miembros, a saber: "el amor al
    club". Los discursos se sostienen en fantasías, las cuales
    develan que hay deseos compartidos que constituyen la estructura
    libidinal. Esto puede verificarse en los ideales, los cuales
    mantienen la cohesión. En esta línea, varios de
    nuestros entrevistados intentan dar cuenta de la intensidad del
    sentimiento que genera ser parte activa perteneciente al club, y
    remarcan lo "inentendible" que puede ser esto para alguien que no
    "pertenece" como ellos, pues sólo quien "ama" a un club
    podría comprenderlo. Se generan así procesos de
    identificación entre aquellos que "aman" al club y ponen a
    éste en el lugar del ideal.

    Esta es precisamente nuestra hipótesis de trabajo: la estructura
    libidinal o fantasmática de esta organización
    está sostenida narcisisticamente en relación al
    amor al club.

    A lo largo de las visitas y entrevistas tomadas en el
    club fuimos "buscando" la existencia de una figura que operara
    como líder en torno al cual se hubiera constituido la
    estructura libidinal. Sucesivamente fuimos armando y desestimando
    diferentes conjeturas. Distintos personajes fueron ocupando
    oportunamente ese supuesto lugar en nuestras consideraciones. Las
    figuras que más nos tentaban eran las del Presidente y
    Tesorero, por tratarse de dos personas que aparecían con
    bastante peso en casi todos los relatos, a la vez que ellos
    mismos –sutil o burdamente- se presentan a sí mismos
    como elementos fundamentales para el funcionamiento del club.
    Veremos luego por qué estas personas no pueden ser
    consideradas como soporte de la estructura libidinal.

    Casi al finalizar nuestra investigación se nos
    presentó un elemento que había estado "ahí"
    desde siempre, y que recién en ese momento pudimos
    significar como un símbolo que nos ayudó a terminar
    de armar esta trama.

    Otra vez un poco de historia…

    En las consideraciones de Freud que hemos citado hay una
    referencia al tema del "origen". Es decir, cómo se
    originan estas estructuras
    que venimos analizando. También Malfé nos dice algo
    al respecto: una estructuración fantasmática no
    puede ser entendida solamente a través de la
    reconstrucción de lo singular de una historia individual,
    sin atender al contexto cultural colectivo ni a la historia de
    éste; en el campo de las organizaciones "ocurre, con
    mayor nitidez que en la clínica individual, que hay
    fantasías que subyacen a múltiples historias que
    son narradas o puestas en escena o en acción allí,
    en esos ámbitos colectivos…se hace forzoso reconocer la
    vigencia de matrices
    culturales, ideo-lógicas, que argumentan de maneras
    típicas los mundos subjetivos, como productos
    históricos, coetáneos o sucesivos, de determinados
    procesos de fantasmatización. "

    Y finalmente Fernando Ulloa, sostiene que: "en toda
    institución se observa una tendencia a la
    integración orgánica, que se da de inicio, entre
    los que podríamos llamar los diferentes núcleos
    pre-institucionales. Estos núcleos surgidos en una
    comunidad y que constituyen proyectos afines
    o semejantes, unen dichos proyectos en un proyecto común,
    y tienden a mediatizar su integración a través de
    la coexistencia témporo-espacial… estos núcleos
    están representados, en general, por personas (socios
    fundadores) o por agrupaciones que tienden a fusionarse… estos
    núcleos pre-institucionales no siempre corresponden a
    personas, sino otros elementos o circunstancias que se dieron en
    el proceso de institucionalización del
    organismo"

    En nuestro caso se hace muy difícil rastrear
    estos primeros momentos fundacionales, debido a la larga
    trayectoria que lleva este club, y además a la
    inexistencia de todo tipo de documentación que nos pueda
    dar un panorama de aquellos primeros pasos. No obstante, aun si
    contáramos con documentación escrita tampoco
    podríamos extraer de ella los elementos necesarios para
    arribar a alguna conclusión válida. Recordemos que
    estamos haciendo referencia a mecanismos que no se refieren a un
    orden fenoménico sino a un nivel de procesos inconcientes,
    .

    De modo que, nos basamos en un sentido de
    historización como la historia actualizada en el presente
    por el relato de los sujetos que componen este club, en el libre
    discurrir de quienes "a la deriva de una conversación
    excepcionalmente distendida pueden hilar recuerdos y conjeturas,
    relatar lo sucedido o lo imaginado o argumentar sin un objetivo
    práctico preciso..evocan con todo esto a otros no
    presentes"
    .

    Nos atrevemos a re-construir como momento fundacional la
    existencia de un grupo inicial de vecinos que se agruparon en
    torno a esta idea del club como espacio propio, representativo de
    intereses comunes, sostenido en el tiempo generación tras
    generación por la presencia de elementos altamente
    emocionales, precisamente debido a aquellos procesos de
    identificación que mencionáramos más
    arriba.

    Tomando palabras de Malfé habría,
    entonces, "una estructura libidinosa, ficción o
    ilusión de la que depende la existencia misma de la
    colectividad en el plano psicosocial profundo (no en el meramente
    observable…)la convergencia libidinosa caracteriza a dicha
    estructura…y puede allí comenzar un proceso
    histórico colectivo…"

    Es tentador pensar que en un primer momento esta
    convergencia libidinosa pudo haberse producido sobre un sujeto en
    particular, quien funcionara como soporte narcisista, ocupando el
    lugar de Ideal del Yo, dándose lugar a la producción de identificaciones
    recíprocas entre aquellos primeros socios fundadores. Sin
    embargo no ha quedado en la memoria de los actuales miembros una
    figura significativa en la historia de este club que nos autorice
    a dar por válida esta conjetura. Más bien, nos
    inclinamos a pensar, como ya lo venimos anticipando, en la
    convergencia de enlaces fantasmáticos recíprocos,
    un entrelazamiento significativo de cargas libidinales
    depositadas en un ideal, encarnado en el club como logro
    colectivo.

    Hoy, noventa años después, sus integrantes
    se siguen manteniendo unidos por este ideal, que nosotros
    entendemos por el amor al club, y que se manifiesta como un "amor
    por la camiseta". Volveremos sobre esto más
    adelante.

    Este "amor" por el club lo encontramos en el decir de
    los entrevistados. Por ejemplo en los siguientes extractos: el
    concesionario del bufete : "Les gusta el estilo del S, porque
    es el estilo de VU, el estilo del milonguero, vamos a decir,
    verdadero..";
    el Presidente cuando sostiene "yo soy
    vitalicio del Club de T … y me dicen -vos tenés que
    venir allá, cómo estás en este club de
    mierda?- Así, directamente… le digo "mirá este
    club de mierda lo hice yo", no yo, lo mantuve yo, lo
    mejoré yo con gente amiga… no yo solo, trabajando con
    gente… entonces por qué me voy a ir".
    El Tesorero:
    "El amor al club, nada más. Hay que sentirlo en las
    buenas y en las malas, es el gusto de hacer algo por tu club, uno
    se lleva la satisfacción de los logros, no tenemos dudas,
    llevamos todo adelante".
    El vicepresidente: "Fijate que soy
    socio de P., hincha de P, y me enganche con este club, y no
    vuelvo a P…. Mirá que es dentro de todo chico el S.,
    acá en el barrio tenemos a P. que es grande, con
    infraestructura, y el S. es un club querido.
    ..". El empleado
    de seguridad refiriéndose al tesorero: ¿ Por
    qué tiene que donar para cada fiesta de fin de año
    del club 250 litros de vino? Porque le gusta. Porque como quien
    dice sienten amor por el club",
    y también al referirse
    a los socios: "los socios del club aman los colores de la
    camiseta, y también porque ya es con los colores que se
    identifica el club en la Argentina".

    Sobre la dinámica actual y sus
    movimientos

    Ya planteadas las características de esta
    estructura en particular, se nos hace necesario examinar aspectos
    relacionados con su dinámica. Como toda
    organización, este club está atravesado por
    procesos psicosociales, que devienen del mero interactuar,
    comunicarse, convivir, y que van dando lugar a movimientos que
    afectan la estructura libidinal.

    Para comenzar, podemos pensar, también desde
    Malfé, en un tiempo inicial de "conversión
    libidinal" para esta institución, aquel en cuyo seno
    pudieron comenzar a desplegarse transformaciones, es decir un
    período de sub-versión bastante prolongado que ha
    ido proporcionando a sus miembros la posibilidad de constituir
    una historia colectiva y apropiarse de ella. El Presidente del
    club nos habla de un momento del pasado en el cual la
    Comisión directiva que manejaba la institución no
    le daba el valor que ésta tiene y no le permitía
    crecer. La llegada de una nueva camada de dirigentes le
    habría proporcionado al club la posibilidad de
    desarrollarse y crecer como institución. Esta
    versión de la historia es confirmada tanto por el
    Vicepresidente como por el empleado de seguridad.

    Los objetivos del club se relacionan con la posibilidad
    de brindar a la comunidad un ambiente de contención y de
    recreación para todos aquellos individuos que estén
    dispuestos a identificarse como pertenecientes a la
    institución, y abocar su libido al ideal que ella
    sostiene. Al respecto la secretaria de actas expresa: "los
    chicos terminan de jugar a los trece años al baby futbol. Entonces
    ahora, este año estamos haciendo una prueba piloto. Chicos
    que han terminado, que tienen entre catorce y quince años,
    entonces se llaman juveniles, que jugarían los viernes a
    la noche. Es como una medida de contención.
    No
    obstante, brinda también la posibilidad de que diferentes
    culturas puedan acercarse a conocer lo que se considera como un
    emblema argentino, se trata de la actividad del Tango. La persona
    que lo organiza en el club menciona que esto genera un "gran
    orgullo" para todos los miembros, "hoy, en la actualidad es
    una de las milongas más nombradas en el
    mundo".

    Sin embargo, dicho orgullo otorga un sentimiento de
    identidad que produce cierto rechazo hacia aquellos que vienen de
    afuera: "se baila bien al piso, nadie levanta el pie, podes
    bailar, nadie te pisa. Cuando viene el extranjero el argentino no
    baila, porque el extranjero tiene códigos que ellos no
    conocen".

    Teniendo en cuenta el concepto de "sistema
    psíquico organizacional" , podemos pensar en el principio
    de causalidad circular a partir del cual el funcionamiento
    psíquico y el funcionamiento organizacional se
    complementan y autodeterminan. Este sistema se constituye a
    través de los vínculos entre los individuos y las
    organizaciones a las que pertenecen. Permite canalizar la
    creatividad de cada individuo en pos de los objetivos colectivos.
    Creemos que, sin duda, los miembros del club desarrollan sus
    potencialidades brindando a la institución posibilidades
    de crecimiento pues transforman su energía libidinal en
    fuerza de
    trabajo. Una fuerza de trabajo que se encuentra motivada por el
    deseo de contribuir a la evolución de aquello que les
    pertenece.

    En las instituciones se produce un interjuego entre la
    relación formal y la relación fantaseada entre el
    individuo y la institución. Según Fernando Ulloa
    "la normalidad o alteración del movimiento que
    se da entre el individuo y la institución de la que forma
    parte, está indicada por el grado y tipo de pertenencia
    que aquel experimente en relación a ésta…esta
    pertenencia no es un indicador de clara evidencia. Podría
    decirse que, más bien, es un sentimiento que el individuo
    puede o no expresar explícitamente. La idea es que existe
    adecuada pertenencia cuando, a la par que se siente incluido en
    la institución, siente que ésta le pertenece el
    alguna medida. La situación contraria es cuando solo se
    encuentra perteneciendo a una institución a la que vive
    como ajena…el status dentro de una organización guarda
    relación con el grado de integración del mundo
    interno del sujeto…la pertenencia del sujeto se organiza en
    función del interjuego entre la vinculación formal
    o real desempeñada en la institución y la
    vinculación con la misma como objeto
    interno"

    De acuerdo con este autor, la relación entre el
    vínculo formal y el vínculo interno
    fantástico que determina el tipo de pertenencia del
    individuo a la institución exige la existencia real e
    ideal de puntos de contacto articulares entre ambos elementos.
    Son las "articulaciones"
    cuyo funcionamiento y modalidad están regulados por las
    normas de la
    institución. Una articulación perturbada constituye
    una "fractura", que presenta la particularidad de favorecer la
    depositación proyectiva por parte de los integrantes de la
    organización de aspectos fragmentados del self,
    transformándose en pantalla receptora de objetos internos,
    predominantemente ligados a primitivas ansiedades paranoides y
    depresivas. Las articulaciones no fracturadas favorecen, en
    cambio, la delegación o proyección de aspectos
    totales, cuya reintroyección refuerza la identidad del
    sujeto.

    Desde otro autor, René Kaës, la
    institución es entendida como un objeto
    heterogéneo, que obedece a determinadas leyes. Por una
    lado, es una formación de la sociedad y la cultura,
    instituida por los hombres -se opone a lo establecido por la
    naturaleza-. Pero, no es solamente esto. También realiza
    funciones psíquicas múltiples para los sujetos
    singulares, en su estructura, su dinámica y su economía personal,
    "Moviliza cargas y representaciones que contribuyen a la
    regulación endopsíquica y aseguran las bases de la
    identificación del sujeto al conjunto social; constituye
    el trasforndo de la vida psíquica en el que pueden ser
    depositadas y contenidas algunas partes de la psique que escapan
    a la realidad psíquica"
    , y también Kaës
    inspirado en E. Jaques nos dirá que hay funciones
    metadefensivas que cumple la institución frente a
    angustias psicóticas, que por una parte ella moviliza y
    trata para su propio fin. Considera un espacio psíquico
    propio de la vida institucional: para cumplir sus funciones
    específicas la institución tiene que movilizar
    formaciones y procesos psíquicos, los que ella contribuye
    a formar, o que recibe en depósito. Estas formaciones
    constituyen la posibilidad de espacios psíquicos conocidos
    y compartidos. Suponen la construcción, utilización
    o regulación de un aparato psíquico de enlace,
    transmisión y transformación, cuyo prototipo es
    elaborado en el concepto de "aparato psíquico grupal" (o
    del agrupamiento). "El concepto de aparato psíquico del
    agrupamiento permite pensar el ordenamiento específico de
    la realidad psíquica del sujeto singular con el conjunto
    intersubjetivo del que forma parte y al que da consistencia".

    De modo que, siguiendo a Kaës, habría que considerar
    dos niveles lógicos a analizar: el de la realidad
    psíquica del sujeto singular, y el de la realidad
    psíquica que emerge como efecto del agrupamiento: "Se
    trata de una construcción destinada a dar cuenta de
    formaciones y procesos psíquicos inconcientes mvilizados
    en la producción del vínculo y del sentido…tales
    formaciones tienen por efecto el reforzamiento narcisista de la
    parte y del conjunto, proporcionan las referencias
    identificatorias y el rasgo común de las identificaciones
    imaginarias mutuas".

    A lo que está apuntando Kaës es, no a una
    oposición individuo-institución, sino a la
    articulación en los espacio psíquicos, y a detectar
    allí los efectos del inconciente. La institución
    vincula, reúne y administra formaciones y procesos
    heterogéneos: sociales, políticos, culturales,
    económicos, psíquicos. Pueden inmiscuirse y
    prevalecer en la lógica social de la institución,
    cuestiones que provienen del nivel psíquico.

    En las instituciones una gran parte de las cargas
    psíquicas está destinada a hacer coincidir en una
    unidad imaginaria órdenes lógicos diferentes y
    complementarios, para hacer desaparecer la conflictividad que
    contienen; fomentan la ilusión de la coincidencia y
    mantienen la relación isomórfica de los individuos
    y su grupo, hasta que la irrupción violenta de lo
    reprimido o lo negativo hace caer los pactos inconcientes que
    sellan el consenso.

    En este espacio psíquico que se forma entre los
    sujetos singulares y el agrupamiento institucional se producen lo
    que él denomina "formaciones psíquicas
    intermediarias", que tienen que ver con el reparto del placer y
    los medios puestos en común mediante la realización
    del deseo, la renuncia pulsional exigida por el grupo y la
    seguridad de los sujetos; la reciprocidad de cargas narcisistas
    que aseguran la constinuidad del grupo, y el acuerdo inconciente
    sobre lo que debe mantenerse en la represión o fuera de
    toda representación para que las condiciones
    psíquicas y sociales del vínculo se mantengan. Una
    falla en estas formaciones podría hacer tambalear la
    institución misma.

    Estas formaciones intermediarias fueron definidas como
    "pacto de negación" y "contrato
    narcisista". En el primero convergen las representaciones
    comunes. Su objetivo es la represión de ciertas
    representaciones. Se niega la división y las diferencias
    que conllevan todo vínculo. El segundo es un contrato por
    el cual se le otorga un lugar al sujeto dentro del grupo. Ambos
    son inconcientes y correlatos entre sí.

    Por último, Kaës nos facilita el concepto de
    "sufrimiento institucional", que puede ser de tres
    tipos:

    a) por el hecho institucional mismo: toda
    institución exige renuncia pulsional a cambio de
    beneficios.

    b) por la institución en particular: según
    sus propias características, su estructura
    social e inconciente distintiva.

    c) por la configuración psíquica del
    sujeto singular: los sujetos responderán de modo diferente
    a los aconteceres institucionales.

    Nos hemos visto obligados a explayarnos bastante sobre
    estos dos últimos autores, debido a la complejidad de
    ideas puestas en juego en los conceptos que hemos utilizado para
    este análisis.

    Los entrevistados presentan, con diferencia de grados,
    un alto nivel de vinculación y pertenencia con el club,
    sin que éste constituya un "soporte o andamiaje de sus
    vida", sino que la toman principalmente como un instrumento o
    situación instrumental para desarrollar su propio
    proyecto. Varios de los entrevistados tienen otras tareas, o
    trabajos, durante el resto del día. Hay también
    quienes le dedican prácticamente toda la jornada a su
    actividad dentro del club. Hemos notado una diferencia entre las
    personas que componen la comisión directiva o ejercen
    algún cargo "ad-honorem", y quienes encuentran en su labor
    en la institución su sostén económico, como
    el empleado de seguridad o el concesionario del bufete y tango.
    Si bien en todos se percibe un alto nivel de compromiso, nos
    pareció que en estos últimos se puede entrever una
    manera de relacionarse con el club diferente, con mayor distancia
    afectiva: por ejemplo el empleado de seguridad dice,
    refiriéndose al presidente, "No tiene otra cosa. Son
    gente antigua, de antes. Tiene esa mentalidad no como la nuestra
    de ahora que no nos casamos con nada. Yo no me caso con
    nada";
    y en el bufetero escuchamos "Porque tenés
    que tener aguante para ser bufetero, porque vos no sos
    dueño de nada".
    Paradójicamente, estas dos
    personas se consideran a sí mismas como el "centro" y el
    "alma" del
    club, respectivamente. Pareciera ser que las posiciones formales
    no se condicen con lo que ellos asumen. Sus roles les permiten
    estar en el centro de todo lo que ocurre, de todo lo que se dice,
    controlando de alguna manera todo lo que circula en la
    institución. A la vez quienes sí están
    posicionados en un lugar que les otorga poder, con una legalidad
    formal, también se consideran como partes centrales o
    indispensables para el funcionamiento del club. El presidente se
    define como "Acá somos presidente, empleado y
    todo",
    y por su parte el Tesorero pretende "Si, yo
    quisiera que quien tome mi cargo maneje las cosas como las manejo
    yo, como hay que hacerlas".

    Este protagonismo fue el que nos llevó a pensar
    inicialmente en ellos como los posibles soportes narcisistas, ya
    que como dijimos anteriormente, varios entrevistados hicieron
    hincapié en la importancia funcional que cumplen en la
    comisión directiva. Indiscutiblemente, esta importancia
    está relacionada con los roles o lugares de poder que
    ellos detentan, y con los cambios positivos que ellos le
    brindaron al club, que les permitieron, a su vez, adquirir cierto
    "prestigio" y la posibilidad de erigirse como
    irremplazables.

    Con una mirada más exhaustiva de la
    situación se aprecia que la cohesión (libidinal)
    del grupo no está basada en estos personajes (sujetos) que
    tienen el poder, sino por el sentimiento que cada uno de los
    integrantes posee por la organización en sí misma.
    Una vez más, el amor al club, el amor a la
    camiseta.

    "El club es como una mujer, la vas queriendo, capaz
    que salís por salir y la vas queriendo, la vas queriendo y
    te enamoras. Entré como socio, el fútbol en esa
    época…íbamos al descenso, me fui haciendo amigo
    de los socios vitalicios, gente mucho más grande que yo,
    el día que un chico pateó una silla y le dije eh!,
    qué haces?, ese día me di cuenta que quería
    al club".

    Estas palabras fueron la expresión de un miembro
    de la comisión directiva, donde se ve claramente que este
    sentimiento fue previo a su participación como
    directivo.

    Pensamos que esto mismo sucede con el resto de los
    integrantes. Entre ellos circula una mayor o menor porción
    de poder, que podrá responder a sus intereses personales
    concretos, o a sus modos fantasmáticos vinculares. Pero el
    poder no es en sí mismo un elemento que posibilite la
    convergencia libidinal sobre un sujeto para que éste pueda
    ejercer un lugar de proyección identificatoria. Los
    lugares concretos de poder tienen más que ver, a nuestro
    entender, con el funcionamiento y el mantenimiento de la
    institución, pero son lugares a ser ocupados por distintos
    actores a lo largo de la historia del club. Siempre que
    éstos garanticen la perdurabilidad y la fidelidad hacia
    "la camiseta" podrán ocupar sus respectivas
    "oficinas".

    Retomando el análisis sobre los niveles de
    integración y participación de los miembros,
    queremos señalar algunos aspectos muy interesantes que se
    relacionan con las nociones de "pacto de negación",
    "contrato narcisista" y "sufrimiento institucional".

    En todos los entrevistados podemos apreciar la presencia
    de este pacto de negación y su correlativo contrato
    narcisista, que los fuerza a limar diferencias, a la vez que les
    asegura su lugar de pertenencia. Pero llamativamente en muy pocos
    momentos aparece algo del sufrimiento institucional. Veremos a
    continuación que esto se relaciona con el tipo de cargo
    ocupado, estableciéndose una clara división entre
    los directivos, por un lado, como en bloque, y los no-directivos,
    no-socios, es decir, el asalariado y el concesionario, por el
    otro lado.

    -El secretario general:" yo por ejemplo vine de
    trabajar, dejé el portafolios y vine para acá y mi
    hijo ya me dijo ¿a qué hora venís a
    cenar?

    -El vice-presidente: "vamos tratando de conseguirles
    cosas todo a pulmón, acá no hay ningún
    milagro. Todo lucha, lucha, lucha"…

    -El empleado de seguridad: " Te digo que yo tengo 4
    hijos. Tengo una nena de 16, tengo los melli de 12 y uno de 9. No
    estoy nunca en mi casa. Eso a mi me mata."

    -El Bufetero: "los fines de semana estamos veinte
    horas sábado y domingo"
    ; "Me cuesta cumplir con
    los requisitos, impuestos, luz, gas. Terminaste
    el lunes, haces las cuentas y quedaste cero de vuelta, y empezar
    el lunes con todos los problemas encima"
    .

    -El Presidente: "Muchas cosas pasan acá, hay
    que manejar todo y, a parte, te llevás muchas
    alegrías pero también te llevás cada
    cabronada… Pero a mí me hace bien a la salud, cuando empiezo a
    gritar como un loco, a putear a todos, se me sale todo… La vida
    en el club no es fácil y más cuando uno tiene que
    trabajar"

    Si bien en todos en algún momento de la
    entrevista deslizan este tipo de comentarios, hemos advertido que
    en el empleado y el bufetero había una, digamos, mayor
    soltura y espontaneidad en sus expresiones al respecto. En cambio
    en los directivos estos comentarios estuvieron acompañados
    por inmediatas alusiones a lo beneficioso que es para ellos la
    tarea, ya sea porque les resulta "terapéutico", o porque
    los enorgullece, o porque es parte de glorioso camino de
    "pertenecer" a una comisión directiva de funcionamiento
    casi impecable, sin fricciones entre sí. Y en verdad, no
    están desacertados. El contrato narcisista ofrece
    beneficios a cambio de "pequeños sacrificios". Y al leer
    detenidamente todas las entrevistas de los directivos, en los
    pocos momentos que aparece algo del orden del sufrimiento queda
    inmediatamente anulado por la casi enumeración de todas
    las tareas que hacen por el club desinteresadamente, en virtud de
    sus condiciones de liderazgo,
    administrativas, organizativas, etc. Se describen a sí
    mismos y entre ellos como muy idóneos y comprometidos con
    sus funciones. Se agradecen y felicitan mutuamente por la labor
    realizada.

    Este es el elemento que los diferencia del bufetero y
    del empleado de seguridad. En ellos no hay una
    preocupación por ocultar su parte de sufrimiento. Les
    pesa, y lo dicen, estar tantas horas en el club dejando de lado
    su vida familiar. Ambos necesitan el dinero para llevar a sus
    casas, o para hacer frente a las deudas. Ellos pertenecen al
    club, sin duda, pero desde una posición diferente. Ninguno
    de los dos es socio (paradójicamente, ambos se consideran
    el "centro" del club, el alma del club).. Tanto uno como otro,
    para pertenecer tienen que trabajar. No es el mismo contrato
    narcisista que tienen que sostener a fuerza de negar diferencias,
    como los socios del club.

    Esta insistencia en las entrevistas de los directivos
    por señalar logros, mostrarse como un grupo de tarea
    compacto, sin fracturas, sin enfrentamientos significativos, nos
    hizo pensar en un modo defensivo ante nuestra presencia en la
    institución. Somos estudiantes de psicología, y
    esto, lo sabemos, moviliza determinadas fantasías de
    amenaza a la estructura libidinal. Si tuviéramos que
    analizar la transferencia deberíamos orientarnos hacia esa
    dirección.

    En la insistencia del "no hay problemas" nos inclinamos
    a interpretar la "presencia del problema". Es en el
    análisis de la estructura del dicho con relación al
    decir donde distinguimos el dicho de la modalización de la
    negación, esto es, la denegación, la
    verneinung freudiana. "Como dice Freud, la
    negación es como un índice del inconciente, como un
    "made in Germany", una marca de
    fábrica…".

    Esta insistencia estaría, una vez más,
    confirmando la fuerza del pacto de negación. La
    represión de ciertas representaciones, negando las
    diferencias que conlleva todo vínculo, garantiza la
    convergencia de representaciones comunes, y sostiene, a su vez,
    el contrato narcisista como correlato inseparable.

    Para finalizar el análisis de este eje,
    retomaremos nuestra hipótesis de
    trabajo inicial : la estructura libidinal o fantasmática
    de esta organización está sostenida
    narcisisticamente en relación al amor al club.

    Tras este largo recorrido por distintos autores y
    concepciones, estamos en condiciones de confirmar que la
    estructura libidinal se ha entramado en relación a un
    ideal: el ideal de la lealtad fraterna, la solidaridad, el
    amor al club, que nosotros expresamos como el "amor a la
    camiseta".

    La camiseta colgada en el bufete es la del club "padre",
    los colores que el S.se negó siempre a llevar puestos.
    Resignó su nombre ByN, pero no resignó el uso de
    sus colores primigenios, aquellos que fueron elegidos por sus
    fundadores anónimos. Todo aquel (incluidos nosotros) que
    haya pasado alguna vez por este club habrá posado su vista
    sobre esta camiseta. Pero solo quienes participan como socios o
    como público de sus eventos
    deportivos podrán conocer "los verdaderos colores" del
    club. Del mismo modo, este grupo de entrevistadores solo pudo
    adquirir este saber a cambio de demostrar el interés por
    esta organización. La "verdadera" camiseta no es lo que se
    muestra, no se exhibe en una vitrina. La lealtad a los
    auténticos colores del club ha sido el soporte narcisista
    de este club desde sus comienzos.

    Tras haber cedido el nombre originario, significante que
    envaina la identidad, la camiseta es el último
    bastión de la resistencia,
    símbolo de la alianza fraternal y soporte de las lealtades
    recíprocas.

    Sociológico (1)

    Metodología (1)

    Observación
    participante (1)

    Registro (1)

    Entrevista institucional
    semidirigida
    (1)

    Recursos
    materiales:
    (1)

    Conclusiones (1)

    Análisis de la Implicación –
    Las
    Implicaciones individuales
    Las Implicación
    colectiva

    Bibliografía (1)

    ANEXO I (1)

    Relato del primer encuentro con la
    institución – Observación del
    edificio del club
    Observación del personal

    1º entrevista
    – Secretaria de actas – 28/04/04 – Correcciones y autocrítica de
    nuestra actuación como entrevistadores.

    2º Entrevista – Presidente –
    (07/05/04) 3º Entrevista – Secretario General y Tesorero
    (13/05/04)
    4° Entrevista – Empleado – 02/06/04 –

    Entrevista – Vicepresidente – (03/06/04)
    6° Entrevista –
    Concesio
    nario de
    bufete y tango – (4/6/04)

    Anexo II – Material impreso y gráfico
    recopilado
    (1)

    Material de prensaRegistro
    Fotográfico
    Comunicaciones

    (1) Para ver el texto
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

     

     

    Autor:

    Ana Rita Baquela

    Vanina Mariel Biafore

    Ariana Paola Falevich

    Pablo Habif

    Paola M. Hermida Ibañez

    Claudia Raquel Labat

    David Martinez

    Gabriela Alejandra Pastorini

    Evelyn Romero

    Adriana Sallago

    María Cecilia Truffa

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA – PSICOLOGIA INSTITUCIONAL
    2004

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter