Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Educación Superior en Yucatán




Enviado por consulto



    La materia
    educativa en el estado es
    un tema tan amplio y difícil de abordar, que al hacerlo es
    posible omitir varios aspectos y áreas de influencia, es
    por esto que esta propuesta se concreta en el mejoramiento de
    la calidad de la
    oferta
    educativa de nivel superior en Yucatán
    , por ser
    ésta la antesala al desarrollo
    profesional del individuo, y
    las escuelas de educación superior
    del estado, los
    pilares de esa formación
    profesional.

    El hacer un diagnóstico objetivo de
    este nivel educativo implica un grado muy amplio de apertura a
    nuevas ideas y conceptos, algunos de los cuales nos podrán
    parecer revolucionarios; sin embargo, la imperante necesidad de
    transformar nuestro estado debe, entre otras cosas, dar pie al
    inicio de una revolución
    en materia educativa si es que no queremos seguir en esa
    equivocada idea de que hemos avanzado mucho con la
    creación y construcción de escuelas e infraestructura
    suficiente para albergar la creciente demanda
    educativa.

    Otra idea errónea que hay que hacer un lado, es
    la de que con la concesión de permisos a particulares se
    han logrado subsanar las deficiencias en materia educativa, ya
    que estos no cargarán con los vicios y los problemas
    burocráticos de las instituciones
    y universidades públicas.

    Tampoco hay que perder de vista que en recientes
    evaluaciones a nivel mundial dadas a conocer en los medios de
    comunicación, los resultados (ocultados por el
    gobierno
    federal anterior) son dramáticos, y aunque la evaluación
    fue realizada en los niveles primaria y secundaria, en nivel
    medio superior y superior, sin lugar a dudas, los resultados que
    arrojarían serían similares. Lo anterior nos lleva
    a tener que aceptar que en nuestro país se ha equivocado
    totalmente el rumbo en materia educativa, y esto a la vez a
    entender que la mayoría de los métodos de
    enseñanzaaprendizaje y
    administración de las instituciones
    (públicas y privadas) no son los correctos.

    Bajo esta base, parece que ha llegado el momento y la
    oportunidad de que Yucatán sea considerado como
    vanguardista y pionero de este cambio o
    revolución educativa, sentando las bases para el
    desarrollo y fortalecimiento de las instituciones de nivel
    superior y por ende, de la formación integral de
    profesionistas que logren el máximo desarrollo de sus
    habilidades y valores
    morales, herramientas
    que les permitirán servir y enorgullecer a nuestra entidad
    y a nuestro país.

    La filosofía en la cuál radica este
    cambio, se establece en la Teoría
    de Howard Gardner, neuropsicólogo estadounidense de origen
    judío, quién en 1996 formuló su libro titulado
    "las ocho inteligencias", en el cuál plantea que -la
    inteligencia
    ya no puede seguir percibiéndose como una medida unitaria
    arrojada por el I.Q. (coeficiente intelectual), si no como una
    variedad de habilidades o potencialidades que el individuo tiene
    que desarrollar durante su proceso de
    aprendizaje-.

    Con esta nueva percepción
    de la inteligencia humana se responde a la cuestión sobre
    cómo diversos personajes, en diferentes medios:
    artístico, deportivo, negocios,
    artes, ciencias,
    etc., alcanzan el éxito
    aprovechando sus habilidades, pese a que poseían un
    coeficiente intelectual que muchas veces no superó la
    media. La razón es que el I.Q. sólo mide un tipo de
    inteligencia, la lógico-matemática, y no las otras siete que
    el hombre
    posee: cinestésico-corporal, espacial, interpersonal,
    intrapersonal, musical, lingüística-verbal y
    naturalista.

    El ser humano posee cada una de ellas y depende de las
    instituciones educativas, y del perfil académico de sus
    egresados, el grado de desarrollo que el futuro profesionista
    deberá adquirir en su formación.

    La fundamentación de esta propuesta radica
    también en el enfoque moderno de la Administración
    Científica, el cuál debe ser aplicado en las
    instituciones de enseñanza, principalmente para combatir
    la creencia de que los aspectos administrativos ( llámese
    papeleos, trámites, elaboración de documentos,
    programas
    académicos, control escolar)
    implican el uso efectivo del proceso
    administrativo (planeación, organización, integración de personal,
    dirección y control).

    El principio que nos compete es el que establece la
    interrelación entre las funciones de
    planeación y control, que son el principio y el final de
    todo el proceso: para que la planeación sea efectiva
    deberán establecerse los mecanismos adecuados para medir
    (control) el grado de avance de los planes, para así
    poder corregir
    desviaciones o replantear nuestras metas (reingeniería).

    No podemos pasar por alto que el profesionista de hoy,
    además de una formación integral requiere de
    ciertas habilidades especiales a desarrollar, tales como el aprendizaje de
    otra lengua, el uso
    de la tecnología, la transmisión de ideas,
    el estudio y apreciación de otras culturas, la
    autocrítica, el diagnóstico, la flexibilidad
    laboral y un
    liderazgo
    visionario.

    Como comenta el maestro Fernando Arias Galicia, en su
    obra "Administración de Recursos Humanos para el
    Alto Desempeño", corresponde a las instituciones
    educativas el adecuar sus planes de estudio para que el alumno
    adquiera tal formación, y a las autoridades educativas el
    control de la calidad de la enseñanza en estas
    instituciones.

    Sin olvidarnos del objetivo básico de esta
    propuesta, que es el mejoramiento de la calidad en la
    enseñanza de nivel superior, cabe hacer notar que las
    instituciones y las personas existen con una finalidad:
    trascender. La elaboración de un modelo
    educativo que satisfaga plenamente las demandas de nuestro
    entorno cambiante y globalizado, no es sólo una necesidad,
    si no "la maravillosa oportunidad para trascender y ser
    recordado".

    La problemática en las instituciones de
    educación superior debe abordarse desde tres áreas
    de competencia:
    Académica, Administrativa y Operacional.

    En relación al área académica el
    problema primario radica en que se han descuidado los tres
    elementos básicos del proceso de aprendizaje: el
    conocimiento, el profesor y el
    alumno.

    En cuanto al conocimiento, en la mayoría
    de las instituciones (sobre todo en las privadas) existentes, los
    planes de estudio fueron autorizados sin verificar que cumplan
    con el objetivo de lograr el desarrollo de las habilidades
    necesarias para la formación profesional del estudiante,
    de acuerdo a un perfil previamente establecido -además de
    la formación integral-, y peor aún, no son
    actualizados con oportunidad, por lo que quedan obsoletos con
    prontitud; es decir, son examinados en cuanto a requisitos de
    forma y no de fondo (contenido).

    No es posible que el alumno adquiera una
    formación integral cuando los programas de estudio denotan
    una gran ausencia de contenido formativo en cuanto a valores,
    deporte, artes,
    desarrollo de habilidades (como el desenvolvimiento ante
    público por ejemplo), ética y
    responsabilidad
    social. Otro grave problema es que en la actualidad para ser
    profesor de educación superior sólo se
    necesitan cubrir dos requisitos: contar con título y
    cédula profesional. En pocas palabras, cualquier individuo
    que por necesidad económica u otro motivo quiera dedicarse
    a la docencia puede
    hacerlo. Además el profesionista que incursiona en
    educación superior es visto como un profesional fracasado,
    quién cómo última opción incursiona
    en esta área. El 90% de los actuales profesores de nivel
    superior toman la docencia cómo una última
    oportunidad para no quedarse desempleado y, en el mejor de los
    casos, cómo un "hobbie" o pasatiempo. Entonces ¿que
    podemos esperar con profesores de este tipo?, quiénes en
    "complicidad" con las autoridades y directivos utilizan las aulas
    para descargar frustraciones y satisfacer sus deseos reprimidos.
    Aunque por otra parte, aquellos profesores que tienen en la educación su
    vocación, que rinden un cien por ciento, se preocupan por
    el alumno, que preparan sus cátedras a conciencia, son
    vistos cómo "un peligro" (por aquello de despertar
    conciencias y por ende motivar al alumno a exigir sus derechos) en la
    mayoría de las instituciones que han hecho de la
    educación superior un negocio redondo.

    En el gobierno anterior se otorgaron autorizaciones y
    permisos por doquier para impartir educación superior , la
    mayoría de las veces a institutos que carecen de
    instalaciones y personal calificado para ofrecerla, bajo el
    supuesto de que, al crear más escuelas, estas
    ayudarían al gobierno a satisfacer la demanda en este
    nivel . El actual gobierno parecía decidido a enderezar el
    rumbo, sin embargo, se enfocó únicamente a la
    verificación algunos aspectos (como instalaciones) y la
    proliferación de instituciones continúa, sin
    aún controlar si las existentes cumplen con los requisitos
    en capital humano
    (docente y administrativo).

    Lo peor es que quienes obtuvieron estos permisos, son
    amigos cercanos al anterior régimen y por ende, saturaron
    su planta docente con "amigos de partido", constituyendo en estas
    escuelas bastiones potenciales de un régimen en
    decadencia, donde con asombro, los alumnos son preparados y
    adoctrinados (por parte de los pseudoprofesores) en el conocimiento
    de todas las artimañas, formas de infringir la ley y modelos de
    corruptelas, característicos del período de
    gobierno anterior. Esto bajo la complacencia de las autoridades y
    supervisores que se "hicieron de la vista gorda", recibiendo
    prebendas a cambio. Actualmente, si bien es cierto que no se
    escucha hablar de corrupción, también es verdad que el
    influyentismo sigue haciendo de las suyas en los procesos de
    selección y autorización de
    permisos.

    El sistema utilizado
    en la educación privada ha permitido que varios
    "benefactores de la sociedad"
    –así dicen las autoridades de quienes invierten en
    educación- hayan amasado enormes fortunas aprovechando las
    bondades de nuestro sistema
    tributario (no pagan muchos impuestos),
    lagunas en la ley federal de trabajo (no
    otorgan seguro social
    a sus trabajadores) y cobrando colegiaturas "módicas"
    (entre 800 y 2000 pesos mensuales) al alumnado, además de
    incorporaciones, exámenes (especiales, ordinarios,
    bimestrales y extraordinarios), inscripción, mantenimiento,
    constancias, boletas, credenciales, etc. , mientras que por otra
    parte a los catedráticos los contratan a través de
    regímenes fiscales (asimilados a salarios,
    honorarios, socios, asociados y demás inventos) por
    unos cuantos pesos (de 40 a 70 la hora) sin las menores prestaciones.
    No se necesita ser un experto matemático o contador para
    hacer cuentas de este
    escandaloso negocio.

    Pero lo más preocupante es que en este caudal de
    errores se ha perdido de vista al elemento básico del
    proceso de aprendizaje: el alumno, en quién
    debería recaer la mayor parte de la responsabilidad de este proceso, ya que es -o por
    lo menos debería serlo- el más beneficiado por
    consecuencia. No es posible que para lograr sus objetivos
    tenga que enfrentar una interminable serie de problemas en
    nuestras instituciones (aulas en malas condiciones, la falta de
    laboratorios o talleres, ineptitud de los profesores, burocracia,
    carencia de espacios deportivos, y hasta sufrir acoso sexual),
    las cuáles, en múltiples ocasiones, se convierten
    en causantes directas de la pérdida o desperdicio del
    potencial enorme de un alumno, en vez de asumir su papel como
    facilitadoras del aprendizaje. Si realmente queremos mejorar, las
    autoridades educativas están obligadas a propiciar un
    mayor contacto con el alumno, y a verlo como un cliente, cuyas
    necesidades hay que satisfacer, y para lograrlo -cómo
    cualquier individuo con las más elementales nociones de
    Mercadotecnia
    propondría- necesitan obtener información directa de
    él.

    Los tres puntos revisados anteriormente también
    son de la competencia de la ciencia de
    la Administración, y en este ámbito cabe
    señalar que la función de
    Control es el eslabón débil de la cadena, pues
    aunque la planeación se realiza, se crean estructuras
    organizacionales, se integra al personal y se ejecutan los
    programas, ¿todo esto se controla adecuadamente?. Las
    escuelas de nivel superior ¿son sujetas a un proceso de
    verificación? . Hasta la fecha no se sabe de alguna
    institución educativa de nivel superior a la que se le
    haya retirado el permiso por no cumplir con los requisitos
    básicos para su funcionamiento; ¿o acaso todas son
    un modelo a seguir? ¿sin errores?; algo sumamente
    difícil de creer .Es ahí donde entramos al
    último punto del análisis: el ámbito
    operacional.

    El control que las autoridades educativas han ejercido
    hasta ahora se basa en un 95% en la revisión de documentos
    y aspectos puramente administrativos. Paquetes de inicio de
    cursos, documentación de catedráticos,
    programas de estudio, planes anuales de actividades, etc.
    ¿Y en dónde queda el funcionamiento? Es decir, la
    operatividad de las instituciones: el vigilar que los
    planes y programas efectivamente se desarrollen, que los docentes
    estén capacitados y preparados para dar su cátedra,
    para elaborar un examen, que tengan las habilidades requeridas
    para poder estar frente a un grupo,
    eliminando esa errónea idea de que "cualquiera lo
    hace".

    Habría que verificar si las escuelas cuentan
    físicamente con las instalaciones que dicen tener, si
    realmente promueven la educación con valores, si hacen
    deporte, si realizan actividades extraescolares, si realizan
    investigación, si los catedráticos
    están bajo un proceso de actualización
    contínuo, si invierten en tecnología, y sobre todo
    ¿cuál es el estado actual del capital humano
    de estas instituciones?. El salario percibido
    por un docente en educación superior es proporcional y
    realmente menor al de un maestro de educación
    básica. Ya mencionamos anteriormente que casi no hay
    prestaciones en la educación superior privada y cuando las
    hay, el salario es ínfimo (entre 40 o 45 pesos la hora).
    El profesor -explotado inmisericordemente ante la complacencia de
    las autoridades- no está en posición para rendir,
    por mucho, lo que se podría esperar de él
    .

    Ante este panorama, no es concebible una buena
    educación superior si no se contemplan soluciones
    para todos los problemas anteriores.

    Con aproximadamente 65 escuelas de nivel superior en el
    estado, ¿es esta una tarea titánica?,
    ¿difícil de realizar?, o que acaso requiere de
    mucho personal. Ninguna de las anteriores parece una buena
    justificación al respecto. Hay mucho por hacer. Y eso que
    Yucatán es considerado uno de lo estados del país
    con mayor riqueza educativa

    Pero todo lo expuesto anteriormente no
    sería de utilidad si no se
    aportaran las estrategias de
    solución para cada uno de los problemas señalados,
    las cuales, para finalizar dejo a su inteligente
    consideración.

    1. Diseñar un sistema de calificación y
      evaluación de las instituciones educativas de nivel
      superior, las cuáles deberán de reunir una
      puntuación mínima para mantener su registro
      tomando en cuenta diferentes aspectos cómo:
    2. Realizar consultas directas (encuestas)
      mediante técnicas
      de muestreo a los
      alumnos de dichas instituciones para evaluar la calidad del
      servicio
      recibido, por lo menos una vez al año, utilizando para
      ello a alumnos de las escuelas de Mercadotecnia incorporadas
      que deseen realizar su servicio social.
    3. Realizar una evaluación del desempeño a los
      docentes ya autorizados, la cuál deberá hacerse
      bajo parámetros e información obtenida
      directamente de los alumnos y autoridades académicas de
      la institución y deberá repetirse por lo menos
      cada tres años, y no ser únicamente un
      exámen de conocimientos. Además de la
      homologación de un salario digno en función de
      las colegiaturas que se cobran en educación
      privada.
    4. Diseñar e impartir un curso preparatorio
      (obligatorio) para aquellos profesionistas que deseen
      incursionar en docencia.
    5. Transformar los programas de estudio y métodos
      de enseñanza de tal manera que hagan al alumno
      responsable directo de su aprendizaje y no al profesor, con
      cátedras que fomenten un mayor grado de
      participación de ellos y para eso:
    6. Hacer de carácter obligatorio la creación
      en cada institución, de un Comité de
      Planeación para la revisión periódica
      (anual) de los planes y programas de estudio cuya
      reunión deberá presidir un representante del
      gobierno. que dependerá de una Comisión Revisora
      creada ex profeso.
    7. Fomentar el desarrollo de la investigación científica por medio
      de la creación de un Foro Anual o Congreso, en el
      cuál se mostraran los avances de cada institución
      y que otorgará puntos para las instituciones
      participantes.
    8. Hacer obligatoria en el nivel superior la promoción deportiva y cultural, dadas sus
      funciones de carácter integrador y
      formativo.
    9. Cambiar radicalmente los métodos de
      evaluación tradicionales (exámenes ) que no
      permiten al alumno desarrollar sus habilidades de razonamiento,
      diagnóstico y solución de problemas, por otros
      que sí lo hagan.
    10. Profesionalizar a las instancias del gobierno a
      través de la contratación de personal que
      desarrolle funciones
      administrativas de control y auditoría externa, o capacitando en esas
      áreas al personal existente.
    11. Crear una estructura
      organizacional que brinde a la educación superior un
      mayor grado de independencia de la educación
      básica, controlada por profesionistas expertos no
      sólo en docencia, sino en las áreas de influencia
      como pueden ser: Ciencias de la salud, Ciencias
      sociales, Ciencias económico-administrativas,
      Ingeniería, Ciencias de la
      Información, etc.
    12. Homologar y vigilar los procesos de titulación
      de las escuelas incorporadas, de tal manera que cumplan con su
      cometido, y no sólo sean motivo de lucro.
    13. Crear una comisión para la aprobación
      de nuevas escuelas, en base a un nuevo perfil de requisitos que
      satisfagan las demandas actuales en educación
      superior

    Bibliografía:

    Arias Galicia, Fernando (2000): Administración de Recursos
    Humanos para el alto desempeño: México,
    Trillas.

    Gardner, Howard (1994): La teoría de las Inteligencias
    Múltiples: México, FCE [2ª. Edición].

    Ausubel, David (1990): Psicología
    Educativa. Un punto de vista cognoscitivo: México,
    Trillas.

    Gagné, Robert y Briggs, Leslie (1992): La
    Planificación de la Enseñanza. Sus
    Principios:
    México, Trillas

    Marzano, Robert (1992): A Different Kind of Classroom:
    Alexandría, Asociation for Supervision and Curriculum
    Development.

    LAE Lucía Pérez Cervera

    LAE Antonio Aranda Correa

    Mérida, Yucatán, México, Noviembre
    de 2004

    Esperando que estas aportaciones sean de utilidad para
    el mejoramiento de la educación en el Estado.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter