Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Guía de Evaluación de Estudios de Factibilidad Económica para las Inversiones Turísticas Cubanas (página 2)




Enviado por acosta75fp



Partes: 1, 2

Otros Gastos:

En este componente se incluirán el resto de los
gastos de la inversión que no clasifican en los
explicados anteriormente (equipos y construcción y montaje).

Incluye:

  • materias primas, materiales y
    fuerza de
    trabajo para
    efectuar las pruebas
    tecnológicas antes de la puesta en marcha,
  • la dotación inicial de insumos
    gastronómicos y hoteleros (lencería,
    cristalería, utensilios de cocina, vajillas,
    etc.),
  • el Capital de
    Trabajo inicial (el correspondiente al primer
    año),
  • los gastos vinculados con la
    administración mientras no se termine la
    inversión,
  • gastos de estudios de factibilidad,
  • gastos de comercialización,
  • adquisición de patentes y saber hacer (know
    how),
  • gastos de capacitación y asistencia técnica
    para la formación de los cuadros vinculados a la
    inversión,
  • los gastos de la documentación técnica y otros
    estudios técnicos económicos necesarios, de
    investigación, servicios
    técnicos, proyectos,
  • adquisición de libros para
    habilitar bibliotecas,
    animales
    para su exposición al turista, obras de arte y
    esculturas y otros gastos que se requieran efectuar antes y
    durante la ejecución de la inversión (incluyendo
    el período de pruebas para la puesta en
    explotación),
  • instrumentos y herramientas
    necesarias para la habilitación inicial de la
    inversión y la decoración y elementos
    ornamentales.

En el valor de los
suministros materiales que forman parte de este componente se
incluyen los gastos de fletes y seguros de la
transportación aérea, marítima y terrestre
de los mismos hasta el área de la
inversión.

Como se podrá observar, la diferencia entre el
Presupuesto de la
inversión para la evaluación
económico – financiera y el utilizado para su
inclusión en el Plan radica en
que el primero abarca el Capital de
Trabajo requerido durante toda su vida útil, y en el
segundo sólo el inicial (es decir, el del primer
año).

Forma de Presentación del
Presupuesto.

El presupuesto se presentará con un desglose tal
de sus componentes que permita determinar con exactitud el valor
de la inversión tanto en el total de moneda como en
divisas,
así como su monto por año de
ejecución.

La tabla siguiente ordenará los gastos a realizar
por los distintos conceptos ya analizados:

Presupuesto de la Inversión (para la
Evaluación Financiera) MP

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

Nota: La Dotación Inicial no
incluye los insumos para el inicio de la explotación o
Capital de Trabajo

Presupuesto de la Inversión (Para el
Plan)

  • Construcción y Montaje
  • Equipos
  • Otros

Total

Para todas las inversiones
turísticas, el presupuesto del Estudio de
Factibilidad se aprobará previamente por el Grupo de
Inversiones del Turismo (G.I.T.) o la
entidad que se designe.

Por otra parte, a fin de conocer en mayor detalle los
gastos de importaciones en
MLC, ya sea en compra directa o para destinar a la producción nacional se desglosarán
los mismos en:

  • Suministros Externos
  • Fletes y Seguros
  • Insumos para ejecutores
  • Constructores
  • Proyectistas
  • Investigación
  • Otros (señalar cuáles)
  • Insumos para producciones nacionales
  • MIMC
  • SIME
  • MINIL
  • Otros (especificar cuáles)

Los diferentes insumos en MLC deben estar incluidos en
la columna en divisa del componente Construcción y Montaje
dentro del Presupuesto de la Inversión, pero no
desglosados en el modelo sino
aparte, tal como se especifica anteriormente.

1.7. 2. Fuentes de
Financiamiento del Proyecto.

Las fuentes de
financiamiento
del proyecto pueden ser el capital propio del Inversionista
(Capital Social) y el capital de préstamo
(Créditos). El Capital Social está
constituido por el monto de recursos
financieros que deberán comprometer la(s) entidad(es)
responsable(s) del proyecto. A su vez la participación del
crédito
o préstamo quedará integrada por los aportes que se
obtendrían por organismos bancarios, proveedores,
etc. En todos los casos en que se soliciten préstamos se
deberán especificar las condiciones de financiamiento
mediante las cuales se conceden, es decir: la Tasa de
interés, el Plazo o tiempo en que
se reembolsará el Principal, si se capitalizan o no los
intereses, el Período de Gracia si lo hubiese y el
año cuando se recibe(n) el(los)
préstamo(s).

El financiamiento en divisas requerido para inversiones
deberá realizarse mediante fuentes de créditos externas al Organismo y no a
partir de los ingresos propios
que se logren en los flujos de cajas de las entidades, salvo
cuando excepcionalmente así se autorice por el MEP, a
través del esquema correspondiente.

Como norma no se podrá utilizar créditos a
corto plazo para financiar inversiones y la adquisición de
equipos no montables. Para ello se requiere de la búsqueda
de créditos a mediano y a largo plazo.

1.7.3. Pronósticos de Comercialización
(Cálculos de los Ingresos).

La estimación de los ingresos que generará
el proyecto turístico constituye un aspecto fundamental en
la evaluación económica y financiera, por cuanto de
ellos dependerá la rentabilidad
de la inversión.

Para estimar los ingresos hay que prever algunos
elementos de difícil pronóstico, como son la
calidad que
podrá alcanzar el producto
turístico y la aceptación que éste pueda
lograr en el mercado.

En sentido general el cálculo de
los ingresos está basado en la definición de la
magnitud de la oferta que
situará en el mercado la futura empresa, el nivel
de ocupación o demanda
previsto y el nivel de precios y
tarifas.

Los precios de los servicios turísticos dependen
en gran medida de su calidad, (comodidad, funcionalidad de la
construcción y el mobiliario, la simpatía y
presencia del personal, la
exclusividad del lugar, originalidad y novedad del producto,
etc.). De aquí que instalaciones similares por su
construcción o entorno, tengan precios muy distintos
derivados por la desigual preferencia de los turistas.

A los efectos de la evaluación se
detallarán los ingresos por su peso e importancia en
dependencia de la instalación turística de que se
trate. Los ingresos hoteleros se clasifican en:

  • Alojamiento: alquiler de las habitaciones,
    apartamentos, etc.
  • Gastronomía: valor de las comidas y
    bebidas servidas en restaurantes, cafeterías, bares y
    demás áreas gastronómicas.
  • Otros Conceptos: valor por otros servicios que
    se ofertan (peluquería, barbería,
    lavandería y tintorería, teléfonos,
    arrendamiento de instalaciones, tiendas, recreación, deportes náuticos,
    etc.).

Algunos de los "Otros Conceptos" deberán
independizarse en el cálculo, según su importancia,
por ejemplo: en un centro de buceo habría que destacar los
ingresos por esa actividad y otras actividades náuticas;
en un centro comercial, las tiendas; en un hotel de turismo salud, los ingresos por el
tratamiento médico y los medicamentos, etc.

Ingresos por Alojamiento.

El cálculo se puede realizar para una temporada
única de 365 días o para dos temporadas (alta y
baja) en cuyo caso es necesario definir la duración en
días de cada una de ellas (estas deben sumar 365
días).

Para el cálculo de estos ingresos se debe partir
de:

Primera variante:

  • Turistas físicos.
  • El ingreso promedio por turista/día por
    concepto de
    alojamiento.

Segunda variante:

El número de habitaciones.

El por ciento de ocupación proyectado (que debe
ser creciente hasta alcanzar un 70% como
mínimo).

Los días de explotación de la
instalación (365).

La densidad
ocupacional (entre 1,5 y 1,8).

El ingreso promedio por turista/día por concepto
de alojamiento.

El producto de todos estos indicadores,
en cada variante, para cada año, aporta los ingresos por
concepto de alojamiento de la instalación que se propone
ejecutar.

El ingreso medio por turista/día por concepto de
alojamiento depende de: la estructura del
turismo que se espera recibir, entre turismo individual y por
grupos o
paquetes, debido a los descuentos de estos últimos, y la
estructura de la ocupación por temporadas (alta y
baja).

Ingresos por Gastronomía.

En este cálculo se incluyen los ingresos de
restaurant, cafeterías, bares, centros nocturnos,
desayunos y servicios de habitación. En el caso de un
hotel se podrán calcular globalmente a partir de los
ingresos promedio por turista por concepto de gastronomía
que se alcanza en las instalaciones similares existentes,
proyectando este indicador para la nueva instalación,
considerando sus características
específicas.

Si lo que se propone es una instalación
extrahotelera se puede calcular a partir de:

  • El número de usuarios promedio diario
    multiplicado por el ingreso promedio por usuario, el resultado
    de esto multiplicado por 365 días de utilización
    de la instalación.

La capacidad máxima de estas instalaciones
extrahoteleras estará determinada por:

  • El número de plazas.
  • El número de rotaciones que se prevé
    para la misma; lo que depende del tipo de
    instalación.
  • Del horario que tendría y del tiempo promedio
    para atender adecuadamente a cada usuario.

El índice de utilización de la
instalación
se calcula como:

  • El número de usuarios promedio diario entre el
    número de plazas multiplicado por las
    rotaciones.

Todos los índices e indicadores que se tomen para
el análisis deberán ser debidamente
fundamentados en el documento que se presente.

Ingresos por Otros Conceptos.

Este cálculo incluye como ya fue mencionado el
valor de determinadas servicios colaterales al disfrute del
turista, es decir, servicios de peluquería,
barbería, lavandería y tintorería,
teléfonos, arrendamiento de instalaciones, entre otros. El
ingreso por estos conceptos estará en dependencia de
factores como el nivel de ocupación y la cantidad de
turistas.

En resumen, los Ingresos Totales que se
obtendrían con la instalación propuesta se
presentarán en el siguiente modelo:

Tabla Resumen de Ingresos Totales
2

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

1.7.4.
Pronósticos de los
Costos Totales de
Servicios.

Comprenden los costos y gastos durante el período
de explotación previsto para la instalación que se
propone. Según su destino, tienen el siguiente
desglose:

– Costos y Gastos de Operaciones:

  • Costos y Gastos de Ventas

Avituallamiento Habitacional – % de los Ingresos por
Alojamiento.

Gastronomía – % de los Ingresos
Gastronómicos.

Otros – % de los Ingresos por Otros
Conceptos.

  • Costos o Gastos en Salarios

Cantidad de trabajadores x salario medio x
9.09% de Vacaciones.

A este resultado se le suma:

Administración – % de los ingresos
totales.

Mantenimiento
– % de los ingresos totales.

Servicios
Públicos (agua, electricidad,
combustible) – en % de los ingresos totales.

Comerciales (publicidad y
promoción) – en % de los ingresos
totales.

Otros gastos – en % de los ingresos totales.

Sobre los Ingresos Brutos – en % de los Ingresos
Brutos

Sobre las G.O.P – en % de las Utilidades de
Operación

  • Depreciación.
  • Gastos Financieros.

Los Costos y Gastos Operacionales estarían
formados por los Costos y Gastos de Venta, los Gastos
en Salarios más los Gastos Indirectos; los Costos y Gastos
Totales incluyen además, los Honorarios de
Administración, los Gastos Financieros, los cuales
comprenden los intereses a pagar por créditos o
préstamos solicitados, y otros gastos bancarios
. Los
reembolsos o amortización del Principal no se incluyen
en estos gastos y los gastos de Depreciación, que para el cálculo de
la misma se considerarán, de los costos de
inversión, aquellas partidas que realmente se deprecian.
Cada partida o activo fijo se depreciará de acuerdo con su
tasa de amortización.

Los costos y gastos totales de servicios se pueden
calcular a partir de los índices de consumo que se
alcanzan actualmente en instalaciones semejantes en el propio
polo turístico, en otras instalaciones del país y
de otros países del área.

Resulta importante separar los gastos y costos de la
instalación en fijos y variables,
pues ello tendrá gran importancia en el cálculo del
Umbral de Rentabilidad o Punto de
Equilibrio.

Con los elementos financieros descritos hasta
aquí (costos de inversión, fuentes del capital,
pronóstico de los ingresos, costos y gastos de
operación), estamos en condiciones de elaborar el flujo de caja
para la inversión, elemento importante, máxime
cuando a partir de estos resultados es posible analizar los
rendimientos operacionales de la empresa, las
expectativas de recuperación y el aporte neto en divisas a
la economía
nacional.

1.7. 5. El Flujo de
Caja y su relación con los
Estados
Financieros.

Existe una estrecha relación entre el Estado de
Ingresos Netos o Estado de
Resultados y la elaboración de los Flujos de Caja para
la evaluación de las inversiones. El primero se utiliza
para comparar los ingresos anuales que se obtienen por la
inversión con sus costos, es decir las Utilidades Brutas o
Utilidades Operacionales después de deducidos los Gastos
Financieros y la Depreciación.

Por estas Utilidades Brutas se forman los Fondos para
Contingencias que al ser descontados de estas utilidades
conforman las Utilidades Imponibles. Sobre estas últimas
se calculan los impuestos sobre
los ingresos.

Al deducir los impuestos a las Utilidades Imponibles, se
obtienen las Utilidades Netas o Utilidades a distribuir como
Dividendos y para Fondos de Estimulación si los
hubiese.

A continuación se anexa el formato de este
estado
financiero:

Estado de Ingresos Netos Todos los Valores
en: MUSD

Conceptos Período >>> 1 2 . . . . . .
N.

1. Ingresos Totales

2. menos: Costos Directos

Gastos de Ventas

Salarios

Servicios Públicos

3. menos: Costos Indirectos

Gastos Comerciales

Gastos De Dirección

Gastos De Mantenimientos

Otros Gastos

4. Costos de Operaciones (2+3)

5. Depreciación

6. Gastos Financieros

7. Honorarios de Administración

8. Costos Totales (4+5+6+7)

9. Utilidades Brutas (1-8)

10. Reservas para Contingencia

11. Utilidades Imponibles (9-10)

12. Impuestos S/ Utilidades

13. Utilidades Netas (11-12)

14. Fondo de Estimulación

15. Dividendos

Parte Nacional

Parte Extranjera

16.Utilidades No Distribuidas

17.Util.No Distribuidas Acum.

(Resultado del Ejercicio).

Para poder elaborar
el análisis
financiero de un proyecto se requiere un detallado trabajo
que precise los costos inversionistas y de explotación del
proyecto, los niveles esperados de venta y los precios
correspondientes.

Los organismos internacionales (Banco Mundial
y ONUDI) recomiendan que los análisis financieros le
otorguen suficiente importancia a la separación en moneda
nacional y divisas de los ingresos y egresos del proyecto. En
nuestro caso, la separación de monedas resulta definitorio
para las decisiones inversionistas.

Como se ha podido observar el modelo antes expuesto de
ingresos netos ha reflejado los ingresos y los gastos de un
período, terminando este con un resultado final, punto
donde comienzan las demás partidas que conforman el flujo
de caja.

Los Flujos de Caja constituyen la base informativa
imprescindible para los análisis financieros y
económicos que requiere todo Estudio de Factibilidad, el
mismo se debe presentar para los años de vida
útil del proyecto
.

El formato general de un flujo de caja se muestra a
continuación:

Flujo de Caja de un proyecto de
inversión.

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

Es importante mencionar que en todo proyecto debe
realizarse sin falta dos tipos de análisis
económico – financieros, el Análisis de
Liquidez
(Flujo de Caja para la Planificación Financiera), el cual se
recomienda realizarlo en los primeros años de puesta en
marcha de la inversión, incluso por meses, y el
Análisis de Rentabilidad (Flujo de Caja Sin o Con
Financiamiento Externo). Estos modelos se
encuentran en el anexo # 3.

Una vez calculado el flujo de caja de un proyecto se
procede entonces al cálculo de los criterios de
evaluación.

1.7.6. Criterios de
Evaluación Económica de un
Proyecto.

El análisis de los criterios de evaluación
económica de un proyecto de inversión a mediano y
largo plazo, es el punto culminante para pasar al proceso de
toma de decisión de la factibilidad de la
inversión, en este sentido se hace necesario el
análisis de los criterios cuantitativos (los criterios
tradicionales de evaluación) y los criterios cualitativos,
que más adelante estudiaremos también. Los
criterios tradicionales incluyen la razón tiempo y su
efecto en el valor del dinero.

1.7.6.1.Métodos
Cuantitativos.

Los diferentes tipos de métodos cuantitativos o
los más usados son:

  • Valor presente neto o valor actual neto
    (VAN)
  • Tasa interna de retorno (TIR)
  • Período de recuperación descontado
    (PRD)
  • Índice de rentabilidad (IR) o Razón
    costo
    beneficio (RC/B)

En estos análisis se incluye la evolución de los volúmenes absolutos
de: ventas, ganancia neta, costos y gastos, activos fijos y
activos
corrientes, obligaciones
corrientes y a largo plazo, entre otros indicadores. Se pueden
calcular más de 20 proporciones entre primarias y
secundarias, las que permiten analizar posibles evoluciones
financieras de los proyectos durante el período de
duración del mismo y de sus instalaciones.

Ahora bien, el factor tiempo surge como un elemento
importante, que permite diferenciar el poder de
valorización del dinero en cada momento, toda vez que el
efecto inflacionario hace que 100 pesos en el presente año
tengan mayor valor que en los siguientes, ya que se va reduciendo
su poder adquisitivo; las tasas de
interés bancario no solo consideran ese efecto
inflacionario, sino que valoran las utilidades que pudiera
aportar esa magnitud de dinero si se invirtiera a la tasa de
ganancia de ese momento. Es por ello que en los proyectos
asociados a actividades consideradas lucrativas se utilizan tasas
de descuento más altas que las tasas bancarias de
préstamos a largo plazo, pues tienen que considerar el
factor de incertidumbre o riesgo, aspecto
que más adelante se explicará.

A continuación se explicarán cada uno de
los criterios utilizados para la evaluación cuantitativa
de una inversión, ninguno de ellos debe ser absolutizado,
sino que se debe tratar de utilizar la mayoría de ellos de
forma integral.

1.7.6.1.1. Valor Presente Neto o Valor Actual
Neto.
Mide la utilidad del
proyecto a partir de la diferencia entre el valor de un flujo de
egreso y el valor actual de un flujo de ingreso se conoce con las
siglas de VAN.El valor actual neto es igual al costo de la
inversión en el momento actual, más la corriente de
efectivo por años resultado de la puesta en
explotación del proyecto actualizado. Es decir el valor
actual neto es la diferencia entre lo que cuesta la
inversión tanto en activo fijo como capital de trabajo y
los beneficios que genera el proyecto resultado de los ingresos y
egresos en la operación a futuro.

Aspectos a considerar en el calculo del VAN

  • Factor de actualización
  • Horizonte del proyecto
  • Valor de desecho, salvamento o valor
    residual.

Factor de actualización

1

Se utiliza para descontar el crecimiento del
dinero de futuro a presente.

(1 + K)n

En un análisis de proyecto de inversión a
futuro se requiere homogeneizar la corriente de efectivo a un
momento en el tiempo, el año en que se incurren los costos
de inversión.

Este factor representa el costo por utilizar el dinero en
otra alternativa. Nadie mejor que el especialista para decidir
cuál de las alternativas es la que desecha para invertir
en el proyecto estudio.Los criterios para determinar la tasa de
actualización o descuento son los siguientes:

  • Tasa máxima de interés
    bancario
  • Tasa mínima de rendimiento de acuerdo al tipo
    de sector
  • Costo de oportunidad del capital para el
    inversionista
  • Costo medio ponderado del capital. No es más
    que el costo incurrido en cada una de las fuentes de
    financiamiento de los fondos utilizados.

La tasa de actualización o factor de
actualización, es un elemento importantísimo en el
resultado de la evaluación de un proyecto, sin embargo no
es muy comúnmente reconocido en toda su magnitud.
Así se observan proyectos con un alto grado de profundidad
en los estudios parciales de mercado y tecnología, pero
adolecen de una superficialidad inexplicable en el cálculo
del factor de actualización.

Horizonte del proyecto.

Vida
Física ¹ Vida Económica

Extensión Costo por el

en el tiempo =====> valor del dinero

del proyecto en el tiempo

El número de período a considerar,
dependerá de las características particulares de
cada proyecto. Es importante tener en cuenta que la vida
física de un proyecto no necesariamente debe coincidir con
su vida económica. El éxito
en fijar un horizonte para el proyecto dependerá de la
demanda del producto o servicio, la
tecnología utilizada en el proceso que permita los niveles
de calidad y competitividad
que exige el mercado.

También es importante tener presente que el
tiempo ocasiona costos, de ahí la necesidad de
reflexionar. ¿Hasta dónde prolongar el
período de vida útil de un proyecto y este
continúe siendo eficiente?. La respuesta de esta pregunta
depende del equipo de análisis de la inversión y el
tipo de inversión que se esté evaluando.

Valor de salvamento, rescate o valor
residual

Al término del período de vida de un
proyecto, no todos sus activos se deprecian en su totalidad, por
ejemplo:

  • El terreno, al menos conserva su valor original e
    incluso puede incrementarse en el tiempo por razones del
    entorno, ubicación estratégica y
    otros.
  • El capital de trabajo, necesario para comenzar la
    explotación de la inversión, se recupera al
    finalizar íntegramente.
  • Otros activos fijos, inmuebles, muebles, que
    aún cuando como negocio ya no resultan efectivos,
    conservan un valor remanente, que de venderse en ese momento,
    le proporcionaría a la entidad una entrada de efectivo
    en ese año, que se traduce en un crecimiento de los
    beneficios a obtener en el futuro.

Estos activos mantienen su valor al final de la vida
útil del proyecto, por lo que en ese momento se convierte
en un ingreso.

Conocido hasta aquí estos elementos, estamos en
condiciones de formular el valor actual neto para cualquier tipo
de inversión.

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

Veamos qué sucede cuando el Valor presente neto o
valor actual neto es:

VAN = 0 Significa que los flujos de efectivo, resultado
del proyecto actualizados a una tasa determinada, son justamente
suficientes para reembolsar el capital invertido

VAN > 0 El proyecto genera más efectivo del
que se necesita para reembolsar sus deudas y alcanzar una tasa de
rendimiento.

VAN < 0 El proyecto no es capaz de en el tiempo
lograr beneficios que suplan los costos de la inversión,
por tanto no es eficiente.

Cuando el flujo de
efectivo es constante y la vida útil del proyecto es
finita se utiliza la siguiente fórmula:

VAN es igual al Flujo de efectivo constante por la
sumatoria del Factor de actualización acumulado en el
tiempo de vida del proyecto.

VAN = – Io + (FE x FIVPAk,n)

Si el flujo de efectivo es constante y la vida del
proyecto es infinita se utiliza la siguiente
fórmula:

VAN es igual al flujo de efectivo constante entre la
tasa de descuento.

VAN = -Io + (FE / k)

En el diseño
de estados financieros futuro y el cálculo posterior de
los indicadores resulta importante el uso de software, como Excel, Lotus,
etc, donde aparecen incluidos en las funciones
financieras algunos de estos criterios.

No obstante, si usted no dispone de esta herramienta,
podrá a través de las tablas financieras que
se encuentra al final de la presente metodología agilizar el cálculo del
valor actualizado (anexo 4).

1.7.6.1.2. Tasa Interna de
Retorno (TIR).

Este criterio busca un simple número que sirve
para medir los méritos del proyecto. Se calcula
determinando la tasa de descuento que hace que se igualen los
costos con los beneficios del proyecto, es decir busca una tasa
de descuento que haga el VAN = 0.

El número o tasa que se busca no depende del
interés que prevalece en el mercado de dinero, es
intrínseco al proyecto que se estudia y no depende de otra
cosa que no sea el flujo de efectivo del propio
proyecto.

En un análisis de proyecto, la tasa interna de
retorno siempre se compara con la tasa de descuento. En ocasiones
existen personas que tienden a confundir ambos
conceptos.

TIR: Es una medida de rentabilidad que depende de
la cuantía y duración de los flujos de
Tesorería del proyecto.

Td: Es el costo de oportunidad del capital, es un
estándar de rentabilidad para el proyecto, que se utiliza
para calcular qué costo podría implicar el uso de
la alternativa en estudio

  • Si al calcular la tasa interna de retorno, el
    resultado coincide con la tasa de descuento del mercado (TIR =
    Td), sería indiferente efectuar la inversión. No
    hay atractivo.
  • Si la tasa Interna de retorno supera a la tasa de
    descuento (TIR > Td), existe un superávit, podemos
    invertir. Mientras más se amplíe la diferencia
    mucho más conveniente resulta la
    decisión.

TIR – Td = Tasa Neta de Rentabilidad (TNR).

  • Si por el contrario la TIR resultara menor que el
    interés de descuento del mercado (TIR < Td), el
    proyecto se rechaza.

TIR = Td ————- No hay atractivo

TIR > Td ————- Existe un
superávit

TIR < Td ————- El proyecto se
rechaza

¿Cómo buscar la tasa interna cuando esa
tasa de descuento de una sola vez no iguale a cero la
expresión: VAN = (Costo = Beneficio)?

En proyectos donde se analice un período superior
al año, esta tasa se obtiene a través de un proceso
de iteración, donde se buscan dos VAN uno positivo y otro
negativo, cuyos valores sean
los más próximos posible a cero.

VAN

———-> 0 <———-

VAN – + VAN

Una vez hallado los valores positivos y negativos con
su correspondiente tasa de actualización, aplicamos la
siguiente fórmula:

TIR =

kp +

[

(kn – kp )

VANp

]

VANp
-VANn

Donde:

kp

Tasa para la cual el VAN tiene un resultado
positivo.

kn

Tasa para la cual el VAN tiene un resultado
negativo.

VANp

Resultados del VAN positivo en términos
absolutos.

VANn

Resultados del VAN negativo en términos
absolutos.

No obstante, existen situaciones donde la Tasa Interna
de Retorno como único criterio de evaluación
resulta inoperante, de presentarse, solo el análisis de la
rentabilidad del proyecto a través del VAN
resultará efectiva en la decisión de la mejor
alternativa de inversión.

¿Cuáles pudieran ser estas
situaciones?.

1 – Cuando las TIR de varios proyectos son iguales
y sus VAN son diferentes.

Corriente de
Efectivo

1- Proyecto Io Fc1 TIR VAN
12%

A -4000 +4600 15.5 +107.34

B +4000 -4600 15.5 -107.34

Dos proyectos con la misma tasa interna de retorno pero
con flujos en sentido opuesto.

En A se efectúa en el año actual, una
salida de efectivo, mientras que en B se pide prestado hoy, y la
salida de efectivo es el próximo año.

Si observamos el resultado del VAN a la tasa de
actualización del 12 %, en A existe un superávit,
es decir el descuento estuvo por debajo de la tasa que soporta el
proyecto. En tanto, B sufrió pérdida, pues
sí la actualización es en el momento donde se
efectúa el gasto de efectivo, nos interesará que el
descuento esté por encima de su TIR. El análisis de
la TIR en función de
la Td en este caso cambia, atendiendo al momento en que ocurre el
gasto de efectivo.

Lo atractivo en B sería una tasa de descuento por
encima de 15.5%.

Entre el proyecto A y B a una tasa de
actualización o descuento del 12 %, solo existe una
respuesta. Aceptar prestar hoy, rechazar recibir
prestado.

2 – Múltiples tasas internas de retorno,
consecuencia de flujos de efectivo positivo y negativos durante
el horizonte de vida del proyecto.

Cuando después de la inversión inicial
ocurren salidas grandes de efectivo, lo cual es frecuente en
proyectos complejos como en la minería,
donde se prevé inversiones por ejemplo en excavaciones que
ocurren con posterioridad al gasto inicial, en la corriente de
efectivo aparecen saldos negativos. Entonces existirán
tantas TIR como saldos con signo negativo se presenten en la
proyección del flujo de caja.

3 – Proyectos mutuamente excluyentes.

Excluyente significa que un proyecto elimina
automáticamente la posibilidad de que el otro se ejecute,
por ejemplo el uso de un terreno. Suponga dos proyectos H e I, el
primero es un centro nocturno de recreación de tres
plantas. El
segundo es igual característica pero se le adiciona
además un restaurant – cafetería en una 4ta
planta.

Io Fc1 TIR VAN 12%

H -50000 +80000
60 21428.57

Y -10000 +150000 50 33928.57

Si nuestra decisión estuviera limitada solo al
análisis de la TIR, resultaría que el H tiene una
tasa de rendimiento superior. Pero los beneficios que se obtienen
después de hacer el gasto son superiores en "Y", pues se
invirtieron más recursos en este proyecto para obtener
mayores utilidades. Si utilizamos el criterio del VAN con una
tasa al 12 %, demostramos que, efectivamente el "Y " es mucho
más atractivo.

4 – Cuando las
tasas de descuento varían a través del
tiempo.

Cuando la tasa de descuento del año 1 es distinta
a la del año 2 y esta del año 3 y así
sucesivamente, se crea una situación compleja,
habría que calcular una tasa combinada para determinar un
solo Costo de oportunidad del Capital y compararlo con la
TIR.

Si se le presenta esta situación abandone el
criterio de la TIR, utilice el Valor presente neto.

1.7.6.1.3. Período de Recuperación
Descontado.

Por el periodo de recuperación se entiende la
cantidad de años que ha de transcurrir para que los
beneficios acumulados, resultado del proyecto se igualen a los
costos incurridos.

El período de recuperación con descuento,
considera la presencia del factor tiempo, de ahí su
carácter dinámico. Los flujos
acumulados se actualizan según la tasa de descuento que
impere en el mercado.

El período de recuperación, marca un momento
(en años, meses, días), en que los costos del
proyecto se suplen con los beneficios logrados. La limitante de
este criterio está en no permitir el análisis de la
naturaleza de
los flujos de efectivos antes y después de ese
momento.

Su cálculo lo veremos con el siguiente
ejemplo.

Proyecto X

Io

Fc1

Fc2

Fc3

Fc4

FCN

– 5 100.0

2 500.0

3 635.2

6 897.2

10 528.5

k = 10%

0.9091

0.8264

0.7513

0.6830

FCND

– 5 100.0

2 272.8

3 004.1

5 181.9

7 191.0

Acumulado

– 5 100.0

– 2 827.2

176.9

5 358.8

12 549.8

Para calcular el periodo de recuperación
descontado tenemos que partir de la cantidad de años
negativos que existen en la fila de acumulado, en este
caso se encuentra solamente el flujo de caja del primer
año el cual dio como resultado – 2 827.2.
Después de este paso calculamos la cantidad de días
o meses que durará por encima de los años contados
la inversión, es decir:

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

En este caso el período de recuperación
del proyecto es de 1 año y 343 días.

Este criterio se utiliza principalmente en situaciones
de alto riesgo, donde es conveniente recuperar la
inversión lo antes posible.

1.7.6.1.4. Índice de Rentabilidad (IR) o
Razón Costo – Beneficio (RC/B).

Este índice se expresa como el valor actual (VA)
de las entradas de caja previstas en el futuro, dividido entre
inversión inicial.

Índice de rentabilidad (IR)

=

VA

Io

En el cálculo de este indicador hay que tener
presente los diferentes resultados como:

IR > 1 = VAN positivo, por lo tanto se puede
invertir.

IR = 1 = VAN igual a cero (0), por lo tanto los Costos =
Beneficios.

IR < 1 = VAN negativo, por lo que se rechaza el
proyecto.

Dicha inversión es superior al costo y por tanto,
la inversión tendrá un VAN positivo, si es menor
que el costo, la inversión tendrá un VAN negativo.
Por lo tanto el IR conduce a un resultado similar al del VAN, no
obstante en el caso de proyectos mutuamente excluyentes, donde
debemos escoger una alternativa, seleccionar la de mayor
índice puede conducirnos a errores, pues en estos casos es
importante saber la cuantía del monto a invertir, en tanto
las utilidades a futuro deben estar en correspondencia con este
valor.

1.7.6.2.
Métodos Cualitativos

El método
cualitativo de factibilidad "Lista de Control o
Criterio de expertos" es el que mayor garantía ofrece a la
valoración integral de estudios de factibilidad. Este
método se fundamenta en la
comunicación directa entre los distintos protagonistas
de las diferentes fases del proceso de
inversión.

En está comunicación que se establecerá
entre los integrantes del equipo que desarrollará la tarea
se hará con el objetivo de
buscar diferentes criterios, en dependencia del tipo de proyectos
que se esté evaluando, estos criterios de factibilidad
pueden ser:

  1. Criterios de Factibilidad Comercial
    (Mercado).
  1. Precio de venta.
  2. Poder adquisitivo del consumidor.
  3. Costo de distribución de los productos
    y/o servicios.
  4. Participación en el mercado.
  5. Niveles de competitividad.
  6. Canales de distribución.
  7. Costos de lanzamientos.
  8. Vida del producto.

2. Criterios de Factibilidad Técnica.

  1. Aprovechamiento de las capacidades.
  2. Posible desarrollo
    futuros.
  3. Efecto medio – ambiente.
  4. Tiempo de desarrollo.

3. Criterios de Factibilidad Financiera.

  1. Costos de Investigación y
    Desarrollo.
  2. Inversión propuesta.
  3. Flujo de caja.
  4. Tasa de interés de rendimiento.
  5. Estructura financiera.

4. Criterios de Factibilidad Operacional.

  1. Nuevos procesos
    requeridos.
  2. Disponibilidad del personal.
  3. Compatibilidad con las capacidades
    actuales.
  4. Costos y disponibilidad de las materias primas y
    materiales.
  5. Costo de la mano de obra.
  6. Valor añadido.

5. Criterios de Factibilidad Institucionales.

  1. Historial.
  2. Actitud antes del proceso de Innovación.
  3. Actitud antes el Riesgo.
  4. Clima laboral.

Estos criterios estarán en dependencia del tipo
de proyectos que se esté evaluando. Ellos son llevados a
una tabla para proceder a desarrollar el
método.

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

De esta misma forma se ubican en la tabla cada uno de
los criterios de factibilidad. Cada integrante del equipo
dará una evaluación integral de cada uno de estos
criterios de factibilidad, teniendo en cuenta además que
estos criterios tienen la siguiente puntuación.

Valoración del criterio de
factibilidad.

Evaluación

Puntuación

MB

10

B

8

R

6

M

4

MM

2

Después de haber valorado cada uno de los
criterios individualmente, se realiza un trabajo grupal, donde
los expertos evaluarán en un rango de 1 a 10. Terminada
esta evaluación (individual y grupal) se procede a
multiplicar los valores otorgados a la valoración de
criterios de expertos por los valores de la valoración de
criterio de factibilidad y como segundo paso se tiene la
multiplicación de los valores de la valoración de
criterios de expertos por 10, con dichos valores se
calculará el Indice del Mérito Relativo (IMR), cuya
formulación es la que sigue:

IMR = (Evaluación Criterio de Expertos x Valor
del Criterio de Factibilidad)

/ (Evaluación Criterio de Expertos x
10)

El IMR reflejará el porciento de
aceptación del criterio de factibilidad analizado. Otro
índice que se analizará será el Indice del
Mérito General (IMG), el cual indicará el porciento
de aceptación del proyecto, la formulación de este
índice es la siguiente:

IMG = å
IMR de cada Bloque / # de Bloques.

Mientras más alto sean los IMR y los IMG mejores
condiciones existen para que el equipo de trabajo tome una
decisión correcta.

A continuación se explicará el siguiente
ejemplo para una mayor comprensión.

El equipo de factibilidad económica compuesto por
cinco compañero, dos especialistas en empresa, un
comercial, uno de la producción y un especialista en
gestión
de recursos
humanos, desea evaluar cualitativamente aquellos resultados
que ya son conocidos y otros que no han sido posibles calcular,
en tal sentido se conoce que para proyectos de este tipo el IMG
debe ser superior al 85.56%.

Método Lista de Control.

Cantidad de Expertos: 5

No.

Expertos

Especialidad

1-

W. Acosta Díaz

Especialista en Empresa

2-

Y. Fernández Gutiérrez

Especialista en Empresa

3-

M. Valdés Domínguez

Especialista Comercial

4-

E. Fernández Gutiérrez

Especialista en la Producción

5-

R. Marín González

Especialista en Gestión de R.
Humanos

Tabla de Valoración de Expertos y
Factibilidad

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

Índice del Mérito
Relativo

IMR = (Evaluación Criterio de Expertos x Valor
del Criterio de Factibilidad)

/ (Evaluación Criterio de Expertos x
10)

IMR = 408 / 460

IMR = 0,8869565217

IMR = 88,70%

 IMR = 444 / 480

IMR = 0,925

IMR = 92,5%

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

IMR = 400 / 470

IMR = 0,85106382978

IMR = 85,11%

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

IMR = 426 / 440

IMR = 0,96818181818

IMR = 94,67%

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

IMR = 454 / 470

IMR = 0,9659574468

IMR = 96,59%

El cálculo del IMG es el que sigue:

IMG = å
IMR de cada Bloque / # de Bloques

IMG = 4,59715961646 / 5

IMG = 0,9194 = 91.94%

Como se puede observar el IMG es del 91.94%, superior al
porciento que se tiene como media (85.56%). Por tanto el proyecto
también es aceptado desde el punto de vista
cualitativo.

1.8. Conclusiones de Factibilidad
Económica.

Con este aspecto el grupo de investigación
culmina el estudio de factibilidad económica del proyecto,
aquí presentará, teniendo en cuenta el cumplimiento
de los objetivos y
las metas de la instalación, los resultados obtenidos
durante todo el proceso de factibilidad.

Un aspecto importante de este trabajo y
ayudará a obtener mejores conclusiones de factibilidad, es
la incorporación de un
Sistema automatizado
mediante tablas de Microsoft
Excel de
Cálculo para la Evaluación
Económica Financiera de los proyectos de
Inversión, el cual tendrá los métodos
cualitativos y cuantitativos de
análisis.

1.9. Análisis de Riesgo o de incertidumbre
en la
evaluación
de proyectos de Inversión.

Hemos visto que los indicadores de evaluación en
inversiones a mediano y largo plazo, se calculan sobre la
proyección de estados económicos y financieros,
resultados de estimación en el comportamiento
de variables, entre otros: precios, costos, índice de
aprovechamiento de capacidades, tasas de interés, tasas de
cambio,
etc.

El futuro es incierto, no seríamos realistas al
suponer que en el tiempo, los acontecimientos se presentan tal y
como hemos previsto. La inversión siempre estará en
condiciones de riesgo e incertidumbre.

Es necesario determinar hasta qué punto las
condiciones analizadas pudieran cambiar y el proyecto
continuará siendo viable. ¿Qué elementos
pudieran incidir de forma negativa en los resultados
obtenidos?

Si en una evaluación del proyecto se
concluyó que el valor Actualizado neto era positivo, es
posible preguntarse: ¿Hasta dónde puede bajar el
precio, caer
la demanda, subir los costos para que el VAN positivo se haga
cero (0)?.

Para ello es necesario utilizar las técnicas
de análisis de riesgo, las cuales las más
utilizadas en el análisis de un proyecto de
inversión son: Análisis de Sensibilidad,
Equivalente Cierto o de Certidumbre, Análisis de Simulación
y Métodos Estadísticos. Cada una de estas
técnicas pueden ser aplicada en dependencia de la
complejidad de la inversión.

El Análisis de Sensibilidad determina
hasta dónde puede modificarse el valor de una variable
para que el proyecto sea rentable.

Refleja un análisis unidimensional acerca de la
incidencia para el proyecto de la desviación de una
variable.

Dentro de las variables más sensibles se
encuentran:

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

El principal atractivo de este método, es
determinar las variables que tienen un mayor efecto, en los
resultados del proyecto, frente a los distintos grados de error
en su estimación, lo que posibilita profundizar en el
estudio de esa variable en particular.

Variables Criticas.

El estudio de
mercado.

El estudio técnico.

El estudio financiero.

Es importante mencionar que este método tiene una
gran limitación en su utilización y es precisamente
que nunca pueden cambiarse dos o más variables cuando se
esté utilizando.

Veremos a continuación un ejemplo:

Una cadena hotelera pretende comercializar una cantidad
de habitaciones a un precio de 3.750 USD, el tamaño del
mercado de la cadena es de 10 millones y su cuota de mercado es
del 1%. Sus costos variables tienen un monto de 3.000 USD,
mientras que sus costos fijos presentan un valor de 30 millones.
La tasa impositiva será de un 50% y la inversión
inicial tendrá un valor de 150 millones, la vida
útil será de 10 años y su
depreciación se realizará de forma lineal a lo
largo de su vida útil. La tasa de descuento es del
10%.

Como se podrá observar en la siguiente tabla #
IX.1. se ha calculado los flujos de caja para el nivel esperado
de ventas pero también hemos reflejado tres supuestos de
ventas para los cuales también se calculó el valor
actual neto. Para ello podemos basarnos en el análisis del
punto muerto (tabla # IX.2).

Para calcular el valor actual de las salidas y entradas
se utilizo la tabla A – 2 cuyo valor fue de
6.1446.

Importante mencionar que cuando el proyecto tiene
pérdidas, estas pueden ser utilizadas para reducir la
factura
fiscal en el
resto del negocio de la empresa. En ese caso, el proyecto produce
un ahorro
impositivo, el flujo de tesorería por impuestos es
negativo.

Como se puede apreciar en los resultados el VAN es
fuertemente negativo si la cadena no comercializa ninguna
habitación, es ligeramente positivo si se venden las 100
000 que se esperan, naturalmente es sumamente positivo si se
venden 200 000, ahora en caso de vender 85 000 habitaciones es
decir, menos de lo esperado, su VAN será igual a cero
(0).

Tabla # IX.1 Cálculo de los Flujos de Caja
esperados y supuestos planteados.

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

Tabla # IX.2. Punto Muerto.

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

Gráficamente se representa de la siguiente
manera.

 Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior

Como bien se explica en el ejemplo anterior, este
método se basa en la elección de un conjunto de
circunstancias, favorables y desfavorables, las cuales se
compararán con la situación más probable de
ocurrencia.

En este método se utilizan escenarios,
planteándose tres situaciones:

Escenario pesimista: Esta hipótesis supondrá los peores
valores razonables, por ejemplo, el máximo de costo
capital, los más bajos niveles de venta, condiciones de
financiamiento más duras, entre otros elementos
negativos.

Escenarios esperados: Se escogen los valores
más probables de ocurrencia.

Escenarios optimistas: El saldo de efectivo,
resultante del proyecto y el rendimiento según el
comportamiento de sus variables, será el más alto
que pueda obtenerse. Este supuesto incorporará el costo de
capital más bajo, los más elevados niveles de venta
y precio, los costos de explotación más bajos,
entre otros.

De hecho las previsiones pesimistas y optimistas
establecen los parámetros entre los cuales se puede
esperar el rendimiento real del flujo de efectivo.

Continuaremos con el ejemplo anterior: Supongamos
valores pesimistas, optimistas y esperados.

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

Partiendo de las estimaciones realizadas se puede
observar en los cálculos los siguientes resultados: las
variables más peligrosas parecen ser la cuota de mercado y
los costos variables unitarios. Si la cuota de mercado baja a
0.4% y las demás variables son las esperadas entonces el
VAN es de – 104 millones y si el costo variable unitario es
de 3.600 y el resto de las variables son las esperadas entonces
el VAN es de – 150 millones. Sin embargo son esa mismas
variables las más favorables en un escenario
optimista.

El Equivalente Cierto o de Certidumbre es otro
procedimiento
para la consideración del riego en un proyecto. El mismo
consiste en la distribución de probabilidades objetivas
que se basan en datos
históricos; de no poseer esta información por ser un proyecto incipiente
entonces, se toman datos de otros proyectos que pertenezcan a una
misma clase.

Existe cierto grado de certidumbre cuando el que tiene a
cargo la decisión no tiene datos históricos para
poder establecer una distribución de probabilidades; por
consiguiente, debe hacer conjeturas con el objetivo de establecer
una distribución de probabilidades subjetivas.

Por tanto estos equivalentes ciertos estarán
entre un rango de cero (0) a uno (1).

Su aplicación en el cálculo del VAN es la
que sigue:

VAN

=

– Io +

∂1
C1

+

∂2
C2

+ . . . +

∂n
Cn

(1 + k)1

(1 + k)2

(1 + k)n

Donde:
∂1;∂2;…;∂n –
Equivalente Cierto

C1;C2;…Cn –
Flujos de Caja Inciertos

Este método tiene la particularidad que debido a
∂ es desplazado por año; en este método es
cuando los flujos cercanos son más arriesgado que los
flujos lejanos.

Por tanto a mayor riego menos ∂. Este coeficiente
es inversamente proporcional al nivel de riesgo.

La simulación vincula un número de
sensibilidad y distribución de probabilidades a diferentes
variables. Es un análisis multidimensional, incorpora el
efecto varias variables en el resultado del valor actual
neto.

La simulación de Monte Carlos es uno de los
instrumentos que permite considerar todas las variaciones
posibles. Por tanto permite examinar la distribución
completa de los resultados posibles del proyecto.

Es una técnica en la cual ciertos eventos futuros
son simulados mediante computadora,
generándose un número de tasa estimada y
rendimientos.

Si bien estas técnicas facilitan el estudio sobre
los resultados de un proyecto, su abuso puede conllevar a serias
deficiencias en su evaluación, cuando como excusa,
éste se utiliza para buscar protección y no se
limita a cuantificar cosas que podrían haberse
calculado.

Los Métodos Estadísticos son
utilizados para obtener un índice más concreto de la
variabilidad o riesgo de un proyecto.

Cuando en la evaluación de un proyecto de
inversión aparecen determinados escenarios (pesimistas,
probables, optimistas), asociados a probabilidades de ocurrencia,
entonces el VAN se comporta como una variable
aleatoria.

Ejemplo:

Se tiene los siguientes escenarios asociados a
probabilidades de ocurrencia.

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

Se conoce además que el proyecto tendrá
una vida útil de 3 años y un costo de oportunidad
del 10%.

Para la solución del ejemplo hay que tener en
cuenta tres pasos fundamentales.

1mer. Paso: Cálculo del Valor Actual
Neto (VAN) para cada uno de los escenarios (VANPes.
VANProb. y VANOpt.).

2do. Paso: Cálculo de la Media o Valor
Esperado del VAN.

Ē(VAN) =
VANPes.(P. Pes.) +
VANProb.(P. Prob.) + VANOpt.(P.
Opt.)

Donde: Ē(VAN) es la media del VAN o Valor Esperado
del VAN.

3cer. Paso: Cálculo de la Varianza del
VAN.

δ2 (VAN) =
{VANPes.-
Ē(VAN)}2 (P. Pes.) +
{VANProb.-
Ē(VAN)}2 (P. Prob.) +
{VANOpt.-
Ē(VAN)}2 (P.
Opt.)

Mientras menor sea la
δ2 menor será
el riesgo del proyecto, siempre se debe seleccionar el proyecto
menos riesgoso y que tenga buenos rendimientos.

Cuando en la evaluación de proyectos de
inversión aparecen varios flujos de caja por
año, el VAN se comporta como una suma de variables
aleatoria.

Ejemplo:

Se tiene los siguientes flujos de cajas asociados a
determinadas probabilidades.

Para ver la tabla seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

Lo primero en este caso es determinar la
media (Ē) de los flujos de caja mediante el VAN de la
siguiente manera:

I

Ē(VAN)

= – Io +

FC1.1 (Prob.
FC1.1 ) + FC1.2 (Prob.
FC1.2 )

+

(1+k)

II

FC2.1 (Prob.
FC2.1 ) + FC2.2 (Prob.
FC2.2 )

(1+k)2

Después de calcular la media del VAN
pasamos a calcular la Varianza (δ):

δ2
(VAN)

=

(FC1.1 – I
)2 (Prob. FC1.1 ) +
(FC1.2 – I )2 (Prob.
FC1.2 )

+

(1+k)2

(FC2.1 – II
)2 (Prob. FC2.1 ) +
(FC2.2 – II )2 (Prob.
FC2.2 )

(1+k)4

El coeficiente de variación como una medida de
riesgo.

Con el objetivo de complementar los resultados obtenidos
mediante la media y la varianza del VAN cuyas fórmulas ya
fueron presentadas, es que aparece un procedimiento que se usa
normalmente para evaluar los riesgos
relativos que puedan tener alguna inversión cuyos
rendimientos esperados son diferentes. El coeficiente de
variación (CV) mide este resultado y se calcula de la
siguiente forma:

CV

=

δ2
(VAN)

Ē (VAN)

Este coeficiente de variación mientras más
pequeño sea menor será el riesgo asociado a la
inversión.

2. Procedimiento para La Elaboración,
Presentación y Aprobación de los Estudios de
Factibilidad de las Inversiones
Turísticas.

El responsable de la elaboración y
presentación de los Estudios de Factibilidad al Ministerio
de Economía y Planificación es el Inversionista
Directo
, dichos Estudios deberán contener el Visto
Bueno de la Dirección de la Entidad Inversionista o en
quien ésta delegue
.

Cuando el Inversionista lo considere conveniente puede
contratar los servicios de otra Entidad para la
elaboración de los Estudios de Factibilidad, lo cual no lo
exonera de su responsabilidad.

En el proceso de elaboración del Estudio de
Factibilidad participan junto al Inversionista otros factores
importantes como son: proyectistas, constructores,
suministradores, Planificación Física, Frente de
Proyectos, Grupo de Inversión del Turismo, MINTUR, etc. A
su vez, estos factores consultan o solicitan trabajos a otras
organizaciones
para definir la microlocalización, elaborar estudios e
investigaciones específicos,
etc.

El procedimiento a seguir será el
siguiente:

1. El Inversionista en todos los casos presentará
al Grupo Técnico de Turismo (GTT) del Frente de Proyecto,
o a la entidad que se designe, los planos correspondientes a la
etapa de documentación y en la forma que éste
determine para su revisión y aprobación. El GTT
emitirá el correspondiente Dictamen de
Aprobación
, el cual deberá ser anexado al
Estudio de Factibilidad que se presentará al
MEP.

2. Para toda inversión turística, el
Inversionista le presentará al GIT, o a la entidad que se
designe, el presupuesto conformado en etapa de Ingeniería Básica en la forma que
éste establezca, pero sólo el Capital Fijo o
presupuesto requerido para la ejecución de la
inversión
, o sea sin el Capital de
Trabajo.

El GIT, después de revisar y aprobar dicho
presupuesto, emitirá su correspondiente Dictamen,
sobre el cual el Inversionista elaborará el Estudio de
Factibilidad que presentará al MEP, agregándole el
Capital de Trabajo requerido para la etapa de explotación
de la instalación, mediante el modelo que se establece en
esta metodología.

3. El Inversionista le presentará al MINTUR el
Estudio de Factibilidad, a fin de que éste emita su
Dictamen correspondiente, como organismo rector de la
actividad.

4. El MEP:

  • Evaluará el Estudio de Factibilidad
    presentado, para lo cual establecerá diversas consultas
    con los factores que intervinieron en su elaboración de
    manera individual y colectiva.
  • Analizará sus conclusiones con el
    Inversionista y demás factores participantes y
    consultores.
  • De aprobarse la inclusión de la
    inversión en el Plan de la Economía, el MEP le
    adicionará al Presupuesto de la Inversión
    aprobado por el GIT el Capital de Trabajo correspondiente
    sólo al primer año de
    operación.
  • Emitirá la Aprobación de la
    Inversión
    y el Análisis del Estudio de
    Factibilidad
    con los resultados de la evaluación
    realizada.

3. Adaptación del Guión del Estudio
de Factibilidad cuando se trate de
Empresas Mixtas,
Empresas con Financiamiento Total o Parcial por una Entidad
Extranjera u otra forma de Asociación o
Convenio.

Cuando se trate de un proyecto cuyo Costo de
Inversión y/o de Explotación será financiado
total o parcialmente por una firma extranjera, además de
presentar toda la información que se recoge en esta
metodología, se presentará adicionalmente lo
siguiente:

1. Antecedentes:

Resumen de las negociaciones efectuadas con el socio u
otras entidades extranjeras referidas a la asociación que
se propone.

2. Caracterización del socio
extranjero.

Denominación social de la entidad extranjera y
lugar donde radica; nombre y cargo de la persona que la
representa en las negociaciones. Relaciones comerciales u otras,
anteriores y actuales, con Cuba.
Experiencia en la rama que se pretende asociar. Solvencia
económica y moral.

3. Características de la
asociación.

  1. Descripción de los objetivos de la
    asociación.
  2. Partes en la asociación; denominación
    social de cada una, indicando si la firma extranjera se asocia
    directamente o mediante una empresa
    intermediaria.
  3. Período de vigencia; lugar donde
    radicará; denominación de la
    asociación.

4. Aportaciones de capital.

a) Capital social total; aporte de cada parte en
número y por ciento de participación. Descripción y valoración de los
aportes tangibles e intangibles; método de tasación
y cálculo empleados para su valoración explicando
en particular los referidos a los aportes no cuantificables o
intangibles (ejemplo, transferencia de
tecnología).

b) Exponer si el capital social se pagará
totalmente al constituirse la empresa mixta o la forma y plazos
en que se desembolsará.

5. Obligaciones de las partes.

Describir las obligaciones que deberán cumplir la
parte cubana y la parte extranjera en relación con las
actividades que proceda llevar a cabo para la constitución y operación de la
asociación, tales como, negociación de préstamos, compra e
instalación de maquinarias, preparación o
construcción de locales, etc.

6. Análisis económico.

El análisis económico debe mostrar los
resultados de la creación y operación de la
asociación en dos niveles:

* para la asociación y los socios; y,

* para el país.

Resultados para el país: Resultados o
efectos económicos totales que obtiene el país por
la operación de la asociación, utilizando como
modelo los criterios y tabla del Anexo siguiente:

Título del Proyecto:

BALANZA DE PAGOS PARA EL PAIS Todos los valores
en: MUSD

AÑOS

Período >> TOTALES 1 2 . . . . . . . . .
n…

 INGRESOS

1.Impuestos sobre utilidades.

2.Utilidades parte cubana.

3.Parte no remesable de

Salarios parte extranjera.

4.Salarios trabajadores cubanos.

(incluye el 25% imp .s/nom.)

5.Valor de la prod. y serv.nac.

insumidos por la Asociación.

6.Intereses de préstamos nac.

7.Otros Ingresos

EGRESOS

1.Componente en MLC del aporte

cubano al Capital Social.

2.Gastos en MLC de producc.

y servicios nacionales.

3.Compra de productos y serv.

a la Asociación por organis-

mos cubanos.

SALDO

Política fiscal y Arancelaria.

Se aplicará lo establecido en cuanto a la
política
fiscal y arancelaria. Cualquier recomendación en
cuanto a exenciones parciales o totales se explicarán las
razones que la sustentan.

Cálculo de los impuestos sobre utilidades, en el
caso de Empresas Mixtas (30 % sobre las Utilidades
Brutas).

Cálculo de los impuestos sobre nómina, en
el caso de Empresas Mixtas (25 % sobre los Gastos de
Salario).

  • Incorporación del valor del derecho de
    superficie del terreno al costo de la
    inversión.

Bibliografía

Para ver la bibliografía seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

 

 

Autor:

Lic. William Acosta Díaz

Graduado en Ciencias
Empresariales de la Universidad de la
Habana. Cuba. Profesor
Adjunto de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Pinar del Río y Profesor Principal de la
Escuela de
Hotelería
y Turismo de Pinar del Río.

Lic. Yoany Fernández
Gutiérrez

Graduado en Contabilidad y
Finanzas de la
Universidad de Pinar del Río. Cuba. Auditor Gubernamental
Adjunto del Ministerio de Auditoría y Control

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter