- Impetigo
- Ectima
- Síndrome de la piel
escaldada estafilocócica
- Erisipela
- Celulitis
- Fiebre
escarlatina
- Síndrome del shock
tóxico
- Ectima
gangrenoso
- Foliculitis
- Ántrax
- Bibliografía
IMPETIGO
Infección superficial de la piel por
Estafilococo aureus ó Estreptococos B-hemolíticos
del grupo A.
Basándose en las características clínicas,
bacteriológicas e histológicas se reconocen 2
tipos:
- Impétigo superficial ó
común
- Impétigo ampolloso
IMPETIGO SUPERFICIAL
- Se caracteriza por sus lesiones costrosas de color amarillo
sucio, gruesas, adherentes y recurrentes con un borde
eritematoso.
Epidemiología
- Es la infección cutánea más
común en niños.
- Es más frecuente durante la estación
caliente y húmeda.
- Factores predisponentes son la falta de higiene
personal y
el hacinamiento.
Etiología
- Estreptococos B hemolíticos Grupo
A
- Estafilococo Aureus.
- Se encuentran juntos ó separados.
Manifestaciones clínicas
- Lesiones se localizan en cara, cuero
cabelludo y extremidades.
- Pueden extenderse a otras áreas por el
rascado.
- Se inicia como pápula eritematosa,
abrasión ó una picadura de insecto.
- Evoluciona con rapidez a la forma costrosa ("costras
mielicericas")
- Exuda un líquido seroso de color
ambar.
- La lesión central puede estar rodeada de
lesiones satélites costrosas
puntiformes.
Dx: Clínico, Tinción Gram y cultivo
de líquido de vesículas y
pústulas.
Complicaciones: Glomerulonefritis posimpetigo
estreptococico.
Estreptococos nefritogénicos tipo 49, 2, 55, 56 y
31.
IMPETIGO AMPOLLOSO
- Se caracteriza por una lesión ampollosa
superficial de pared delgada que se rompe y desarrolla una
costra tipo barniz, delgada y transparente.
Etiología
- Estafilococo aureus.
- Acción local de la toxina
epidermolítica (exofoliatina)
Manifestaciones clínicas
- Ampollas de pared delgada, flacidas.
- Se rompen con facilidad y contiene líquido que
varía de ambar a turbio ligero (blanco opaco ó
amarillo).
- Las lesiones se encuentran en grupos en una
sola región.
TRATAMIENTO
- En el Impétigo superficial se usan
antiestafilococios ya que pueden coexistir infecciones con E.
Aureus, de la misma forma que en Impétigo
ampolloso.
- Dicloxacilina 500mg VO c/6hrs x 10
días.
- Alérgicos a penicilina Eritromicina 250mg
c/6hrs x 10 días.
ECTIMA
- Es una lesión más profunda de
Impétigo, recibe también el nombre de
Impétigo ulcerado.
Etiología
- Estreptococo B- hemolítico Grupo A
- Estafilococo aureus (colonizador
secundario)
Manifestaciones clínicas
- Ulceraciones redondeadas, aspecto en "sacabocado"
únicas ó escasas en numero, de 1 a 3cm de
diámetro, cubiertas por una costra
amarillenta.
- Localización usual en las piernas.
- Suelen aparecen en personas con edema crónico
ó enfermedades
graves.
Dx: Clínico y
microbiológico.
Dx diferencial: Ectima gangrenoso
Complicaciones: Las lesiones curan lentamente y
dejan cicatrices.
Tratamiento: Eritromicina ó dicloxacilina
VO.
SÍNDROME DE
LA PIEL ESCALDADA ESTAFILOCOCICA
- Es un cuadro eritrodermico agudo, que evoluciona a
despegamientos epidérmicos superficiales amplios.
Sinónimo: Enfermedad de Ritter von
Rittershain.
Epidemiología
- Ocurre principalmente en lactantes y
niños.
- Se presenta en adultos con inmunodeficiencias
ó nefropatías.
Etiología
- Es causada por cepas dermatopáticas de
Estafilococo aureus (grupo II Fagos 3A, 3B, 55 y 71) que
elaboran toxinas epidermolíticas.
- La toxina segmenta en forma longitudinal la epidermis
a nivel del estrato granuloso.
Manifestaciones clínicas
- El niño puede estar en buen estado
general ó presentar fiebre y
escalofríos.
- Eritema generalizado de inicio súbito y
más frecuente en zonas periorificiales, genitales y
tronco.
- La piel es muy sensible y al movimiento
se produce dolor
- La piel tiene aspecto escaldado ó a quemadura
por agua
caliente.
- Se encuentra plegada y semeja a la nata de leche
hervida.
- Signo de Nikolski: La piel se despega con
facilidad a la mínima fricción con el
dedo.
- Fuente de la toxina: conjuntivitis, amigdalitis
ó desconocido.
- La piel cura por completo sin dejar cicatrices,
alteración pigmentaria ó pérdida de
pelo.
Dx: Clínico, histopatológico
(separación de la piel intradérmica),
microbiológico (frotis de secreción de nariz,
garganta ó conjuntiva)
Dx diferencial:
- Necrolisis epidérmica tóxica por
medicamentos: variante grave del Sd de Steven Johnson
(eritema multiforme) Estomatitis, conjuntivitis y balanitis
ó vaginitis. Con piel escaldad y denudada.
- Abuso infantil: Quemaduras pueden estar
acompañadas con contusiones ó
fracturas.
- Envenenamiento con Acido bórico y contacto
cutáneo con gasolina ó querosene.
Tratamiento
- Dicloxacilina 50mg/kg/día en 4
dosis.
- Oxacilina ó nafcilina parenteral 75 a
100mg/kg/día c/6 horas.
- Evitar corticosteroides.
ERISIPELA
- Infección aguda de la piel y los tejidos
subcutáneos.
- Esta enfermedad es contagiosa, pero no produce
epidemias explosivas como las de la fiebre
escarlatina.
- Es más frecuente en lactantes, niños y
ancianos.
- Etiología: Estreptococo B
hemolítico del Grupo A
Manifestaciones clínicas
- Periodo de incubación 5 a 7
días.
- Inicio súbito de fiebre alta, cefalea,
malestar gral y vómitos.
- La piel en el sitio afectado esta roja, sensible y
edematosa ("piel de naranja")
- El eritema está muy bien definido, bordes
elevados con ó sin vesículas.
- Ocurre en cara, cuero cabelludo, manos, piernas y
genitales.
Dx diferencial:
Celulitis, que tiene bordes no definidos e incluye
tejidos más profundos.
Erisipeloide, se presenta en trabajadores pesqueros y
los que manejan carnes.
Tratamiento
- Reposo en cama.
- Compresas calientes
- Aspirina para dolor y fiebre.
- Penicilina x 5 a 7 días.
- En alergia a penicilina Eritromicina
CELULITIS
- Es la inflamación del tejido conectivo laxo, en
particular del subcutáneo.
- Etiología: Estreptococo B
hemolítico grupo A, Estafilococo aureus, H.
Influenzae.
- Clínica: Eritema sensible con bordes
mal definidos no elevados. Puede surgir en piel normal ó
iniciar por una grieta en la superficie de la piel.
- Tx: Penicilina V 250 a 500mg VO c/6hrs x 10
días. Alternativas: Eritromicina,
Clindamicina.
FIEBRE
ESCARLATINA
- Es la más clásica de la enfermedades
por toxinas estreptocócicas
- Es más frecuente en niños entre 1 a 10
años.
Etiología
- Debida a la exotoxina eritrogénica ó
pirogénica producida por Estreptococos
B-hemolíticos del grupo A
- La enfermedad es consecutiva a una Faringitis
ó amigdalitis estreptococica.
Manifestaciones clínicas
- Se inicia con Faringitis, ó amigdalitis
grave.
- PI de 2 a 4 días, luego aparece rash
eritematoso y puntos rojos pequeños
- Fiebre, malestar general, nauseas, vómitos y
odinofagia.
- Petequias en los pliegues corporales, codos, ingle y
axilas. (Líneas de Pastia)
- Lengua en fresa, lengua
recubierta por una capa blanca, con papilas rojo brillante
prominentes.
- Descamación superficial extensa, se inicia en
tronco.
Complicaciones: Glomerulonefritis
hemorrágica, Fiebre reumática.
Tratamiento: Penicilina G IM 1,2 millones dosis
única en adultos. 900 mil unidades en niños
mayores.
La 2da elección es Eritromicina.
SÍNDROME DEL SHOCK TOXICO
- Es un síndrome multiorgánico producido
por una exotoxina estafilocócica.
Epidemiología
- Es frecuente en niños >5 años con
infecciones ORL y en mujeres que usan tampones que desarrollan
infección genital.
- Etiología: Toxina del shock toxico 1 de
Estafilococo aureus.
Manifestaciones clínicas
- Fiebre elevada.
- Exantema escarlatiforme, lesiones conjuntivales,
orales y otras mucosas.
- Lesiones a cualquier órganos hepáticas,
renales y encefalitis.
- Hipotensión + shock no cardiogénico
de inicio brusco.
- Descamación difusa de lesiones
cutáneas.
Examenes auxiliares
- VSG elevada
- Leucocitosis con desviación
izquierda.
- Puede haber trombocitopenia.
- Alteraciones en otros órganos.
Diagnóstico diferencial:
- Síndrome Kawasaki, aparece en
<5años, trombocitosis, no presenta
hipotensión, shock no cardiogénico.
Tratamiento: Ingreso a UCI,
Cloxacilina.
Pronostico: Mortalidad del 5%, puede haber
recurrencias.
ECTIMA
GANGRENOSO
- Trastorno que se caracteriza por presentar
úlceras necróticas.
- Localizadas en glúteos y
extremidades
- La infección de piel es la
manifestación de una bacteriemia por Pseudomona
aeruginosa.
- Tx: Ceftazidima EV.
FOLICULITIS
:
- Es la inflamación de la parte superficial del
folículo pilosebáceo.
- Frecuente en obesos, alcoholicos, toxicómanos,
inmunosuprimidos.
- Pápulas eritematosas que evolucionan para
forma una pustula central, acompañado de prurito y
ardor.
- Lesiones en cara, cuello, espalda, torax,
glúteos, piernas y muslos.
FURUNCULOS:
- Infección del folículo en profundidad,
con afección del T. Subcutáneo.
- Nódulos inflamatorios centrados por una
pústula ó zona necrótica que elimina
pus.
- Localización y factores predisponentes
similares a foliculitis.
- Complicaciones: Trombosis de seno cavernoso, si se
localiza en región nasolabial.
ÁNTRAX:
- Confluencia de varias lesiones tipo
furúnculo.
- Nodulo grande indurado doloroso Ántrax =
Carbunco
- Acompañado de dolor, fiebre y
malestar
- Etiología de Foliculitis, Forúnculos y
Ántrax Estafilococo aureus.
Bibliografía:
Ferrandiz, Dermatología Clinica.
Orkin,
Dermatología.
Eduardo Iyo Miyashiro
Alumno 6to año de Medicina
Humana
Universidad Ricardo Palma
Lima-Perú