Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelo informacional en el control de gestión




Enviado por orlando



    1. Resumen
    2. Dirección y
      gestión en instituciones
      científico-académicas
    3. Estructura y relaciones del
      modelo informacional
    4. Aplicación del modelo
      informacional propùesto
    5. Conclusiones
      finales
    6. Recomendaciones
    7. Bibliografía
      básica fundamental

    RESUMEN

    Tesis presentada en opción al grado
    científico de Doctor en Ciencias de
    la
    Educación.

    INTRODUCCIÓN

    "En los inicios de un nuevo milenio, en un entorno
    agresivo, globalizado y dinámicamente cambiante, cuando
    nos adentramos cada vez más profundamente en la era del
    conocimiento y
    la información, la Ciencia
    Cubana tiene también aportes, soluciones y
    experiencias que brindar para alcanzar el imprescindible desarrollo
    sostenible al que aspiran los pueblos del tercer mundo".
    (Simeón, 2000, p.6). Esto significa que la lucha por el
    desarrollo hay
    que librarla con la convicción de que cada solución
    está en la búsqueda propia de resultados eficaces y
    eficientes, así como en el desarrollo de una cultura de
    gestión
    en función
    de las profundas transformaciones económicas, cuyo hilo
    conductor es la investigación y la innovación.

    En este sentido, es innegable el desarrollo que van
    alcanzado las instituciones
    científico-académicas cubanas. El nivel que se
    alcanzan en los macro-indicadores
    establecidos por la Red Iberoamericana de
    Indicadores de Ciencia y Tecnología así
    lo evidencia (RICYT, 1999; Albornoz, 2001). No obstante, se
    reconoce la necesidad de gestionar mucho mejor los recursos
    disponibles a fin de generalizar los resultados
    científico-técnicos obtenidos y convertirlos en
    productos y servicios que
    se traduzcan en un mayor bienestar socioeconómico para el
    país (Castro Ruz, 1990; Lage, 2000, 2002),
    expresión que tiene sus referencias directas en la Reforma
    Universitaria del 62. En este sentido, el Dr. Juan Marinello,
    rector de la Universidad en
    aquel momento, expresaba que "la Reforma Universitaria
    fracasaría si no se puede convertir esa Universidad
    estéril, reiterativa y verbalista en una Universidad en
    que la investigación sea parte fundamental de su trabajo"
    (Marinello, 1962b) con lo cual la señalaba como el
    elemento principal para el cambio
    propuesto.

    El Dr. Armando Hart Dávalos (2002), Director de
    la Oficina del
    Programa
    Martiano, al referirse a la Reforma afirma que se inspiraba en lo
    pedagógico en la vinculación del estudio con
    el trabajo y
    del conocimiento
    científico con la investigación, así
    como en la formación de los sentimientos de solidaridad con
    sus raíces más profundas en el sentimiento
    martiano. De aquí que se pueda afirmar que el modelo cubano
    de Universidad humanista, científica, tecnológica,
    altamente integrada a la sociedad y al
    sector productivo y profundamente comprometida con el proyecto social
    constituye un modelo autóctono, soportado en nuestra
    historia,
    consecuente con la tradición electiva de la ciencia
    universitaria y del pensamiento
    cubano, desarrollado sobre la base de nuestras
    características que facilitó la asimilación
    de las mejores experiencias de las universidades norteamericanas,
    canadienses y europeas, fundamentalmente las soviéticas y
    las alemanas (Marinello, 1962a; MES, 1984; Castro Ruz,
    1990).

    Por otra parte, la existencia de este modelo
    permitió el diseño
    de una estrategia
    nacional cuya ejecución implicó la creación
    de nuevas instituciones académicas en diferentes
    provincias del país. Se creó el Instituto
    Politécnico José Antonio Echeverría, el
    Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana y
    diferentes centros de investigación, como el Centro
    Nacional de Investigaciones
    Científicas lo cual marcó el inicio que
    aseguró la regeneración de una comunidad
    científica, técnica y académica en Cuba,
    indispensable para la construcción social que se acometía
    y aún hoy se edifica (MES, 1984). A partir de los
    núcleos universitarios se desarrollaron verdaderos
    complejos científico-docentes
    integrados por los centros de enseñanza, los Centros de Estudios, las
    Áreas y las Unidades de Investigación Desarrollo
    con misiones específicas pero con un mismo encargo social.
    Asimismo fue sustituyéndose la figura del profesor
    verbalista por la del profesor-investigador que enseña a
    sus estudiantes a investigar, innovar y crear en beneficio de la
    sociedad cubana y la humanidad.

    De esta manera, hacia 1985 la investigación
    universitaria cubana alcanza niveles de madurez y
    consolidación que señalan un nuevo salto
    cualitativo para aumentar la eficiencia y la
    eficacia de
    las investigaciones científicas en función de los
    objetivos de
    la economía
    nacional (Castro Ruz, 1990). Sin embargo, para que el salto fuera
    una realidad no era suficiente una férrea voluntad
    política
    sino que también eran necesarios el diseño y la
    implementación de mecanismos flexibles y adecuados de
    dirección y gestión de las
    instituciones científico-académicas. Para lograr
    esta transformación el Ministerio de Educación
    Superior (MES) elaboró un programa que preveía
    cambios sustanciales en los estilos y métodos de
    dirección (MES, 1997; Romillo y Hernández, 1998).
    Dicho programa estaba dirigido, entre otros propósitos, a
    elevar la investigación científica y la
    innovación tecnológica a la altura de la docencia.
    La meta
    consistía en que sin abandonar la esencial labor de
    formación continua de los recursos
    humanos de la más alta calificación para todo
    el país se fortaleciera la investigación y la
    innovación para contribuir significativamente al desarrollo
    económico y social de la nación
    a la vez que se incidía positivamente en la calidad de la
    docencia.

    Al analizar los factores que dan lugar a las
    instituciones científico-académicas de vanguardia, se
    ratifica la importancia del cambio y la búsqueda de nuevas
    formas organizativas que respondan a dicho cambio para enfrentar
    los retos del entorno con un enfoque estratégico,
    refiriéndose con este a la utilización de los
    análisis de las variables
    (internas y externas) para establecer las estrategias que
    guíen el comportamiento
    de la
    organización en un período de tiempo
    determinado (Martín, 1997; Gerard, 1998; Romillo y
    Hernández, 1998; Gárciga, 1999; Martín y
    otros, 2004). A su vez dichas estrategias serán ejecutadas
    en correspondencia con el sistema de
    dirección: por objetivos, por procesos, por
    valores, por
    competencias
    ó integrada de proyectos.
    Incluso se debe tener en cuenta que en la mayoría de las
    organizaciones
    modernas se integran diferentes sistemas,
    técnicas y herramientas
    de dirección y gestión.

    En el sector de la Educación Superior Cubana,
    este proceso de
    cambio y de búsqueda de nuevas formas organizativas ha ido
    madurando. Se ha desarrollado un estilo de dirección que
    bajo un enfoque estratégico permite formular y concertar
    los objetivos en toda la organización, a nivel de instituciones y
    unidades organizativas, así como evaluar el cumplimiento
    anual por criterios de medidas e indicadores que permite un
    ordenamiento de las universidades y las Entidades de Ciencia e
    Innovación Tecnológica (MES, 1998, 1999, 2000a,
    2001, 2002a). Particularmente, en la investigación y la
    innovación se han definidos objetivos y estrategias en
    correspondencia con la Política y la Estrategia Nacional
    de Ciencia e Innovación Tecnológica lo cual ha
    permitido mediciones coherente del avance de las entidades y
    unidades organizativas con respecto a sí misma y con
    respecto a otras entidades y unidades similares (González
    Rodríguez y otros, 2002).

    Vale destacar que los cambios introducidos en los
    métodos y estilos de dirección, así como la
    ejecución de estrategias adecuadas en el área de
    Ciencia e Innovación Tecnológica como parte de las
    estrategias nacionales contribuyeron a que en el período
    comprendido entre 1993 y 1997 se incrementará en
    más de un 5% el número de estudiantes vinculados a
    la investigación científica y en un 20% el
    potencial científico-técnico de la
    organización lo cual garantizó la ejecución
    de casi 500 proyectos de
    investigación nacionales e internacionales. Con la
    ejecución de estos proyectos no solamente se obtuvieron un
    grupo
    importante de equipos médicos de alta tecnología,
    productos biofarmacéuticos de uso humano y productos y
    tecnologías novedosas de uso agropecuario, sino que
    también fue posible la divulgación de la ciencia
    cubana a través de la presentación de sus
    resultados más relevantes en revistas y eventos de
    prestigio internacional (MES, 1998, 1999). No obstante los logros
    alcanzados, se reconoce que aún persisten deficiencias en
    la planificación, organización y
    control de los
    objetivos y las consiguientes insuficiencias en la
    generalización de los resultados de investigación y
    en la transferencia de los productos y servicios (MES, 2002,
    2003).

    Un estudio realizado por el Centro para el
    Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la
    Universidad de La Habana confirma esta situación al
    señalar que "el problema central radica en que aún
    la cultura estratégica exigida para implantar el sistema
    deseado no está lo suficientemente desarrollada en los
    dirigentes, faltan refuerzos en las formas de pensar, en los
    hábitos, en la manera de hacer las cosas para elevar los
    rendimientos de los procesos". "La DPO se utiliza a saltos, no se
    le da prioridad en todo el curso, se utiliza formalmente". "Todo
    esto, al margen de que algunos de los sistemas que deben apoyar a
    los mismos aún no están lo suficientemente
    desarrollados" (Almuiñas y otros, 2003, p.5) de lo cual se
    deduce dos áreas problemáticas sensibles de ser
    mejoradas y directamente relacionadas con el objeto de
    investigación de esta tesis. Dichas
    áreas problemáticas son las siguientes:

    1. La cultura
      organizacional existente no responde totalmente a las
      exigencias del sistema de dirección por objetivos
      implantado en la organización, destacándose la
      insuficiente retroalimentación de la base a niveles
      superiores y las deficiencias en el control de los objetivos a
      nivel de unidades organizativas de manera que no es posible
      garantizar un proceso efectivo de toma de
      decisiones como parte del ejercicio de
      dirección.
    2. Los sistemas de
      información para el apoyo a la toma de decisiones no
      están disponibles en la magnitud requerida. El sistema
      estadístico esta alejado de la exigencia de los procesos
      y son escasas las iniciativas de desarrollo de sistemas de
      información automatizados para el seguimiento y control
      de los objetivos.

    Estos referentes en adición a los anteriormente
    analizados revelan la necesidad de desarrollar un modelo
    informacional en el control de gestión de productos y
    servicios de la actividad científica y tecnológica
    para apoyar la toma de decisiones de manera que
    promueva:

    1. El perfeccionamiento de los procesos de desarrollo y
      transferencia de productos y servicios genéricos como
      los artículos científicos, las patentes y los
      eventos científicos ó específicos como el
      diseño de experimentos
      biotecnológicos pero que independientemente de su
      clasificación considere la configuración de las
      variables estratégicas y las potencialidades que ofrecen
      las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como
      prerrequisito para la informatización de dichos
      procesos.
    2. La implementación de sistemas de
      información y comunicación que al mismo tiempo integren
      y desagreguen la información necesaria de control para
      apoyar el proceso de toma de decisiones de manera que se
      respete la estructura
      de dirección existente y se satisfagan los
      requerimientos impuestos por
      la Dirección por Objetivos (DPO) y la Dirección
      de Proyectos de Investigación e Innovación (DPI),
      así como las exigencias de los diferentes sistemas de
      gestión que en las referidas entidades
      operan.

    De esta manera, el modelo informacional incorpora una
    serie de características generales de la cultura de la
    organización. De hecho la forma de gestionar los productos
    y servicios genéricos encuentra grandes similitudes entre
    la mayoría de los centros adscriptos al MES, lo cual
    facilita la generalización de los resultados dentro de la
    organización con las lógicas adecuaciones del
    modelo informacional.

    No se puede perder de vista que la decisión,
    responsabilidad de los usuarios del sistema de
    información, es el resultado de un proceso reflexivo,
    deliberado y multilateral de elección entre varias
    alternativas donde las formas de hacer de cada institución
    también desempeñan su papel. La decisión
    puede verse como un proceso de transformación de la
    información en acción
    con mediación de la inteligencia
    humana en un contexto determinado y donde se generan nuevas
    informaciones de partida para un nuevo ciclo de
    información-decisión-acción-información.
    En base a la propiedad de
    feedback de los sistemas cibernéticos se puede
    visualizar la toma de decisiones como un proceso continuo con una
    serie de cambios consecutivos que se experimentan en el seno del
    sistema institucional a partir de los flujos de
    información relevante.

    De esta manera el proceso de toma de decisiones junto a
    los sistemas de información y el potencial humano
    constituye un pilar para la gestión institucional y en
    particular para la gestión de la actividad
    científica y tecnológica donde tienen lugar las
    siguientes contradicciones:

    1. Necesidad de satisfacer de forma conjunta los
      requerimientos de la DPO y la DPI y armonizar los flujos de
      información proveniente de sus procesos bajo las
      exigencias de los sistemas de gestión para la toma de
      decisiones.
    2. Diferentes niveles de introducción de las TIC en las distintas
      etapas de la dirección en detrimento del control,
      aún cuando universalmente se reconoce a la
      dirección como una actividad integradora.
    3. Potencialidades de las TIC para el seguimiento y el
      control de los procesos y su escasa aplicación en el
      control para la regulación y la toma de
      decisiones.

    Estas contradicciones quedan referidas a la necesidad de
    integrar los datos en el
    control de gestión de productos y servicios de la
    actividad científica y tecnológica aprovechando que
    la fuente primaria es el conjunto de procesos específicos
    para la obtención, desarrollo y transferencia de dichos
    productos y servicios donde se han aplicado las TIC
    fundamentalmente en la planificación y la evaluación
    en detrimento del control como regulador para la toma de
    decisiones lo que conlleva a formular el siguiente problema
    científico:

    Problema: ¿Cómo estructurar y
    procesar la información generada en el control de
    gestión de productos y servicios de la actividad
    científica y tecnológica (ACT) en entidades de
    Ciencia e Innovación Tecnológica (ECIT) del
    Ministerio de Educación Superior (MES) para favorecer la
    toma de decisiones por sus actores?

    Objeto: La informatización de la
    gestión de productos y servicios de la actividad
    científica y tecnológica.

    Campo: El perfeccionamiento de la
    dirección en el control para satisfacer los
    requerimientos de la DPO y la DPI de manera
    integrada.

    Objetivo: Desarrollar un modelo informacional
    en el control de gestión de productos y servicios de la
    actividad científica y tecnológica para el apoyo
    a la toma de decisiones en entidades de Ciencia e
    Innovación Tecnológica del Ministerio de
    Educación Superior de manera que satisfaga los
    requerimientos de la Dirección por Objetivos y de la
    Dirección de Proyectos de Investigación e
    Innovación y que cumpla con las exigencias de los
    sistemas de gestión que operan en la
    entidades.

    Preguntas
    científicas

    ¿Qué referentes teóricos y
    prácticos sustentan la informatización de la
    gestión institucional en las entidades de Ciencia e
    Innovación Tecnológica en el Ministerio de
    Educación Superior de la República de Cuba en lo
    referente a los productos y servicios de la actividad
    científica y tecnológica y los procesos relativos a
    la Dirección por Objetivos y a la Dirección de
    Proyectos de Investigación e Innovación?

    ¿Qué características debe tener un
    modelo informacional en el control de gestión de productos
    y servicios de la actividad científica y
    tecnológica en entidades de Ciencia e Innovación
    Tecnológica del Ministerio de Educación Superior
    donde se ha establecido la Dirección por Objetivos y se
    aplica la Dirección de Proyectos de Investigación e
    Innovación?

    ¿Qué características
    informáticas debe tener un sistema para satisfacer los
    requerimientos del modelo informacional en el control de
    gestión de productos y servicios de la actividad
    científica y tecnológica en dichas
    entidades?

    Novedad científica

    Obtención de un modelo y una malla informacional,
    estructurados en componentes jerárquicas, que sirven de
    base al diseño e implementación de aplicaciones
    informáticas integradas en el control de la gestión
    de productos y servicios de la actividad científica y
    tecnológica para la toma de decisiones.

    Aporte teórico

    Concepción de un modelo informacional en el
    control de gestión de productos y servicios de la
    actividad científica y tecnológica para la toma de
    decisiones con base en el perfeccionamiento de los procesos y la
    informatización de los mismos.

    Aporte prácticos

    1. Modelación y perfeccionamiento de los procesos
      específicos y unitarios de productos y servicios de la
      actividad científica y tecnológica para la
      informatización en el Centro Nacional de Sanidad
      Agropecuaria.
    2. Aplicación informática con base en el modelo
      informacional que soporta al sistema de información
      gerencial del Centro Nacional de Sanidad
      Agropecuaria.

    CAPITULO I: DIRECCIÓN Y GESTIÓN
    EN INSTITUCIONES
    CIENTÍFICO-ACADÉMICAS.

    IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS Y LOS SISTEMAS DE
    INFORMACIÓN.

    "La educación a la vez que constituye un
    subsistema de la sociedad, es ella misma un sistema en sí,
    con componentes, elementos y subsistemas propios, que cada
    día se ven más frecuentemente y significativamente
    impactados por los diferentes desarrollos tecnológicos
    alcanzados por la sociedad y que requieren ser analizados bajo
    esta óptica
    de sistema para poder
    esclarecer, delimitar y conceptuar incluso el carácter, la magnitud y el papel real de
    los aportes que los mismos pueden y deben producir a las ciencias de la
    educación y al conocimiento científico en
    general" (CNGC, 1999). La tecnología no es una novedad del
    sector educacional pero sin embargo le interesa en la medida que
    sus productos facilitan sus funciones
    sustantivas, a partir de lo cual surge la necesidad de establecer
    diferencias entre la traslación y la asimilación de
    la tecnología teniendo en cuenta el contexto donde se
    introducen, el potencial de los recursos humanos, los procedimientos,
    la barreras, los factores facilitadores e impulsores del cambio
    (Castañeda, 2000) y las características de los
    sistemas de dirección y gestión que operan en la
    organización. Dichas reflexiones han sido consideradas en
    el sector de la educación superior cubana lo que ha
    permitido avanzar en la integración de sistemas de dirección
    y gestión tradicionales y modernos con un enfoque
    sistémico y estratégico.

    A partir de la experiencia acumulada en establecimiento
    de la Dirección por Objetivos se ha deducido la necesidad
    de desarrollar sistemas horizontales de comunicación entre
    los jefes y los subordinados, aumentar las mediciones y su
    exactitud a partir de la disponibilidad de la información,
    de fortalecer el control y de desarrollar mecanismos de
    retroalimentación donde cada actor reciba la
    información, en la forma y frecuencia adecuada en
    correspondencia con su nivel de decisión o gestión,
    aprovechándose las posibilidades de las tecnologías
    de la información y las comunicaciones (TIC) para contribuir a la eliminación,
    modificación o reemplazo de actividades superfluas
    mediante el rediseño (Peiró y González,
    1993; Mateos, 1999; Drummond, 2000) o la
    reingeniería (Hammer y Champy, 1994;
    Álvarez y Rodríguez, 2002; Sáez y otros,
    2003) de procesos que tienen lugar en la ejecución de los
    proyectos de formación, investigación e
    innovación. En este sentido, Castro Díaz-Balart
    (2000, p.304) expresa que la "dirección de proyectos de
    investigación e innovación constituye un sistema
    organizativo utilizado para la ejecución eficiente de
    tareas multidisciplinarias en un marco temporal de
    duración fija y con una asignación siempre limitada
    de recursos humanos, materiales y
    financieros" lo cual implica un enfoque integrador para lograr el
    compromiso de los actores involucrados en los procesos
    específicos asociados a la creación, desarrollo y
    transferencia de productos y servicios que atraviesan diferentes
    fronteras organizativas y responden a las exigencias de los
    sistemas de gestión que operan en la entidad.

    De aquí que los sistemas de gestión sean
    considerados como los sistemas verticales que actúan de
    manera interdependiente en la búsqueda de mayor eficiencia
    en la generación y utilización de recursos y
    capacidades tales como los sistemas de: Gestión de la
    Innovación Tecnológica (GIT), Gestión de los
    Recursos Humanos (GRH), Gestión de la Calidad (GC),
    Gestión Económico-Financiera (GEF) y Gestión
    de la Información y del Conocimiento (GIC) tal que aflore
    la innovación tecnológica (García Capote,
    1999) vista como "el complejo proceso que lleva las ideas al
    mercado en forma
    de nuevos o mejorados productos o servicios" para la
    creación de capacidades determinadas fundamentalmente por
    el capital
    financiero y el potencial humano.

    Edvisson y Malone (1988) afirman que el recurso humano
    es el más importante para cualquier organización.
    Una inadecuada gestión de los mismos puede conllevar a la
    descapitalización de la organización ante la fuga
    de sus mejores talentos con la consiguiente pérdida de
    conocimientos. De tal manera el sistema de GRH y el de GIC
    comparten la responsabilidad de preparar los recursos humanos en
    el uso compartido del conocimiento con el propósito de su
    conservación y la solución de problemas. De
    aquí que la GIC sea considerada como un proceso dentro del
    aprendizaje
    continuo de la organización donde se integra de manera
    deliberada el
    conocimiento individual y grupal para transformarlos en
    conocimiento sistémico, colectivo y explícito,
    capaz de mejorar o sustituir la teoría
    en uso para adelantarse a las oportunidades y amenazas que se
    avizoran (Dixon, 1994). En este sentido, se asume la
    creación del conocimiento organizacional en forma de
    espiral según el modelo integrado de Nonaka y Takeuchi
    (1999) donde la media gerencia es el
    agente de creación que desempeña un papel de
    liderazgo, la
    alta gerencia de supervisión y de facilitador de los
    medios para
    que los subordinados desarrollen la creatividad.
    La alta gerencia y media gerencia son además los
    máximos responsables del diseño y establecimiento
    del sistema de control de gestión para encauzar esa
    creatividad en función de la investigación y la
    innovación.

    Menguzzato y Renau (1990) conciben el control de
    gestión como un sistema de control periódico
    y cuantitativo que agrupa una serie de técnicas como el
    control
    interno, los informes, el
    control de los costos, el
    análisis de razones y el control presupuestario. Para Amat
    (1989), Anthony (1990), Simons (1990), Freije y Rodríguez
    (1993) el control de gestión está orientado a
    implementar la estrategia, basado en la planificación y el
    control a corto plazo y enfocado hacia los resultados expresados
    en productos y servicios para que cada unidad organizativa logre
    sus objetivos.

    Hernández Torres (2001a, 2001c) ve al control de
    gestión como un sistema integrado por el conjunto de
    procedimientos que representa un modelo organizativo concreto para
    realizar la planificación y control de las actividades que
    se llevan a cabo en la institución, quedando configurado
    por el conjunto de actividades, sus interrelaciones y un sistema
    de información. Esta expresión está en
    correspondencia con las reflexiones de Simons (1990) quien lo
    considera como aquellos procedimientos y controles habituales, de
    tipo formal, basados en la información y utilizados por la
    dirección para mantener o modificar determinadas pautas en
    las actividades de la organización, distinguiendo dentro
    del mismo a cuatro tipos de subsistemas formales basados en la
    información en función de su relación con la
    estrategia: sistema de creencias, sistema de establecimiento de
    límites, sistema de control de diagnóstico y sistema de control
    interactivo. El sistema de creencias está dirigido a
    comunicar y reforzar las declaraciones sobre la misión y
    los objetivos de la institución, el sistema de
    establecimiento de límites a fijar las reglas y los
    límites tales como los sistemas de elaboración de
    presupuestos,
    el sistema de control de diagnóstico, como sistema de
    retroalimentación, a realizar el seguimiento de los
    resultados y corregir las desviaciones que se producen en
    relación con lo previsto y el sistema de control
    interactivo dirigido a atraer la atención y fomentar el diálogo y
    el aprendizaje
    (Goldratt, 1992; Lorino, 1993).

    De acuerdo con Hernández Torres (2001b) el
    éxito
    del sistema de control de gestión depende ampliamente del
    tipo de relaciones que se establecen entre los individuos y los
    grupos
    implicados en la actividad institucional. En este sentido,
    Meguzzato y Renau (1990, p.386) ya expresaba que "la
    mayoría de las instituciones se esfuerzan en resolver
    sucesiva y separadamente los problemas técnicos y los
    problemas humanos del control, privilegiando normalmente dichos
    aspectos técnicos cuyo carácter formal inspira
    más seguridad y por
    ello tan pocos sistemas de
    control de gestión son realmente satisfactorios". Por
    esta razón los referidos autores proponen el estudio de
    posibles vías de integración de los factores
    cualitativos y humanos en la elaboración de un sistema de
    gestión en base a una tipología de distintos
    estilos de dirección que tejen un complejo entramado de
    interrelaciones que conllevan a considerar la modelación
    como un método
    científico válido para caracterizar el control
    de gestión de productos y servicios de la actividad
    científica y tecnológica en entidades
    científico-académicas.

    En la actualidad, la modelación ha adquirido el
    carácter de método
    científico general que en esencia penetra todas las
    esferas de la actividad cognoscitiva y transformadora del
    hombre y ha
    sido enriquecido por el avance de las matemáticas, la cibernética y el enfoque sistémico
    que posibilita profundizar en el estudio de los procesos
    naturales y sociales (Novik y otros, 1981). La cantidad de
    información tomada en cuenta en el modelo, depende de los
    fines del sujeto y del grado de complejidad del objeto original.
    Esta valoración permite definir no solo la causa de la
    aplicación de un determinado tipo de modelación
    para investigar los objetos de diferentes naturalezas, sino
    también a efectuar el pronóstico
    metodológico de la utilización del método de
    los modelos. La
    evaluación de la complejidad de los objetos modelados
    puede realizarse a través de la medición del contenido de
    información de los sistemas materiales de las diferentes
    formas del movimiento
    material. Pero teniendo en cuenta que si la cantidad de
    información en los objetos de la naturaleza
    inorgánica caracteriza con bastante precisión su
    organización, ordenamiento y complejidad, en la
    valoración de los objetos de la naturaleza viva es preciso
    tomar en cuenta tanto la cantidad de información como su
    valor. El
    aumento de la cantidad de información en los sistemas
    vivos está relacionado con la ley de diversidad
    necesaria, según la cual, el incremento de la diversidad
    interna de los sistemas conduce a la elevación de su
    estabilidad. En este sentido, es muy fructífera la
    utilización del método funcional de la
    cibernética (o de "caja negra") para la modelación
    de sistemas vivos y procesos sociales.

    El carácter funcional
    del enfoque cibernético y la utilización de las
    técnicas computacionales incrementó
    considerablemente las posibilidades de la modelación. El
    desarrollo de las máquinas
    computadoras
    hasta su concepción actual le proporcionó al
    conocimiento científico un poderoso medio para la
    realización de ensayos de
    modelos. Hoy en día, la modelación
    cibernética continúa perfeccionándose en el
    plano lógico-matemático y se extiende cada vez
    más a nuevos campos del conocimiento. El estudio de
    sistemas complejos, como las instituciones
    científico-académicas, se ha facilitado
    considerablemente con las posibilidades que ofrecen la
    modelación cibernética, el enfoque sistémico
    y el desarrollo de la teoría de los sistemas de
    información (Novik y otros, 1981).

    En los ochenta, la teoría de los sistemas de
    información aún no era ampliamente considerada. Por
    esa época los directivos no necesitaban saber como la
    información se obtenía, procesaba y
    distribuía, sin embargo con la
    globalización de las economías basadas en la
    información y el conocimiento pocos directivos ha podido
    darse este lujo (Laudon y Laudon, 1996). De esta manera, el
    enfoque técnico de los sistemas de información
    dominó por varios años este campo con una gran
    influencia de la cibernética, el Management y la
    investigación de operaciones hasta
    el surgimiento del enfoque socio-técnico donde se integra
    el enfoque técnico y conductual al considerar que "la
    tecnología debe ser cambiada y diseñada de tal modo
    que se apegue a las necesidades institucionales e individuales"
    (Laudon y Laudon, 1996, p.24).

    En este sentido, Laudon y Laudon (1996, p.8) definen a
    un sistema de información como "un conjunto de componentes
    interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y
    distribuir información para apoyar la toma de decisiones y
    el control de una institución", además de ayudar a
    dichos directivos y personal a
    analizar problemas, visualizar cuestiones complejas y crear
    nuevos productos en un ambiente
    intensivo de información donde la cantidad de datos se
    incrementa de tal forma que se requiere de un soporte que integre
    consistentemente los elementos físicos (hardware), los
    lógicos (software) y los procesales.
    Por otra parte, si bien la relación entre sistema de
    información y sistema organizativo es indisociable
    también debe reconocerse que la misma no llega a ser
    completa. La tecnología existente aún no logra que
    toda la información necesaria pueda ser formalizada e
    informatizada (Lee y otros, 1997; Boar, 1999; Kelly y Allison,
    1999). Esta insuficiencia lógica
    del nivel de desarrollo conduce al estudio de las necesidades de
    información las cuales son relativas a hechos presentes de
    los que se pueda obtener información cuantitativa y/o
    cualitativa o a situaciones futuras con el objetivo de
    realizar una dirección proactiva y no deben confundirse
    con los deseos de información que se corresponden con los
    requerimientos de una persona por
    razones de poder, seguridad, identidad,
    prestigio o de aspiraciones de lograr la aprobación y
    adhesión de otras personas. Las necesidades de
    información se agrupan según las unidades
    organizativas de la institución y pueden ser determinadas
    a partir de la combinación de diferentes métodos y
    técnicas como las encuestas
    directas, entrevistas no
    formales, análisis de otros sistemas existentes,
    así como la experimentación con
    prototipos.

    El análisis de necesidades y fuentes de
    información es necesario para cualquier sistema pero
    resulta particularmente importante para los sistemas de
    información gerencial (SIG) los cuales son considerados en
    esta tesis como "una base de datos
    actualizada y un sistema de análisis y evaluación
    para proporcionar a los actores del proceso de
    investigación (investigadores y gerentes) y sus clientes,
    información oportuna sobre insumos, actividades y
    resultados de la investigación para apoyar la toma de
    decisiones apropiadas" (Bolívar y
    otros, 1999, p.12).

    En el enfoque moderno, los SIG no solamente están
    destinados a proporcionar información, sino también
    capacidades de comunicaciones y análisis de datos (Watson
    y otros, 1991) de manera que favorezca el proceso de toma de
    decisiones. Las redes de comunicación
    y los nuevos enfoques para almacenar y acceder datos han madurado
    para permitir de manera sencilla el uso compartido de los datos y
    el procesamiento rápido de los mismos pero que han
    potenciado la polución de datos, problema que se intenta
    atenuar con las técnicas de filtrado y de vistas gráficas (Davis y Olson, 1985; Corbett,
    1989; McNurlin y Sprague, 1989).

    Por otra parte, los directivos exigen la
    incorporación y vinculación de una amplia gama de
    datos externos para el apoyo a la toma de decisiones lo cual
    agudiza la contradicción entre la necesidad de proveer la
    información necesaria y suficiente y la saturación
    de datos y formatos sobre los que están soportados los
    mismos. En este sentido, Laudon y Laudon (1996) consideran que un
    buen SIG debe permitir que los datos pueda ser tabulados y
    exportados hacia otras herramientas informáticas tal que
    se multipliquen las formas de análisis de la
    información para tomar decisiones acertadas y en el
    momento oportuno. Además de ello, Jensen y Sage (2000)
    consideran que la actual dinámica del entorno exige de los SIG un
    grado tan alto de inmediatez que obliga a que el registro de los
    datos primarios se sitúe muy cercano al tiempo real en que
    se ejecutan los procesos que tienen lugar en la
    organización todo lo cual enfatiza en la necesidad de
    conceptuar los elementos referidos y sus interrelaciones en un
    modelo informacional en el control de gestión de productos
    y servicios de la actividad científica y
    tecnológica para el apoyo a la toma de decisiones de los
    actores institucionales en sus respectivos marcos de
    acción.

    CAPÍTULO
    II: ESTRUCTURA Y RELACIONES DEL MODELO
    INFORMACIONAL.

    1. El modelo informacional en el control de
      gestión de la actividad científica y
      tecnológica propuesto fue desarrollado con la
      colaboración del Dr. Castañeda
      (Sánchez y Castañeda, 2004), a través
      de un proceso hipotético-deductivo que parte del
      análisis de los documentos rectores e informes de los
      organismos de la
      administración central del estado
      (OACE) que configuran los procesos de dirección y
      gestión de productos y servicios para las entidades
      de Ciencia e Innovación Tecnológica (ECIT)
      del Ministerio de Educación Superior, en el marco de
      un conjunto de componentes que se integran de manera
      sistémica con el propósito de diseñar
      e implementar un sistema de información gerencial
      (SIG) sobre la base del control de gestión de
      productos y servicios de la actividad científica y
      tecnológica (ACT) que favorezca la toma de
      decisiones.

      Para la descripción de sus componentes se
      desarrolla el constructo: "Modelo informacional en
      el control de gestión es una representación
      ideal de productos, servicios, procesos, recursos y
      relaciones que conforman las funciones sustantivas de una
      organización mediante la gestión de sus
      objetos de información (OI); susceptibles y
      necesitados de ser gestionados de manera integrada y de
      permanecer al mismo tiempo dentro de los marcos en que cada
      uno de ellos cobran significado con el propósito de
      permitir el control para la toma de decisiones en cada uno
      de estos marcos, en un ambiente digital de trabajo
      colaborativo y soportado en infraestructura telemática".

      Este constructo sitúa al modelo
      informacional como un estructura conceptual que contribuye
      al desarrollo del SIG, pero que a su vez puede ser
      iterativamente enriquecido en la implementación de
      dicho sistema creándose una sinergia
      muy positiva como la que muestra
      la figura 2.1. Esto hace que el modelo informacional, el
      sistema de información gerencial y la
      aplicación informática se consideren como
      tres entes de igual jerarquía que cooperan y se
      aportan. De esta manera se puede entrar en el proceso de
      perfeccionamiento de la gestión de sus productos y
      servicios a partir de cualquier vértice del
      triángulo. Se puede estar trabajando en el
      desarrollo de una aplicación informática sin
      haberse definido su ubicación, objetivos y
      proyecciones en el sistema de información. Asimismo,
      se puede haber establecido el alcance de dicho sistema, los
      procedimientos para su utilización, las formas de
      capacitación pero aún
      así sería necesario el marco
      estratégico configurado por el entorno y el contexto
      donde se desarrollaría, así como los aspectos
      relativos a la arquitectura tecnológica que permita
      un adecuado perfeccionamiento de los procesos con el
      empleo
      de las tecnologías de la información y las
      comunicaciones (TIC).

    2. Introducción.
    3. Componentes y relaciones jerárquicas del
      modelo informacional.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    El modelo informacional que se propone ha sido concebido
    y desarrollado en el marco de los siguientes cinco componentes
    jerárquicos:

    1. Entorno y contexto.
    2. Objetivo general.
    3. Principios.
    4. Dimensiones.
    5. Malla Informacional de Gestión
      (MIG).

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior   

    1. Entorno y contexto

    El componente "entorno y contexto", tal como muestra la
    figura 2.2 constituye la base del modelo informacional que se
    propone. En este sentido, el enfoque
    dialéctico-materialista en la investigación
    científica precisa que todo modelo debe quedar establecido
    en primera instancia a partir de la realidad que se pretende
    modelar, eliminando todos los elementos superfluos para el fin
    que se persigue, reflejando las contradicciones fundamentales que
    lo caracterizan y transformando adecuadamente los elementos
    esenciales que deben responder a los códigos, el lenguaje y
    las leyes que rigen
    el tipo de modelo que se pretende diseñar y aplicar. Ello
    implica que el "contexto y entorno" sea considerada el componente
    de partida y de mayor jerarquía. Para su
    caracterización se utilizó el método de
    triangulación de fuentes.

    Objetivo general

    Este componente define el propósito del modelo
    informacional el cual consiste en: en implementar un sistema de
    información gerencial sobre la base del control de
    gestión de productos y servicios de la actividad
    científica y tecnológica para el apoyo a la toma de
    decisiones en entidades de Ciencia e Innovación
    Tecnológica del Ministerio de Educación Superior
    donde se estable la Dirección por Objetivos y se aplica la
    Dirección de Proyectos de Investigación e
    Innovación.

    Principios

    Este componente se construye a partir del significado
    "principios"
    dado por Valdés (2003); Roque (2003); Ruiz (2004) y De la
    Cruz (2004) entendidos por "aquellos referentes esencialmente
    necesarios y suficientes para la construcción de los
    restantes componentes del modelo informacional, en un entorno y
    un contexto dado, que satisfacen el objetivo general trazado,
    acotan su alcance y que pueden ser reconocidos de una forma u
    otra al interior de dichos componentes".

    De esta manera el modelo informacional se construye
    sobre los siguientes cuatro principios:

    1. En este principio se agrupan concepciones,
      herramientas y procedimientos del sistema de DPO que a partir
      de la planeación estratégica desagrega
      objetivos, indicadores y criterios de medidas sobre su
      estructura organizativa y por las áreas de resultados
      clave (ARC) definidas lo que permite a la entidad y sus
      unidades organizativas evaluar el avance con respecto a
      sí misma y a sus pares.

    2. Concepciones, herramientas y procedimientos de la
      Dirección por Objetivos.

      En este principio se agrupan aquellas concepciones,
      herramientas y procedimientos relacionados con la
      asimilación y adecuación de tecnologías
      en términos de medios, procedimientos y
      formación de recursos humanos en el marco de DPI y su
      control sobre los mecanismos por los cuales sus productos y
      servicios son obtenidos, desarrollados y transferidos tales
      como los contratos de
      proyectos de investigación e innovación y los
      contratos de servicios científico-técnicos que
      promueven la multidisciplinariedad y
      multilateralidad.

    3. Concepciones, herramientas y procedimientos de la
      Innovación Tecnológica.

      Para el contexto determinado, cada ECIT del MES ha
      establecido los sistemas de DPO y DPI los cuales son
      complementados fundamentalmente por los siguientes sistemas
      de gestión: GIT, GC, GRH, GEF, GIC de tal manera que
      se generan periódicamente datos que deben ser
      gestionados de manera integrada y sistémica para que
      realmente le sirvan a los diferentes niveles en la estructura
      de dirección en el proceso de toma decisiones sobre
      una base confiable y fácil de interpretar. En este
      sentido, durante la participación de los individuos
      (en su rol de subordinado) en la ejecución
      simultánea de diferentes contratos de proyectos y
      servicios en los que tienen lugar procesos de
      obtención, desarrollo y transferencia de productos y
      servicios, se generan un gran volumen de
      datos relativos a plazos, recursos e índices de
      calidad entre otros.

    4. El enfoque de sistema.
    5. La Gestión de la Información y del
      Conocimiento en ambientes digitales de trabajo.

    Este principio integra un conjunto de concepciones,
    herramientas y procedimientos relativos a la asimilación,
    adecuación y transferencia de medios y procedimientos,
    así como la formación de los recursos humanos
    relativo a las tecnologías de las información y las
    comunicaciones (TIC) y que por sus dimensiones en cantidad y
    complejidad no resulta viable el tratamiento de los mismos por
    vías tradicionales, quedando dicha transferencia
    condicionada por particularidades y exigencia de los sistemas de
    dirección y gestión.

    Dimensiones

    Desde una perspectiva conceptual este componente agrupa
    los diferentes referentes revelados en cada uno de los principios
    y que pueden ser clasificados en políticos,
    tecnológicos, económicos y de cultura
    organizacional y que de conjunto resultan necesarios para la
    construcción del resto de los componentes. Desde una
    perspectiva práctica este componente constituye la base
    del diseño e implementación de la malla
    informacional de gestión y de manera conjunta expresa las
    capacidades globales necesarias para el cambio y por el otro el
    alcance y la profundidad de las implicaciones para la
    institución de cambios en los componentes de la malla
    informacional ó en la operación del SIG. De esta
    manera se establecen las siguientes cuatro
    dimensiones:

    1. La dimensión política, se expresa desde
      la voluntad política del MES para la búsqueda y
      desarrollo de determinados recursos financieros y
      tecnológicos que por su volumen o complejidad solo
      pueden ser gestionados centralmente hasta la voluntad
      política de la alta gerencia de las ECIT de llevar a
      cabo la informatización de sus procesos.
    2. La dimensión tecnológica se expresa en
      el tratamiento de los requerimientos estructurados de
      información que configuran la "malla informacional de
      gestión" y que resultan de la intersección de los
      sistemas de dirección y de gestión.
    3. La dimensión económica se expresa en
      los recursos financieros que son destinados tanto para el
      diseño como para la aplicación del modelo
      informacional y que hacen viables la propuesta.
    4. La dimensión de cultura organizacional se
      expresa en el diseño y orientación de los
      procedimientos por los cuales el nuevo conocimiento
      organizacional es capturado, perpetuado, asimilado y
      socializado lo que impone el desarrollo de un mecanismo
      institucional de gestión de la información y del
      conocimiento que monitoree las barreras y los factores
      impulsores de la gestión de los objetos de
      información y determine un nuevo ciclo de
      rediseño o reingeniería
      de procesos donde se refuercen, modifiquen o nieguen
      prácticas establecidas.

    Malla informacional de gestión

    La malla informacional de gestión se propone como
    la componente metodológica, activa y transformadora del
    modelo informacional en la que para dar respuesta al objetivo
    general propuesto en el contexto dado, se materializan los
    principios que la determinan y se revelan en su conjunto las
    dimensiones política, tecnológica, económica
    y de cultura organizacional y es integrada de manera similar al
    referido modelo por los siguientes cinco componentes
    jerárquicos:

    1) Sistemas de dirección; 2) Sistemas de
    gestión; 3) Base de objetos de información; 4)
    Arquitectura tecnológica informacional; 5) Actores y
    operación de la malla.

    En esta interpretación, la malla informacional es
    equivalente en términos a los "Lineamientos" de la
    "Estrategia educativa" en Roque (2003), al "Método de
    Conciliación Participativa" en el "Modelo de
    formación" en Ruiz (2004) y a las "Vías de
    intervención" en la "Estrategia de gestión
    cooperada horizontal" en De la Cruz (2004). Para la
    descripción de este componente es necesario desarrollar el
    siguiente constructo: La malla informacional de
    gestión es un entramado de requerimientos estructurados de
    información para el tratamiento de los OI y sus metadatos
    de clasificación y de gestión asociados que
    expresan relaciones esenciales los actores; la estructura de
    dirección; los procesos específicos asociados al
    desarrollo y transferencia de productos y servicios; y los
    sistemas de DPO, DPI, GIT, GPI, GC, GEF y GIC que en su conjunto
    establecen determinados requerimientos que deben ser satisfechos
    en el control para la toma de decisiones.

    Componente "sistemas de
    dirección".

    El componente "sistemas de dirección", tal como
    muestra la tabla 2.1, establece las aportaciones a los objetos de
    información de los sistemas a) Dirección por
    Objetivos y b) Dirección de Proyectos de
    Investigación e Innovación en términos de
    requerimientos estructurados de información. Los que de
    manera conjunta determinarán la configuración de
    los objetos de información (OI).

    Tabla 2.1. Aportaciones en término de
    requerimientos estructurados de información para la
    definición

    Dirección por
    Objetivo

    Dirección de Proyectos de
    Investigación e Innovación

    Objetivos, indicadores y criterios de medida de
    cada objetivo general desagregado por cada una de las
    unidades organizativas (UO) y áreas de resultados
    clave (ARC).

    Objetivos y criterios de medida del proyecto,
    incluyendo la fecha de inicio y de terminación del
    proyecto, así como los hitos y la distribución de los puntos de corte
    del proyecto.

    Matriz de desagregación de
    responsabilidades y contribuciones de directivos y
    subordinados en términos de indicadores y criterios
    de medida para el cumplimiento de los objetivos
    planificados en un período determinado.

    Desglose de tareas resúmenes con
    responsable y duración de la tarea, ruta crítica, asignación de
    recursos humanos, equipos, materiales y de
    información, indicadores
    financieros e índices de calidad para los
    proyectos.

    Productos y servicios de la actividad
    científica y tecnológica y su prioridad tanto
    en la planificación, como en el proceso de toma de
    decisiones según las condiciones
    existentes.

    Productos y servicios
    científico-técnicos para proyectos en
    ejecución, negociación o licitación;
    así como los procesos de obtención,
    desarrollo y transferencia de los mismos.

    La DPO establece los objetivos, indicadores y criterios
    a nivel de institución, mientras la DPI los establece a
    nivel de proyectos, lo cual no representa ninguna
    contradicción a la hora de encarar el diseño de los
    OI, sino por el contrario contribuye a complementar los atributos
    que lo caracterizan. Además, ambos sistemas definen
    responsabilidades y contribuciones las cuales no solo
    serán representadas en los OI, sino que conformarán
    las bases del sistema de verificación y validación
    de los datos contenidos en los mismos. Igualmente, dichas
    responsabilidades y contribuciones deben ser expresadas de manera
    transparente en OI de fácil acceso para los actores del
    sistema institucional, como respuesta a una necesidad de
    reconocimiento moral y la
    participación o dirección de proyectos
    competitivos. Como resultado de la observación del principio de "enfoque de
    sistema", el modelo informacional no rechaza la
    intervención de ningún sistema de dirección
    siempre y cuando sea coherente con el resto de las concepciones,
    herramientas y procedimientos, lo cual fundamenta la necesidad de
    la estructuración del componente "sistemas de
    gestión" al tenerse en cuenta que durante la
    ejecución de procesos específicos que al traspasar
    las fronteras organizativas y de gestión, son impactados
    por aportaciones y requerimientos de otros sistemas.

    Componente "sistemas de
    gestión".

    El componente "sistemas de gestión" integra
    concepciones, herramientas y procedimiento del
    Management relativa a los sistemas complementarios de
    apoyo a la dirección para elevar la productividad en
    la búsqueda de mayores niveles de eficiencia y eficacia a
    través de un control de gestión efectivo que
    permita tomar decisiones oportunas y pertinentes. Los sistemas
    relativos a este componente son los siguientes: a) Gestión
    de la Innovación Tecnológica (GIT); b)
    Gestión de los Recursos Humanos (GRH); c) Gestión
    de la Calidad (GC); d) Gestión Económica-Financiera
    (GEC) y e) Gestión de la Información y del
    Conocimiento (GIC).

    El estado de implementación de dichos sistemas,
    el cual esta fuertemente correlacionado con la cultura
    organizacional, establece una díada diversidad-identidad a
    tener en cuenta tanto en el diseño de los OI y metadatos
    asociados, así como en la gestión integrada de los
    mismos. En este sentido, el grado de desarrollo o madurez de
    estos en alguna de las ECIT del MES implican una gran cantidad de
    requerimientos estructurados de información, así
    como un alto nivel de complejidad en el diseño de los OI
    para dar respuesta a la necesidades del control y a la traducción de la información en
    acciones
    concretas a ejecutar en el corto y mediano plazo. Sin embargo,
    esto no significa la negación de un conjunto de
    requerimientos estructurados de información similares para
    esta tipología de entidades pues en definitiva la
    configuración de sus procesos auxiliares y más
    estables responde a un contexto histórico-social similar
    para un mismo entorno organizacional. Esto permite compartir, a
    nivel interinstitucional, diseños de OI e incluso estructuras
    informáticas de representación de los mismos. Como
    aspiración, estos sistemas deberían impulsar en una
    misma dirección a todos los procesos específicos
    que tienen lugar en la entidad. Sin embargo, la realidad es mucho
    más compleja pues durante la ejecución de los
    procesos específicos de obtención, desarrollo y
    transferencia de productos y servicios, las restricciones y
    exigencias que imponen los sistemas de gestión producen
    contradicciones que deben ser tratadas de manera sistémica
    para no perder el sentido de sus existencias.

    Componente "base de objetos de
    información".

    La componente "base de objetos de información"
    tiene el propósito de crear la base informacional para el
    apoyo al control de gestión de los productos y servicios
    de la ACT para la toma de decisiones, independiente de la
    arquitectura de operación (hardware, software y metodología) configurada para la
    gestión de dichos objetos. Un paso necesario en la
    construcción de la base de objetos de información,
    es la identificación y perfeccionamiento de los procesos
    específicos de creación, desarrollo y transferencia
    de productos y servicios para lo cual se procede a la
    desagregación desde los procesos generales de la
    institución, la posterior caracterización y
    contraste con los referentes teóricos. De aquí la
    necesidad de la triangulación entre varias fuentes de
    información: especialistas en la gestión de un
    área específica, directiva y subordinada,
    documentos normativos de calidad.

    Delimitado el proceso específico se recomienda un
    acercamiento a la modelación mediante los estados de
    transición para determinar los procesos que unen recursos
    humanos y materiales para generar resultados intermedios de valor
    para el producto o la
    organización. Solo después es posible la
    modelación de esos procesos unitarios en término de
    entradas, salidas, salidas-entradas, insumos, actores y
    actividades para su rediseño o reingeniería con la
    participación activa de los actores y especialistas
    principales involucrados en las actividades de traspaso de
    fronteras, control, valor agregado al producto ó valor
    agregado para la organización. Precisamente, el
    perfeccionamiento de los procesos busca reducir las actividades
    de traspaso de fronteras y cambiar la proporción a favor
    de las actividades de valor agregado, la eliminación o
    sustitución de actividades superfluas por rutinas
    automatizadas que humanizan el trabajo. La generación y
    actualización de determinados registros
    digitales de publicaciones deja de ser una actividad meramente de
    control para convertirse en una actividad de valor agregado a la
    organización por cuanto posibilita el análisis y la
    creación de nuevos conocimientos. La publicación
    inmediata y transparente de la información facilita el
    control para la toma de decisiones oportunas. Concluido el
    perfeccionamiento de todos los procesos unitarios se identifican
    los puntos de atención para el control, los cuales junto a
    la modelación del proceso perfeccionado conforman la
    estructura del cuerpo de información para el control. A
    partir del conocimiento en detalle del proceso son contrastados
    los puntos de atención para el control con los
    requerimientos estructurados de información los cuales
    puede generar nuevos puntos o complementar los existentes para de
    conjunto configurar los atributos de cada uno de los objetos de
    información.

    Componente "arquitectura tecnológica
    informacional".

    Esta componente revela los códigos básicos
    de las infraestructuras de las TIC, cuyo desconocimiento conlleva
    a desestimar las estrategias integrales de
    asimilación de productos, servicios o procedimientos de
    dichas tecnologías en el diseño de herramientas y
    sistemas informáticos. En el contexto de las entidades de
    las entidades objeto de estudio, la arquitectura que soporta la
    operación de la malla está compuesta por las
    siguientes cuatro infraestructuras:

    1. La infraestructura de información se relaciona
      con los servidores de
      aplicaciones sobre los que se configuran las facilidades de
      almacenamiento, recuperación y
      restricción en el uso de los datos, caracteriza el tipo
      de información usada frecuentemente dentro de la
      institución a partir de quien la necesita y como es
      generada y accedida. Un elemento importante de análisis
      en esta infraestructura lo constituyen los metadatos los cuales
      facilitan la recuperación de los objetos de
      información atendiendo a estándares
      internacionales, contribuyen a la producción de conocimientos a partir de
      las referencias a otros objetos de información,
      facilitan el monitoreo y control del uso de los objetos de
      información y apoyan la calidad de los
      datos.
    2. La infraestructura de comunicación provee la
      conectividad que permite compartir información entre los
      sistemas y actores involucrados. Comprende los protocolos y
      canales de transferencia de información, así como
      los mecanismos de detección de fallos en la red y de
      enlace con otras redes nacionales o globales.
    3. La infraestructura de procesamiento soporta a las
      infraestructuras anteriores mediante la disposición de
      los activos
      informáticos necesarios (sistemas de cómputo y
      software), los cuales van desde estaciones de trabajo hasta
      servidores y provee los mecanismos para computar, comparar,
      seleccionar y evaluar; visualizar la información de
      multimedia;
      gestionar las interfaces de usuarios, del hardware y software
      de procesamiento y de los procesos del sistema, así como
      para controlar el uso del sistema.
    4. La infraestructura de seguridad cubre los elementos
      operacionales y de políticas para asegurar la
      publicación y el uso compartido de la información
      basados en la confianza entre las partes y el acuerdo en los
      mecanismos de protección y acceso.

    Componente "actores y
    operación".

    Esta componente integra a los actores que intervienen de
    forma activa y decisiva en los diferentes sistemas de
    dirección y gestión con el propósito de por
    una parte configurar dinámicamente la malla informacional
    de gestión y por la otra hacer un uso eficiente de sus
    potencialidades durante la operación de la misma. En el
    marco de este modelo fueron identificados los siguientes ocho
    actores a) directores; b) jefes de ARC; c) jefes de grupos; d)
    jefes de temas; e) jefes de proyectos; y f) equipo coordinador de
    la aplicación del modelo los cuales tienen diferentes
    modos de intervención tanto en proceso de
    asimilación y adecuación de la malla informacional
    como de reconfiguración ante nuevos requerimientos
    impuestos por el entorno o el contexto.

    La operación de la malla depende tanto de la
    voluntad política de todos los actores como de la
    configuración adecuada de la arquitectura
    tecnológica informacional pues la integración de
    estos dos elementos permitirá que una vez que los objetos
    de información (OI) y sus metadatos asociados sean
    adecuadamente codificados en términos informáticos
    como parte de un sistema integrado de gestión de bases de datos;
    estos serán creados e instanciados, de manera manual o
    automática, durante la ejecución del plan de acciones
    o de tareas de un determinado individuo, en
    su rol de profesor, investigador, especialista o técnico,
    quien proveerá los datos primarios, para garantizar un
    mayor nivel de calidad al minimizarse los errores de lectura e
    interpretación.

    Relaciones funcionales entre las componentes del
    modelo informacional.

    Las componentes del modelo están
    interrelacionadas de forma sistémica con relaciones
    jerárquicas y funcionales entre las mismas. En este
    sentido, se definen cuatro componentes conceptuales "entorno y
    contexto", "objetivo general", "principios" y "dimensiones" las
    cuales son reveladas de manera conjunta al interior de la
    componente práctica "malla informacional de
    gestión", donde se establecen relaciones funcionales con
    las restantes componentes y se estructuran internamente otras
    cinco componentes con relaciones jerárquicas y funcionales
    entre sí y que de conjunto garantizan la operación
    de dicha malla en el control de gestión de productos y
    servicios de la actividad científica y tecnológica
    para apoyar la toma de decisiones precisas y
    oportunas.

    En otro orden, las relaciones funcionales parten de
    considerar que los sistemas de dirección y gestión
    que responden a un contexto dado y su entorno demandan un
    conjunto de requerimientos estructurados de información
    relativos a objetivos, criterios de medida, indicadores, plazos,
    índices de calidad entre otros que pueden ser expresados a
    través de objetos de información que reflejan
    procesos (o parte de ellos) de obtención, desarrollo y
    transferencia de productos y servicios que se encuentran bajo
    restricciones impuestas por los sistemas de gestión que
    operan en la institución.

    La gestión de dichos objetos se realiza por medio
    de una arquitectura tecnológica informacional integrada
    por cuatro infraestructuras que persiguen objetivos
    específicos, los cuales se cumplimentan a través de
    procedimientos particulares planificados e implementados con la
    participación de los diferentes actores a partir de la
    observación de las bases técnicas de la
    infraestructura y las orientaciones metodológicas de
    carácter general que se plantean sobre cada uno de los
    factores de éxito para la implementación de cada
    infraestructura. Todas las infraestructuras se encuentran
    diferenciadas entre sí pero concatenadas a través
    de la infraestructura de seguridad que garantiza que el
    conocimiento organizacional sea protegido como recurso
    estratégico de la institución.

    Por último, a pesar de que la capacitación
    juegan un papel determinante en el fortalecimiento de las
    relaciones funcionales del modelo informacional estas por
    sí mismas no garantizan el éxito en la
    institucionalización del mismo. Es preciso la
    realización de acciones dirigidas a la asimilación
    y adecuación del modelo propuesto en correspondencia con
    el nivel de desarrollo del capital humano,
    estructural y relacional de la institución.

    Conclusiones del capítulo.

    El modelo informacional en el control de gestión
    de los productos y servicios de la actividad científica en
    entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica se
    establece para un entorno y contexto determinado, lo cual impone
    que el diseño de los sistemas de
    información gerencial basados en su aplicación
    responda en primer lugar a las necesidades internas de los
    actores de los sistemas de dirección y gestión de
    dichas instituciones. De esta manera, rechaza la
    extrapolación de sistemas probados en entornos y contextos
    foráneos que lógicamente no responden a las
    condiciones objetivas en la que estas instituciones desarrollan
    su gestión, lo cual no significa que desestime modelos,
    metodologías y tecnologías que puedan ser
    asimiladas.

    El modelo se establece sobre la base de concepciones,
    herramientas y procedimientos de la DPO, la innovación
    tecnológica, el enfoque de sistema y la GIC en ambientes
    digitales de trabajo, las cuales en su mayoría pueden ser
    identificadas o adecuadamente asimiladas por las referidas
    instituciones. La revisión periódica de estos
    principios permite aprovechar los elementos de la teoría
    en uso en la organización en función del
    diseño, la implementación y la
    institucionalización de sistemas de información en
    general y en particular del sistema de información
    gerencial con implicaciones políticas, económicas,
    tecnológicas y de cultura organizacional para la
    institución.

    El modelo informacional define una componente
    práctica y de mayor dinámica denominada "malla
    informacional de gestión", la cual se representa
    gráficamente como un plano que intercepta el espacio de
    dirección y gestión configurado por la estructura
    de la organización y los procesos que tienen lugar en la
    misma. Esta malla informacional induce el perfeccionamiento de
    los procesos a través del rediseño o la
    reingeniería de los mismos para solo después llegar
    a la etapa de diseño e informatización de objetos
    de información. Dicha informatización se realiza en
    base al conjunto de actividades que le añaden valor al
    producto y la organización pero con un enfoque en el
    control de gestión de los productos y servicios para la
    toma de decisiones durante la operación de la malla la
    cual ha sido concebida para un ambiente digital de trabajo
    colaborativo que implica la capacitación de los recursos
    humanos.

    CAPÍTULO
    III: APLICACIÓN DEL MODELO INFORMACIONAL
    PROPÙESTO.

    Introducción.

    En este capítulo se describe y analiza la
    aplicación del modelo informacional propuesto en el Centro
    Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), mediante el desarrollo
    de una aplicación informática que evidenció
    la viabilidad del modelo informacional bajo las condiciones
    objetivas que caracterizan a las entidades objeto de estudio. La
    aplicación informática se corresponde con la
    realidad del entorno y el contexto correspondiente al
    período 2001-2004. En este sentido, el desarrollo de la
    versión actual de la aplicación informática
    está asociado al proceso cultural de asimilación y
    adecuación del modelo informacional propuesto en el
    segundo capítulo.

    Caracterización del modelo
    informacional.

    Durante la aplicación del modelo en esta entidad,
    se comprobó que para el período 2001-2004 se han
    mantenidos los elementos esenciales del entorno internacional,
    nacional y organizacional y no existen evidencias de
    grandes cambios en el entorno en el futuro cercano. En cuanto al
    contexto institucional, queda explícitamente declarado en
    los informes de balances y otros documentos oficiales del CENSA
    el establecimiento de la Dirección por Objetivos desde el
    1995 y la aplicación de la Dirección de Proyectos
    de Investigación e Innovación desde el 1994,
    así como la creación de direcciones de apoyo a la
    investigación encargadas de coordinar en gran medida las
    funciones relativas a los sistemas de gestión referidos en
    el segundo capítulo (Sánchez y Ronda,
    2004).

    La malla informacional de gestión en
    relación a la aplicación
    informática.

    Una vez verificado los requerimientos exigidos por el
    modelo informacional, resulta necesario la articulación de
    la malla informacional de gestión para potenciar la
    aplicación informática en un ambiente digital de
    trabajo colaborativo. En la articulación de la referida
    malla, se verificaron las aportaciones de los sistemas de
    dirección enunciados en el modelo, las cuales fueron
    rápidamente reconocidas en la institución. Tal como
    se había planteado, los sistemas de DPO y de DPI se
    encuentran adecuadamente establecidos y operativos en esta
    entidad por alrededor de una década o sea forman parte de
    la manera de hacer y de pensar de los individuos que conforman la
    institución. Por su parte, en los sistemas de
    gestión hay que señalar que además de las
    aplicaciones informáticas que se implementan centralmente
    por la organización MES para el apoyo a los sistemas de
    GEF y GRH, se han desarrollado aplicaciones informáticas
    propias para el apoyo a los sistemas de GIT, GIC y GC y que
    también fueron estudiadas y analizadas. Asimismo fueron
    desagregados los procesos generales en procesos
    específicos asociados a los productos y servicios objetos
    de estudio (Gómez Beltrán, 1999) los cuales fueron
    modelados y rediseñados con la participación de los
    directivos, especialistas en gestión y especialistas en
    informática pues se necesitaban procesos perfeccionados
    donde se aprovechasen al máximo las posibilidades de las
    TIC aplicadas al Management. Con el rediseño de los
    procesos específicos se identificaron los requerimientos
    de información para responder a exigencias de los sistemas
    de dirección y gestión.

    En este sentido, se analizaron varios documentos
    oficiales de la institución y la organización y se
    obtuvieron los treintas acápites de información
    más frecuentemente referidos. Los mismos sirvieron de base
    para el diseño y aplicación de una encuesta
    semiabierta a los actores de los sistemas de dirección y
    gestión que operan en la institución. A cada
    encuestado se le solicitó las informaciones que
    creía necesitar el y el resto de los actores para realizar
    una efectiva toma de decisiones, así como el nivel de
    jerarquización, la frecuencia de actualización y el
    destino de cada una de las informaciones. Las cifras contenidas
    en las planillas recibidas fueron introducidas en una base de
    datos a partir de cuyo procesamiento se obtuvieron las primeras
    frecuencias. Posteriormente, se realizó un análisis
    en equipo de los resultados lo cual arrojó la existencia
    de una cierta dispersión en la utilización y
    jerarquización de la información. Dicha
    dispersión corrobora la necesidad de aplicar el modelo
    informacional para apoyar la toma de decisiones. A partir del
    referido análisis se integraron las respuestas semejantes
    y se identificaron 113 requerimientos de información que
    fueron ordenados y de los cuales se seleccionaron los más
    frecuentes y/o relevantes para la toma de decisiones (29 de 113).
    Tal como se planteó en el primer capítulo, dos de
    los mayores problemas que presenta la GIC son la polución
    de datos y la discriminación de la información.
    Por otra parte, las entrevistas con los especialistas de los
    sistemas de gestión y responsables en muchos de los casos
    de satisfacer los requerimientos de información para los
    actores de los sistemas de dirección estuvieron dirigidas
    a determinar la disponibilidad actual de dichas informaciones, su
    formato (manuscrito, impreso y/o digital), las fuentes (entidad y
    periodicidad de entrega, característica de los datos y
    nivel de gestión de los mismos), la periodicidad de su
    procesamiento y/o presentación, así como las
    unidades organizativas y especialistas encargadas de dicho
    procesamiento lo que le permitió al autor de la tesis
    caracterizar y estructurar los referidos requerimientos de
    información.

    Diseño e implementación de la
    aplicación informática.

    Para ejemplificar dicho proceso de diseño e
    implementación se utilizará el producto
    genérico "artículo científico interno" y su
    proceso específico asociado "Producción interna de
    artículos científicos en revistas impresas de la
    institución". En este sentido, desde la
    articulación de la malla informacional de gestión
    se obtuvo el objeto de información "artículo
    científico interno" donde se describe la estructura de
    datos y metadatos concebida por el autor de la tesis con la
    colaboración de los especialistas en divulgación.
    Por ejemplo, la primera sección de la tabla
    "Artículos" estructura varias fechas para el seguimiento y
    control y un campo "Estado" como contrapartida de las mismas. La
    redundancia de este campo era necesaria por cuanto
    contribuiría a mantener la calidad de los datos,
    así como el nivel de actualización mientras la
    introducción de los mismos sea manual. Una vez que la
    utilización del objeto de información sea una
    práctica institucional entonces dicho campo podría
    actualizarse de manera automática.

    Por otra parte, en la segunda sección de la tabla
    "Artículos" se incluyen los 15 metadatos de
    clasificación y gestión propuestos por el
    estándar "Dublin Core". En este aspecto, fueron relevantes
    las opiniones de los especialistas en propiedad industrial
    quienes llamaron la atención sobre la utilización
    de algunos metadatos propuestos por el estándar que
    podrían hacer pública ciertas informaciones
    sensibles para la organización. Sin embargo, enfatizaron
    en la importancia de utilizar otros metadatos como forma de
    protección de los derechos de propiedad
    industrial, aspecto que no había sido revelado
    inicialmente por el grupo de coordinación del SIG, ni por los
    especialistas en divulgación. Por ejemplo, el metadato de
    gestión "rights" recoge los códigos internacionales
    de patentes y otras formas de protección, a través
    de los cuales se puede recuperar en bases de datos
    internacionales de carácter público.

    Se propuso la utilización del metadato de
    gestión denominado "codproy" que representa el código
    interno del proyecto en el marco del cual se produce y/o gestiona
    el artículo científico y otros productos y
    servicios de la actividad científica y tecnológica.
    Precisamente, una de las aportaciones del sistema de GIT era la
    implementación de una herramienta informática para
    el apoyo a la gestión de los proyectos de
    investigación e innovación donde estaba
    adecuadamente implementada la codificación de todos los proyectos que
    tienen lugar en la institución. De esta manera, el
    metadato "codproy" abrió una ventana de posibilidades para
    el análisis por cuanto permitió el acceso a todos
    los datos de los proyectos como línea principal de
    investigación (tema), la clasificación en la que se
    enmarca, el programa nacional o ramal en el que se inserta, los
    clientes, beneficiarios y financistas y el estado
    financiero entre otros muchos.

    Otro aspecto importante en la implementación de
    la aplicación informática lo constituyó la
    selección de la plataforma de desarrollo.
    Por una parte, la interfaz de gestión fue desarrollada
    sobre la plataforma de Microsoft
    Access XP la cual quedó conectada con alrededor de 15
    bases de datos soportadas por un servidor Microsoft
    SQL 2000; por
    la otra la interfaz Web de
    recuperación y procesamiento fue desarrollada a
    través de la tecnología ASP y con la
    utilización del lenguaje
    Visual Basic Script. La selección de esta
    plataforma en esta institución obedece a cuatro razones
    fundamentales: a) la experiencia acumulada por los especialistas
    en informática en el desarrollo de aplicaciones
    relativamente complejas sobre esta plataforma; b) la relativa
    facilidad con que los usuarios capacitados en la gestión
    de información a través de bases de datos pueden
    comenzar a realizar sus propias aplicaciones; c) el formato
    similar en que se encontraba la base de datos que soporta el
    sistema integral de contabilidad,
    gran suministrador de datos e informaciones; d) las tendencias
    internacionales que señalan para los próximos
    años el mantenimiento
    y desarrollo de las tecnologías propietarias, donde las
    tecnologías de Microsoft e IBM deben
    considerarse.

    Discusión de los resultados preliminares de la
    aplicación informática.

    La observación de los principios del modelo
    informacional llevan a concebir el desarrollo de la
    aplicación informática como un proceso iterativo de
    mejoramiento continuo. Sin embargo, en esta aproximación
    al modelo informacional son ajustados aspectos relacionados con
    la aplicación informática y el propio modelo
    propuesto. En otras palabras, se busca aprovechar la propiedad de
    escalabilidad de las TIC para alcanzar una aplicación
    informática amplificada que impacte en el proceso de toma
    de decisiones. De aquí la importancia de realizar
    mediciones periódicas para controlar el desarrollo de la
    aplicación informática y realizar los ajustes
    correspondientes. De esta manera, un año más tarde
    fue diseñada una encuesta de opinión para
    determinar el nivel de satisfacción de los diferentes
    actores de los sistemas de dirección y gestión la
    cual fue aplicada a 55 directores, jefes de temas, jefes de
    grupos y jefes ó coordinadores de proyectos los cuales
    expresaron mayoritariamente su disposición a involucrarse
    en una iniciativa que consideraban positiva. No obstante,
    resultaron relativamente bajos los niveles de concordancia con
    respecto a otros aspectos como alcance, prioridad,
    divulgación y eficiencia en la toma de decisiones lo que
    conllevó a un análisis en el grupo de
    coordinación donde se concluyó en la necesidad de
    buscar nuevos mecanismos de divulgación y requerir mayor
    apoyo por parte de los órganos máximos de
    dirección en la institución.

    Además, se analizaron las variables ordinales
    disponibilidad, facilidad, utilidad y uso de
    la información a través de los análisis
    estadísticos de frecuencia lo cual arrojó que la
    mayoría de las informaciones recibían un uso de
    medio a bajo lo cual distaba de las necesidades institucionales
    para la toma de decisiones. Tal como se abordó en el
    primer capítulo la información es la base de la
    decisión y si esta se encuentra disponible y no se usa en
    el momento oportuno entonces pierde todo su significado para la
    toma de decisiones. Fue necesario entonces la aproximación
    a la causa del este nivel de uso. La pesquisa estuvo dirigida a
    determinar si existía relación entre el nivel de
    uso, la disponibilidad, facilidad de acceso y
    recuperación, utilidad, actualidad y calidad de la
    información a partir del análisis de
    correlación de rango de Spearman (McCall, 1990; Devore,
    1995) el cual demostró que las variables uso,
    disponibilidad, facilidad, calidad y actualidad se encuentran
    altamente correlacionadas. O sea para elevar el nivel de uso de
    las informaciones ya disponibles era necesario la
    planificación y ejecución de acciones encaminadas
    garantizar la actualización y la calidad de los datos,
    así como facilitar el acceso y la
    recuperación.

    Por otra parte, la variable utilidad la cual tampoco
    recibió una evaluación alta se encuentra
    fuertemente correlacionada con las variables actualidad y
    calidad. A juicio del autor de esta tesis, esto obedece a que la
    evaluación de la utilidad es más subjetiva que el
    nivel de uso. La disponibilidad y la facilidad, dos variables
    fuertemente correlacionadas con la variable uso, se corresponden
    en mayor grado con el desarrollo de las capacidades
    tecnológica, mientras que en la evaluación del
    nivel de actualización y la calidad intervienen en mayor
    grado los aspectos psicosociales como motivación
    y pertenencia entre otros. Todo esto de conjunto conllevó
    a la planificación y ejecución de un conjunto de
    acciones como:

    • Considerar este proyecto en ejecución como
      estratégico para el desarrollo del centro.
    • Efectuar chequeo sistemático de la marcha del
      proyecto en el Consejo de Alta Gerencia.
    • Definir las necesidades mínimas para el
      mejoramiento de la base tecnológica.
    • Aplicar de forma más estricta el modelo
      informacional propuesto para:
    1. Priorizar el perfeccionamiento de los procesos con el
      empleo de las TIC.
    2. Mejorar de las interfaces de usuario de la
      aplicación informática.
    3. Considerar en los planes y evaluaciones la actividad
      de los admones de contenido.
    4. Efectuar actividades de sensibilización,
      divulgación y debate en
      eventos institucionales.
    5. Realizar encuestas de seguimiento y evaluación
      de la aplicación informática.

    Impacto de la aplicación
    informática.

    Luego de ejecutadas las primeras acciones se
    diseñó una segunda encuesta con el propósito
    de darle seguimiento al nivel de institucionalización de
    la aplicación informática, así como evaluar
    el impacto de la misma en el proceso de toma de decisiones en la
    institución con lo cual se pudo probar la efectividad de
    la aplicación del modelo informacional. Los resultados de
    esta encuesta fueron apareados con los de la primera de manera
    que se observó un avance tanto en el nivel de uso como en
    el nivel de utilidad de las informaciones disponibles.
    Posteriormente se comprobó a través del
    análisis particular de cada información y de la
    aplicación de la dócima de los signos que
    efectivamente ambas diferencias eran significativas. El impacto
    fue medido indirectamente a través de la variable utilidad
    pues en el estudio de la literatura consultada no se
    pudo identificó ningún método que pudiera
    ser adaptado a las necesidades de esta
    investigación.

    En este sentido, en la segunda encuesta se
    concibió la siguiente interrogante: ¿En que grado
    le resulta útil para tomar decisiones en la gestión
    de los productos y servicios que tienen lugar en la
    institución? Para facilitar los cálculos, se
    propuso trabajar en la misma escala que para
    el resto de las variables con el siguiente convenio: V0- si no
    hay criterio o menor que el 35%, V1- Entre 35 y 65%, V2- Entre 65
    y 85 %, V3- Más del 85% de la toma de decisiones. El valor
    medio (V1) se establece si la información se encuentra
    alrededor de la mitad de las decisiones (50±15%) mientras
    que el valor alto (V2) se establece si se encuentra alrededor de
    las tres cuartas partes de las decisiones (75 ± 10). Este
    convenio facilitó la evaluación de la variable y
    contribuyó a una distribución de frecuencia mucho
    más homogénea por cada categoría de
    información y en general.

    También se pudo concluir que el impacto en la
    toma de decisiones no fue el mismo para todos los actores del
    sistema de dirección. Los directores de áreas
    expresaron que solo el 25% de las informaciones disponibles no le
    resultan útiles para la toma de decisiones en su forma
    actual de presentación, mientras que los jefes de temas y
    de grupos consideran que más del 50% de las informaciones
    disponibles son de utilidad (nivel alto y medio) y que la tercera
    parte de las mismas no son útiles para la toma de
    decisiones. Una situación diferente se presenta para los
    jefes de proyectos quienes al igual que las dos categorías
    anteriores consideran que más del 50% de las informaciones
    disponibles son útiles con la gran diferencia que el
    grueso se concentra en el valor ideal observándose una
    cierta dispersión que lleva a pensar en la existencia de
    una taxonomía
    dentro de esta categoría. No obstante, a pesar de las
    lógicas diferencias entre las categorías tratadas,
    los directivos de la institución consideran que la
    mayoría de las informaciones disponibles a través
    de la aplicación informática resultan útiles
    para el proceso de toma de decisiones y que además ha
    comenzado a reconfigurar las formas de hacer y de pensar de los
    individuos que integran la institución. Hoy la
    mayoría de los directivos de esta institución
    utilizan y publican sistemáticamente información
    con distintos niveles de acceso a través de la
    aplicación informática. Los avances y dificultades
    con relación a la misma son chequeados
    periódicamente en el Consejo de Alta Gerencia y las nuevas
    proyecciones son presentadas ante el Consejo Científico
    Central y las diferentes comisiones técnicas asesoras como
    parte de una estrategia institucional de Gestión de la
    Información y del Conocimiento en el centro. El sistema de
    información gerencial soportado por la aplicación
    informática es considerado como el embrión de dicha
    estrategia.

    Conclusiones del capítulo

    La aplicación del modelo informacional propuesto
    a través de una aplicación informática
    permitió verificar la necesidad del perfeccionamiento de
    los procesos con empleo de las TIC en el control de
    gestión de productos y servicios de la ACT para la toma de
    decisiones. La malla informacional de gestión, componente
    activa y transformadora del modelo informacional propuesto,
    quedó articulada a partir de las aportaciones de los
    sistemas de dirección y gestión que operan en la
    institución con particular interés en
    las aplicaciones informáticas.

    Según lo esperado, se ha producido un incremento
    significativo en el uso de la aplicación
    informática como resultado del incremento de los niveles
    de disponibilidad, actualización y calidad de las
    informaciones a partir del diseño y ejecución de
    acciones dirigidas donde se tuvieron en cuentas los
    diferentes componentes del modelo informacional. Se integraron
    acciones administrativas, de divulgación, de debate,
    así como de capacitación por vías no
    formales pues no resultó suficiente, en una primera etapa,
    contar con los medios adecuados, conocer los procedimientos y
    poseer la formación necesaria para que la nueva
    tecnología fuera asimilada en el marco de las
    características de los procesos específicos en esta
    institución. Las acciones ejecutadas estuvieron dirigidas
    a que los procedimientos asociados a la nueva tecnología
    se fueran gradualmente convirtiendo en rutinas organizativas. O
    sea que se ha ido incorporando la tecnología desarrollada
    a las formas de hacer de la institución, generando nuevas
    prácticas y eliminando o minimizando aquellas que resultan
    obsoletas.

    De la conclusión anterior se induce que la
    aplicación informática en la Intranet
    corporativa se encuentra institucionalizada lo cual se refleja en
    el incremento de la cantidad y la calidad de las opiniones por la
    vía de la encuestas, las entrevistas formales e
    informales, las emitidas en las reuniones de proyecto, las
    recogidas en el sistema de retroalimentación habilitado en
    la aplicación, así como en los talleres "Puertas
    abiertas a la información". Además, las sugerencias
    se han movido desde la disponibilidad, asociada más bien a
    los aspectos de la arquitectura tecnológica, hacia la
    actualización y la calidad de la información y de
    la presentación de las mismas, asociados más bien a
    la cultura de gestión de la información. La
    aplicación informática como soporte del sistema de
    información gerencial se ha convertido en una herramienta
    estratégica cuyos avances, proyecciones y dificultades son
    analizados sistemáticamente por el más alto nivel
    de dirección.

    El impacto fue estimado indirectamente a través
    de la variable utilidad de las informaciones disponibles para la
    toma de decisiones. En este sentido, se demostró que no
    existía una correlación fuerte entre el nivel de
    utilidad y el nivel de uso de las informaciones. Se
    demostró que la utilidad está fuertemente
    correlacionada con la actualización y la calidad de la
    información lo cual permitió elaborar y ejecutar un
    plan de acciones dirigido a elevar ambos niveles las cuales
    efectivamente provocaron un incremento significativo en la
    utilidad para la toma de decisiones de las informaciones
    disponibles a través de la aplicación
    informática, incluso la media general para dicha variable
    superó el valor medio de la escala seleccionada. De lo que
    se puede concluir que la aplicación informática ha
    comenzado a impactar el proceso de toma de decisiones en esta
    institución. No obstante, es recomendable la
    identificación de otras variables y la
    estructuración de una metodología que permita una
    evaluación más exacta del impacto de la
    aplicación informática incluso en relación a
    las dimensiones política, económica,
    tecnológica y cultural referidas en el modelo
    informacional propuesto.

    CONCLUSIONES
    FINALES

    1. En esta tesis se parte del problema de como
      estructurar y procesar la información generada en el
      control de gestión de productos y servicios de la
      actividad científica y tecnológica para favorecer
      la toma de decisiones en una tipología de entidades del
      Ministerio de Educación Superior, el cual es resuelto al
      considerar las generalidades del entorno y el contexto como la
      base del desarrollo de un sistema de información
      gerencial que responda en primer lugar a las necesidades
      internas de los actores de los sistemas de dirección y
      gestión que operan en esas instituciones en lo relativo
      al control para la toma de decisiones. En esta solución
      se adecuan diferentes modelos y metodologías
      según las leyes y los principios de los procesos en los
      cuales se insertan y en correspondencia con el nivel de
      desarrollo de la cultura de gestión de
      información existente en dichas entidades.
    2. El modelo informacional propuesto fue desarrollado en
      base a concepciones, herramientas y procedimientos de la
      Dirección por Objetivos, la Innovación
      Tecnológica, el Enfoque de Sistema y la Gestión
      de la Información y del Conocimiento en ambientes
      digitales de trabajo colaborativo, los cuales pueden y deben
      ser identificados y contrastados periódicamente para
      aprovechar las potencialidades de la teoría en uso en la
      organización, así como para minimizar las
      deficiencias que la misma presenta en función del
      diseño, la implementación y la
      institucionalización de la aplicación
      informática que soporta el sistema de información
      gerencial con un determinado impacto para la institución
      en lo político, económico, tecnológico y
      de cultura organizacional en dichas instituciones.
    3. La aplicación del modelo informacional
      propuesto a través de una aplicación
      informática permitió verificar que los sistemas
      de información gerencial son una necesidad en las
      instituciones científico-académicas que pretenden
      alcanzar un nivel adecuado en lo relativo al control de
      gestión de productos y servicios. Asimismo,
      permitió comprobar que la articulación de la
      malla informacional de gestión en relación a la
      aplicación informática es viable a partir de
      considerar las aportaciones de los sistemas de dirección
      y de gestión y particularmente de las herramientas
      informáticas de apoyo que se operan sobre la base de una
      arquitectura que permite la utilización de
      tecnologías escalables, con posibilidades
      gráficas y de discriminación de información en
      un ambiente digital de trabajo colaborativo.
    4. Los análisis cuantitativos y cualitativos
      demostraron que en efecto el desarrollo de una
      aplicación informática sobre la base del modelo
      informacional resulta viable y desarrolladora. Dicha
      aplicación promovió el intercambio de
      información y la cooperación no solo durante el
      desarrollo informático, sino también en la
      capacitación de los recursos humanos involucrados,
      así como en su mantenimiento. La
      institucionalización de la aplicación
      informática hubiese sido imposible sin el trabajo en
      grupo multidisciplinario y sin la intervención de los
      actores del sistema institucional. También se
      desarrollaron acciones de divulgación y promoción, acciones dirigidas al debate
      sobre aspectos prácticos y teóricos, así
      como la utilización de presiones administrativa
      moderadas que mostraron la necesidad y la validez de la
      integración de diferentes métodos de tratamiento
      de conflictos
      para lograr gradualmente que los procedimientos asociados a la
      nueva tecnología se fueran convirtiendo en rutinas
      organizativas que en definitiva incrementan la
      eficiencia.
    5. Por último, la aplicación del modelo
      informacional demostró el impacto que la
      aplicación informática desarrollada ha comenzado
      a tener sobre las formas de hacer en la institución al
      punto de ser considerada como una herramienta
      estratégica de uso rutinario. Los avances alcanzados,
      las proyecciones futuras y las dificultades existentes han
      generado un amplio debate técnico en todos los niveles
      de dirección en lo referente a la utilización de
      las TIC en los procesos de gestión de una
      institución. O sea, que de manera unánime se ha
      comenzado a concebir el perfeccionamiento de los procesos de
      gestión asociado a la adecuación y
      asimilación de las TIC a dichos procesos. En particular
      se ha producido un impacto significativo en el proceso de toma
      de decisiones en lo referente a la gestión de productos
      y servicios de la actividad científica y
      tecnológica, lo cual queda demostrado en la
      afirmación de los directivos sobre que las informaciones
      disponibles a través de la aplicación
      informática resultan útiles o muy útiles
      para el proceso de toma de decisiones en sus respectivos marcos
      de acción. Aunque no fue estimado el impacto
      económico existen evidencias que este debería ser
      favorable pues con las facilidades para integrar la
      información actualizada, con calidad y disponible debe
      aumentar la eficiencia y disminuir los tiempos en el proceso de
      toma de decisiones. Resulta lógico, que las decisiones
      tomadas sobre una base informativa confiable deben disminuir
      las probabilidades de fallo, así como las
      pérdidas económicas asociadas a decisiones no
      adecuadas y los gastos en
      recursos humanos, materiales y de tiempo necesario para
      corregir el error cometido.

    RECOMENDACIONES

    A partir de los resultados alcanzados y las conclusiones
    emitidas se recomienda:

    1. Continuar la aplicación del modelo propuesto a
      fin de obtener un aplicación informática
      amplificada que además de soportar el sistema de
      información gerencial del CENSA, permita el estudio de
      la gestión de todos los objetos de información
      correspondiente a los productos y servicios de la actividad
      científica y tecnológica en un ambiente digital e
      intensivo de trabajo colaborativo como base para el
      diseño de una estrategia coherente para la
      aplicación del modelo informacional en otras
      entidades.
    2. Estructurar una metodología para la
      evaluación del impacto político,
      económico, tecnológico y de cultura
      organizacional a través de variables más precisas
      que además permitan el monitoreo del avance de la
      aplicación informática, así como la
      comparación entre diferentes entidades que apliquen el
      modelo informacional propuesto.
    3. Aplicar el modelo informacional en otras entidades
      que conforman la tipología descrita en esta tesis
      ó adecuarlo para su transferencia a otras
      tipologías de centros de educación superior donde
      se presenta un entorno y un contexto similares y donde
      también se establecen los mismos principios que se
      enuncian en el modelo propuesto, todo lo cual redundaría
      en beneficios para la organización MES y
      enriquecería de manera interactiva e iterativa el modelo
      propuesto para extender su aplicabilidad a otros sectores
      sociales.
    4. Emprender nuevas investigaciones a fin de comprobar
      si el modelo informacional propuesto puede ser ajustado al
      control de gestión de productos y servicios
      correspondiente a otras funciones sustantivas de la
      educación superior.

    Bibliografía
    básica fundamental

    1. Albornoz, M. y E. Fernández (1999): La Ciencia
      y la Tecnología en América
      Latina y el Caribe. En RICYT: Principales indicadores de
      Ciencia y
      Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos, Red
      Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología
      (RICYT), Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral de
      las Organización de Estados Americanos, Buenos Aires.
      19-33.
    2. Almuiñas, J.L.; M. Mayor; D. Folgueira y B.
      Romero (2003): Evaluación de la efectividad de los
      procesos de planificación estratégica y de
      conformación y evaluación de los objetivos en la
      educación superior. Un estudio diagnóstico en
      universidades seleccionadas adscritas al Ministerio de
      Educación Superior. Informe
      ejecutivo. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la
      Educación Superior. Universidad de La
      Habana.
    3. Álvarez, M. y B. Rodríguez (2002):
      Informe "La reingeniería de procesos como herramienta de
      mejora de la gestión: el caso del Ayuntamiento de
      Gijón". Universidad de Oviedo.
    4. Amat, J. (2000): Control de gestión. Una
      perspectiva de dirección. Ediciones Gestión 2000,
      Barcelona.
    5. Anthony, R. (1990): El control de gestión.
      Editorial. DEUSTO S.A., Bilbao.
    6. Aramburu, N. (2000): Un Estudio del Aprendizaje
      Organizativo desde la Perspectiva del Cambio: Implicaciones
      Estratégicas y Organizativas. Tesis
      doctoral. Universidad de Deusto, San
      Sebastián.
    7. Armenteros, M.C y Chassagnes, O. (1999): La
      medición de la actividad
      científico-tecnológica: Aproximación para
      la evaluación en centros de I&D. Grupo de Estudios
      Sociales de la Tecnología, Instituto Superior
      Politécnico "José Antonio Echeverría".
      http://www.cujae.edu.cu/centros/csociales/articulos/art1-10//la
      medición de la actividad
      científico-tecnologica.html
    8. Armenteros, M.C y Vega, C. (1999): Innovación
      tecnológica. Condicionamiento e impacto social. Grupo de
      Estudios Sociales de la Tecnología, Facultad de Ciencias
      Sociales, Instituto Superior Politécnico
      "José Antonio Echeverría", La Habana.
      http://www.cujae.edu.cu/centros/csociales/articulos/art1-10/la
      innovacion tecnologica.html
    9. Boar, B.H. (1999): Constructing blueprints for
      enterprise IT architectures. Editorial John Wiley, New
      York.
    10. Bolívar, H.; A.M. Gomes de Castro; A.
      Hernández; M.G. Ovelar y M.A. Sarminiento (1999):
      Sistemas de Información Gerencial (SIG). Módulo 6
      de la serie Capacitación en Planificación,
      Seguimiento y Evaluación para la Administración de la Investigación
      Agropecuaria. Servicio
      Internacional para la Investigación Agrícola
      Nacional (ISNAR), Quito.
    11. Capote, E. (2003): Surgimiento, evolución y perspectivas de la
      política de Ciencia y Tecnología en Cuba
      (1959-1995).
      http://www.cujae.edu.cu/CENTROS/csociales/Articulos/art31-40/surgimiento,
      evolucion perspectivas de la politica.htm
    12. Castañeda, A.E (2001): Las nuevas
      tecnologías de la información y las
      comunicaciones como proceso cultural y las bases para su
      impacto en la actividad educativa. Un acercamiento desde lo
      tecnológico. Conferencia.
      Universidad Técnica de Ambato. Perú.
    13. Castro Díaz-Balart, F. (2000): Ciencia,
      Innovación y Futuro. Instituto Cubano del Libro,
      Ediciones Especiales, La Habana.
    14. Castro Ruz, F. (1990): Ciencia, Tecnología y
      Sociedad. Editora Política, La Habana.
    15. Castro Ruz, F. (2004a): Discurso
      pronunciado en ocasión del aniversario 45 de la Revolución Cubana. 3 de enero, La Habana.
      http://www.cuba.cu/gobierno/index.htm
    16. Castro Ruz, F. (2004b): Las ideas creadas y probadas
      por nuestro pueblo no podrán ser destruidas. Discurso
      pronunciado en la clausura del Cuarto Congreso de
      Educación Superior. 6 de febrero, Oficina de
      Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana.
    17. CENSA (2004): Documento oficial para la
      inscripción del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
      en el Registro de Entidades de Ciencia e Innovación
      Tecnológica de la República de Cuba. San
      José de las Lajas, La Habana.
    18. CITMA (1999): Bases del perfeccionamiento en las
      entidades autofinanciadas de investigación
      científica, innovación tecnológica,
      producciones y servicios especializados. Editorial Academia, La
      Habana.
    19. CITMA (2001): Documentos rectores de la Ciencia y la
      Innovación Tecnológica. Editorial Academia, La
      Habana.
    20. CITMA (2002b): La ciencia y los científicos en
      la batalla de ideas. Propuesta de temas priorizados de
      investigación científica y desarrollo
      tecnológico en los próximos años.
      Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
      Ambiente, La Habana.
    21. CNGC (1999): Programa general de la especialidad
      "Tecnologías en la Educación". Rama "Ciencias de
      la Educación". Comisión Nacional de Grados
      Científicos de la República de Cuba.
    22. Corbett, D.C. (1989): A Current Research Information
      System for the Management of Agricultural Research. R&D
      Management, 19(3): 251-263.
    23. Cordoniú, D. (2004): Ciencia,
      Innovación y Medio Ambiente. Papel de la Universidad.
      Conferencia Magistral. 4to. Congreso Internacional de
      Educación Superior. Universidad 2004. La
      Habana.
    24. Davis, G.B. y M.H. Olson (1985): Management
      information systems. McGraw-Hill. New York.
    25. De la Cruz, M. (2004): Contribución a una
      estrategia de gestión cooperada horizontal en el
      ámbito interuniversitario para el desarrollo de
      aplicaciones educativas con el empleo de las TIC. Tesis
      doctoral. Instituto Superior Politécnico "José
      Antonio Echeverría". La Habana.
    26. Delgado, R. (2001): La dirección integrada de
      proyectos haciendo uso de las nuevas tecnologías de la
      informática y las comunicaciones. Instituto Superior
      Politécnico "José Antonio Echeverría", La
      Habana.
    27. Dixon, N. (1994): The Organizational learning cycle.
      McGraw-Hill, New York.
    28. Drucker, P. (1954): The practice of Management.
      Editorial Harper and Brother, New York.
    29. Drummond, H. (2000): La Calidad Total.
      El movimiento de la calidad. Editorial Deusto.
    30. Edvinsson, L. y M.S. Malone (1988): El capital
      intelectual. Como identificar y calcular el valor
      inexplotado de los recursos intangibles de su empresa.
      Editorial Norma, Colombia.
    31. Faloh. R y M.C. Fernández de Alaíza
      (2002): Gestión del Conocimiento. Concepto,
      aplicaciones y experiencias. Serie Gerencia en Ciencia e
      Innovación, Editorial Academia, La Habana.
    32. Faga, H.A. (2003): Dirección por Objetivos. El
      "Revival" de un sistema ampliamente conocido. ORIENTAR el
      desarrollo empresario
      – Consultoría y Capacitación, Buenos
      Aires.
    33. Freije A. y S. Rodríguez (1993): Control de
      gestión. Editorial IEE S.A., Madrid.
    34. García Capote (1999): Surgimiento,
      evolución y perspectivas de la política de
      Ciencia y Tecnología en Cuba (1959-1995).
      http://www.cujae.edu.cu/CENTROS/csociales/Articulos/art31-40/Surgimiento,
      evolucion y perspectivas de la politica.htm
    35. García Cuevas, J.L.; J.R. de la Fuente; L.
      Nielsen; J.S. Neto; B. Roper; A.L. Gazzola y J. Vela (2004): La
      Universidad por un mundo mejor. 4to. Congreso Internacional de
      Educación Superior. Universidad 2004. La
      Habana.
    36. García Guadilla, C. (1996): Situación y
      principales dinámicas de transformación en la
      educación superior en América Latina. Colecciones Respuestas,
      Ediciones CRESAL/UNESCO, Editorial Fundayacucho,
      Caracas.
    37. Gárciga, R. (1999): Formulación
      estratégica: un enfoque para directivos. Instituto
      Superior Politécnico "José Antonio
      Echeverría", La Habana.
    38. Gerard, A. (1998) La Planeación
      estratégica en la universidad. 2a edición, Canadá.
    39. Goldratt, E. (1992): El síndrome del pajar.
      ¿Cómo extraer información del
      océano de datos? Editorial Castillo Monterrey, Nuevo
      León, México.
    40. Gómez Beltrán, J.R. (1999): Modelo para
      el análisis integral de las organizaciones. Facultad de
      Ingeniería Industrial. Instituto Superior
      Politécnico "José Antonio Echeverría", La
      Habana.
    41. González, W., F. Benítez y J.L.
      García (2002): La utilización de un sistema de
      indicadores de Ciencia Y tecnología para la
      gestión de la actividad científico investigativa
      en las universidades cubanas. http://www.ricyt.org/Biblioteca/Documentos/DL5t/wgonzalez5t.pdf
    42. Hammer, M. y J. Champy (1994): Reingeniería de
      la Empresa.
      Editorial Parramon, Barcelona.
    43. Hart, A. (2002): Sobre la reforma universitaria en
      Cuba y América Latina. Mesa Redonda
      en la
      Televisión Cubana. 11 de enero de 2002.
      http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/hart1_280202.htm
    44. Hernández Gutiérrez, D.; R.
      Alarcón; F. Durán; R. Forneiro y O. Vento (2004):
      Experiencia cubana en la universalización de la
      Universidad. Conferencia Magistral. 4to. Congreso Internacional
      de Educación Superior. Universidad 2004. La
      Habana.
    45. Hernández Torres, M. (2001a): Acerca de la
      definición de control de gestión. 5campus.com.
      http://www.5campus.com/leccion/cgdefi.htm
    46. Hernández Torres, M. (2001b): El control de
      gestión
      empresarial. Criterios para la evaluación del desempeño.
      5campus.com.
      http://www.5campus.com/leccion/cgcrite.htm
    47. Hernández Torres, M. (2001c): La brecha entre
      el control de gestión y la estrategia. 5campus.com.
      http://www.5campus.com/leccion/cgestrategia.htm
    48. Hidalgo, A. (1998): La gestión de la
      innovación tecnológica: la validez de sus
      supuestos en la empresa.
    49. Jensen, A.J. y A.P. Sage (2000): A Systems Management
      Approach for Improvement of Organizational Performance
      Measurement Systems. Information Knowledge Systems Management.
      2(1): 33-61.
    50. Kelly, S. y M.A. Allison (1999): The complexity
      advantage: how the sciences of complexity can help your
      business achieve peak performance. McGraw Hill, New
      York.
    51. Lage, C. (1999): No debemos aspirar a particulares
      ventajas o migajas de un orden mundial injusto y despiadado,
      sino a transformarlo exigiendo nuestros derechos. Discurso
      pronunciado en la II cumbre de jefes de estado y de gobierno
      del grupo de países África-Caribe-Pacífico
      celebrada en Santo domingo. Granma Internacional Digital, 26 de
      noviembre, La Habana.
      http://granmai.get.cma.net/dic2/esp/080-e.htm
    52. Lage, C. (2000): Avances de la economía
      Cubana. Entrevista
      concedida a la Periodista Teresa Huerta de Cubavisión
      Internacional, 3 de agosto, La Habana.
    53. Lage, C. (2002) Intervención en la II Cumbre
      UE – América Latina y el Caribe en Madrid, Granma
      Internacional Digital, mayo, La Habana.
      http://ww.granma.cu/dic2/esp/033.htm
    54. Laudon, K.C. y J.P. Laudon (1996): Administración de los sistemas de
      información. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana,
      México
    55. Lee, H.L.; V. Padmanabhan y S. Whang (1997):
      Information distortion in a supply chain: the bullwhip effect.
      Management Science, 43 (4): 546-558.
    56. Lorino, P. (1993): El control de gestión
      estratégico. La gestión por actividades.
      Editorial Alfaomega-Marcombo, España.
    57. Marinello, J. (1962a): La Reforma da vida a una
      Universidad para todos. Bohemia, 54(9): 45-49.
    58. Marinello, J. (1962b): Postulados fundamentales de la
      Reforma Universitaria. Universidad de La Habana.
    59. Martín, E. (1997): La gestión y el
      financiamiento en las instituciones de
      educación superior: su nuevo papel. En CRESAL-UNESCO: La
      educación superior en el siglo XXI. Visión de
      América Latina y el Caribe. Vol. 2, Colecciones
      Respuestas, Editorial Fundayacucho, Caracas.
    60. Martín, E.; Didriksson, A.; Vilalta J.;
      Egilda, M. y Córtez, E. (2004): Retos y perspectivas de
      la educación superior. Conferencia Magistral. 4to.
      Congreso Internacional de Educación Superior.
      Universidad 2004. La Habana.
    61. Martín, E.; M. Varela; B. Pérez; J.M.
      León y S. Santos (1997): Experiencias en la
      gestión y el financiamiento en las instituciones de
      educación superior en Cuba. En CRESAL-UNESCO: La
      educación superior en el siglo XXI. Visión de
      América Latina y el Caribe. Vol. 1, Colecciones
      Respuestas, Editorial Fundayacucho, Caracas.
    62. McCall, R.B. (1990): Fundamental Statistics for the
      Behavioral Sciences. 5ta edición. Editorial Harcourt
      Brace Jovanovich, New York.
    63. Mateos, P. (1999): Dirección y objetivos de la
      empresa. Centro de Estudios "Ramón
      Areces".
    64. McNurlin, B.C. y Sprague R.H. (1989): Information
      Systems Management in Practice. London, Prentice-Hall
      International Ltd.
    65. Menguzzato, M. (1990): El "control clásico" en
      la empresa y sus limitaciones en el marco de la
      Dirección Estratégica. IV Congreso de AEDEM.
      Madrid.
    66. Menguzzato, M. y J.J. Renau (1990): Dirección
      estratégica de la empresa. Un enfoque integrador del
      Management. Facultad de Ciencias Económica y
      Empresariales. Universidad de Valencia.
    67. MES (1984): La educación superior en Cuba.
      Ministerio de Educación Superior, La Habana.
    68. MES (2000b): La proyección estratégica
      de la Ciencia y la Innovación Tecnológica en las
      Universidades Cubanas. Editorial Félix Varela, La
      Habana.
    69. MES (2003): Proyección estratégica
      2003-2007. Ministerio de Educación Superior, La
      Habana.
    70. Nonaka, I.; P. Byosiere; C. Borucky; N. Konno (1994):
      Organizational Learning Disabilities: An International
      Perspective. University of Southern California, Los Ángeles.
    71. Nonaka, I. y H. Takeuchi (1999): La
      organización creadora de conocimiento. Oxford University
      Press, México.
    72. Novik, I.B.; G.I. Ruzavin; Y.V. Sachkov; B.S.
      Ukraintzev y otros (1981): La Dialéctica y los
      métodos científicos generales de
      investigación. Editorial Ciencias Sociales, Vol. 1, La
      Habana.
    73. Peiró, J.M. y V. Gónzalez (1993):
      Círculos de la calidad. Universidad Complutense de
      Madrid.
    74. Piattini, M. y Del Peso, E. (2002): La
      dimensión jurídica de la calidad de la
      información. Editorial IEE, Madrid.
    75. Redman, T.C. (1996): Data Quality for the Information
      Age. Artech House, Boston.
    76. RICYT (1999): Principales indicadores de Ciencia y
      Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos, Red
      Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología
      (RICYT), Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral de
      las Organización de Estados Americanos, Buenos
      Aires.
    77. Romillo, A. y Hernández, S. (1998):
      Perfeccionamiento continuo de la gestión universitaria.
      Instituto Superior Politécnico "José Antonio
      Echeverría", La Habana.
    78. Ruiz, J.R. (2004): Modelo de formación de
      habilidades profesionales generales de tipo investigativo en
      asignaturas de corte profesional.Tesis doctoral. Escuela
      Interarmas "Arídes Estévez". La
      Habana.
    79. Sáez, F.; O. García; J. Palao y P. Rojo
      (2003): Innovación Tecnológica en las Empresas.
    80. Senge, P. (1998): La quinta disciplina
      en la práctica. Editorial Granica.
      Barcelona.
    81. Simeón, R.E. (2000) Preámbulo a la
      Edición Cubana En Castro Díaz-Balart, F.:
      Ciencia, Innovación y Futuro. Instituto Cubano del
      Libro, Ediciones Especiales, La Habana.
    82. Simons R. (1990): The role of management control
      systems in creating competitive advantage: new perspectives.
      Accounting, organizations an society, 15(1).
    83. Valdés, M.N. (2003): Propuesta de una
      estrategia para la formación profesional de los
      profesores universitarios de carreras de ingeniería. Tesis Doctoral. Instituto
      Superior Politécnico "José Antonio
      Echeverría". La Habana.
    84. Vecino, F. (1997) La educación superior en
      cuba: historia, actualidad y perspectivas. Revista
      Cubana De Educación Superior. Centro de Estudios para el
      Perfeccionamiento de la Educación Superior.
      17(1)
    85. Vecino, F. (1998): Discurso pronunciado en la
      Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. UNESCO,
      París.

    Orlando Enrique Sánchez
    León

    Dpto.:Computación y Matemática
    Aplicada.

    Dirección de Innovación
    Tecnológica.

    Institución: Centro Nacional de Sanidad
    Agropecuaria

    Ministerio de Educación Superior,
    Cuba.

    Experiencia: 11 años.

    Estudios: El autor de este artículo es graduado
    de Cibernética-Matemática de la Universidad de La
    Habana. A partir del año 1994 ha laborado como
    investigador en Computación en la Dirección de
    Innovación Tecnológica del Centro Nacional de
    Sanidad Agropecuaria. En los últimos tres años ha
    trabajado en el desarrollo de un modelo informacional para el
    control de gestión de productos y servicios de la
    actividad científica en entidades de la educación
    superior cubana. Actualmente, culmina un doctorado en el Centro
    de Referencia para la Educación Avanzada del Instituto
    Superior Politécnico "José Antonio
    Echeverría" en la especialidad de Tecnología en la
    Educación.

    INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO "JOSÉ
    ANTONIO ECHEVERRÍA"

    CENTRO DE REFERENCIA PARA LA EDUCACIÓN DE
    AVANZADA

    La Habana 2004

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter