Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Papel de la Escuela en el Desarrollo de la Comunidad




Enviado por rshoaie



    1. Reflexión sobre la
      Experiencia
    2. Preguntas y
      Respuestas

    El presente artículo es una reflexión
    sobre dos experiencias educativas concretas, las cuales nos dan
    indicios sobre el rol de la escuela en el proceso de
    desarrollo de una comunidad. La
    primera se ubica en un barrio de una ciudad colombiana y la
    segunda en una comunidad rural de Bolivia.

    Jamundí es una ciudad pequeña cerca
    de Cali, Colombia, donde
    vivían el señor y la señora Simmons (sin
    hijos). A principios de los
    años 80, cuando ellos tenían 60 años
    aproximadamente, decidieron organizar, en su casa, clases
    semanales para los niños
    del barrio. La idea era enseñarles valores como
    la honestidad, la
    obediencia a los padres y la cooperación, algunas
    habilidades manuales, y las
    bases del pensamiento
    lógico y el lenguaje
    elocuente. Para empezar, utilizaron un texto de la
    Fundación Ruhi, la cual ya tenía alguna experiencia
    en la formación en esta línea. El currículo estaba diseñado para ser
    avanzado una vez a la semana (máximo dos horas por
    clase) durante
    un año, por lo tanto, cada año los Simmons
    enseñaban prácticamente lo mismo. Los niños
    que pasaban por las clases de los Simmons, luego se iban a la
    escuela más cercana. Los que salían de estas clases
    eran conocidos por ser buenos estudiantes en las escuelas. Luego
    de unos años, a partir de 1993, los vecinos les pidieron a
    los Simmons que instalaran su propia escuela primaria y que ellos
    enviarían a sus hijos a ella. Por su puesto, esta fue una
    decisión muy difícil para ellos. Es así que
    buscaron ayuda de la Fundación Ruhi y de algunos
    universitarios para que les asesoraran técnicamente y les
    prestaran apoyo en la docencia.

    Con el correr de los años, la Escuela Simmons se
    convirtió en un Colegio con tres niveles: kinder,
    primaria, secundaria. Actualmente cuenta con mas de 200
    estudiantes y, junto con los padres han establecido una "escuela
    de padres", donde se les asesora para que puedan fortalecer
    la
    educación de sus hijos en casa. Un fundamento
    filosófico del Colegio Simmons es que la principal
    responsabilidad de la educación de los
    niños esta en el hogar y no en la escuela. La escuela es
    solo un complemento, muy importante por cierto.

    Entre los principales logros de la Escuela Simmons
    están:

    1. Surgió de una necesidad sentida por los
      vecinos y, por lo tanto, existe un apoyo del
      barrio.
    2. Han desarrollado un currículo basado en
      unidades integradas, orientado al desarrollo de capacidades y
      no a la acumulación de información. Entre las varias
      capacidades que se desarrollan en los estudiantes, las
      relacionadas al servicio a
      la comunidad ocupan el centro integrador de las
      mismas.
    3. Los padres se han convertido en actores en el
      proceso de educación formal de sus hijos
    4. La escuela es un espacio de servicio para
      universitarios y otras organizaciones de base como ser agrupaciones
      de padres y la Fundación Ruhi.
    5. Los profesores y administrativos del colegio son de
      la misma ciudad. Por lo tanto, la gestión de la educación parte de
      una lealtad a la comunidad.

    Puka Pukaes una comunidad de alrededor 116
    familias, a unas horas de la ciudad de Sucre en el departamento
    de Chuquisaca en Bolivia. La cultura
    predominante es el Q’uechua. Puka Puka como cientos de
    otras comunidades en Bolivia tuvo muchas dificultades en
    conseguir el apoyo efectivo del gobierno y sufre
    las consecuencias de más de 470 años de
    relegamiento. Tomando en cuenta estos antecedentes, el
    surgimiento de una escuela autogestionada en Puka Puka, con todos
    los cambios que ello implica en el estilo de vida
    de la propia comunidad, es un fenómeno notable y digno de
    ser registrado como una de las iniciativas prodigiosas en la
    historia del
    desarrollo latinoamericano.

    En el año 1967 fue creada la
    organización sindical de la comunidad para la escuela
    privada con la esperanza de que a la larga el gobierno la
    financie. Posteriormente, el gobierno apoyó con un
    profesor. A la
    fecha trabajan 3 profesores fiscales y 4 pagados por la misma
    comunidad. En 1998, por muchos ultrajes que sufrían muchos
    niños, a consecuencia de sus creencias y cultura, se
    decidió fundar un colegio privado. Este esfuerzo,
    liderizado por un grupo
    organizado de padres en Puka Puka, consiguió el apoyo de
    organizaciones y grupos religiosos
    de la comunidad para promover una educación integradora.
    Así, el 20 de abril del mismo año se inauguro el
    Colegio Particular "Unidad de los Pueblos".

    En el ámbito de autoridades locales de Puka Puka
    existe aceptación respecto a esta iniciativa educativa.
    Sin embargo, en el de las autoridades superiores, según
    Sabino Ortega, todavía persisten muchos prejuicios,
    poniendo toda clase de trabas para no permitir la
    legalización del Colegio. Por eso la comunidad ha
    establecido una fundación con el nombre de JYPA
    (Junt’asqa YachayPurichiq Ayllu) que en castellano
    significa "Comunidad que Promueve la Educación
    Integral
    ". Esta organización de la comunidad, JYPA, esta
    promoviendo la legalización del colegio con el apoyo de
    las autoridades locales

    A la fecha se tienen ciento treinta y ocho en el nivel
    primario, diez en el primer año de secundaria y treinta en
    el sistema
    autodidacta. En total tenemos ciento setenta y ocho
    estudiantes.

    Al principio, este gran proyecto se
    financió con la venta de la
    producción local. Sin embargo, por las
    inclemencias del tiempo, esta
    producción fue escasa, lo cual los indujo a contraer
    fuertes deudas. Por esta razón, se buscó el apoyo
    de la Universidad
    Nur.

    Cabe mencionar que en 1997, toda la comunidad de Puka
    Puka decidió invertir el dinero que
    se gastaba en bebidas alcohólicas de las fiestas, en la
    educación de sus hijos. Y, en 1998 se fundó el
    Colegio "Unidad de los Pueblos".

    El JYPA esta administrando el colegio, con el apoyo de
    la junta escolar, la Organización Sindical y el Club de
    Madres.

    Debido al surgimiento del proyecto educativo, han
    surgido de manera natural otros proyectos de
    acuerdo a las necesidades y para respaldar al colegio:

    • El proyecto de apicultura
    • El proyecto de artesanía
    • El proyecto del museo
    • El proyecto de duchas solares
    • El proyecto de huertas familiares

    La capacidad que una comunidad desarrolla al manejar y
    sostener un proyecto, le permite y le impulsa a emprender nuevas
    iniciativas no solo en el mismo rubro. Esto se puede evidenciar
    en la comunidad de Puka Puka.

    En un folleto promovido por el colegio, encontramos un
    relato del contexto histórico de la escuela y el
    desarrollo de la región, el cual ha influido
    significativamente en la
    motivación del proyecto:

    "Desde el 15 de Noviembre de 1532 fue interrumpido el
    proceso de nuestro desarrollo intelectual, espiritual y
    material. Aunque posteriormente hubo varios intentos de
    liberación, utilizando la lucha armada, no se pudo
    conseguirla por este medio.

    En 1905 en la región de Warisata, La Paz,
    surgió un consejo de amawtas, quienes iniciaron una
    educación para la liberación de los pueblos
    originarios liderizado por Avelino Siñani y
    posteriormente apoyado por Elizardo Pérez. Este proyecto
    fue aprobado por el gobierno el 2 de Agosto de 1931 y cerrado
    en 1940.

    Al mismo tiempo, por el año 1936, estaba
    surgiendo otro movimiento
    en Huari, en la comunidad Llapallapani, con el nombre "Alcaldes
    Mayores Particulares y Escolares". Los miembros de este grupo
    tenían los siguientes objetivos:

    1. Liberación de las tierras,
    2. establecer una educación acorde a nuestra
      realidad

    Con la revolución de 1952, pensaron que
    habían logrado los objetivos. Sin embargo, los "Alcaldes
    Mayores" aun continuaron siendo perseguidos a causa de no
    conocer y entender los verdaderos motivos de su
    movimiento.

    Entre las reuniones más importantes que se
    realizaron en las décadas siguientes, se destacan
    aquellas realizadas el 30 de enero de 1980 en Sucre y el
    Congreso Nacional realizado en Poroma del 20 al 29 de Agosto de
    1986. En este congreso fueron nombrados mediante un testamento
    tres hombres y tres mujeres como sucesores de los Alcaldes
    Mayores.

    A estas personas, a quienes se comenzaron a llamar
    "amawtas", les fue encomendada la noble tarea de promover la
    educación de los pueblos originarios, animando a los
    pueblos y a las instituciones a establecer una educación
    integral, sistémica y sostenible, acorde a su
    cultura.

    Con este objetivo el
    finado Don Meliton Saavedra, "Alcalde Mayor Particular Escolar"
    donó un lote de terreno de 1.000 metros cuadrados para
    construir un centro educativo, Pachaman K’anchaq Yachay
    Wasi. Posteriormente, se compro 800 metros cuadrados más
    con el mismo objetivo.

    Ahora queremos construir ahí un edificio
    circular de 4 pisos con 8 lados para un auditorio, aulas y
    oficinas, otro edificio de 4 pisos para internado, y un
    edificio de 2 pisos para comedor, cocina y deposito.

    Para lograr esto es indispensable la
    participación de todos nosotros. Para el futuro de
    nuestros hijos, nietos y bisnietos, necesitamos iniciar un
    proceso educativo que nos sirva para lograr nuestro glorioso
    destino." (Escrito antes de Noviembre de 1999)

    Y mas adelante en el mismo folleto aclara:

    "Los objetivos del colegio son:

    1. Promover una educación integral y
      sistémica para el desarrollo armonioso de las
      capacidades latentes en los estudiantes
    2. Preparar recursos
      humanos creativos y capaces de servir a la humanidad y a
      su pueblo en base a la transformación individual y
      colectiva

    La visión de largo plazo es:

    1. Establecer la Universidad Rural
    2. Establecer un desarrollo autosostenible de los
      pueblos originarios
    3. Alcanzar en su plenitud el glorioso destino de los
      pueblos originarios de América, el de "iluminar al mundo
      entero".

    Reflexión
    sobre la Experiencia

    Los casos antes descritos nos conducen a replantear
    algunas preguntas básicas: ¿Dónde empieza la
    escuela? ¿Qué es la escuela? ¿Cuál es
    el rol de la escuela en la comunidad o barrio?

    En ambos casos podemos ver que:

    1. La escuela nace de una necesidad sentida por la
      comunidad, lo cual genera receptividad y compromiso hacia un
      proceso formal de educación de sus hijos y otorga plena
      legitimidad a la institución educativa. La escuela
      llega a ser una expresión de un nivel avanzado de
      participación de los pobladores
      y no un proyecto
      más impuesto o
      regalado desde afuera. Este fenómeno no solo hace
      sostenible la iniciativa educativa, sino más importante
      aun, eleva la capacidad de la comunidad para tomar sus propias
      decisiones y definir el rumbo de su vida. La legitimidad de la
      escuela se refleja en el reconocimiento y apoyo del que gozan
      los docentes.
      Los docentes en ambas experiencias ejercen un rol de liderazgo
      moral, yendo
      más allá de su función
      como profesores en el aula.
    2. Se concibe la educación de los niños
      como una responsabilidad de toda la sociedad
      . Es
      así, que la escuela se convierte en un espacio abierto y
      dinámico donde interactúan diferentes actores y
      sectores de la sociedad
      para la formación de los niños. En el caso de la
      Escuela Simmons, los actores clave en la educación de
      los hijos, además de los docentes, eran los padres y la
      Fundación Ruhi. En el caso de la Escuela Unidad de los
      Pueblos, el espacio era mas abierto todavía, ya que
      interactuaban los Amawtas, los padres, el JYPA, el Sindicato y
      los agricultores. La formación de los niños no
      esta separada de los procesos de
      la sociedad
    3. El papel de la escuela es catalizar el proceso
      educativo de los niños
      . Ya no se trata de una
      institución cerrada a la sociedad, expresada por un
      edificio con candados. Estamos hablando de una
      institución que impulsa el aprovechamiento de todos los
      recursos
      (bienes,
      sectores, valores, tradiciones, conocimientos, personas,
      organizaciones, etc.) de una sociedad para la educación
      integral de los niños.

    Si miramos detrás de estos tres rasgos comunes a
    ambas experiencias, podremos detectar la aplicación de un
    principio filosofico básico: La educación pertenece
    y es esencial al desarrollo de la cultura. Con esta
    aclaración filosofica, no pretendemos caer en un
    etnocentrismo que prive a cada región aprovechar de los
    avances de las diversas culturas del mundo. Los casos de
    Jamundí y Puka Puka, así como muchos otros
    más, al concebir a la escuela como un legítimo
    espacio social para la formación integral de los
    niños, están incorporando la educación
    formal a la cultura local. La escuela se convierte en una
    institución para el avance cultural. Es esta pertenencia a
    la cultura, la que la hace legitima y pertinente, sostenible y
    apreciada por los pobladores. El principal aporte de la escuela a
    la cultura es la formación integral de sus niños.
    Sin embargo, también realizan una diversidad de
    actividades co-curriculares de gran beneficio para la escuela y
    la cultura al mismo tiempo, como ser los eventos
    artísticos, las ferias de ciencias y
    tecnología, proyectos de servicio a la
    comunidad, etc.

    Hoy en día, muchas de nuestras escuelas, y sus
    docentes, no tienen un interés
    evidente y prioritario para convertirse en miembros activos de la
    cultura donde funcionan. A lo máximo que llegan es a
    repasar algunas lecciones de historia y a utilizar algunos
    recursos del entorno en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
    Dicho en otros términos, estas escuelas no salen de un
    enfoque cognitivo de la educación. Buscan desarrollar
    "grandes cerebros" sin una conexión vigorosa –y en
    la misma proporción- con la sociedad y su
    cultura.

    Con todo estos argumentos, no solo estamos afirmando que
    el buen desarrollo cognitivo de los niños depende del
    sentido de pertenencia a su comunidad, sino mas aun, que el
    propósito de la educación no se encierra en lo
    cognitivo. El propósito de la educación es
    desarrollar todas las capacidades del ser humano, las cuales se
    las puede clasificar en intelectuales
    (cognitivas), físicas (cuerpo) y espirituales (valores y
    virtudes). ¿Cómo se pueden desarrollar estos tres
    tipos de capacidades sin considerar a la cultura como el contexto
    central de la educación? La cultura no es solo arte y
    tradición, también incluye política,
    tecnología, deporte, religión y ciencia. Cada
    cultura tiene sus conocimientos y sus estructuras,
    los cuales hay que rescatar y aprovechar en el proceso
    educativo.

    Las escuelas que buscan el desarrollo integral de sus
    estudiantes, por medio de una participación activa en sus
    culturas, han tenido, al menos, tres grandes logros:

    Consolidación de una identidad
    cultural en sus estudiantes
    . La identidad cultural es la
    raíz de un sentido de pertenencia. Para sentirse parte
    de algo más grande que uno mismo, el niño tiene
    que identificarse con ello. Si queremos que el niño se
    sienta parte de su comunidad o barrio, tenemos que asegurarnos
    de que se sienta identificado con el mismo. La más alta
    expresión de identidad colectiva es el servicio a la
    comunidad.

    El servicio al bien común es un elemento
    curricular central.
    Existe una alegría espiritual en
    el servicio que no se encuentra en otras actividades. Es una
    satisfacción que se deriva del acto de dar. No estamos
    hablando del placer que da el reconocimiento o la fama que uno
    adquiere al servir a la comunidad, la cual solo se obtiene
    después del acto de servicio. Cuando aprendemos a
    disfrutar el mismo acto de servicio (durante su
    ejecución) desarrollamos más fácilmente la
    perseverancia y la pureza de intención. Una persona que no
    sabe disfrutar el servicio en el camino, solo es perseverante
    cuando existen premios o reconocimiento. Nuestros niños
    tienen que desarrollar la alegría espiritual del
    servicio basado en un amor sincero
    a la gente y en una identidad profunda con su comunidad. Cuando
    los niños realizan estas actividades de servicio a la
    comunidad, desarrollan la cualidad de la empatia y rompen
    prejuicios a veces tradicionales entre diferentes segmentos de
    la sociedad.

    Fluida relación con otras organizaciones y
    segmentos de la comunidad.
    Las escuelas tienen que romper
    sus cadenas y comenzar a interactuar con los diferentes
    segmentos y organizaciones de su barrio o comunidad. Los
    estudiantes tienen que conocer como funciona su comunidad y la
    comunidad tiene que conocer y ayudar a sus niños a
    formarse. Si el barrio donde esta el colegio es conocido por
    tener buenos mecánicos, entonces, seria bueno invitar a
    algunos de ellos para que muestren lo que hacen y expliquen a
    los niños como les resulta de útil aplicar lo que
    aprendieron en el colegio. Si existe una ONG que
    trabaja en temas de agricultura,
    seria bueno que los niños visiten y conozcan la
    experiencia e inclusive trabajen unos días en el campo e
    interactúen con su medio. La relación con otras
    organizaciones y segmentos ayudan a los niños a
    responder a las siguientes preguntas: ¿A dónde
    pertenezco? ¿Para que sirven mis estudios?
    ¿Cómo funciona mi comunidad?

    Estos logros pueden ser considerados como pautas para
    las escuelas para iniciar procesos de transformación
    institucional.

    ¿Cómo traducimos en algo concreto todas
    estas ideas?

    Cada escuela debería tener una Oficina o un
    Encargado para el Desarrollo Cultural
    dedicado a promover la
    identidad cultural, el servicio al bien común y la
    relación con el medio. El colegio podría
    identificar en las diferentes asignaturas los momentos para que
    se realicen actividades relacionadas a las tres pautas. El
    Encargado de Desarrollo Cultural seria el responsable de las
    operaciones
    logísticas, en estrecha colaboración con los
    docentes. Veamos algunos ejemplos:

    1. Organizar una feria de la producción local.
      Diferentes empresas o
      agricultores traen sus productos
      a la escuela y les enseñan a los niños y al
      barrio sobre el fenómeno de la producción y su
      impacto en la sociedad.
    2. Conociendo la historia de mi barrio. Los
      niños realizan entrevistas con sus abuelos y les preguntan
      sobre la historia del barrio o de la comunidad. Ellos
      responden con cuentos y
      anécdotas, las cuales son transcritos y compartidos
      con todos por medio de un periódico del colegio.
    3. Sirviendo a nuestro barrio. Los niños se
      organizan en equipos, realizan un diagnostico de la comunidad
      y detectan cuales son los problemas
      de salud. Luego
      implementan campañas sencillas de prevención y
      de concientizacion en temas como la limpieza, cuidado del
      embarazo,
      no al cigarrillo y al alcohol y
      otros temas. Todo esto con el asesoramiento y financiamiento de un Hospital o de alguna
      organización dedicada a la Salud.

    Es muy importante que todas las actividades tengan una
    relevancia académica, es decir, que el estudiante vea
    claramente la relación entre las actividades y lo que
    avanzan en clase. Es importante que el estudiante y los docentes
    sean concientes que todas estas actividades tienen el
    propósito de impulsar el avance de la cultura local. De
    esta manera, el estudiante, desde una temprana edad, se
    acostumbra a la idea de que todo lo que hace y aprende es para
    impulsar la cultura de su comunidad.

    Preguntas y
    Respuestas

    A continuación algunas preguntas por parte de los
    profesores asistentes el segundo Encuentro Docente de Lectura y
    Escritura
    realizado en Santa Cruz el 3 y 4 de Diciembre del 2004, en el
    cual el autor participo con una ponencia sobre el tema de este
    articulo.

    "Quisiera saber ¿qué podemos hacer con
    la escuela y la educación, si los padres que son parte de
    este contexto dejan a sus hijos y muestran una gran apatía
    y poca participación y ayuda en el proceso de aprendizaje
    y en el querer mejorar el proceso?"

    Es importante darse cuenta que los grandes cambios en
    la sociedad empiezan con pequeños grupos. Siempre
    existen un puñado de padres que tienen la
    intención y la voluntad de trabajar para y con sus
    hijos. Les sugiero identificar a estos padres y madres y formar
    un equipo de trabajo.
    Luego, a medida que los resultados aparezcan, los demás
    padres se irán sumando a las filas. También es
    bueno darse cuenta que trabajar con todos los padres al mismo
    tiempo es muy difícil al principio, y por lo tanto, es
    mas practico empezar con un numero reducido.

    En situaciones en que se necesita convocar a un
    número considerable de padres para algunos eventos, se
    recomienda buscar la ayuda de los padres "conectores". Existen
    algunos padres y madres que actúan como una especie de
    "lideres" informales de sus respectivos grupos. Estas personas
    suelen tener facilidad para conectarse con los demás
    padres y animarles para movilizarse. El desafío es
    identificar a estos individuos y convertirlos en "aliados" de
    la escuela. Lo mas probable es que si ellos asisten a un
    evento, también lo harán los demás. Y si
    ellos no vienen lo mas probable es que no vengan tantos al
    encuentro. Es muy importante ser sinceros con estos individuos
    "conectores" y decirles que queremos que nos ayuden en la
    convocatoria. Estas personas suelen sentirse alagados y
    honrados de poder ayudar
    a la escuela en esta forma.

    "Estoy muy de acuerdo con las líneas de
    acción
    que se deben tomar, pero por otro lado, no hay apoyo ni recursos
    para lograrlo. ¿Cómo hacerlo? ¿en cuanto
    tiempo? No hay conciencia,
    ¿será un sueño?"

    La escasez de
    recursos es una bendición disfrazada. Las grandes
    civilizaciones surgieron gracias a las dificultades que
    enfrentaron. Se dieron cuenta que solo se pueden vencer los
    desafíos con la aplicación de un principio
    básico: trabajo en conjunto. El principal capital de
    una comunidad o de un grupo es el capital social. Pueden no
    tener dinero o
    poder político, pero no pueden prescindir jamás
    de capital social, el cual es el insumo básico del
    trabajo conjunto. La escasez de recursos combinada con el trabajo
    en conjunto obliga a que el emprendimiento crezca de manera
    gradual y de acuerdo a la capacidad desarrollada hasta el
    momento. Este desarrollo gradual de los emprendimientos asegura
    la sostenibilidad y contribuye a la consistencia de sus
    logros.

    Existe una diferencia entre utopía y una
    visión de futuro. Y la diferencia esta en la mente de
    las personas y no necesariamente en la idea. Si nos podemos
    imaginar a grandes rasgos el camino para llegar a la
    visión entonces deja de ser una utopía. Sin
    embargo, si no sabemos que pasos tomar en la dirección deseada, entonces tenemos una
    utopía. Los casos presentados en este articulo nos
    muestran que pasos concretos podemos tomar en el camino del
    desarrollo cultural. De esta manera, podemos asegurar que no
    estamos hablando de una utopía, mas aun de un
    desafío sumamente difícil y que requiere del
    sacrificio y constancia de todos en la comunidad.

    "En el caso de Puka Puka parece tratarse de una
    comunidad caracterizada por su homogeneidad cultural.
    ¿Cómo podemos fortalecer la identidad de los
    niños como Ud. recomendó en un contexto
    pluricultural y heterogéneo como el que caracteriza al
    área urbana de Santa Cruz de la Sierra?"

    No podemos repetir los errores cometidos por nuestra
    sociedad relacionados a la absorción o
    eliminación de las culturas locales. Tenemos que migrar
    de la tolerancia al
    aprecio de la diversidad cultural y reconocer en la frase
    "unidad en diversidad" la inspiración para encontrar
    soluciones
    creativas. Las principales problemáticas de la sociedad
    no pueden ser solucionadas por una sola cultura. Cada cultura
    tiene debilidades y fortalezas, de las cuales tenemos que
    seleccionar las segundas y emplearlas para la resolución
    de las problemáticas sociales y
    económicas.

    En el aula se tiene que lograr que los estudiantes
    recuperen su identidad cultural a la luz del
    principio de la unidad en la diversidad. Esto se puede lograr
    por medio de una revisión de la historia de cada cultura
    con una perspectiva positiva, y luego, por medio del trabajo en
    grupos, hacer que complementen las fortalezas de estas culturas
    para solucionar los problemas del barrio.

    También hay reconocer que Santa Cruz cuenta con
    una diversidad cultural y, al mismo tiempo, con un conjunto de
    valores comunes como ser la pujanza, la intolerancia ante la
    injusticia, la hospitalidad, la solidaridad, la
    autonomía, la alegría, el compañerismo y
    la espontaneidad. La identidad no es solo con las tradiciones
    artísticas, de lenguaje,
    vestimenta y de culinaria. Es mas aun con los valores
    morales, científicos, políticos y sociales.
    Sobre la base de estos valores se puede transformar nuestra
    cultura en una civilización en constante
    avance.

    Riaz Shoaie

    Fecha de Publicación: 13/12/2002

    Descripción: Articulo basado en dos casos reales
    de educación

    Area: Educación

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter