Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Semiología pediátrica de la cabeza




Enviado por caitoz



    1. Características del
      tono de la fontanela
    2. La Cara

    Generalidades

    a) Tamaño

    • Medición aislada = El perímetro
      cefálico nos permite identificar si un niño ha
      nacido con microcefalia o macrocefalia, y a la vez medir
      indirectamente el crecimiento
      cerebral
      .

    La manera de medir el perímetro cefálico
    es con una cinta métrica no elástica la cual se
    debe hacer pasar sobre las partes prominentes de la cabeza, la
    prominencia occipital externa, los arcos superciliares, hasta
    la glabela; en el recién nacido de término mide
    32 ± 2 cm. Una formula para determinar indirectamente el
    perímetro cefálico es:

    P.C.= [ Talla(cm.)/2 + 9.5 ] ±
    2.5

    • Evacuación del crecimiento= se debe medir el
      perímetro cefálico regularmente una vez por mes
      en la consulta de crecimiento y desarrollo
      del niño sano, para detectar cualquier anormalidad
      (tumores, infecciones del SNC, problemas
      congénitos).
    • Curvas de perímetro
      cefálico.

    b) Formas

    Normales. Los huesos normales
    pueden cabalgarse uno sobre otro luego del nacimiento, y se puede
    encontrar un cráneo moldeado especialmente en los
    primogénitos o si la cabeza ha estado
    encajada en la pelvis durante mucho tiempo; los
    huesos parietales pueden cabalgarse sobre el occipital o sobre el
    frontal, debido al paso de éstos por la vagina. Los
    niños
    nacidos por cesárea o con presentación
    podálica
    que se caracterizan por la redondez de
    su cabeza.

    Anormales.

    • Oxicefalia: es la cabeza de torre por cierre
      precoz de las suturas.
    • Turricefalia: forma puntiaguda de la cabeza
      (algunos le proponen como sinónimo de oxicefalia).
      Cabeza alargada verticalmente en forma de torre y se observa
      cuando se produce cierre precoz de sutura
      coronaria.
    • Braquicefalia:cuando la frente es corta y
      amplia, el diámetro transverso es mayor que el
      anteroposterior y se observa cuando se produce cierre precoz de
      la sutura coronaria; e.g.: Síndrome de
      Down.
    • Plagiocefalia: un lado es mas redondo que el
      otro, se puede ver en los niños con parálisis
      cerebral o coma, los cuales pasan en una sola posición
      por largo tiempo, sufriendo así aplanamiento de un lado
      de la cabeza. Es una cabeza asimétrica que se produce
      con el cierre precoz e irregular de las suturas y con
      posición única persistente.
    • Trigonocefalia: la sutura metópica
      (divide ambos huesos frontales) es puntiaguda.
    • Escafocefalia: el diámetro
      anteroposterior es mayor que el transverso.
    • Clinocefalia: es el cierre parcial de la
      sutura sagital en el obelion (punto medio de la sutura)
      produciendo un cráneo con forma de silla de
      montar.

    Obelion: Un punto craniométrico sobre la sutura
    sagital entre el foramen parietal cerca de la sutura lamboidea.
    [G. obelos, a spit]

    c) Edemas anormales

    Congénitos.

    • Quiste dermoide
    • Encefalocele
    • Tumores

    Adquiridos.

    • Hematomas
    • Abscesos
    • Caput succedaneum: consiste en un edema
      subcutáneo localizado sobre el punto guía de la
      cabeza durante el parto. Se
      trata de la forma más frecuente de traumatismo
      obstétrico del cuero
      cabelludo y, por lo general, se localiza en el occipucio y
      cruza sobre las suturas. La zona afectada es blanda al
      tacto y los límites
      son poco definidos. El edema suele remitir generalmente al cabo
      de pocos días.
    • Cefalohematoma: el hematoma cefálico es una
      colección subperióstica de sangre, por lo
      que se halla limitado por las suturas. Suele localizarse sobre
      la región parietal y, a diferencia del capuz
      succedaneum, puede pasar inadvertido en el momento de nacer. El
      cefalohematoma tiene consistencia firme y bordes bien definidos
      y no cruza las suturas. Con el transcurso del tiempo, el
      cefalohematoma puede licuarse y hacerse fluctuante a la
      palpación.
    • Kerion de Celsio

    d) Depresiones

    Anormales. Fracturas.

    Normales.

    1. Fontanelas (son 6): anterior, posterior,
      mastoidea, esfenoidal
    • Características de las fontanelas:
      normal, pequeña, grande
    • Tonicidad puede ser: elevada, deprimida
      (deshidratación).

    Características del tono de la
    fontanela

    Para ver los gráficos seleccione la opción
    "Descargar" del menú superior

    Elevado

    Hipertensión intracraneal (tumores)

    Traumas

    Efusión o sangramiento subdural (trauma o ruptura
    de fístula AV)

    Infección, fiebre
    (meningitis)

    Intoxicación medicamentosa: tetraciclina,
    ácido nalidíxico, esteroides, hipervitaminosis
    A

    Otros: neuroblastoma metastásico, ICC, tumor
    obstruyendo flujo de LCR

    Deprimido

    Diarrea

    Vómitos

    Causas de fontanela pequeña

    • Microcefalia
    • Craneocinostosis
    • Hipertiroidismo congénito

    Causas de fontanela grande

    Acondroplasia

    Sindrome de Apert

    Disotosis cleidocraneal

    Hipotiroidismo atiroideo

    Síndrome de rubeola congenita

    Hipofosfatasia

    Hidrocefalia

    Retardo en el crecimiento intrauterino (RCIU)

    Síndrome de Kenny

    Picnodisostosis

    Osteogénesis imperfecta

    Prematurez

    Síndrome de Russel-Sylver

    Síndrome de Hallermann-Streiff

    Raquitismo por deficiencia de vit. D

    Síndrome de trisomías 13, 18 y
    21

    • El cierre de las fontanelas ocurre a las siguientes
      edades: La posterior a los 2 meses, y la anterior de los 9 a
      18 meses.
    1. Suturas (son 5): metópica (frontal),
      coronal, sagital, lambdoidea, temporal.

    La Cara

    Apariencia general.

    • Pliegues epicantos
    • Hipertelorismo
    • Microftalmia
    • Filtro largo
    • Orejas de implantación baja, asociada a
      síndromes congénitos.

    Paralisis facial (VII Par)

    Central:

    • Afecta 2/3 inferiores
    • No afecta la frente
    • Síndrome de Möbius: la
      parálisis facial simétrica bilateral sugiere
      ausencia o hipoplasia de los núcleos del VII par
      craneal.

    Periférica:

    • Afecta la frente
    • El lado afectado está
      flácido

     Ojos

    Siempre examine ambos ojos, y hágalo
    comparativamente. El recién nacido abre los ojos
    espontáneamente al pararlo. Las hemorragias conjuntivales
    y retinianas son benignas y resuelven la mayoría a las 2
    semanas (85%) y todas a las 4 semanas.

    Reflejo pupilar:

    El reflejo pupilar esta presente a las 28-30 semanas. El
    reflejo rojo es normal. El reflejo blanco se conoce
    como leucocoria u "ojo de gato" y lo encontramos en las
    siguientes ocasiones:

    • Cataratas
    • Coriorretinitis
    • Retinoblastoma (tumor)
    • Retinopatia por prematurez (fibroplasia
      retrolental)
    • Vítreo primario hiperplásico
      persistente
    • También en: desprendimiento de retina e
      infección por Toxocara.

    Exoftalmo puede ser:

    • Unilateral, en caso de: rabdomiosarcoma o
      celulitis orbitaria
    • Bilateral, en caso de:
      hipertiroidismo

    Tamaño de la pupila:

    • Normal
    • Mioticas
    • Midriaticas
    • Anisocoria

    Causas de miosis:

    • Intoxicación por órganos
      fosforados
    • Carbamatos
    • Clonidia
    • Hipnóticos sedativo (midazolan,
      diazepan)
    • Opiaceos (codeina)
    • Sangramiento pontino (Antihipertensivos)

    Causas de midriasis:

    • Atropina (cuando el niño llora la madre asume
      que le duele el estomago, automedicando elixir, lo que le
      produce midriasis, por tanto perder la dimensión para
      caminar adecuadamente, consultando además porque no
      puede caminar)
    • Antihistamínico
    • Cocaína
    • Anfetaminas
    • Antidepresivos
    • Rabia

    Glaucoma: aumento de la presión
    intraocular y cornea grande. El glaucoma
    congénito se presenta con córnea grande (>1
    cm.), fotofobia y epifora.

    Para medir la presión ocular de forma indirecta
    se palpa la punta de la nariz, la que nos sirve de referencia,
    luego se palpa un ojo y otro después, tiene que coincidir
    de lo contrario se sospecha glaucoma.

    Aniridia

    Se asocia con tumor de Wilms en un 20% de los casos, hay
    que dar seguimiento con USG renal cada 3 a 6 meses hasta los 5 a
    6 años de edad. Hacer el fondo de ojo es muy importante en
    estos pequeños, aunque es un poco difícil es
    importante que utilicemos nuestras destrezas.

    Boca

    • Tamaño
    • Color de las mucosas (pálidas por anemia)
    • Movimientos musculares
    • Rash
    • Sialorrea
    • Labio o paladar hendido
    • Dientes
    • Faringe y amigdalas, la amigdalitis es una de las
      enfermedades
      más diagnosticadas al igual que la otitis media siendo
      el causante a la cabeza los virus.

    En caso de encontrar cianosis tenemos que
    distinguir si es central o periférica. Es cianosis
    central,
    si afecta mucosas, labios y lengua y nos
    orienta a una patologia pulmonar o cardíaca. Es
    cianosis periférica cuando afecta lechos ungueales
    lo que se observa en caso de frío, shock.

    En caso de intoxicación por órganos
    fosforados el paciente llega: convulsionando, miótico,
    cianótico y con sialorrea.

    En la lengua podemos observar una placa blanca
    que se forma en el lactante por la leche pero hay
    que diferenciarla de candidiasis, si al remover esta placa sangra
    es causada por hongos.

    Nariz

    • Forma
    • Tamaño
    • Rash (alergias)
    • Aleteo nasal (por problema pulmonar de moderado a
      severa intensidad)
    • Secreciones (epistaxis que ocurre en pacientes
      alérgicos en una gran mayoría)
    • Permeabilidad

    Al recién nacido hay que pasarle una sonda
    orogástrica para verificar la permeabilidad.

    Oídos

    • Tamaño
    • Localizacion
    • Area post-auricular: mastoide
    • Secresiones (sangre o LCR por trauma, pus por
      infecciones)
    • Otoscopio

    La otitis externa es la que duele, la otitis media no
    duele. Si el paciente tiene fiebre, no esta llorando, no esta
    tosiendo, esta rojo hay que descartar otitis media

     

     

    Autor:

    Carlos Ernesto Nolasco Morales

    Estudiante de Medicina de la
    Universidad de El
    Salvador

    El Salvador, Centroamérica.

    18-enero-2005

    6to año del Doctorado en Medicina

    Departamento de Cirugía

    Pediatría I

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter