Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Extractos de "Pasos filosóficos hacia la unificación de la física"



    1. El medio, el éter
      cuántico
    2. Ecuación de
      Schrödinger
    3. Principio de
      indeterminación

    INTRODUCCIÓN

    Aunque pudiera parecerlo, el vacío no está
    vacío. En la física Clásica mecanicista (por
    ejemplo, la que intentaba aplicar Maxwell en sus imaginaciones
    sobre el electromagnetismo) el vacío estaba
    compuesto por una serie de mecanismos que transmitían el
    movimiento
    como unas "bolas" de cuyos efectos y por analogía, obtuvo
    sus famosas fórmulas. Muchos años después,
    la mecánica
    cuántica le da en parte la razón: el
    vacío no está vacío del todo y no es la
    ausencia de todo. En la mecánica cuántica el vacío es
    un complejo compuesto de vibraciones y no se parece en nada a un
    vació como una "nada".

    EL MEDIO, EL ETER
    CUÁNTICO

    «Físicos ingleses, como
    Lord Kelvin con su teoría
    de los átomos en remolino y Maxwell con su hipótesis de un sistema de celdas
    cuyo contenido se halla en rotación, en la que se basa su
    intento de explicar mecánicamente los fenómenos
    electromagnéticos, se sienten manifiestamente más
    satisfechos con este tipo de explicaciones (mecánicas) que
    con la simple descripción más general posible de
    los hechos… Debo confesar que yo mismo me he mantenido hasta
    ahora en este tipo de descripción, con la que me siento
    más seguro»

    H. Hertz, Prinzipien der
    Mechanik, p. XXIXXII.

    Imagina que tienes dos teorías, una de la Relatividad y otra de la
    Mecánica Cuántica y que quieres
    unirlas. Y que para unirlas necesitas (imaginarios) espacios con
    11 dimensiones, supercuerdas que no has visto más que en
    tus especulaciones matemáticas, filosóficas e
    imaginativas no refrendadas por experimentos de
    laboratorio y
    otros constructos hipotéticos que son aproximadamente
    explicativos de la realidad. Y ahora imagina que te digo no solo
    que te olvides de las 11 dimensiones y que te quedes
    momentáneamente solo con 4. Y que además tengas en
    cuenta un medio fluido cuántico más que no has
    tenido en cuenta, para explicarte las "cuatro
    fuerzas".

    Si la existencia de este fluido te diera una
    explicación más sencilla al mundo, tendrías
    varias opciones: descartarlo, utilizarlo como analogía
    explicativa o buscarlo. Pero lo que sí que está
    claro es que tendrías que hacer uso de la navaja de Ockham
    y pensar aquello de que "entre dos soluciones
    posibles, la más sencilla suele ser la más
    probable"
    . También podrías hacer caso de lo que
    indicaban Popper o Peirce y hacer uso del sistema de pensamiento
    que nos envuelve: el hipotético, que indica que mientras
    no tengas una hipótesis mejor,
    te quedes con la que tienes. Pero si hay una hipótesis que
    te explica de forma más sencilla y clara los hechos
    empíricos, adoptes esta última.

    El modelo sobre
    el cual estoy señalando lleva la dirección para la unificación de la
    Teoría de la Relatividad y la Mecánica
    cuántica y se basa en solo 3+1 dimensiones, el caos y la
    necesidad de orden humana y en la existencia de un fluido muy
    diferente a los que conocemos en el mundo y a la Mecánica
    de Fluidos, el "éter cuántico". Y además en
    el hecho de que el fluido va dejando rastro por donde va y es
    esencial para nuestra existencia, la del universo y la del
    mundo conocido.

    En Mecánica de Fluidos se habla de viscosidades,
    de velocidades de fluidos, de constancia de la energía, de
    la masa y de fluidos ideales y reales. De fluidos que se mueven
    de forma laminar y fluidos turbulentos. Igualmente, el mundo
    conocido nos habla de sólidos, de líquidos, de
    gases y
    últimamente se habla de otros tipos nuevos de "estados de
    la materia" como
    el plasma obtenido en laboratorio. Incluso parecería que
    hay una nueva fuerza
    denominada fuerza "de Casimir".

    Esta teoría comienza con la hipótesis del
    fluido "éter cuántico", compuesto por
    partículas extraordinariamente pequeñas
    (infinitesimales) y muy (extraordinariamente) rápidas,
    entendiendo esta rapidez como su aparición o
    desaparición o el poco tiempo que
    permanecen en un lugar del espacio dada su tremenda velocidad
    (modelo por el cual me inclino más porque es más
    explicativo de mi imagen mental del
    universo). Sus partículas infinitesimales se mueven en
    todas direcciones, en movimiento aproximadamente constante,
    rectilíneo y a enormes velocidades. Como no tienen ninguna
    limitación más que el vacío, generan
    movimientos giratorios y vórtices. Del mismo modo que en
    la mecánica de los gases ideales se realizan los estudios
    en el ámbito global y no se tienen en cuenta los
    movimientos de todas y cada una de las partículas ni es
    necesario, tampoco lo es para este fluido. Cuando se conozcan
    todas las variables
    globales, no será preciso saber todas y cada una de las
    variables individuales. También hay que dejar un poquito
    de lado la limitación de la velocidad de la luz, por lo menos
    para este fluido cuántico.

    Una partícula de este fluido podría
    atravesar prácticamente todo tipo de materia, pero no
    reaccionaría igual ante todo tipo de "partículas
    atómicas conocidas". Pasaría por la materia, pero
    una gran parte de ellos bordearía los protones y los
    electrones. Esto es una simplificación, puesto que en mi
    imaginación este fluido es el "verdadero átomo" de
    Demócrito, el ladrillo fundamental.

    Ahora vamos a ver como se comportan los fluidos reales,
    iremos hacia los fluidos menos conocidos, realizaremos alguna
    hipótesis y terminaremos con fenómenos comprobados
    del universo. Los cálculos exactos de los
    parámetros de este fluido éter cuántico los
    dejaré para aquellos que tienen los medios, los
    conocimientos físicos y matemáticos y sobretodo el
    tiempo y los recursos
    necesarios para descubrirlo. Yo solo trazaré lo que mi
    visión, mi imaginación y mi razonamiento me indica
    y marcaré hacia donde mis conocimientos matemáticos
    me permiten, siguiendo la labor de los Mecánico
    Cuánticos, los Relativistas, pero también el
    Maxwell inicial y los Bjerknes.

    Comenzaré con una experiencia sencilla. Si te
    acercas a un grifo y abres totalmente la manivela, el agua
    caerá a toda velocidad. Podrás verificar que se
    produce un fenómeno simple: si pones los dos dedos
    índices en el caudal saliente, verás que tienen la
    tendencia a "pegarse". Es el efecto Venturi-Bernouilli. El
    fluido, al pasar por entre tus dedos produce una depresión.
    Una vez puestos (y ya mojados), puedes comprobar algo más:
    si pruebas a unir
    los dedos, hay una fuerza que tiende esta vez a alejarlos. Si
    haces suficiente fuerza, los puedes unir. Pero ahora una vez
    unidos, verás que el agua hace que
    sea un poquito más difícil separarlos que si no
    estuvieran bajo el agua.

    Figura 1: ejemplo de cómo la
    mecánica de fluidos explica las cuatro fuerzas.

    Este fenómeno, fue estudiado un año antes
    de que Einstein escribiera su Teoría de la Relatividad
    Especial, en 1904 (un año después de la muerte de
    Carl Anton Bjernkes) por Prandtl, quien lo denominó "capa
    límite laminar", un fenómeno que se observaba en la
    naturaleza
    macrocósmica y que aparecía ante el movimiento de
    fluidos y ante la existencia de obstáculos en el seno de
    estos.

    "La teoría de la capa
    límite ha hecho posible gran parte del desarrollo de
    las alas de los aviones modernos y del diseño
    de turbinas de gas y compresores".

    J.K Vernard

    El modelo de la capa límite no sólo
    permitió una formulación mucho más
    simplificada de las ecuaciones de
    Navier-Stokes en la región próxima a la superficie
    del cuerpo, sino que llevó a nuevos avances en la
    teoría del flujo de fluidos no viscosos que pueden
    aplicarse fuera de la capa límite. Gran parte del
    desarrollo moderno de la mecánica de fluidos, posibilitado
    por el concepto de capa
    límite, se ha debido a investigadores como el ingeniero
    aeronáutico estadounidense de origen húngaro
    Theodore von Kármán, el matemático
    alemán Richard von Mises y el físico y
    meteorólogo británico Geoffrey Ingram Taylor.

    En la experiencia del grifo, imagina que el agua fuera
    haciéndose cada vez mucho más sutil, con una
    densidad
    menor, menor y menor y a la vez con una velocidad mayor, mayor y
    mayor. E imagina que en lugar de venir en una sola
    dirección como en el grifo, viniera de todas las
    direcciones, es más, que pudiera atravesar tus dedos. E
    imagina que las características de ese fluido explicaran
    la Gravitación, la Fuerza Nuclear Fuerte, la fuerza
    Nuclear Débil, y la Fuerza Electromagnética. Si
    realmente las explicara ¿Buscarías ese fluido? Pues
    vamos a por él.

    En el caso de la gravitación, nos encontramos con
    que es una fuerza siempre atractiva, no tiene componente negativa
    (no existiendo por tanto la antigravitación) y es
    independiente de la materia de la que esté formado el
    objeto (figura 1b). En la tierra, dos
    objetos caen a la misma velocidad independientemente de su masa y
    la fuerza de atracción parece la misma. Dado un objeto
    cualquiera, el fluido cuántico estará actuando
    desde y en todas las direcciones. A niveles mayores, por ejemplo,
    la masa del Sol parecería que protege a la tierra de las
    "partículas" de ese fluido que vienen de esa
    dirección Sol-Tierra, lo cual sería ya un motivo
    para que la Tierra tuviera una atracción en
    dirección hacia el Sol, el
    ‘arjé’ o el amor de la
    Tierra por el Sol. Hay que tener muy en cuenta que la
    protección que realizan las masas no es absoluta. Es como
    si viniera una luz de detrás del Sol y este no fuera
    transparente a esta "luz", ni tampoco opaco, sino algo entre los
    dos (traslúcido). La "transparencia" de las masas
    sería su capacidad para ser atravesada por este fluido,
    que dependerá de su volumen y de su
    densidad, en definitiva, de su masa.

    Por otro lado, la existencia de ese fluido entre la
    Tierra y el Sol, explicaría un "efecto venturi" hasta
    ahora no estudiado. E igualmente la Tierra protegería al
    Sol de las partículas que llegaran desde su
    dirección hacia el Sol. Estos tres efectos serían
    los que explicarían la gravitación. ¿Por
    qué tiene sentido siempre atractivo? Porque no hay nada
    que pueda hacer que se disminuya ni se incremente dicho fluido
    entre las dos masas (supuesto inicialmente como incompresible).
    La velocidad a la que gira la Tierra alrededor del Sol
    compensaría (al modo clásico Newtoniano) la
    depresión producida por el éter cuántico en
    todas sus direcciones. Si la Tierra se acercara al Sol, el efecto
    de protección y venturi combinados se verían
    acentuados, dando sentido a la fórmula de la gravedad de
    Newton y su
    dependencia aproximada a la distancia al cuadrado. Igualmente, si
    el Sol tuviera mayor tamaño (o sea, volumen) o fuera menos
    permeable (densidad), también el efecto sería
    mayor. Del mismo modo ocurriría con la Tierra. Todo ello
    da fe de la aproximación de la teoría de Newton
    sobre la gravitación. Pero también la existencia de
    las masas cambian la configuración del "espacio", y es
    como si este se hubiera transformado, como si las masas cambiaran
    el espacio, tal y como indicaba Albert
    Einstein.

    El efecto "capa límite" en la aproximación
    de masas como la Tierra y el Sol sería muy pequeño
    y solo se detectaría cuando la dimensión entre
    ambas fuera similar al orden de magnitud de esta capa
    límite que es de carácter infinitesimal. En el ámbito
    macroscópico, detectaríamos la colisión
    entre dos grandes masas, pero no podríamos dar fe de los
    efectos de la capa límite. Los efectos son los menores
    porque los grandes efectos se producen a los niveles de la capa
    límite. Por esto la fuerza de la gravedad es la más
    pequeña comparada con las otras debido a que se debe al
    movimiento (u aparición) de un fluido que produce un
    efecto muy pequeño a estas masas, comparado con los
    efectos que produce en el orden de magnitud de la capa
    límite. Es como la "fuerza" que aspira nuestros dedos
    dentro del grifo.

    La Fuerza Nuclear Fuerte es otra cuestión
    diferente. En el ejemplo, cuando hemos introducido los dedos
    dentro del grifo y los pegamos e intentamos separarlos, a las
    velocidades y viscosidades normales no se aprecia nada
    significativo. Pero sí que lo sería si la velocidad
    y la viscosidad
    proveyeran a nuestros dedos de una capa de proporciones similares
    a la de los dedos, e impidiesen que los separásemos, tal y
    como se encuentra representado en la figura 1d o 1a. En el mundo
    microscópico sí que es significativo y la Fuerza
    Nuclear Fuerte sería el efecto que la capa límite
    de este fluido produce sobre unos cuerpos de dimensiones muy
    pequeñas. Los componentes del núcleo se ven
    bordeados por todos los lados por dicha capa y a la vez
    bombardeados por las partículas. Hay que tener en cuenta
    que no solo se produce la capa límite, sino que
    además este fluido la rodea a la vez y la bombardea desde
    todas las direcciones del espacio. El efecto aquí
    sí que es apreciable y de una gran magnitud. De hecho es
    la mayor de las magnitudes de las cuatro "fuerzas"
    conocidas.

    La Fuerza Nuclear Débil viene derivada del mismo
    efecto que en el caso de las masas gravitacionales, pero en
    límites
    muy pequeños, en los que sí que cobra magnitud
    (figura 1b y 1c). Es como si los dedos del ejemplo los
    pusiéramos en un grifo pero a una distancia uno del otro
    de 4 dedos: para detectar los efectos tendríamos que
    unirlos a distancias de un dedo o menos. Para ver que el efecto
    venturi funciona, la distancia tiene que ser relativamente
    cercana. En este caso, el efecto venturi de este fluido mantiene
    al electrón en movimiento alrededor del núcleo
    (imaginándolo como simplificación como
    corpúsculo). Cuando el electrón está siendo
    bombardeado por el éter cuántico, se mantiene en un
    punto de
    equilibrio, matemáticamente calculable. Por otro lado,
    si pretendemos unir el electrón con el protón, se
    produce un efecto diferente: las capas límite que bordean
    al electrón y al protón se rechazan entre
    sí, produciendo una fuerza de repulsión (1c). Sobre
    la naturaleza positiva o negativa de algunos corpúsculos
    que componen el átomo, solo vienen derivadas de la
    forma en la que interaccionan (por "forma" o por "movimiento")
    con el éter y que parte de este son. En unión de
    otro electrón, se genera una zona (un campo) en la cual
    estos tienden a alejarse o acercarse. Los protones a su
    dimensión harían lo mismo, generan una "estela" en
    el éter, una zona alrededor, en la cual los efectos se
    suman. Pero entre un protón y un electrón, esta
    influencia se vería afectada de diferente modo, siendo
    así que las "estelas" o "influencias sobre el éter"
    son de carácter aditivo. De ahí el efecto positivo
    o negativo del electrón frente al protón. Dicha
    afirmación no pierde su interés
    cuando en lugar de protón hablamos de partículas
    fundamentales. Está más relacionado con la forma y
    el movimiento de la "partícula" y en como interacciona con
    el éter que con otra característica (ello se
    verá en la segunda parte).

    Al verificar la distribución de los electrones en el
    átomo, se puede constatar que cada uno lo que hace es
    establecerse en un punto de equilibrio. La
    naturaleza no desperdicia energía, por lo que
    buscará el menor potencial. Un modelo con un protón
    y un electrón es más o menos difícil de
    imaginar, pero cuantos más electrones, más interacción habrá con el fluido y
    tenderán a colocarse en puntos más alejados (del
    núcleo y entre ellos) con lo que es más
    difícil de imaginar. O bien "huyen" unos de otros en
    formas circulares, o bien intentan escapar en los ejes siguiendo
    las hipotéticas formas de 8 en diferentes ejes que son
    conocidas en química.

    La más explicada de todas es la Fuerza
    Electromagnética porque es la que dispone de una
    generalización un tanto mayor que las anteriores. Es por
    ello es la más sencilla de encuadrar, entre otras cosas
    porque el propio Maxwell se valió de símiles
    fluidos para explicarse y comprender las interacciones. El
    "campo
    magnético" no es más que una
    constatación de que se produce una alteración en el
    espacio, más concretamente en el "éter
    cuántico", por la existencia de algo. Los materiales
    magnéticos producen, por su materia, desviaciones en el
    flujo del éter cuántico, lo que se interpreta como
    campo. El hecho de partir un imán en dos no cambia su
    orientación porque no cambia su capacidad para disminuir
    el flujo del éter. En el caso de ser una carga en
    movimiento, esta produce sobre el éter una
    variación, un "túnel", una "depresión" que
    hace que las "cargas" se comporten como ya está más
    que investigado y constatado. De todos modos Maxwell lo
    explicó mejor y remito a quien quiera ahondar en estos
    modelos al
    propuesto por Maxwell, pero con el añadido o el eliminado
    de que el "éter" no es fijo. En este fluido, un
    electrón realiza un "túnel" y viene a hacer el
    efecto de una "depresión" de donde vienen las
    características electromagnéticas. A Maxwell
    sólo le faltó un pequeño salto mayor que el
    que hizo, una generalización mayor, para haber unificado
    TODAS las fuerzas en sus fórmulas. Maxwell utilizó
    la ecuación de continuidad:

    Bueno, realmente él la representó de otra
    forma, pero es común en la mecánica de fluidos.
    Aplicando esta pensando en sus fluidos, descubrió la
    magnífica fórmula:

    En la que es la densidad de corriente en Amperios por metro cuadrado y
    es el campo de
    desplazamiento en Culombios por metro cuadrado.

    Con la inclusión de esta fórmula, su
    intuición y otras habilidades más, obtuvo sus
    famosas fórmulas de las que se derivan todas aquellas con
    las cuales se desarrolla el electromagnetismo y de aquí
    partió Einstein. También se utiliza la
    Ecuación de Continuidad en la Mecánica
    Cuántica. Pero ¿Qué hay en la
    analogía de Maxwell que faltaría si realmente
    estuviéramos aplicando la hipótesis de la
    existencia de ese fluido cuántico del cual se ha hablando
    anteriormente? (y como él lo creía hasta la
    penúltima publicación referente al
    electromagnetismo) ¿Qué ocurre si tomamos en
    consideración la existencia de ese "medio
    fluido"?

    Lo primero con lo que nos encontramos es que este fluido
    desconocido tenemos que aplicarle alguna limitación,
    algún postulado y alguna hipótesis de partida. Para
    ser cautos, podemos comenzar pensando que es un fluido que
    conserva la energía y la masa y por lo tanto que se le
    pueden aplicar las ecuaciones de continuidad. Posteriormente lo
    que habrá de considerarse es si este fluido es continuo o
    discreto. De los métodos
    existentes en la mecánica de fluidos y por simplicidad, se
    supondrá que es un continuo y además aplicaremos
    los conceptos a un volumen de control
    determinado en un marco de referencia lagrangiano (más
    adelante se procurará averiguar hasta que nivel es
    "discreto"). La combinación del volumen de control
    arbitrario y del sistema de coordenadas lagrangianas significa
    que en el proceso de
    deducción aparecerán las denominadas
    "derivadas materiales de integrales de
    volumen". Para trabajar de una forma más sencilla es
    necesario transformar estos términos en las expresiones
    equivalentes que implican integrales de volumen de derivadas
    eulerianas y el teorema que permite tal transformación se
    llama "Teorema del Transporte de
    Reynolds", utilizado para calcular cualquier
    característica que tenga un fluido en un volumen de
    control.

    ¿Qué ocurre si generalizamos los
    conocimientos de la Mecánica Cuántica, aplicando
    allí donde se aplica la fórmula de continuidad, la
    fórmula de Momentum? Lo mismo. Aparecen nuevos
    términos que hay que estudiar, que tal vez sean la
    "variable oculta" que indicaba Einstein
    . La función de
    onda explica todo lo que puede explicar del sistema, pero da
    información de más (referente a onda
    y a corpúsculo) y tiene información de menos de la
    naturaleza (porque está incompleta). Tiene en cuenta todas
    las variables que puede tener con la formulación y los
    supuestos de los que parte.

    Mi impresión es como si los grandes pensadores
    entre los que destaco a Dirac y a Schrödinger hubieran
    tenido que apagar un fuego, con llamas en los ojos y ante la
    urgencia y la presión de
    la búsqueda de un rescate. Pero nosotros tenemos la
    ventaja de que estamos observando los hechos cuando ya han
    pasado. Es evidente que no tenemos la misma fortaleza (por lo
    menos yo) física de un bombero (en este caso, mental de
    Dirac ni Schrödinger). Pero contamos con la ventaja de que
    podemos investigar las causas pausadamente, preguntando,
    investigando, sin prisas. Imagino que con fuego uno puede ver
    doble y borroso. No es que no sea la verdad, sino que la
    información llega de forma demasiado lenta para lo
    rápido que hay que actuar. Hay por ejemplo, dos puertas y
    no se sabe por cual de las dos se debe pasar. Y por otro lado,
    las ve borrosas y entre llamas, por lo que no está
    totalmente seguro de que, al probar a pasar por una de ellas, no
    se dé contra la llama o contra la pared.

    Ahora, con todo calmado, vamos a buscar entre la
    mecánica de fluidos, tal como hizo Maxwell (y
    anteriormente Bjerknes padre e hijo) y verificar si nos pueden
    dar algún dato de porqué estalló ese
    fuego.

    La ecuación de continuidad en mecánica de
    fluidos es:

    (A)

    Que es el equivalente a la "conservación de la
    masa" en mecánica de fluidos. En Mecánica
    Cuántica no existe exactamente una ecuación que sea
    la de la conservación de la masa tal como la anterior,
    pero sí que existe una ecuación de continuidad de
    probabilidad
    que se expresa del siguiente modo:

    ó

    (B)

    Por analogía de (B) con (A) se encuentran los
    términos siguientes:

    Densidad
    de probabilidad y

    Velocidad (en principio, de la partícula o de
    la onda)

    Con ellas, podemos actuar de forma analítica y
    utilizar la generalización de la mecánica de
    fluidos y aplicar la ecuación de momentum, que indica
    que:

    En nuestro caso:

    Siendo el primer término la fórmula
    reseñada anteriormente (de continuidad de probabilidad).
    Sustituimos los valores
    que conocemos en esta formulación más general y se
    obtiene:

    En la que el corchete del primer término de la
    ecuación representa la ecuación de continuidad de
    probabilidad ya conocida.

    En la cual aparecen algunas cuestiones interesantes como
    ¿Qué significa el segundo sumando que aparece en la
    fórmula?

    Cuando Dirac entró a apagar el fuego, tuvo que
    hacer un agujero en la pared para rescatar la física con
    su tremenda inteligencia
    matemática. Pero ahora tal vez no sea
    preciso realizar de nuevo un agujero. Este segundo término
    nos habla de la velocidad con respecto al tiempo y con respecto
    al espacio. Y respecto al espacio, nos da pistas respecto al
    giro. Pero ¿qué representa la fórmula
    entera? No es más que la Fórmula de
    Schrödinger para cualquier tipo de objeto generalizada. O
    dicho de otro modo, es la fórmula más simple que
    puede describir un objeto en Mecánica Cuántica,
    pero no más. La fórmula de Schrödinger es una
    simplificación excesiva de los fenómenos. Ha pasado
    el invierno y lo que parecía que no era un árbol
    puesto que la poda la había dejado sin ramas, ha florecido
    por el paso del tiempo. Ahora hay que averiguar si lo que tenemos
    delante es un árbol.

    ECUACIÓN DE
    SCHRÖDINGER.

    En el caso particular de que la suma de fuerzas es nula
    y la cantidad de movimiento también y con velocidad de
    partícula y onda constante nos encontramos con la
    ecuación de Schrödinger:

    y
    y

    y
    pero esta
    última no la vamos a anular (porque sabemos donde queremos
    ir y nos será útil posteriormente).

    Pasando el primer sumando a la izquierda:

    Sacando el operador común Ñ

    Como ,
    también lo será , por lo cual se puede añadir sin variar la
    fórmula:

    y:

    multiplicando por 2m y agrupando:

    que no
    es más que la ecuación de Schrödinger para una
    partícula libre, caso particular del anterior, por lo
    tanto la anterior fórmula es más general que la
    ecuación de Schrödinger.

    Esta fórmula

    es además el primer paso de una línea que
    permite unir la Mecánica cuántica con la
    teoría de la relatividad (la mecánica de fluidos)
    pero teniendo en cuenta tan solo esta fórmula, aún
    no hemos desacreditado ni a la mecánica cuántica ni
    a la Teoría de la Relatividad, puesto que el valor de
    bien puede ser
    utilizado en espacios tridimensionales como en los espacios de
    Minkowsky.

    Se le ha exigido mucho a las matemáticas y a la
    ecuación de onda, cuando hay que exigírselo a los
    conceptos, a la fórmula que las aglutina, que muy
    posiblemente será más general que esta. Esto
    es solo el inicio.

    Pero ¿Se puede avanzar tanto en el mundo
    cuántico e indicar que existe conmutatividad en los
    operadores? Porque el Principio de Heisenberg, en principio y por
    principio, no lo permite, debido a que depende totalmente del
    álgebra
    y en el álgebra, la conmutatividad es la excepción,
    no la norma.

    PRINCIPIO DE
    INDETERMINACIÓN

    El principio de indeterminación de Heisenberg, en
    su exposición más general indica
    que:

    "Dos variables dinámicas pueden
    estar simultáneamente bien definidas solamente si sus
    operadores asociados A y B conmutan

    El caso particular más conocido es el del "error
    en la medida de la posición y del momento,
    respectivamente":

    Y

    O teniendo en cuenta la energía,

    Con las fórmulas anteriores y las equivalencias
    entre términos se puede comprobar y demostrar que la
    fórmula de Indeterminación de Heisenberg no solo es
    CIERTA, sino que además está INCOMPLETA. Cualquier
    consecuencia que se obtenga del Principio de
    Indeterminación de Heisenberg se podrá aplicar a
    una fórmula más general, del mismo modo que si no
    contamos con el medio, la única aproximación que se
    puede hacer es por medio del principio de indeterminación.
    Si se tiene en cuenta el medio, no.

    La cantidad de movimiento es un producto de la
    masa por la velocidad y la velocidad se definió
    anteriormente como

    Y por tanto

    Porque además

    Hay algo que intuitivamente nos dice que la
    fórmula de Heisenberg está también "podada".
    Es cierta, pero da información demasiado sesgada. Para
    completarlo, solo sería necesario obtener la
    ecuación General de Transporte en la Mecánica
    Cuántica, indicada anteriormente, multiplicarla por la
    diferencial de tiempo y por la diferencial de posición,
    quedando DETERMINADA la fórmula del siguiente
    modo:

    Que establece una relación entre la onda, la
    cantidad de movimiento, su velocidad y la posición de la
    partícula en el espacio.

    La gran pregunta que surge de forma inmediata es
    ¿Quién tenía razón, Einstein o Born?
    AMBOS

    La acción
    a distancia NO EXISTE si el éter cuántico
    existe
    . Las 4 fuerzas dejan de ser 4 fuerzas para ser
    cuatro efectos de una "misma cosa". Las dos teorías, la
    Relatividad y la Mecánica Cuántica son dos caras de
    una misma moneda.
    ¿No vale la pena seguir investigando
    en las universidades los efectos de estos "plasmas",
    "vórtices cuánticos", etc. tal y como se viene
    investigando? La promesa es la de una energía gratuita
    ante la cual la energía
    solar no es más que como una carrera entre uno de los
    barcos de Cristóbal Colón y el
    Eurofighter.

    Imaginando el fotón, ese enorme enigma de la
    naturaleza, este no viaja a mayor velocidad porque se encuentra
    con el medio y es además parte de él. Es un
    corpúsculo ínfimo, que alcanza rápidamente
    enormes velocidades. Pero conforme acelera, se rodea de capas a
    la vez que interfiere cada vez más sobre estas y estas
    sobre el medio. Es un corpúsculo rodeado de capas de un
    fluido. Si pretendemos ver sus colores, tenemos
    que atraparlo y matarlo, como a la mariposa. Y entonces podremos
    admirarnos de sus colores, pero no veremos su aleteo. Si queremos
    ver su aleteo, tendremos que dejarlo volar y si le dejamos volar
    no veremos los detalles bellos de sus alas. Pero esto no muestra
    más que nuestra incompetencia como cazadores de mariposas,
    porque podemos atraparlo en una caja de cristal, verla de vez en
    cuando quieta y ver sus colores, o verla volar y ver su
    aleteo.

    Cuando la "mariposa fotón" está volando,
    si no tenemos en cuenta donde vuela, que tiene alrededor,
    interferiremos sobre él. E interferir sobre él
    significa matarlo. Si tenemos en cuenta su influencia, no lo
    capturaremos. Y si lo capturamos, no le veremos aletear. Este es
    el principio de Incertidumbre de Heisenberg, que lo único
    que dice es que técnicamente estamos cogiendo la mariposa
    con guantes de boxeo, mientras somos tecnológicamente
    aún muy niños.
    Bueno, no del todo. Otros estudios a los que no he tenido
    más información que la que ha transcendido a los
    medios, hablan de que han conseguido atrapar un fotón en
    un cristal. Ya tenemos la mariposa. Ahora hay que enseñar
    al hombre—niño a atrapar la mariposa:
    sí que se pueden atrapar, pero hay que ser sutil, suave y
    cariñoso.

    Rafael Aparicio Sánchez

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter