Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efecto de la vitamina C, cloruro de potasio y de amonio sobre la producción y calidad del huevo




Enviado por osmaida



    1. Resumen
    2. Materiales y
      métodos
    3. Resultados
    4. Conclusiones
    5. Bibliografías

    Resumen

    El trabajo esboza
    un sistema de
    medidas recomendadas en la avicultura moderna para diminuir los
    efectos del estrés
    calórico en las aves y sobre
    todos en las gallinas ponedoras, la aplicación de
    multivitaminicos y minerales,
    recomendándole por sus efectos benéficos la
    aplicación de la vitamina c, cloruro de potasio y cloruro
    de amonio, sulfato de potasio y bicarbonato de sodio en el agua de
    bebida o en el alimento en los momentos de mayor calor.

    Palabras claves: vitamina C, minerales,
    estrés calórico, aves.

    Temática: Avicultura

    Introducción

    Hoy en día, parte importante de la población avícola mundial se
    encuentra en área donde el estrés calórico
    es un problema serio de manejo en algunos momentos de la vida
    productiva del ave, afectando ganancia de peso, eficiencia
    alimenticia, producción de huevos, calidad de la
    cáscara, fertilidad, incubabilidad, e incluso la
    supervivencia, el cual se produce cuando existen temperaturas
    ambientales superiores a la zona termoneutral y se agudiza con la
    presencia de alta humedad relativa y escasez del
    movimiento del
    aire. (Breeders,
    1997) y (Zaviezo, 1999).

    Existen diferentes factores ambientales que afectan la
    producción eficiente de las gallinas en producción,
    pero sobre todos, el estrés calórico perjudica
    grandemente tanto los indicadores
    productivos como los de calidad, reconociéndose que en el
    reino animal las aves son más sensibles a los brotes de
    calor producto a que
    su cuerpo esta cubierto por plumas, no teniendo glándulas
    sudoríparas, lo que dificulta la disipación de
    calor. (Ibañez, 1974; Rosales,1990 y Nilipour,
    2002).

    La mayoría de estos autores recomiendan entre
    otras medidas para diminuir los efectos del estrés
    calórico en las aves y sobre todos en las gallinas
    ponedoras, la aplicación de multivitaminicos y minerales,
    recomendándole por sus efectos benéficos la
    aplicación de la vitamina c, cloruro de potasio y cloruro
    de amonio, sulfato de potasio y bicarbonato de sodio en el
    agua de bebida
    o en el alimento en los momentos de mayor calor, (Smith, 1992;
    Miles, 1995 y Serratos, 2000).

    El presente trabajo tiene como objetivo
    comprobar el efecto de la Vitamina C, Cloruro de potasio, Cloruro
    de amonio en la producción y calidad del huevo en gallinas
    ponedoras en épocas de calor, minimizando los efectos
    negativos del estrés calórico, en las condiciones
    concretas de nuestra región.

    Materiales y
    métodos

    El siguiente trabajo se realizó en una granja de
    ponedoras en bacterias
    simple donde se explota la gallina White Leghorn de la
    línea L- 33. Para el mismo fueron seleccionadas 184
    gallinas con la misma edad (40 semanas), el mismo nivel de
    postura y similares característica morfológica, las
    que fueron distribuidas en 4 grupos(1, 2,3 y
    4) con 48 gallinas cada grupo. El
    grupo (1) fungió como control. Al grupo
    (2) se le suministró 0.0224g de Vitamina C, al grupo (3)
    se le administró de una mezcla a partes iguales de Cloruro
    de potasio (KCl) y Cloruro de amonio (NH4Cl) 0.515 g, y al grupo
    (4) se le administró 0.0224 g de Vitamina C y de una
    mezcla a partes iguales de Cloruro de potasio y Cloruro de amonio
    0.515g.

    Cada dosis se administró a través del agua de
    bebida, diariamente en los diferentes grupos fue en 40 ml de agua
    de bebida diariamente y por gallinas en el momento más
    critico del día(1.00pm).

    Todos los grupos se situaron en los hileros del centro y de la
    misma nave y estuvieron sometidas al mismo manejo y alimentación en
    cantidad y calidad, así como expuesta a las mismas
    condiciones ambientales (temperatura y
    humedad relativa).

    Los experimentos se
    realizaron en el mes de Agosto por ser este el de mayor
    temperatura y humedad relativa; evaluándose los diferentes
    indicadores 4 días después de los tratamientos y
    durante 16 días.

    Se evalúo diariamente la temperatura y humedad relativa
    a las 12.00 y 3.00pm fuera y dentro de nave con auxilio del
    Sicrometro. La frecuencia respiratoria(R/minuto) se
    determinó diariamente antes y dos horas post- tratamiento
    por el método de
    palpación pectoral en los 4 grupos tomando como muestra 10
    gallinas por grupos.

    Los bioindicadores evaluados por grupos fueron los
    siguientes:

    1-Frecuencia respiratoria

    2-Producción total de huevos.

    3-Porciento de huevos cascado, rotos y en fárfara.

    4-Huevos por gallinas.

    5-Índice de postura.

    6-Peso del huevo.

    7- Conversión.

    El análisis de cada uno de estos indicadores
    se hizo sobre la base de la recogida diaria del huevo, consumo del
    pienso y peso del huevo.

    Se realizó la prueba de Duncan a nivel P< 0.05,
    auxiliándome para ello del paquete Statistic para Windoms,
    versión 6.0

    Resultados

    En la tabla No 1 se refleja la temperatura ambiental y la
    humedad relativa, demostrándose que ambas variables
    están por encima de la media nacional que es de
    250 C (temperatura) y 40% (humedad relativa),
    sobrepasando la zona termoneutral ya que la temperatura a las
    12.00pm y 3.00 pm fue de 32.1°C y 34.2°C respectivamente,
    mientras que la humedad relativa fue de 89.5 y 83%.

    Tabla: 1 Reporte de la temperatura ambiental (Temp. en
    °C) y humedad relativa (HR en %)

    Dentro de la nave

    Fuera de la nave

    12.00 M

    3.00 PM

    12.00 M

    3.00 PM

    Temp.

    HR

    Temp.

    HR

    Temp.

    HR

    Temp.

    HR

    30.1

    89.5

    32.2

    83.0

    29.2

    79.0

    31.2

    71.0

    Boushy (1981), plantea que las temperaturas peligrosas
    para las aves se encuentran entre 25 a 30oC. Por otro
    lado Castelló(1974), citado por Trujillo(1988),
    señala que el verdadero peligro aparece cuando las
    temperaturas son inferiores a 0o y superiores a
    30oC.

    Es conocido que la temperatura aceptable para las aves
    domestica es la comprendida entre 10 °c y 20 °c, aunque
    de 5 a 10 °c y de 20 a25°c también son aceptables
    siendo peligrosas las temperaturas de 0 a 10 °c y de 25 a 35
    °c ( Boushy, 1981). También Castelló,1964
    citado por Trujillo(1988), señala que el verdadero peligro
    aparece con temperaturas inferiores a 0°c y superiores a
    30°c.

    La frecuencia respiratoria de las aves en los diferentes
    grupos se muestra en la tabla No 2, observándose que el
    grupo No 4 con 30,40 respiraciones por minutos, difiere de de los
    grupos 2 y 3 así como del grupo control para p<0,05 en
    2,25 respiraciones por minuto inferior.

    Tabla No 2. Comparación de la frecuencia
    respiratoria (en r/min.) por grupo (antes y 2 horas
    post-tratamiento)

    Grupos

    F/Resp antes
    tratamiento

    F/Resp 2 horas
    post-tratamiento

    Media

    Error Standar

     

    12.00 M

    3.00 PM

     

     

    1

    31.4

    34.1

    32.75 a

     

    2

    31.3

    31.6

    31.5 b

    +- 2.25

    3

    31.3

    31.5

    31.4 b

     

    4

    31.6.

    29.4

    30.5 c

     

    En las gallinas que no recibieron el tratamiento la
    frecuencia respiratoria fue mayor que las que lo recibieron,
    evidenciándose el alivio del stréss calórico
    a través de disminución de la frecuencia
    respiratoria. Miles(1995), Breeders(1997) consideran la
    frecuencia respiratoria como un indicador importante para medir
    el efecto del estrés calórico lo cual puede
    aumentar hasta 10 veces por encima de los valores
    normales sobre todo en pollos de engorde en condiciones de
    temperatura y humedad relativa altas, además es conocido
    que las aves como mecanismo defensivo para aliviar el efecto del
    estrés calórico utilizan diferentes

    mecanismos para disipar el calor, como la
    eliminación del calor húmedo mediante el aumento de
    la frecuencia respiratoria.

    En la tabla No 3 se muestran la producción de
    huevos la cual es superior en los grupos sometidos a tratamiento
    con relación al control, difiriendo el grupo 3 y 4 del
    grupo control para p<0,05 ya que la producción de
    huevos fue de 85 y 42 huevos por encima del control
    respectivamente.

    Tabla No. 3 Comportamiento
    de la producción total de huevos

    Grupos

    Producción
    Total

    Media por
    día

    Error Standar

    1

    542

    33.9 a

    ± 6.7

    2

    597

    37.3 b

     

    3

    584

    36.5 a

     

    4

    627

    39.2 d

     

    El porciento de huevos rotos, cascados y
    en fárfara (Tabla No. 4) fue de 2,7% en el grupo que se le
    suministró el tratamiento, mientras en el grupo control se
    obtuvo mayor valor(4,3%)
    difiriendo para p<0,05 no teniendo un buen comportamiento los
    grupos bajo tratamiento 2 y 3 donde los porcientos están
    por encima del grupo control.

    El aumento de los huevos rotos y cascados en los grupos
    2 y 3 puede deberse al mal estado que
    presenta la bandeja de recepción de los huevos o mal
    manejo durante la recolección
    (Buxadé,1987).

    Las aves afectadas por el estrés calórico,
    a menudo ponen huevos de cáscara muy delgada debido a los
    disturbios en el equilibrio
    ácido- básico de la sangre, lo que
    trae consigo que empiecen a jadear, lo que provoca que pierda en
    exceso el gas (C02) de sus
    pulmones. Cuando la cantidad de C02 baja en la sangre, el
    pH y la
    cantidad de calcio iodado de la misma, disminuyan, ya que este
    mineral es utilizado por la glándula que produce la
    cáscara del huevo (Serratos, 2000).

    Tabla No. 4 Porciento de huevos cascados, rotos y en
    fárfara.

    Grupos

    Porciento de huevos(C, R y
    F)

    Media

    Error Standar

    1

    67

    4.3 a

     

    2

    101

    6.3 b

    ±1.6

    3

    80

    5.0 a

     

    4

    44

    2.7 c

     

    La producción de huevos por gallina, el
    índice de postura y el peso del huevo de muestran en las
    Tablas No. 5, 6 y 7. Observándose que el huevo por gallina
    y el índice de postura fue superior en en los grupos con
    tratamiento en comparación con el grupo 4 que produjo
    1,8

    huevos más que el grupo control con 11,07%. El
    peso del huevo fue significativamente superior para p<0,05 en
    el grupo 4 en comparación con los restantes
    grupos.

    Tabla No. 5 Comparación de huevos por
    gallina.

    Grupos

    Media de H por gallina
    diario

    Error Standar

    1

    0.71 a

     

    2

    0.78 b

    ± 0.09

    3

    0.76 b

     

    4

    0.82 c

     

    Tabla No. 6 Índice de postura
    (%).

    Grupos

    Media de índice de
    postura

    Error Standar

    1

    70.57 a

     

    2

    77.73 b

    ± 2.35

    3

    76.04 b

     

    4

    81.64 c

     

    Tabla No. 7 Comparación del peso del huevo
    (Gramos).

    Grupos

    Media del peso del
    huevo

    Error Standar

    1

    57.10 a

     

    2

    57.81 a

    ± 3.33

    3

    57.3 a

    4

    60.43 b

     

    Resultados similares fueron obtenidos por Miles (1995),
    Breeders(1997) y Zaviezo(1999) quienes señalan que
    la
    administración de vitamina c y sales como Kcl y el
    NH4Cl alivian o mejoran la producción o calidad
    del huevo en gallinas sometidas a latas temperaturas y humedad
    relativa.

    Smith (1992) demostró la efectividad de la
    suplementación con KCl en el agua de bebida, continuamente
    o durante la parte más calurosa del día en el
    período de finalización de pollos de
    engorde.

    Amandeep (2000) al evaluar niveles de
    suplementación de electrolitos KCl y Bicarbonato de Sodio
    solo o en combinación logró un mayor peso promedio
    final a las 6 semanas de nacidos con 0.3% de KCL el peso
    alcanzado fue significativamente superior al peso final de los
    pollos que recibieron la dieta control.

    La ganancia en peso vivo de 1 a 6 semanas difirió
    significativamente cuando la dieta se suplementó con 0,2,
    0,3 y 0,4% de KCL (Tabla No. 8), el peso alcanzado fue

    significativamente superior en comparación con el
    control, el mayor valor de peso corporal se alcanzó a 0,3%
    de KCL. El tratamiento dietético no afectó la
    eficiencia de la alimentación protéica así
    como la utilización de la energía.

    Tabla No. 8 Comportamiento de la conversión(kg
    de pienso/ 10 huevo).

    Grupos

    Media de
    conversión

    Error Standar

    1

    1.58 a

     

    2

    1.44 b

    ± 6.13

    3

    1.47 b

     

    4

    1.37 c

     

    Nota: Superíndice desigual en la misma columna
    indica diferencia significativa para p< 0.05.

    Al estudiar los parámetros productivos en dos
    razas de gallinas españolas (Muriel,1994) obtuvo una
    conversión de 3,61-4,1 kg/10 huevos.

    Conclusiones

    La administración de vitamina C, cloruro de
    potasio y cloruro de amonio en las dosis empleadas, a
    través del agua de bebida y en la hora del día de
    mayor calor, en gallinas ponedoras, minimizan los efectos del
    estrés calórico, mejorando la producción de
    huevos comerciales y su calidad externa.

    Bibliografías

    1. Amandeep , S. (2000). Efect of dietary
      Potassium chroride and Sodium Bicarbonate in combating heat
      stress in
      Broilers chikens. Punjab Agriculture University. India.
    2. Breeders, Ross (1997). Manejo de las
      reproductoras en climas calientes. Rev. Industria
      Avícola. 44(6)
    3. Boushy y Van Marlen (1981). Efecto del
      clima sobre
      la población de las aves, los trópicos y su
      mejoramiento 38:19.
    4. Buxadé, C. (1987). La calidad física del huevo
      comercial y los factores que lo afectan la gallina ponedora.
      España.
    5. Castelló, J.A. (1964). European oultry
      Conference, Belopna pp. 12.
    6. Miles, R. (1995). Entendimiento básico
      del estréss por calor en aves de corraly polluelos de
      engorde eb clima cálido. Libros de
      Discursos de
      la Escuela
      Agotecnia Internacional. Cuba.
    7. Muriel, D., Pascual M. y Rodríguez,
      P.(1994).
      Estudio de diversos parámetros productivos
      en dos razas de gallinas españolas. Revista de
      Archivo de
      Zootecnia. Vol 43 No. 163 pp 281-283. Universidad
      de Córdova. España.
    8. Rosalez, G. (1990). Jefe de departamento
      técnico Delegación Granma. Comunicación personal.
    9. Serrata, J. A. (2000). Estrés por calor
      en aves ponedoras comerciales. Tercer Congreso Nacional de
      avicultura. Memorias.
      5-9
    10. Zaviego, R. (1999). Manejo nutricional de aves
      afectadas por calor. Rev Industria Avícola Vol. 46(12)
      42-46

    Montero, V. R

    Estrada, C. Osmaida

    Jordana, H.

    González, S. Raúl

    Escalona, A.

    González, Oleanna

    Facultad de Medicina
    Vetrinaria, Universidad de Granma, Cuba

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter