Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Exportación de caracoles a España




Enviado por maguirado



    Trabajo final de
    operativa

    1. CO. HE. SA.
    2. Síntesis
    3. Ciclo de vida del
      producto
    4. El producto se lo encuentra de
      distintas maneras
    5. Productos
      derivados
    6. Usos
    7. Medicina y
      salud
    8. Especies
    9. Cría de caracoles,
      perspectivas de Argentina y San Juan
    10. Sistemas de
      cría
    11. Mercados
    12. Mercado meta:
      España
    13. Cartón corrugado:
      definición
    14. Mercado
      Chileno
    15. Exportaciones e
      Importaciones
    16. Destino
      Argentina
    17. Costos de
      importación
    18. Recomendaciones
    19. Conclusiones
    20. Anexos

    CO. HE. SA.

    Cooperativa de helicicultores
    sanjuaninos

    Nuestro trabajo se
    centrara en la exportación de caracoles de tierra
    comestible de la variedad Helix Aspersa producidos por la
    cooperativa de
    helicicultores sanjuaninos.

    Los cuales iniciaron sus primeras conversaciones en
    Marzo de 2004, y decidieron formalizar la unión como
    Cooperativa Agropecuaria y de consumo
    (COHESA) el 16 de Julio de 2004, la misma esta compuesta por
    catorce socios, entre ellos su asesor el Sr. Marcelo Trotta
    oriundo de Miramar provincia de Buenos Aires, el
    cual vino a San Juan con el desafío de poder
    demostrar que la criar caracoles es viable en un clima seco y
    árido, ese desafío a sido finalmente
    alcanzado.

    Sus integrantes son:

    • Carlos Soria
    • Juan Soria
    • Carolina Carbajal
    • Marcelo Trota
    • Juan Molina
    • Cesar Mallea
    • Mirtha Mallea
    • Mario Peralta
    • Raúl Lobato
    • Adrián Fernández
    • Marcelo Luna
    • Federico Moretta
    • Jorge Romero
    • GuillermoUribe

    El criadero se encuentra ubicado en calle Las Flores
    S/Nº dos acequias, departamento San Martín .La cuota
    societaria con la cual deben cumplir es de $ 30 mensuales, la
    cual se utiliza para la inversión inicial, mas allá de la
    obligación monetaria tiene un cronograma de trabajo cada
    uno asiste al criadero una vez por semana, por lo que evitan la
    contratación de personal, asiendo
    que los costos no
    aumenten, aunque para los próximos años va hacer
    necesario la contratación del personal.

    Actualmente poseen 56 núcleos el cual contiene
    120 individuos, que fueron traídos de un criadero de
    Miramar, por el momento están produciendo
    reproductores.

    Su objetivo es
    seguir con este plan durante tres
    años para obtener una significativa cantidad de producto ya
    que los compradores extranjero exigen volumen y
    continuidad.

    Análisis
    FODA

    Fortaleza

    • El grupo
      de personas que conforman CO.HE.SA son muy
      emprendedores
    • Se encuentran muy bien
      asesorados por el Sr. Marcelo Trotta.
    • Conocen sus objetivos a mediano y largo plazo en
      cuanto a la producción y trabajan para
      alcanzarlos.
    • En la provincia existe un
      importante consumo (200Kg. al mes), lo que podría
      ayudar para tener ganancias, hasta llegar a la cantidad
      necesaria para exportar.
    • Son pioneros en el tema, a lo
      que respecta a la provincia, lo que permite que puedan
      dominar el mercado local.

     

    Debilidades

    • No tienen planificado una
      estrategia de posicionamiento de mercados.
    • Costos de producción muy
      elevados por el tipo de cría que se debe utilizar
      (intensivo)
    • Insuficiencia
      tecnológica en el criadero.
    • No cuentan con planta
      procesadora
    • No tienen una planificación en relación a
      la comercialización del
      producto.
    • Falta de conocimiento con lo que respecta a la
      necesidades del producto para llegar al
      exterior.
    • No se a considerado la
      posibilidad de adecuarse bajo normas
      de calidad internacional.

    Oportunidades

    • En San Juan no existe competencia directa.
    • Amplio crecimiento del consumo
      interno gracias al aumento del turismo
      internacional.
    • Aumento de la competitividad por el tipo de
      cambio, lo que permite llegar con facilidad al
      precio
      internacional.
    • Incremento de la demanda internacional debido a la
      disminución de la población silvestre.
    • Contra estación de la
      producción con el continente Europeo, principal
      consumidor.
    • Conocimiento directo de la
      cooperativa para con los proveedores.
    • El producto puede ser consumido
      tanto por los gastronómicos, para uso medicinal y
      uso cosmetológico.
    • Posible zona de libre
      comercio entre la Unión Europea y MERCOSUR.
    • Alto valor
      nutricional de la carne de caracol.

    Amenazas

    • Predisposición negativa
      a este tipo de alimentos en el mercado interno por el
      arraigo fuertemente marcado de los consumidores
      argentinos a la carne vacuna.
    • Para que el producto pueda
      salir del país debe pasar antes por un
      frigorífico habilitado.(para cumplir con las
      normas Argentinas)
    • Fuerte competencia
      internacional por parte de Marruecos, que tiene precios bajos y su cercanía
      geográfica que incide en el coste de los
      fletes.
    • Competencia proveniente de
      Francia con mayor calidad y
      tecnificación.
    • Falta de financiamiento en el país para
      empresas que recién se
      inician.
    • Desconocimiento de los
      valores nutricionales de la carne de caracol de
      tierra por parte de los consumidores.

     Exportación de
    caracoles

    INTRODUCCIÓN

    Se puede afirmar que los caracoles terrestres
    están presentes a lo largo de toda la historia de la humanidad, no
    solo formando parte de su alimentación, sino
    también como elementos importantes dentro de las religiones, las artes, la
    medicina y las
    tradiciones de diferentes culturas de todas las
    épocas.

    El consumo de carne de caracol se remonta a la
    más antigua memoria humana, a
    tal punto que se han encontrado caparazones de este molusco en
    cavernas prehistóricas, lo que indica que los hombres de
    períodos anteriores a la escritura ya
    habían comenzado a alimentarse con ellos.

    Diversos pueblos de la antigüedad los
    incluían en su dieta, pero son los romanos quienes por
    primera vez se dedican a criarlos en cautiverio. Durante la
    expansión del Imperio Romano,
    la cultura de
    caracol se introdujo en los países bajo su mando. En Suiza
    y en las provincias a orillas del Danubio se lo cultivó,
    practicándose hasta la Edad Media.
    Pero el encarecimiento de los fletes fluviales hizo declinar la
    actividad.

    En el año 1816 se produjo una gran hambruna en
    Francia, con enorme escasez de
    alimentos. Entonces la carne de caracol fue revalorizada por los
    más necesitados, dado que se encontraba al alcance de
    todos en campos y jardines y, por su alto contenido de proteínas
    constituye un invalorable alimento, de modo que salvó gran
    cantidad de vidas de campesinos y personas empobrecidas en ese
    momento histórico. Desde ese momento se popularizó
    el consumo cotidiano y común de este animalito,
    principalmente en este país y en otros de Europa, aunque en
    menor medida.

    En América
    fue introducido por los inmigrantes españoles e italianos
    a partir de 1850 y comenzó a desarrollarse de manera
    silvestre. Es en la naturaleza
    donde se los consigue hoy para el consumo de América
    Latina y la recolección es también la base de
    los nuevos emprendimientos helicicolas de estos
    países.

    El incremento en la demanda de caracoles y su valor
    económico cada vez mayor indujo a algunos pioneros de
    principios del
    siglo XX a realizar los primeros intentos de cría
    verdadera, es decir, controlando todas las fases del ciclo del
    caracol, incluyendo la producción de crías.
    Actualmente ya se puede hablar de la cría de caracoles
    terrestres o helicicultura como una actividad zootécnica
    reconocida internacionalmente pese a la variedad de sistemas de
    cría existentes.

    En América latina existen tres países
    dedicados al comercio
    internacional: Chile, Perú y Argentina. Brasil
    sólo produce para su mercado doméstico.

    Argentina cuenta con ventajas ecológicas para la
    producción de este antiquísimo alimento, sumado a
    la posibilidad de producción en contra estación con
    el continente europeo. En los últimos años la
    helicicultura está recibiendo mayor atención, en consonancia con el continuo
    aumento de la demanda internacional y la disminución de la
    población silvestre.

    En Argentina, la cantidad y calidad de los caracoles, la
    posibilidad de seleccionarlos genéticamente y los costos
    operativos bajos, abren la posibilidad de un desarrollo
    sostenido de la helicicultura (crianza del caracol) a medida que
    la misma sea vista como una explotación
    redituable

    Síntesis

    Realizamos este trabajo con el objetivo de determinar si
    es operativamente posible la exportación de caracoles
    desde la provincia de San Juan, siendo esto un gran
    reto.

    Para la cooperativa el primer gran desafío fue la
    cría de caracoles bajo condiciones climáticas
    adversas.

    En el trabajo se
    hace un breve análisis de las características del
    caracol, sus a cualidades distintivas, formas de venta al
    público, canales de comercialización,
    etc.

    Se hizo una reseña del mercado internacional
    actualmente y se profundizó en el mercado Español
    principal consumidor del caracol Helix Aspersa (especie criada en
    San Juan). Se recopilaron datos
    estadísticos de los últimos años, el precio
    de venta en el mercado local. Luego se realizó el costo de
    producción proyectado en los próximos
    años. Calculándose por último el precio de
    exportación.

    PRODUCTO:

    El caracol de tierra es un molusco que encontramos en
    estado
    silvestre en jardines, campos con vegetación, viñedos , debajo de las
    piedras, plantas y
    también en paredes medianeras de casas ubicadas en zonas
    de la costa atlántica bonaerense.

    Con respecto a su reproducción, debemos saber que el caracol
    es "hermafrodita insuficiente", es decir que, aunque posee ambos
    sexos, dos adultos se deben aparear. De cada pareja fecundada se
    obtiene un doble desove. El acoplamiento y el desove, ocurre
    generalmente dos y cuatro veces por año. La cantidad de
    huevos y sus tamaños dependen de la especie y a las
    condiciones ambientales , del genero y de la
    especie. Los del genero "Helix", ponen de 50 a 80 huevos por
    postura y su diámetro es de aproximadamente 3 mm. Los del
    género
    "Achatina", ponen hasta 700 huevos y su diámetro es mayor
    llegando a los 10 mm.

    El caracol terrestre se desarrolla bien dentro de
    temperaturas que van, desde los 18° a 20° C. y con una
    humedad ambiental del 70 al 80 por ciento, es por esta
    razón que el caracol generalmente sale después de
    llover.

    Básicamente en condiciones ambientales normales,
    puede calcularse que cada caracol de la especie "Helix aspersa"
    genera aproximadamente por año 1 kilo de caracoles (100
    caracoles). El peso promedio de un caracol adulto "Helix
    aspersa", llega hasta los 15 gramos, y el tamaño del
    caparazón de los caracoles del género "Helix",
    varían desde 1,5 mm. hasta los 50 mm. de diámetro.
    Los del género "Achatina" , (como la especie del gigante
    africano "Achatina fulica"), llegan hasta los 300mm. de
    diámetro. Los caracoles del género "Helix" llegan a
    la edad senil a los 4 o 5 años. Su velocidad de
    desplazamiento promedio va de 4 a 10 metros por hora.

    La actividad en su medio natural se desarrolla en tres
    períodos: "de actividad", durante la primavera, verano y
    otoño, durante los cuales se desarrolla y reproduce. La
    "de estivación", cuando las condiciones ambientales son
    adversas, ( lluvia, viento, calor,
    frío) durante el período activo , y "de
    hibernación" durante casi todo el invierno. Las especies
    que más se adaptan y disponen en Argentina para la
    cría y su comercialización hacia el exterior son
    justamente el "Helix aspersa", y el "Otala lactea".Las del genero
    "Achatina" se comercializan mundialmente en menor volumen y se
    los encuentra en el norte del País.

    El escargot es un producto gastronómico por
    excelencia debido a que su carne es utilizada en la
    preparación de comidas internacionales, aunque es cada vez
    más popular en los restaurantes de otro tipo de
    especialidades.

    Además de su delicado sabor el escargot posee
    peculiaridades nutritivas que lo tornan en un alimento
    interesante con una creciente demanda, teniendo en cuenta que su
    carne no posee colesterol.

    Ciclo de vida del producto

    El mercado potencial midfe la importancia de la
    oportunidad económica que representa un producto meta.
    Esta primera dimensión es esencialmente cuantitativa y
    debe complementarse con una evolución dinámica describiendo su tiempo de
    vida, es decir la evolución de la demanda en función
    del tiempo. Se distinguen cinco fases (grafico)

    Lo primero que haremos será identificar el
    mercado meta que será España, ya
    que en él se vera la evolución de los mercados es
    decir la evolución de compra, de consumo, etc. El producto
    es caracoles de la especie Helix Aspersa, el cual se
    comercializará vivo, operculado, refrigerado en bolsas de
    5 Kg.

     La primer fase es la de
    introducción o despegue

    En esta etapa se da una evolución lenta de venta
    del producto y ello por el impacto de 4 factores:

    • Puesta a punto de la tecnología: la empresa no
      domina totalmente el proceso de
      fabricación del producto, actualmente la cooperativa
      no cuenta con una planta procesadora y con una cámara
      frigorífica, solamente se han concentrado en el
      producto.
    • Distribución: la gran distribución puede mostrarse reticente
      al producto, ya que no se trata de un producto de venta
      masiva, sino que tiene un segmento bien diferenciado, el
      gastronómico o el hotelero .
    • Compradores potenciales: pueden ser lentos en
      modificar sus hábitos de consumo, el mayor
      número de importaciones que ha realizado España
      provienen de Marruecos o Portugal, por lo que ingresar a
      estos mercados puede ser difícil, aunque corremos con
      la ventaja de ofrecer un producto de mejor sabor y
      calidad.
    • Competencia: si la empresa es
      innovadora esta sola en el mercado, sin competencia directa,
      esto no ocurre con este producto ya que el producto se ofrece
      sin valor agregado.

    En esta fase existe un alto grado de incertidumbre,
    teniendo en cuenta que los competidores al igual que los
    compradores no son conocidos y que no se tiene
    tecnología suficiente.

    La información del mercado es limitada y en
    algunos casos no existe.

    En esta etapa los costos de
    producción son muy elevados, ya que el producto es
    solo para exportación y la empresa se está
    iniciando. Estos costos representan una parte importante en el
    precio de venta.

    La duración de la fase de introducción
    puede variar entre 1 a 3 años ya que esta dada en
    función de la receptividad del comprador, es importante
    que se den a conocer todas las cualidades del producto, incitar
    a probarlo, e introducir en la redes de
    distribución. En esta fase los objetivos mas importantes
    son los de información y educación del mercado.

    En la fase de crecimiento se caracteriza por el
    desarrollo rápido de la ventas, se
    busca una imagen de
    marca fuerte,
    mejorar el producto añadiendo características. El
    tiempo pude variar dependiendo de la apertura del mercado al
    que se apunta y estimamos que pude variar 3 a 6
    años.

    En la tercera fase es la de turbulencia es un periodo
    de transición en el cuál la tasa de crecimiento
    de la demanda total está en
    desaceleración

    En esta etapa se reestructuran sus actividades y se
    definen nuevos objetivos, puede ser muy corta y también
    muy violenta. El tiempo estimado para esta fase es de un
    año, tal vez menor pero es muy significativa para el
    producto

    Cuarta fase de Madurez el crecimiento de la demanda
    continúa descendiendo, el mercado está muy
    segmentado las empresas se esfuerzan en cubrir toda la
    diversidad de necesidades. Aparece la sobrecapacidad productiva
    y la competencia por los precio se hace más frecuente.
    El tiempo en esta etapa puede ser muy prolongado por lo que se
    puede estimar mas de 10 años.

    Fase de Declive: se traduce en un decrecimiento
    estructural de la demanda pude ser por la aparición de
    nuevos productos o
    por cambios del entorno social, económico
    político. Este decaimiento es gradual y resulta
    difícil determinar un periodo de duración, ya que
    este pude ser mayor que la etapa de madurez.

    Solo desarrollamos la fase de introducción o
    despegue ya que es en esta etapa en la cual se encuentra el
    producto. Hemos hecho hincapié en los temas
    fundamentales, como el incremento de tecnología, gasto
    de inversión inicial, búsqueda de posibles
    mercados, etc. Esto es con el fin de que COHESA tome las
    acciones
    necesarias para que la etapa de introducción en el
    mercado se lleve a cabo con éxito
    y pueda a pasar a la segunda fase.

    Tratamos de profundizar un poco mas en cuanto a las
    ventajas y las desventajas con las que cuenta con el fin de que
    replanteen sus objetivos a corto y largo plazo.

    El producto se lo encuentra
    de distintas maneras:

    • Caracol vivo para el faenamiento
    • Carne faenada y congelada
    • Conservas
    • Enlatados
    • Platos preparados

    Productos
    derivados

    Los derivados del caracol son:

    1. Huevos
    2. Conchas
    3. Vísceras y heces

    Usos

    Los usos son los siguientes:

    • Consumo directo como carne
    • Producción como pie de cría o para el
      engorde
    • Consumo combinado con hortalizas u otros productos
      vegetales
    • Acompañado de salsas, aceites o
      licores
    • Carnada para pesca
    • Para la industria
      de la medicina
    • Alimento para otros animales como
      aves y
      peces

    Medicina y salud

    Es importante destacar que la carne de caracol,
    más allá de ser una delicatessen (bastante
    accesible en cuanto a su costo y
    elaboración) es una excelente alternativa de consumo
    debido a las propiedades nutricionales de su carne. Los caracoles
    son herbívoros, por lo que transforman proteínas
    vegetales en proteínas animales de gran calidad
    biológica y gastronómica. Su carne se destaca por
    el alto contenido de elementos minerales:
    calcio, hierro,
    magnesio, zinc, iodo, cobre, y
    manganeso.

    Desde la antigüedad el caracol fue considerado como
    un recurso medicinal de distintas aplicaciones; se lo utilizaba
    para curar asma, gota y
    hemorragia nasal, entre otras afecciones.

    En la farmacopea moderna, se utiliza la helicina, mezcla
    del mucílago del caracol con azúcar,
    que es empleada como pasta pectoral en las afecciones pulmonares.
    En Bélgica, se está desarrollando actualmente un
    preparado a partir del mucilago del caracol con el objetivo de
    reconstruir la mucosa gástrica dañada en los seres
    humanos. Las proteínas de los caracoles actúan en
    la reconstrucción integral de los tejidos
    gástricos, ayudando a la cura de la
    úlcera.

    Por ser un alimento rico en calcio, ayuda a combatir el
    raquitismo y es óptimo para el estado de
    lactancia.
    También es rico en sales minerales y hierro.

    Su alto tenor en ácidos
    grasos polinsaturados ayuda a combatir el colesterol y es
    recomendado para las dietas especiales en casos de
    hiper-trigliceridemia e hiper- colesterolemia.; asimismo, el
    caracol es pobre en lípidos y
    puede ser consumido por personas afectadas por problemas
    hepáticos, arteriosclerosis y obesidad.

    En Francia y Alemania son
    utilizados como base para cosméticos.

    Actualmente, los estudios realizados posicionan su carne
    entre las de mejor calidad alimenticia, según se aprecia
    en el siguiente cuadro comparativo:

    VALOR
    NUTRICIONAL DEL ESCARGOT

    .

    Caracol (de
    tierra)

    Vaca

    Pollo

    Pescado

    Lípídos (%)

    0,5 – 0,8

    11,5

    12

    1,5

    Calorías / 100gr.

    60 – 80

    163

    120

    70

    Proteínas (%)

    13,5

    22,1

    8,5

    15

    Agua (%)

    83,8

    72

    70,6

    81

    Otros (%)

    1,9

    0,9

    0,8

    25

    En las sales minerales del escargot tenemos:
    calcio, magnésio, zinco, cobre, manganés,
    cobalto e yodo.

    Especies:

    Podemos decir básicamente que los caracoles
    terrestres pertenecen a dos géneros: el "Helix", del que
    se cree existen en el mundo más de 4.000 especies. De este
    género, se conocen cerca de 400 especies diseminadas por
    Europa y algunas de ellas se han aclimatado en parte de Asia,
    América y África, y el género "Achatina",
    del cual se conoce bien la especie; "Achatina fulica", que
    además, es la más grande de los caracoles
    terrestres, llegando su caparazón a medir de 60 a 300 mm.
    de diámetro. Esta especie es originaria de África
    oriental y ecuatorial, y en algunos países esta declarada
    plaga. El total de las especies de caracoles terrestres que se
    pueden considerar comestibles son aproximadamente cerca de
    veinte. En nuestro país, las especies más conocidas
    son el caracol marrón de jardín, "Helix aspersa",
    muy aceptado en criaderos y el "Helix Otala lactea", al que
    encontramos muy frecuentemente en zonas próximas a la
    costa Atlántica Bonaerense.

    • Género Helix,
      Género Achatina

    A continuación describiremos los datos más
    importantes de solamente 7 especies del género "Helix" y 1
    especie del género "Achatina", más comercializadas
    en los mercados mundiales.

    • Helix aspersa

    Es el más conocido a nivel doméstico y
    comercializado en el mundo entero. En Francia se lo llama "petit
    gris", "escargot chagrine" o "la zigrinata". En nuestro
    país, lamentablemente por no existir consumo familiar
    (salvo algunos restauranes céntricos), se lo combate como
    plaga por afectar jardines y fondos con vegetación. Es
    nativo de las zonas Mediterráneas, (costas de
    España y Francia). En EE.UU. (California) fueron
    traídos cerca del año 1800 por los
    franceses.

    Los españoles e italianos los introdujeron por el
    año 1850 en Sudafrica, Nueva Zelandia, Mexico y
    Argentina.

    Es de talla mediana, mide normalmente de 30 a 45 mm de
    diámetro en la adultez. Llega a tener de 2 a 4 desoves por
    año y con posturas de hasta 80 huevos. Como su peso
    promedio llega a los 10 gramos, puede decirse que cada Helix
    aspersa reproduce promedio por año un kilo de
    caracoles.

    Alcanzan el estado adulto y pueden reproducirse al
    año de vida, aunque en criaderos climatizados llegan a la
    madurez a los 8-10 meses.

    En criaderos climatizados se da el crecimiento
    más avanzado, ya que alcanza su estado adulto y pueden
    reproducirse entre los 6 y 8 meses de vida. No obstante, se
    pueden obtener ejemplares con un peso comercial de 10 gr. en
    sólo 3 meses, lo que constituye una indudable ventaja
    desde el punto de vista económico.

    El color es variable
    y depende de la zona de cría, generalmente es con fondo
    gris o amarillento granulado con franjas marrones oscuras. Dentro
    de esta especie existen cerca de 7 variedades, fácilmente
    reconocidos por el color y la cantidad de bandas longitudinales
    en su caparazón. Su período de vida útil va
    desde los 2 a los 5 años. Es la especie que mejor se
    adapta a los diferentes tipos de clima y llega a reproducirse
    hasta los 1000 metros de altura, siendo la más utilizada
    en los criaderos de EE. UU. Francia, España, Brasil, e
    Italia. (el 70%
    de las especies italianas comercializadas corresponden al "Helix
    aspersa"). Por tal motivo, esta especie es la más apta
    para los criaderos que se desarrollen en Argentina.

    Por todos estos factores: gran fecundidad, mayor
    tamaño, rápido crecimiento y rusticidad, los
    especialistas europeos estiman que la variedad "máxima"
    del Helix aspersa es la que puede llegar a ofrecer en el futuro
    mejores condiciones de manejo y rentabilidad
    para la cría.

    • Helix Lactea o Otala lactea

    Se lo conoce mundialmente como "caracol miel" o "caracol
    español". En Argentina se lo encuentra en forma muy
    abundante en las zonas costeras atlánticas
    bonaerenses.

    Algunas opiniones dicen que tiene mejor sabor que el
    "Helix aspersa". Su caparazón es claro, (té con
    leche), y su
    diámetro llega a medir de 26 a 35 mm. en la
    adultéz. Salvo EE.UU. y España , en los
    demás países su consumo es mucho menor.

    • Helix pomatia

    También llamado; "caracol romano", "la
    viñadora", "lunar", "el alemán" o "escargot de
    bourgogne". Esta especie se encuentra extendida por toda Francia
    hasta Rusia, parte
    de Italia y EE.UU. En nuestro país prácticamente se
    lo desconoce, es de mayor tamaño que el "Helix aspersa",
    su caparazón es de color leonado rojizo y llega a medir de
    39 a 45 mm de diámetro, vive casi exclusivamente en
    terrenos calcáreos de bosques, huertos y viñas,
    alejado de la influencia del mar y de los vientos. Normalmente
    está presente hasta los 1500 mts. Requiere de largos
    períodos de tiempo para su crecimiento y
    climatización.

    • Helix lucorum

    Prefiere las zonas boscosas, (origen de su nombre) y
    húmedas, llanuras o colinas, como así
    también lugares cultivados. Lo encontramos también
    bajo piedras y en troncos de árboles. Es el más grande del
    genero "Helix", su caparazón es ancho y casi redondo
    de un diámetro de 40 a 45 mm. de un color que tiende al
    blanco. Se lo encuentra en Europa Central, Sur, Oriental y en
    Asia Menor. En nuestro país también es
    prácticamente desconocido.

    • Helix aperta

    De talla mediana a pequeña, (mide lo mismo de
    altura que de diámetro, de 23 a 27 mm). El
    caparazón es casi de color uniforme, yendo del
    castaño al marrón rojizo o amarillento. Vive
    preferentemente en la llanura o en las proximidades de las
    costas, pero también en los Alpes Marítimos hasta
    900 mts de altura. Se lo conoce en Francia, Italia y regiones
    mediterráneas de África. Su carne es muy delicada ;
    se cree que el "Helix aperta", era la especie que tanto
    apreciaban en la antigüedad los romanos.

    • Helix cincta

    Vive sólo en las llanuras y colinas, más
    frecuentemente en los lugares cultivados. Se lo encuentra en las
    regiones mediterráneas Norte, Centro-occidentales: desde
    Italia al Líbano. Su caparazón es de color
    marrón intenso o castaño rojizo y posee franjas
    claras de un diámetro de 22 a 25 mm.

    • Helix Eobonia vermiculata

    Llamado tambén "mongeta", "xoma" o "el vinyala",
    este caracol se lo encuentra en países
    mediterráneos y fue introducido en algunos lugares de
    América. El diámetro de su caparazón llega a
    medir 29 mm. En Italia son consumidos en cierta cantidad debido a
    su recolección en la naturaleza.

    • Achatina fulica

    Este caracol pertenece al género "Achatina" y es
    de origen Africano ecuatorial oriental, llegando a medir el
    diámetro de su caparazón cerca de los 300 mm.
    Especies del mismo género viven en Africa ecuatorial
    , parte de Asia y América (en Argentina se los encuentra
    en Corrientes y Misiones). En algunos paises como EE.UU.,
    está considerado plaga y prohibida su importación. Existe una especie del
    género "Achatina" llamado por los franceses; "Achatine" de
    origen africano, es mucho más chico y se lo comercializa
    en Europa.

    Cría de
    caracoles, perspectivas de Argentina y San
    Juan

    (JUSTIFICACIÓN)

    En la producción de animales domésticos,
    la helicicultura a tomado una renovada y creciente
    atención en los últimos años.

    Se trata , de una cría zootécnica, una
    manera de ofrecer una modesta pero segura contribución
    sobre todo a la economía de las
    explotaciones agrícolas.

    Sí bien la cría del producto, es
    incipiente en nuestra provincia, la helicicultura puede ser un
    gran impulso para las economías regionales y llegar a
    convertirse en una importante entrada de divisa, pues tienen la
    gran posibilidad de exportación a, los Franceses,
    Españoles, Italianos y otros países como EE.UU.
    Japón y
    Alemania, están en continuo aumento del consumo y la
    tendencia está en crecimiento, por lo tanto la demanda
    esta insatisfecha. Además la Argentina, Perú y
    Chile son los únicos países latinoamericanos
    habilitados para exportar caracoles al viejo continente, por eso
    debemos llegar a convertimos en grandes productores.

    Cuyo (especialmente Mendoza y San Juan), no cuenta con
    condiciones óptimas para la producción de este
    alimento, pero si cuenta con tierras de bajo costos que permite
    una menor incidencia en el costo final.

    La demanda insatisfecha crea buenas perspectivas para
    las exportaciones
    argentinas,

    La brecha entre la demanda y la oferta abre
    para la Argentina la posibilidad de colocar sus
    productos

    Esto podría cubrirse si se trabaja
    conscientemente y si se ofrecen productos de calidad acorde con
    las exigencias de los compradores potenciales.

    En Argentina, la cantidad y calidad de los caracoles, la
    posibilidad de seleccionarlos genéticamente y los costos
    operativos, abren la posibilidad de un desarrollo sostenido de la
    helicicultura (crianza del caracol) a medida que la misma sea
    vista como una explotación redituable y complementaria de
    las producciones tradicionales.

    Por lo general, el productor agropecuario argentino,
    considera a la helicicultura como algo totalmente ajeno a sus
    intereses, pero, si bien se trata de un rubro casi desconocido,
    la buena organización de un sistema de
    cría del caracol terrestre comestible, es bastante similar
    al de una empresa
    agrícola-pecuaria.

    La alta demanda internacional y la falta de un mercado
    interno regional, crea perspectivas inmejorables para su
    desarrollo. La ventaja que supone producir en contra
    estación es invalorable, pone a Cuyo en situación
    de privilegio, y si ofrecemos productos de calidad en volumen
    acorde con las exigencias del mercado, la posibilidad de la
    helicicultura como actividad rentable de desarrollo sostenido en
    nuestra provincia puede convertirse en un hecho; la
    cotización del caracol incrementa de año en
    año, señal clara de una constante y creciente
    mercado.

    Será fundamental, para quienes incursionen en la
    actividad, desarrollar técnicas
    precisas en el control de
    calidad y prácticas de manejo de nivel profesional
    para tener acceso, ganar y mantener un lugar en el mercado
    nacional e internacional.

    Se debería realizar un trabajo de
    concientización, para que el caracol que se consuma en
    restaurante y casas de familia sea
    únicamente el de criaderos debidamente
    autorizados.

    El consumo de caracoles de jardín o de
    recolección si no son debidamente curados pueden traer
    ingesta a quien los consuma.

    SISTEMAS DE
    CRIA

    De los sistemas desarrollados que se han probado hasta
    la fecha, son tres los que básicamente se pueden utilizar,
    dependiendo de las condiciones de cada lugar, tanto sea por su
    clima, espacio físico y posibilidades
    económicas.

    Estos son:

    Criadero abierto –
    Cría extensiva.

    El sistema abierto se adapta bien a las
    características climáticas del país, es de
    bajo costo y no presenta dificultades de manejo.

    Consta de un terreno limitado por un cerco de 90 cm. de
    alto de red especial y
    de un sistema de irrigación por aspersión en toda
    la superficie, con hileras de cultivo que cumplen el rol de
    hábitat
    y alimento (repollo, acelga, etc.), refugio para
    protección solar y camino para abastecer de forraje u otro
    alimento concentrado.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Criadero en Santa Fe

    Sistema productivo en recintos
    cerrados – Cría Intensiva.

    Se realiza en recintos cerrados, en mesas de cría
    de planos verticales lo que permite incrementar considerablemente
    la superficie de cría y obtener el mayor aprovechamiento
    de la superficie del local.

    El ambiente de
    estas salas estará totalmente controlado respecto a la
    temperatura
    18º C / 20º C, humedad 75% / 90% y foto período
    de 12 horas luz y 12 horas
    oscuridad de manera de lograr el microclima ideal.

    Es necesario mantener un estricto control de la
    higiene, del
    alimento y de los parámetros climáticos para
    obtener éxito.

    El sistema en recintos cerrados es teóricamente
    el sistema que más rendimiento por unidad de superficie
    produce, además de permitir la instalación de
    criaderos en regiones donde las condiciones climáticas no
    le son favorables. No obstante ello se necesita mayor cantidad de
    mano de obra que los demás sistemas, afectando
    considerablemente la rentabilidad de la
    explotación.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Centro de helicicultores
    argentinos

    Sistema de cría
    mixta

    Los sistemas de cría mixta son en este momento
    los más adecuados para una explotación controlada
    de caracoles por su menor costo en comparación con el
    sistema anterior. Se caracteriza porque parte del proceso
    productivo se desenvuelve en ambiente controlado y parte se
    desenvuelve al aire libre o en
    invernaderos.

    Fundamentalmente el sistema se basa en la
    modificación artificial de la época de
    reproducción siempre que esta se dé bajo
    condiciones ambientales controladas durante el invierno, es
    decir, se trata de adelantar unos meses la producción de
    los adultos, de esta forma se logra disponer de las crías
    a finales del invierno o principios de primavera, momento en el
    que se procede a realizar el engorde en parques al aire libre o
    invernaderos bajo condiciones climáticas naturales,
    reduciendo así el costo en sistemas de
    climatización y el costo en horas de trabajo necesarias
    para el mantenimiento
    de los caracoles.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Centro de helicicultores argentinos

    MERCADOS

    Nacional

    El desarrollo de la Helicicultura en Argentina debe
    estar orientada más que al consumo del mercado interno al
    externo, debido al enorme consumo de caracoles terrestres para la
    gastronomía en el mundo entero. En el
    ámbito nacional las variedades comerciales conocidas son
    el Helix aspersa (de tierra) y el Otala lactea (costa o
    médano).

    Por ser muy reducido el volúmen de consumo de
    caracoles comestibles en nuestro país, el desarrollo de la
    recolección es muy pobre y los centros de cría
    industrial casi nulos. Las pocas ventas se centralizan en
    pescaderías, que ofrecen en pequeñas bolsas
    tramadas de caracoles para consumo de la especie "Otala lactea".
    Se conoce por estadística de INDEC, que nuestro
    país importó en algún momento caracoles del
    tipo "Helix aspersa", posiblemente con destino al consumo
    gastronómico hotelero de Buenos Aires. Por publicaciones
    periodísticas y por estudio de perfiles de mercados se
    conoce la colocación de partidas Argentinas en el exterior
    en forma fragmentada y de poco tonelaje cuyos registros no son
    continuos. Se conoce por registro
    aduaneros la colocación de caracoles terrestres en
    España de 10 toneladas en el año 1999 y 14
    Toneladas en el año 2000.

    La cría de caracol en condiciones ambientales
    controladas, ya sea a campo, intensiva o mixta, es una actividad
    nueva en nuestro país, por tal motivo no existen registros
    estadísticos oficiales sobre los emprendimientos de
    cultivo de dicho molusco.

    Por resolución N° 554/2002 del SENASA
    "Inscripción en el Registro Nacional de Establecimientos
    Helicicultores de los criaderos de caracoles de tierra de los
    géneros Hélix y Otala u otros que se demuestren
    aptos para el consumo humano" se procede a registrar la actividad
    de los emprendimientos con el fin de garantizar la calidad de la
    producción. (Ver ANEXO III).

    Se han identificado diversos emprendimientos a nivel de
    proyecto
    piloto y con distinto grado de desarrollo. Algunos de estos
    emprendedores han constituido asociaciones que reciben el
    asesoramiento técnico de la SAGPyA, el INTA (Instituto
    Nacional de Tecnología Agropecuaria) o de
    Universidades.

    Los grupos
    identificados son:

    Asoc. de Helicicultores de Gral. López –
    Prov. de Santa Fe.

    Asoc. de Helicicultura de Rosario – Prov. de Santa
    Fe

    Coop. de Producción y Comercialización de
    Helicicultores de la Mesopotamia
    – Prov. de Entre Ríos.

    Asoc. Arg. de Productores de Caracoles – Prov. de
    Córdoba.

    Productores de Río Tercero – Prov. de
    Córdoba.

    Granja Caracolera La Esperanza – Prov. de
    Córdoba.

    DINSUR Coop. Ltda. – Prov. de Buenos
    Aires.

    Asociación de Helicicultores – Prov. de
    Buenos Aires.

    Importaciones
    Argentinas

    El Nomenclador Arancelario encuadra al producto en la
    posición 0307.60.00 "Caracoles, excepto los de mar",
    identificando expresamente a los caracoles de tierra en la
    posición 0307.60.100P "caracol de tierra Helix aspersa", y
    según los registros de INDEC el volumen importado responde
    a los valores que se
    detalla a continuación:

    Evolución de las Importaciones Argentinas de
    Caracol

    NC 0307.60.00.100P

    Año

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    Kg.

    0

    123

    130

    5

    0

    38

    u$s

    0

    2.083

    2.165

    1.041

    0

    1.812

    Fuente: INDEC

    Los países de origen de estas importaciones han
    sido los siguientes: Senegal, Francia, Chile e Italia.

    Según datos de la Secretaria, Ganadería
    y Pesca las
    importaciones en el 2003 fueron de 8,1 mil dólares
    americanos por 16,6 TN.

    El derecho de importación que rige para los
    productos que integran esta posición es del 12.5
    %

    Demanda

    No existen registros oficiales, según datos de la
    Dirección de Alimentos de la SAGPyA el
    consumo en el mercado interno es escaso y no supera los 400
    kg./año.

    Por una investigación
    de mercado realizada en la provincia de San Juan pudimos
    comprobar que este dato es erróneo ya que tan solo en la
    provincia el consumo es de 200 Kg al mes proveniente de
    recolección.

    En San Juan el producto se consume en restaurantes y se
    lo puede obtener en pescaderías para el consumo del hogar
    como un plato tradicional. El precio en la provincia es de $6,00
    a $6,50 en restaurante y de $4,00 a $4,50 en pescaderías.
    Por lo que concluimos que la producción inicial hasta
    llegar a los volúmenes exportables, se puede ofrecer en el
    mercado local.

    El producto se consume en Buenos Aires como delicatessen
    en establecimientos gastronómicos de primer nivel. En
    estado vivo se comercializa a través del comercio
    minorista especializado, previo pedido anticipado del producto y
    a un precio que ronda $us 1,25 el kilogramo.

    Exportaciones
    Argentinas

    Según los registros de INDEC la Evolución
    de las Exportaciones Argentinas de Caracol ha sido el
    siguiente:

    AÑO

    1998

    1999

    2000

    2001

    Kg.

    11.839

    2.063

    12.985

    10.946

    u$s

    41.340

    7.816

    42.789

    32.579

    Fuente: INDEC

    Los países de destino de estas exportaciones han
    sido principalmente España, Estados Unidos y
    Bélgica, siendo el origen de la mercadería
    exportada producto de la recolección silvestre.

    • El Derecho de Exportación 10 %
    • Reintegro Extrazona e Intrazona del 2,5
      %.
    • El producto de origen orgánico recibe un
      beneficio del 5 %.
    • El ingreso de divisas
      por exportación es de un máximo de 120
      días.

    Las estadísticas del 2003 según la
    secretaria de ganadería y pesca indican que se exportaron
    27,4 mil dolares americanos por 69,3 ton.

    Internacional

    Las especies de caracoles comestibles más
    utilizados en gastronomía son requeridos solamente por los
    países de cultura occidental como Europa, EE.UU.,
    Canadá, Brasil, Venezuela,
    Japón y otros lugares donde hay un servicio de
    comida de alta calidad.

    Datos estadísticos mencionados por el Instituto
    Nacional de Helicicultura de Italia consideran que en los
    últimos 3 años, se comercializó en todos los
    mercados mundiales un total de aproximadamente de 300.000
    toneladas por año (vivos, congelados, recolectados y
    conservados), consumo que comparado a principio de la
    década del 90, resulta un 10 o 15 % menor como
    consecuencia de guerras por
    conflictos
    económicos y /o sociales.

    En cuanto al mercado, con la única
    excepción de Inglaterra, todos
    los países de la Unión Europea son consumidores de
    caracol en mayor o menor cantidad.

    La especie Helix Aspersa es la de mayor demanda mundial
    y despierta singular interés en
    segmentos de mercado de elevado poder adquisitivo, para la alta
    cocina. En Europa, es significativo el cultivo y consumo de
    caracoles. La carencia del caracol en los países europeos,
    se debe a los usos cada vez más abusivos de herbicidas,
    pesticidas y productos fitosanitarios.

    En cuanto a los países europeos a la cabeza se
    sitúa Francia, que intenta desarrollar una industria de
    transformación agroalimentaria por ello cuenta con una
    tecnología única y vanguardista, que no es
    comparable a ninguna de las que existen en otros países y
    puede ser considerada la capital
    mundial de la helicicultura, con una demanda que supera las
    40.000 toneladas anuales lo que representa un consumo de
    1Kg/Hab/Año. La producción francesa resulta
    insuficiente para satisfacer el mercado doméstico,
    debiendo recurrir a la importación, principalmente desde
    el norte de África.

    Cabe destacar que Francia representa solo el 5% del
    consumo de Helix Aspersa, este país tiene como preferencia
    los caracoles de la especie Pomatia, lo cual no seria este un
    mercado optimo para el producto sanjuanino.

    Italia, con un consumo anual que promedia las 12.000
    ton., abastece más del 50% de su demanda doméstica,
    con producto importado. Datos estadísticos de los
    últimos años establecen que Italia
    incrementó su producción, llegando a importar
    actualmente cerca del 40% del total de consumo.

    España compra en el exterior 4.000 ton. de
    caracoles por año, principalmente de los géneros
    Helix, Otala y Achatínidos. A pesar de ser este el mercado
    de menor significancia en volumen, sería el idóneo
    para la exportación del producto argentino debido a que
    importan la especie Helix Aspersa.

    En España todos los caracoles son objeto de
    comercio y de producción helicícola, excepto el
    caracol de Borgoña, originario de países y clima
    alpino, y cuya reproducción es problemática. Otras
    zonas de este país, como Cataluña, comercializan y
    producen otras especies de caracol, cuyo tamaño es mayor y
    que se exportan sin dificultades.

    El caracol común es el que atrae la
    atención del consumidor, y por siguiente el que tiene
    más producción. Su comercialización en
    España se presenta en diversas formas y lo habitual es la
    venta en vivo o en congelado.

    Yugoslavia y Turquía se destacan como productores
    y exportadores. Comercializan carne de caracol congelada y
    destinan los caparazones a la industria de alimentos balanceados
    y otros productos, por su alto contenido de calcio.

    En el mercado mundial aparece un nuevo e importante
    consumidor de caracoles terrestres, Japón.
    Situación a tener en cuenta para el futuro Helicicultor
    Argentino, por los precios relativos del kilo vivo de caracoles
    de la especie Helix Aspersa que este país llegue a
    cotizar

    MERCADO META: ESPAÑA

    Por el estudio realizado de los posibles mercados a los
    que podríamos llegar con nuestro producto .

    Apreciamos que Europa es el principal consumidor del
    caracol de tierra, y dentro del mismo encontramos a Francia que
    tiene el mayor porcentaje de importaciones en el mundo, pero con
    el inconveniente de que ellos consumen tan solo un 5% de la
    especie Helix Aspersa, especie que mejor se adapta a San
    Juan.

    Por ello distinguimos España como mercado
    potencial, además este es el país con el cual se ha
    tenido mayores relaciones comerciales en lo que respecta a la
    exportación del escargot.

    Dentro de este mercado, el puerto de Valencia resulta
    atractivo ya que se conoce su eficacia a nivel
    internacional, siendo un punto estratégico para su
    expansión en el país.

    Datos básicos del
    país

    Nombre oficial

    Reino de
    España

    Superficie

    505.782 Km2

    Capital

    Madrid

    Ubicación Geográfica

    Continente Europeo

    Divisiones Administrativas

    17 Comunidades Autónomas

    Gobierno

    Monarquía Parlamentaria

    Población

    42.717.064 (Enero 2003)

    Tasa de Desempleo

    11,4 % (2002)

    Idiomas

    Castellano 74 %, Catalán 17 %,Gallego 7 %,
    Vasco 2 %

    Producto Bruto Interno

    554,8 mil millones de euros (2002)

    Ingreso per. Cápita

    17.114 euros (2002)

    Requisitos

    Para el ingreso al país (España) de
    caracoles vivos la aduana exige los
    siguientes certificados:

    CITES (Convención de Washington),

    CONCAL (control de calidad),

    SANIM ( Inspección sanitaria de
    importación),

    TSANR ( Inspección sanitaria para el
    tránsito de mercaderías)

    VETER (Inspección veterinaria).

    La especie de mayor consumo en este país es Helix
    Aspersa y los calibres más demandados son a partir de 20
    mm.

    La documentación que normalmente debe
    presentarse en la aduana Argentina son: 

    • ROTULADO

    1.                 
    Fecha elaboración.

    2.                 
    Fecha vencimiento.

    3.                 
    Contenido.

    4.                 
    Peso neto.

    5.                 
    Peso bruto.

    6.                 
    Certificado de origen.

    1. Idioma.
    • ADUANA:

    1-                
    Factura
    original.

    2-                
    Certificados sanitarios ( SENASA ).

    Importaciones Españolas de
    caracol

    Posición arancelaria: 0307.60.00 "Caracol ,excepto los de
    mar"

    • Arancel: 0 %
    • IVA: 7 %

    Año

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    Cantidades miles Kg

    6.912

    8.751

    3.273

    7.428

    9.381

    8.612

    13.672

    11.064

    Valor en €

    2.885.000

    3.253.000

    2.500.000

    2.988.000

    4.444.000

    4.545.000

    5.366.000

    5.698.000

    Fuente: CFI, sobre la base de datos
    de la Cámara de
    Comercio, Ind. y Navegación de
    España.

    Evolución de importación (2003) de la
    posición 03076000 (caracoles de tierra) realizadas por
    España desde Argentina

     

    Dic

    Nov

    Oct

    Sep

    Ag

    Jul

    Jun

    May

    Abr

    Mar

    Feb

    Ene

    Total

    Peso (miles de Kg.)

    6

    1

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    4

    5

    9

    6

    31

    Valor CIF (miles de €)

    25

    2

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    12

    16

    31

    19

    106

    Nº de operaciones

    6

    2

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    3

    4

    8

    5

    28

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Mediante el gráfico podemos observar que el
    mayor número de importaciones se realiza en la
    época invernal española, también es
    importante destacar las mismas en el mes de diciembre ya que es
    un plato típico para la celebración de las
    fiestas.

    Nuestro país ocupa el cuarto lugar, siendo el
    primero Marruecos con un total de 889 operaciones
    realizadas el año pasado. Francia y Portugal ocupan el
    segundo y tercer lugar respectivamente, siendo ellos nuestros
    principales competidores, contando con la ventaja de ser
    país limítrofe reduciendo de esta forma sus costos
    de transporte y
    además de la libre circulación de productos gracias
    a la UE

    La importación cubre la demanda contra
    estación. En el año 2001 los países
    proveedores han sido los siguientes: Marruecos (9.220 t),
    Portugal ( 81 t), Turquía (28 t), Argentina (15 t),
    Irlanda (12 t), Italia ( 5 t), Francia ( 4 t), Reino Unido ( 4t)
    y Países Bajos (3 t)

    Precios de mercado: (Agosto 2002)

    La información suministrada por el Consulado
    General Argentino en Barcelona, a partir del contacto con los
    importadores, indica lo siguiente:

    Portugal

    2

    Argentina

    4

    Francia

    2,3

    País

    Valor (u$s/Kg/CIF)

    Marruecos

    1,7

    Según la cámara de comercio de
    España; Argentina logro concretar sus ventas en el
    año 2003 con un máximo de €4,16 y un
    mínimo de € 2,00 valor FOB por kilo.

    Evolución de importaciones con procedencia de
    Argentina realizadas por Valencia durante el año
    2003

    Año 2003

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Miles Kg

    3

    2

    1

    Miles €

    11

    9

    5

    Posibles Importadores

    • Importador HELIFRUS S.A.

    D. FRANCISCO JODAR BERMEJO

    CARRETERA NAC. 340 A KM. 586

    30817 LORCA (MURCIA)

    TEL.: 968477309

    FAX: 968442121

    E-mail: helifrusa[arroba]infonegocio.com

    http//www.helifrusa.com

    • Importador ALABAU S.A.

    D. ISRAEL
    ALABAU

    ESCALANTE, 169 1ä

    46011 VALENCIA

    TEL.: 34 963726461

    FAX: 34 963550247

    Contacto: ISRAEL ALABAU

    Tipo de Empresa: IMPORTADOR

    • Importador AQUABARNA S.L.

    D. JUAN ANTONIO GARCIA

    EDIFICIO FRIMERCAT – DESPACHO 10 B

    MERCABARNA

    08040 BARCELONA

    TEL.: 34 932634566

    FAX. 34 933351295

    Tipo de Empresa: IMPORTADOR

    No ha efectuado importaciones desde Argentina

    • Importador BAGES CARGOL S.L.

    SRA. CONCEPCION ESTANY

    CAMI DE CASTELLTALLAT, S/N

    08259 FONOLLOSA (BARCELONA)

    TEL.: 34 938366203

    FAX: 34 938366227

    E-mail: bagescargol[arroba]mx2.redestb.es


    http://www.minorisa.es/cargols-bolets/castella/caracoles.htm

    • Centros Informativos y Escuelas de Cría de
      Caracol

    Institución: NOVOS CULTIVOS SELECTIVOS

    Domicilio: AVDA. DI VIGO 25 BAJOS

    Localidad: PONTEVEDRA

    País: ESPAÑA

    Código Postal: 36003

    Contacto: WWW.NOVOSCULTIVOS.COM

    Teléfono: 34 986841414

    • Institución: HELIX EUROPE

    Domicilio: C/CAVEDA 46 BAJO,

    Localidad: ASTURIAS

    País: ESPAÑA

    Código Postal:

    Contacto: WWW.HELIX.ASTURIAS.COM

    Teléfono/FAX: 34
    985275068

    • Importador: EMBUTIDOS LA MIRANDESA S.A.L.
    • Importador: CONSERVAS DEL NOROESTE S.A.
    • Importador: CARACOLES GUTIERREZ S.L.

    Exportaciones
    Españolas

    Los valores son los siguientes:

     

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    Cantidades miles
    Kg

    789

    1.087

    229

    984

    423

    1198

    320

    680

    Valores en €

    633.000

    683.000

    208.000

    725.000

    368.000

    1.065.000

    448.000

    1.006.000

    Fuente: CFI, elaboración sobre la base de datos
    de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de
    España.

    En España todos los caracoles son objeto de
    comercio y de producción helicícola, excepto el
    caracol de Borgoña, originario de países y clima
    alpino, y cuya reproducción es problemática. Otras
    zonas de este país, como Cataluña, comercializan y
    producen otras especies de caracol, cuyo tamaño es mayor y
    que se exportan sin dificultades

    Comercialización

    Lo que el mercado demanda, es un abastecimiento de
    caracoles continuo ya que es un producto de temporada. Los
    establecimientos buscan una especialización con este
    producto y ofrecer distintas especies. Los principales
    demandantes de caracol de la especie que queremos criar, son las
    empresas conserveras.

    Del sondeo realizado en establecimientos hosteleros se
    desprenden las siguientes conclusiones:

    • Consumen caracoles el 54%
    • No consumen caracoles el 46%.

    Al 54% de establecimientos que consumen caracoles los
    subdividimos en:

    • Un 16% de estos establecimientos buscan en este
      producto una especialización.
    • El 38% restante sólo busca un producto
      más que ofrecer, teniendo en cuenta la rentabilidad del
      producto que ofrecen.

    Preferencias de estado del producto:

    • El 12,5% consumen caracoles congelados.
    • Mientras el 42% restante lo prefiere
      vivo.

    El consumo medio anual por establecimiento es de 413
    kg.

    De los 242 establecimientos que hay en un municipio de
    una 200.000 personas sin contar sus pedanias, y extrapolando los
    datos obtenidos en el sondeo obtendríamos que:

    El 54% de 242 son 130, lo que hace un consumo anual de
    53.690 Kg. a un precio medio de 3 euros, hacen un total de
    161.070 euros.

    Los caracoles se clasifican internacionalmente en seis
    categorías, dadas en función del tamaño de
    su caparazón y el peso, identificado por un calibrado cuyo
    número varía en forma inversamente proporcional a
    su tamaño:

    • N° 14 pequeños;
    • N° 12 medianos,
    • N° 10 grandes;
    • N° 8 muy grandes,
    • N° 6 extra grande
    • N° 5 gigantes.

    La nomenclatura
    arancelaria incluye a los caracoles dentro de la posición
    N.C.E. 0307.60.00 "Caracoles, excepto los de mar" vivos, frescos,
    refrigerados, congelados, salados, secos o en salmuera, con la
    siguiente apertura:

    • 0307.60.00.100. P : "Caracoles de tierra (Helix
      aspersa)"
    • 0307.60.00.900. H: "Los demás"

    Los caracoles procesados y en conserva están
    incluidos en la posición arancelaria N.C.E
    1605.90.00

    Sus caparazones en N.C.E. 0508.00.00.

    La Clasificación Industrial Internacional
    Uniforme "CIIU" encuadra está actividad dentro de la
    División 01, Subgrupo 0122 "Cría de animales,
    elaboración de productos animales n.c.p.".

    Canales de
    comercialización

    Los canales con los que contamos para poder llegar con
    nuestro producto al mercado español son los
    siguientes:

    • ENTE DE COMERCIALIZACION
    • REPRESENTANTE.
    • AGENTE.
    • MINORISTA.
    • GRANDES SUPERMERCADOS.
    • MAYORISTA.
    • COMPRADOR DIRECTO
    • IMPORTADOR.

    Distribución del
    producto

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    A partir de la investigación realizada se propone el
    siguiente esquema de venta tanto para el mercado local como para
    el mercado externo.

    Para cumplir el objetivo de la cooperativa que es poder
    vender a mercados externos, se debe primeramente llevar el
    producto a un frigorífico habilitado, para ello
    seleccionamos un frigorífico ubicado en Saladillo
    provincia de Buenos Aires por su cercanía al puerto de
    salida, lo que permitiría mantener el precio dentro de los
    costos.

    Seguidamente se dirigirá al puerto de Buenos
    Aires, de donde partirá Valencia España en donde se
    importaría por la empresa española Alabau SA quien
    también se encargará de la distribución para
    que llegue a manos del consumidor.

    En lo que respecta al mercado interno, se debería
    considerar la posibilidad de proveer a comercios sanjuaninos para
    amortizar los gastos de
    inversión inicial al menos durante estos primeros tres
    años, en donde no se cuenta con volumen necesario para
    garantizar continuidad en el exterior.

    Además seria interesante la creación de
    una pagina WEB para la
    promoción del producto en mercados
    internacionales. La pagina debería contener:

    Datos de la empresa y del producto.

    Debe ser multilingüe, como mínimo ingles,
    francés e italiano. (ya que Francia e Italia son mercados
    potenciales)

    Inscribir nuestra pagina en buscadores
    como yahoo y google.

    También sería importante que en todos
    aquellos organismos que promuevan el comercio exterior
    tuviesen los datos de la cooperativa como embajadas,
    fundación exportar, etc.

    Participar en ferias y exposiciones especializadas para
    promocionar el producto.

    Esta sería nuestra propuesta comercial para la
    cooperativa, además les aconsejamos tener en cuenta para
    el futuro la posibilidad de crear un producto con valor agregado
    como por ejemplo precocido enlatado, en paté,
    etc.

    Formas de venta al público:

    • En rosticerías y supermercados preparados con
      cáscara, mantequilla y ajo "ESCARGOTS DE BOURGOGNE "o
      con salsa picante "DIABLE", por media o por docena, presentados
      en una canasta de papel aluminio
      listo para poner al horno
    • Vivos y congelados en mallas transparentes de 400
      gramos, 1 y 5 kilos.
    • En salsa, donde son seleccionados, lavados y
      semicocidos en platos, botes y cajas desde 425 ml. Hasta los
      2.650
    • Precocidos y congelados.
    • En salsa, donde son seleccionados, lavados y semi
      cocidos en platos, botes y cajas desde 425 ml. Hasta los 2.650
      ml.
    • Servidos en restauran , donde el caracol cocinado o a
      las brasas servido en platos es acompañado con pastas,
      leche, salsas y con otros ingredientes.
    • En conserva, vendidos en rosticerías y
      supermercados.
    • En forma ambulante en los mercados de caracoles
      (Italia), donde el caracol se entrega por peso y operculados
      (sellada naturalmente su boca)

    Como se vende al importador:

    • Congelados en bolsas plásticas de 5 Kg
      enviados por carga aérea.
    • Congelados en bolsas plásticas de 5 Kg.
      colocadas de a dos en cajas de cartón de 0,40 x 0,60 x
      0,30 mts en contenedores refrigerados a –20 grados
      centígrados de temperatura enviados por
      barco
    • Vivos refrigerados en bolsas plásticas de 5
      Kg. colocadas de a dos en las mismas cajas de cartón
      para congelados en contenedores refrigerados de 6 a 8 grados
      centígrados enviados por barco
    • Precocidos enviados de la misma forma que los
      congelados por barco.

    Envase y Embalaje

    No existen disposiciones oficiales sobre envasado de
    caracoles en estado vivo con destino al mercado interno y /o
    exportación, aunque está establecido que los
    envases podrán ser construidos en cualquier tipo de
    material siempre que éstos sean resistentes, que no
    trasmitan olor ni sabor extraños a la especie que
    contenga, que no permitan la producción de hongos, que
    prevengan la fuga de los moluscos.

    Es importante destacar que por las
    características del producto el caracol para su
    comercialización debe estar en la etapa de
    hibernación y operculado, por lo tanto deberá
    mantenerse a una temperatura que no supere los 6°, en envases
    que sean resistentes al aplastamiento, dada la vulnerabilidad de
    su caparazón y con ventilación suficiente para
    permitir la circulación de oxígeno.

    Según un informe realizado
    por UNCTAD /ITC la forma de embalaje más común
    aceptada por la Unión Europea es un envase primario
    constituido por bolsas de yute y un envase secundario compuesto
    por cajas de madera de 20 a
    25 Kg.

    Precio de venta en el mercado
    español

    Principio del formulario

    Estadística correspondientes al
    año: 2004

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    Precio Promedio observado € 3,43

    *Cantidades expresadas en
    Kg.

    Estadística correspondientes al
    año:
    2003

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Estadística
    correspondientes al año:
    2002

    Para ver la tabla
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    Costos de Exportación

    Criadero Intensivo

    Inversión inicial

    Hemos tenido en cuenta los costos proporcionados por
    Marcelo Trotta en la implementación del criadero y son los
    siguientes:

    Los siguientes costos son para la producción de
    56 núcleos equivalentes a 6.700 caracoles

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    La jaula de engorde son para 5.400
    caracoles si tuviéramos en cuenta que cada caracol pone
    100 huevos, entonces habría un total de 670.000, partiendo
    de los 6700 caracoles iniciales, entonces el numero de jaulas que
    emplearíamos serian aprox. 125, sin embargo si tenemos en
    cuenta el índice de mortandad (que varia de un caso a
    otro, 30% en teoría
    y 13% según Trotta ) estimamos un 20%, otro aspecto a
    tener en cuenta es que la experiencia ha demostrado que en
    promedio cada caracol pone 75 huevos, es decir un 15% menos, por
    lo cual si nos atenemos a estos dos aspectos, la
    producción disminuiría a 456.000 caracoles
    necesitando tan solo 85 jaulas de engorde.

    Gastos de Producción

    En cuanto a los gastos de alimento se tuvo en cuenta
    según los datos proporcionados por Marcelo Trotta que para
    producir un kilo de caracol se necesita 2 kilos de alimento que
    cuestan 1,80 los dos kilos, sin embargo estos datos difieren un
    poco de productor a productor y según el tipo de alimento
    que se utilice, este precio es del alimento balaceado (con el que
    crece mas rápido y en mejores condiciones el caracol). Los
    gastos de alquiler e impuestos
    (agua y luz)
    los consideraremos sin variación para los próximos
    tres años

    PRIMER AÑO

    SEGUNDO AÑO

    TERCER AÑO

    Para ver las tablas seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Costo de Pre
    exportación

    Inversión Inicial $22.864

    Costos 1º Año $ 5.280,60

    Costos 2º Año $13.368

    Costos 3º Año $58.512

    Costo Total de producción $100.024,6

    Costo total de producción $ 33.746,49

    Bolsas malla $ 600

    Cajas de cartón $ 4245

    Etiquetado $ 300

    Total EXW………………………. $
    38.936,49

    FOB/ FCA = 38936,49+ 300 + 150 + 620 + 95 = 40101,49
    =55696,5

    1 + 0,025 – 0,005 – 0,20 – 0,09 0,72

    Despachante de aduana $ 300.

    Gastos de embalaje $ 150.

    Gastos bancarios $ 620.

    Gastos Varios $ 95.

    Despacho $300

    Comisión despachante 0,5 %

    Utilidad 20%

    Reintegro 2,5%

    Derecho exportación 10%

    Impuesto a las ganancias 35% (AN)(no se tuvo en
    cuenta)

    El kilogramo de caracol FCA – San Juan
    tendría un valor de $5,57 en €1,46

    $55696,5 por 10 Ton de caracol

    FCA – San Juan U$S 18880,17

    Procesado (frigorífico) U$S
    2600

    Transporte internacional U$S 9960

    Seguro U$S 778,80

    Impuestos U$S 360

    CIF Valencia U$S 32578,97

    $94479,01 (valor en pesos argentinos para 10 ton de
    caracol)

    €24862,90 (valor en euros para 10 ton de
    caracol)

    El kilo de caracol CIF Valencia es de €2,48 por
    lo que resulta competitivo si tenemos en cuenta los valores CIF
    del caracol exportado al mercado Español ya que se
    promedio los valores de las importaciones durante el año
    2003 y se obtuvo un promedio de €3,419. Además se
    podría ingresar al mercado en los meses que mejor se
    cotizan que sería la época de contra
    estación.

    IMPORTACIÓN

    CAJAS DE CARTON CORRUGADO
    (*)

    Importación de Cajas de
    Cartón Corrugado

    Introducción

    Síntesis

    CARTON CORRUGADO:
    DEFINICIÓN:

    CARACTERÍSTICAS
    PRINCIPALES:

    Mercado Chileno (*)

    Consumo Aparente de Papeles en Chile

    Destino Argentina (*)

    Imagen de la Caja a
    importar

    Costos de
    importación

    (*) Para ver el texto completo
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    Recomendaciones

    Se considera que deberían reducir los costos de
    alimento balanceado , ya que existe la posibilidad de incluir en
    la dieta alimento verde.

    Que esté dentro de los planes a largo plazo crear
    la planta procesadora, incluida la cámara
    frigorífica.

    Mejorar el producto añadiendo
    características que lo diferencien de la
    competencia.

    Por ejemplo: Fraccionar el producto; crear una
    presentación distintiva; certificar normas, etc
    .

    Promocionar el producto por Internet a través de
    una página web
    que deberá contener:

    Información sobre la cooperativa, oferta del
    producto, etc.

    Tratar de insertarse en el mercado local para poder
    recuperar parte de la inversión inicial.

    Hacer conocer las cualidades del producto, para crear un
    hábito de consumo.

    Educar a la población a través de visitas
    guiadas en el criadero.

    Podrían empezar con visitas de los
    colegios.

    Conclusiones

    Como se puede observar en el desarrollo del siguiente
    informe los flujos de comercio internacional de caracol han
    crecido.

    La demanda mundial se ha incrementado actualmente se
    encuentra insatisfecha.

    En San Juan la cría de caracol es una actividad
    innovadora que se encuentra dando sus primeros pasos.

    En el país, el consumo de caracol es
    mínimo y la producción se encuentra en una etapa
    embrionaria. Sin embargo debido al impulso que está
    teniendo la actividad, las perspectivas de producción son
    interesantes.

    Es esencial aprovechar las oportunidades que tiene
    Argentina, como estar habilitado por U.E. para ingresar con
    caracoles y el hecho de producir en contra
    estación.

    Se estima que la exportación de caracoles es una
    actividad viable, aunque en la provincia se perciben
    márgenes de utilidad inferior
    debido a factores como:

    Climático, obligando a instalar un sistema de
    cría intensiva, lo que conlleva a un aumento en los costos
    de mantenimiento (alimento balanceado) e
    infraestructura.

    Lejanía geográfica del puerto de salida,
    incrementando el flete interno.

    No contar con un frigorífico habilitado para
    procesar caracoles en la provincia.

    De igual manera se demostró que el caracol
    producido en San Juan puede alcanzar un precio competitivo,
    asegurando a los productores un margen de ganancia del
    20%.

    A lo largo del trabajo pudimos corroborar las
    dificultades con las que se encuentra las personas al querer
    cumplir con su primera exportación. El caso COHESA es el
    claro ejemplo del grupo de emprendedores, que sin talvez contar
    con las condiciones optimas para la reproducción de
    caracoles en nuestro clima sanjuanino se sumaron al gran
    desafío de primero criar caracoles para luego cumplir con
    el ambicioso objetivo de exportar a mercados europeos.

    Es gratificante poder encontrar este tipo de personas en
    nuestro primeros pasos por el mundo "real" alejada de lo
    teórico.

    Para la exportación de caracoles es necesario
    cumplir con ciertos requisitos por lo que resaltamos que en la
    primera exportación sería importante contar
    con:

    1. Inscripción del criadero en el
      SENASA.
    2. Inscripción como importador y
      exportador
    3. Se determinó que la primera exportación
      sería conveniente realizarla a traves de un acopiador,
      ya que no es posible exportar sin antes pasar por un
      frigorífico habilitado.
    4. Se considera una opción interesante el ofrecer
      el producto en el mercado interno para, así amortizar
      gastos de inversión.
    5. Mantener su compromiso de seriedad en el cumplimiento
      con el exterior.
    6. Llevar balances generales claros y ordenados, para
      que llegado el momento de querer vincularse con bancos,
      compañías de seguros y
      aduana, no se encuentren con inconvenientes.

    Para finalizar queríamos expresar la
    gratificación que nos ha despertado el presente trabajo,
    ya que pudimos empezar a interiorizarnos en el manejo verdadero
    en la operativa del comercio exterior. Resulto pedagógico
    tener la posibilidad de contactarnos con personas del exterior a
    nivel laboral. Al mismo
    tiempo conocer a los prestadores de servicio para el comercio
    exterior en la provincia.

    También fue importante saber desde un principio
    que este trabajo uno de los principales objetivos que
    perseguía, era poder informar a personas que lo
    necesitaran sobre el comercio exterior.

    Lo que produjo en nosotras un sentido de seriedad y
    responsabilidad que va mas halla de aprobar una
    materia.

    Agradecemos a los profesores de la cátedra que
    nos guiaron y a todas las personas desde su lugar colaboraron con
    nosotras dentro de sus posibilidades para que cumpliésemos
    con este informe.

    Anexos (*)

    Anexo 1 Notas
    Periodísticas

    Anexo 2 E-mail Recibidos

    Anexo 3 Factura pro forma de cajas de cartón
    corrugado

    Anexo 4 Frigoríficos habilitados por SENASA
    para caracoles de tierra.

    Anexo 5 Resolución 554/02

    Anexo 6 Resolución SENASA
    555/02

    Anexo 7 Elicina

    (*) Para ver el texto completo
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    VANESA VERÓNICA TORRES

    MARIA DEL VALLE GUIRADO

    UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO

    FACULTAD DE CIENCIAS
    ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

    LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

    2004

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter