Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de las exportaciones de pieles de bovino precurtidas




Enviado por cejoriv



    Trabajo presentado como requisito para
    optar al título de Técnico Superior Universitario
    en la Especialidad de Comercio
    Exterior

    1. Resumen
    2. El problema
    3. Marco
      teórico
    4. Metodología
    5. Desarrollo del proyecto de la
      investigación
    6. Conclusiones
    7. Recomendaciones
    8. Referencias
    9. Anexos

    RESUMEN

    Las pieles de bovino precurtidas es el resultado de un
    proceso
    productivo entre las pieles del ganado bovino y una
    transformación química llamada
    curtición. Este producto posee
    una gran demanda en los
    mercados
    internacionales debido a varios factores, entre ellos: los
    mecanismos de promoción a las exportaciones a
    través de los regimenes de liberación,
    suspensión y otros regimenes aduaneros especiales, para el
    ingreso de materia prima
    al país, los brotes de fiebre aftosa
    aparecidos en el continente europeo en los últimos
    años y la baja demanda del producto en los mercados
    locales. Todos estos elementos se han conjugado y ha dado como
    resultado una variación de las exportaciones de un 500%
    aproximadamente durante los años 1998 – 2002. La
    gran mayoría de los productos
    químicos utilizados en el proceso son importados, pero
    gracias al Régimen de Admisión Temporal para el
    Perfeccionamiento Activo los aranceles a
    cancelar son suspendidos hasta el momento que se demuestre que
    esa materia prima
    fue incorporada a un proceso productivo y posteriormente
    exportada. Utilizando este régimen los exportadores
    lograron reducir sus costos haciendo
    que el producto tenga un precio muy
    competitivo dentro del comercio
    internacional. En el momento de efectuar la
    cancelación de estos productos de exportación, las divisas
    provenientes de la venta ingresan al
    país y se ven reflejadas dentro de la balanza de pagos,
    específicamente en la cuenta corriente, motivado a que
    allí se efectúan los registros del
    comercio de bienes,
    servicios y
    transferencias. En el reglón de bienes existe una discriminación entre exportaciones valor FOB
    petroleras y no petroleras, el estudio se basó en conocer
    lo concerniente a las exportaciones de las pieles de bovino, y su
    incidencia en la cuenta corriente de la balanza de pagos
    venezolana para poder realizar
    un análisis porcentual de su
    participación dentro del total de las
    exportaciones.

    Descriptores: Pieles de Bovino
    Precurtidas, balanza de pagos, cuenta corriente.

    INTRODUCCION

    En Venezuela
    existen una serie de productos de exportación llamados no
    tradicionales, esto por considerarse tradicionales el
    petróleo, el aluminio, el
    hierro,
    etcétera., que regularmente son comercializados por
    el Estado.
    Dentro de las exportaciones no tradicionales se encuentran las
    pieles de bovino precurtidas o también conocidas como
    wet-blue. En los últimos años los
    frigoríficos o salones de beneficio de ganado y las
    tenerías han efectuado alianzas estratégicas que
    permitieron, entre otras cosas, disminuir el costo de
    producción y crear un precio competitivo en los
    mercados internacionales.

    Gracias a ello, y a una serie de factores tanto
    internacionales como nacionales, se ha observado una
    variación significativa dentro de las exportaciones de las
    pieles de bovino precurtidas durante el periodo 1998–2002,
    trayendo como consecuencia un mayor ingreso de divisas al
    país, el cual se ve reflejado dentro de la cuenta
    corriente de la balanza de pagos venezolana, ya que en ella se
    registran todas las operaciones
    internacionales efectuadas en un lapso de tiempo de un
    año.

    Con el presente análisis se busco conocer el
    proceso productivo y de exportación de las pieles de
    bovino precurtidas, así como identificar los factores que
    incidieron en la variación de las exportaciones.
    Igualmente uno de los fines de la investigación es conocer su
    participación como producto de exportación no
    tradicional dentro de la cuenta corriente de la balanza de
    pagos.

    Cada capitulo contiene información precisa sobre el
    análisis efectuado; en el Capitulo I El Problema, se
    señala cómo los factores económicos
    nacionales incidieron en la alianza estratégica entre los
    frigoríficos y las tenerías; así como
    también información referente a la balanza de
    pagos.

    En el marco
    teórico desarrollado en el Capitulo II, se observan
    los antecedentes principalmente sobre exportación de
    productos no tradicionales y las bases teóricas que
    influyeron en la realización del proyecto de
    investigación, en esta misma sección se
    detallan las bases legales utilizadas y un glosario de
    términos usados.

    Con respecto a la metodología utilizada en el desarrollo del
    estudio fue Documental y el nivel Descriptivo, la población fue del 100% de las exportaciones
    de pieles de bovino precurtidas (wet blue) durante el periodo
    1998 – 2002, para las unidades de estudio es decir la
    muestra se
    tomó el 100% de la población debido a lo
    significativo de la investigación, toda la
    información referente a este sección se encuentra
    ubicada en el Capitulo III.

    En el desarrollo ubicado en el capitulo IV se lograron
    cumplir con los objetivos
    específicos propuestos a saber: describir el proceso
    productivo de las pieles de bovino precurtidas (wet blue);
    describir el proceso de exportación de las pieles de
    bovino precurtidas (wet-blue); identificar los factores
    internacionales y nacionales que motivaron la exportación
    de las pieles de bovino precurtidas (wet-blue) en el periodo de
    estudio y analizar la relación porcentual existente entre
    las exportaciones de pieles bovino precurtidas (wet-blue) con la
    cuenta corriente de la Balanza de
    Pagos.

    CAPITULO I

    EL
    PROBLEMA

    1. Los frigoríficos efectúan tanto la
      comercialización como beneficio
      (matanza) de ganado, obteniendo con ello los subproductos
      derivados de éste proceso como cancelación
      por sus servicios. Estos productos serían: cabeza de
      res, carne de traste, chinchurria, carne genital, cachos,
      pezuñas, testículos, viril bovino, ubre,
      órgano hembra, bilis bovina, carne de cachete, carne
      de oreja, trompa, ojos, huesos,
      sangre y
      las pieles, entre otros.

      Los subproductos son comercializados posteriormente,
      siendo las pieles el más valioso y lucrativo de
      todos por dos factores: Las pieles son saladas por los
      frigoríficos y exportadas a mercados europeos y
      asiáticos y que son vendidas a las tenerías
      como materia prima, ya que reciben un proceso productivo a
      base de químicos que las transforman en pieles
      precurtidas o wet-blue; las cuales pasan a ser a su vez,
      materia prima para la industria del calzado nacional.

      A finales de la década de los noventa, la
      industria del calzado nacional descendió de manera
      vertiginosa, ocurriendo posteriormente lo mismo con el
      mercado
      de exportación de las pieles de bovino saladas. Para
      aquel momento, las tenerías alargaron el plazo de
      pago a los frigoríficos, que en algunos casos
      llegó al año, generándose un clima de
      desconfianza y falta de credibilidad. Como consecuencia de
      esto, los frigoríficos conjuntamente con las
      tenerías incursionaron en los mercados
      internacionales de exportación de pieles de bovino
      precurtidas.

      Tanto las tenerías como los frigoríficos
      utilizando los recursos
      facilitados por el Estado,
      en especial el Régimen de Admisión Temporal
      para Perfeccionamiento Activo y la Devolución de
      Impuestos
      de Importación o mejor conocido como
      Draw Back, además de la emisión de
      Certificado de Origen para la obtención de
      preferencias arancelarias con países integrantes de
      acuerdos de cooperación económica, han
      logrado disminuir sus costos de
      producción y hacer mas competitivos sus precios
      dentro de los mercados internacionales.

      Uno de los beneficios de las exportaciones es el ingreso
      de divisas al país, las cuales se ven reflejadas en
      la Balanza de Pagos, que es una cuenta de transacciones
      económicas internacionales y a través de ella
      se miden los intercambios de riquezas, como lo son las
      transferencias de bienes, servicios y capital.

      La Cuenta Corriente es una de las cuentas
      de la Balanza de Pagos que incluye todos los flujos de
      bienes y servicios, en ella se registran el ingreso o
      salidas de divisas por concepto de
      bienes (importaciones y exportaciones), servicios
      (transporte, comunicación, regalías y
      servicios financieros), Viajeros (negocios
      y personales), Renta (intereses/dividendos bien sea
      recibidos o pagados) y las transferencias corrientes
      (transferencias unilaterales).

      Al comenzar a efectuar el análisis de las
      exportaciones de pieles de bovino precurtidas (wet-blue) se
      nos plantean varias interrogantes: ¿Cómo se
      han desarrollado las exportaciones de pieles de bovino
      precurtidas (wet-blue) durante el periodo de estudio?,
      ¿Cuáles factores tanto nacionales o
      internacionales han incidido en su incremento o
      disminución?, ¿Cómo han incidido estas
      exportaciones dentro de la cuenta corriente de la balanza
      de pagos de nuestro país?

    2. Planteamiento del problema.

      1. Analizar las exportaciones de pieles de bovino
        precurtidas (wet-blue) y su incidencia dentro de la
        cuenta corriente de la balanza de pagos venezolana en
        el periodo 1998-2002.

      2. Objetivo General
      3. Objetivos específicos
    3. Objetivos de la Investigación
    • Describir el proceso productivo de las pieles de bovino
      precurtidas (wet blue).
    • Describir el proceso de exportación de las pieles
      de bovino precurtidas (wet-blue).
    • Identificar los factores internacionales y nacionales que
      motivaron la exportación de las pieles de bovino
      precurtidas (wet-blue) en el periodo de estudio.
    • Analizar la relación porcentual existente entre
      las exportaciones de pieles bovino precurtidas (wet-blue) con
      la cuenta corriente de la Balanza de Pagos.
    1. El motivo fundamental por el cual se lleva a cabo esta
      investigación, va enfocado en realizar un
      análisis de las exportaciones de pieles de bovino
      precurtidas (wet-blue) y su incidencia dentro de la cuenta
      corriente de la balanza de pagos, tomando en cuenta que de
      ser posible, a través de este análisis se
      puedan adquirir una serie de datos
      que se utilizarían para precisar su factibilidad de exportación,
      así como también el beneficio obtenido por el
      Estado a través del ingreso de divisas por concepto
      de cancelación de facturas de
      exportación.

      Los potenciales exportadores se beneficiarían de
      este estudio, ya que al conocer lo productivo y rentable de
      la exportación de pieles de bovino precurtidas
      (wet-blue), le servirá como herramienta para tomar
      la decisión final de incursionar en los mercados
      internacionales con este producto.

      Igualmente esta investigación podría
      servir como referencia sobre las finanzas
      internacionales en especial sobre la Balanza de Pagos y
      su funcionamiento, ya que se podría conocer cuan
      importante dentro de los productos de exportación no
      tradicionales son las pieles de bovino precurtidas
      (wet-blue).

    2. Justificación.
    3. Alcance y Delimitación.

    Con esta investigación se pretende conocer el proceso
    de producción y exportación de las
    pieles de bovino precurtidas y los beneficios que brinda para la
    balanza de pagos. El tema en cuestión se delimitó
    de tal manera que incluye las exportaciones totales de Venezuela
    del producto de la investigación al igual que la cuenta
    corriente de la balanza de pagos en el periodo 1998-2002, siendo
    como limitante las cifras provisionales del año 2002.

    Para el estudio de la investigación se tomó el
    cuarto trimestre del año 2003.

    CAPITULO II

    MARCO
    TEORICO

    1. Duarte C., Marlin C. y Jorge E. Medina M., noviembre
      2001, Escuela
      Nacional de Administración y Hacienda
      Pública – IUT, "Las regulaciones fito y
      zoosanitarias y la comercialización de ganado bovino
      y sus subproductos, en Venezuela durante el periodo
      1999-2000".

      El objetivo
      del trabajo
      es puntualizar las normativas jurídicas aduaneras
      vigentes para el comercio del ganado bovino y sus
      subproductos en Venezuela, informar qué es la fiebre
      aftosa y el virus
      espongiforme cerebral bovino conocido como el mal de las
      vacas locas. Este trabajo de especial de grado se vincula
      directamente con la investigación debido a que, los
      brotes producidos tanto de fiebre aftosa y el virus
      espongiforme cerebral bovino durante el año 2001,
      impulsaron las exportaciones venezolanas a Europa,
      motivado a que gran parte del ganado bovino europeo tuvo
      que ser sacrificado, lo que repercutió directamente
      en el incremento de la demanda de pieles de bovino
      precurtidas (wet blue) venezolanas.

      Machado C., Richard A., diciembre 1999, Escuela
      Nacional de Administración y Hacienda
      Pública – IUT, "Influencia de la apertura
      económica en la promoción de las
      exportaciones no tradicionales".

      El objetivo que persigue el
      trabajo de grado es analizar los instrumentos
      implementados por el gobierno
      nacional para incentivar las exportaciones no
      tradicionales. Su vinculación es de manera directa
      con la investigación, ya que se plantea los
      objetivos perseguidos por la política comercial de Venezuela, a
      través del Decreto 239, de fecha 24 de mayo de
      1.989, el cual sugiere dentro de sus metas, el mejoramiento
      estructural de la balanza de pagos, la promoción e
      incentivo a las exportaciones. Además de analizar el
      por qué del incremento de las exportaciones, siendo
      uno de sus teorías el debilitamiento de la
      demanda interna de bienes.

      Lagonell, Fernando, Gillie Farley y Félix
      Ortiz, noviembre 1999, Escuela Nacional de
      Administración y Hacienda Pública –
      IUT, "Proyecto
      de exportación de pulpa de tamarindo venezolano a
      México".

      El trabajo de grado se basa en la factibilidad de
      exportación de este producto al mercado mexicano,
      además de dar un brindar un conocimiento sobre los productos de
      exportación no tradicionales. Este trabajo de grado
      se relaciona directamente con la investigación
      debido a que las pieles de bovino precurtidas están
      incluidas dentro de los productos de exportación no
      tradicional y brinda una percepción bastante completa de
      cuales son sus características y los factores que
      han incidido en su comercio internacional.

      Carrasquel T., Hedí A., y Mairelet V. Freites
      M., octubre 2000, Escuela Nacional de Administración
      y Hacienda Pública – IUT, "Posibilidades de
      proyección e inserción del aceite
      de palma aceitera venezolana en el comercio internacional
      como un producto no tradicional".

      Su objetivo principal es analizar las políticas asumidas por el gobierno y
      las ventajas que brinda en la apertura de exportaciones no
      tradicionales del comercio internacional. Este trabajo de
      grado se relaciona directamente con la investigación
      debido a que analiza de una forma concreta las
      políticas gubernamentales existentes y las
      vías utilizadas por el gobierno en la
      promoción de las exportaciones; igualmente ofrece
      una visión completa del comercio internacional y sus
      características.

    2. Antecedentes de la Investigación.

      2.2.1 Las Pieles de bovino precurtidas.

      El curtido es el proceso químico mediante el cual
      se convierten los pellejos de animales en
      cuero.
      Estos son en su mayor parte subproductos de
      frigoríficos, aunque también pueden proceder
      de animales fallecidos de muerte
      natural. Las tenerías generalmente están
      situadas cerca de las zonas de cría de ganado; sin
      embargo, los cueros pueden prepararse y transportarse antes
      del curtido, razón por lo cual la industria esta muy
      esparcida.

      El proceso del curtido consiste en reforzar la estructura proteica del cuero creando un
      enlace entre las cadenas de péptido. La piel
      consta de 3 capas: epidermis, dermis y capa
      subcutánea. La dermis comprende aproximadamente de
      un 30% a un 35% de proteína, que en su mayor parte
      es colágeno, siento el resto agua y
      grasa. La dermis se utiliza para fabricar la piel
      después de eliminar las demás capas con
      medios
      químicos y mecánicos. En el proceso del
      curtido se emplean ácidos, álcalis, sales,
      enzimas
      y agentes curtientes para disolver las grasas y
      las proteínas no fibrosas y para enlazar
      químicamente las fibras de colágeno entre
      sí.

      El curtido se practica desde tiempos
      prehistóricos. El sistema
      mas antiguo se basa en la acción química de material
      vegetal que contiene tanino (ácido tanico). Se
      obtienen extractos de las partes de las plantas
      que son ricas en tanino y se procesan convirtiéndose
      en líquidos curtientes. Los cueros se remojan los
      fosos o tinas de líquidos cada vez más
      concentrados hasta que se curten, lo cual puede tardar
      semanas o meses. Este proceso se utiliza en países
      de escasos recursos tecnológicos.

      El curtido químico, que utiliza sales minerales
      como el sulfato de cromo, se introdujo en el siglo XIX, y
      se ha convertido en el proceso principal para la
      producción de cuero mas suave y delgada para
      artículos como bolsos, guantes, prendas de vestir,
      tapicería y calzado. La escala y
      topología de las instalaciones de
      curtido son muy variadas. Algunas fábricas poseen
      sistemas
      altamente mecánicos y utilizan sistemas
      automáticos cerrados y muchos productos
      químicos, mientras que otras todavía emplean
      mucha mano de obra y sustancias curtientes naturales con
      técnicas que no han variado
      esencialmente en el curso de los siglos.

      La producción del cuero curtido puede dividirse
      en tres fases, preparación del cuero para el
      curtido, que incluye procesos
      como la eliminación del pelo y la carne adherida;
      proceso de curtido y de acabado. El acabado incluye tareas
      mecánicas para dar forma y alisar el cuero, y
      métodos químicos para
      colorear, lubricar, suavizar y aplicar un acabado
      superficial al cuero. Todos estos procesos pueden tener
      lugar en las mismas instalaciones, aunque es común
      que el acabado se realice en instalaciones distintas del
      curtido con el fin de aprovechar los costes de transporte y
      mercados locales.

      2.2.2 Balanza de Pagos.

      Es la relación entre la cantidad de divisas que
      un país gasta en el extranjero y la cantidad que
      ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos
      no sólo incluye el comercio de bienes y servicios,
      sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda
      al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos
      militares y la amortización de la deuda
      pública.

      Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y
      gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía estable, pues, al igual que
      los individuos, un país no puede estar eternamente
      en deuda. Una forma de corregir un déficit de
      balanza de pagos es mediante el aumento de las
      exportaciones y la disminución de las importaciones,
      y para lograr este objetivo suele ser necesario el control
      gubernamental. Por ejemplo, un gobierno puede devaluar su
      moneda para lograr que los bienes nacionales sean
      más baratos fuera y de este modo hacer que las
      importaciones se encarezcan

      El término balanza de pagos puede también
      aludir al registro
      contable de todas las transacciones económicas
      internacionales realizadas por un país en un periodo
      de tiempo determinado (normalmente un año). Existen
      dos cuentas principales en la balanza de pagos: la cuenta
      corriente y la cuenta capital. La cuenta corriente registra
      el intercambio de bienes y servicio, así como las
      transferencias.

      Los servicios son los fletes, los pagos de royalties y
      los pagos de intereses. Las transferencias consisten en las
      remesas, las donaciones y las ayudas. Se habla de
      superávit por cuenta corriente si las exportaciones
      son mayores que las importaciones más las
      transferencias netas a los extranjeros, es decir, si los
      ingresos procedentes del comercio de bienes y servicios y
      de las transferencias son mayores que los pagos por estos
      conceptos.

      La cuenta de capital registra las compras
      y ventas
      de activos,
      como las acciones, los bonos y
      la
      tierra. Hay un superávit por cuenta de capital,
      o una entrada neta de capitales, cuando nuestros ingresos
      procedentes de la venta de acciones, bonos, tierra,
      depósitos bancarios y otros activos, son mayores que
      nuestros pagos debidos a nuestras compras de activos
      extranjeros.

    3. Bases Teóricas.

      La historia
      del Matadero Caracas, hoy en día con la
      denominación de "Beneficiadora Diagón, C.A."
      se remonta a la década de los años cuarenta,
      con el Señor Antonio Díaz Martínez,
      quien comienza fundando una pequeña fábrica
      que se encontraba ubicada en la Carretera Vieja de Los
      Teques.

      En la década de los cincuenta, se expande el
      matadero comenzando con un negocio de participación
      de socios que aportaban ganado y su distribución. Se implantan
      innovaciones tecnológicas, colocando una
      línea aérea con maquinarias especializadas
      para beneficiar más rápido el ganado y
      utilizar al máximo el cuero de reses. Así
      mismo, comienza la comercialización de
      subproductos.

      Para la década de los noventa, se hacen cargo del
      matadero los señores Antonio José y Vicente
      Ignacio Díaz González, exactamente el
      día veintiocho de noviembre de mil novecientos
      noventa y cinco, y es cuando comienza a funcionar como
      Beneficiadora Diagón, C.A.

      Su crecimiento continuo dentro de los niveles de una
      estructura organizacional se ve reflejada en el
      número de personas que laboran dentro de la empresa,
      hoy en día la cantidad de empleados en su oficina
      principal asciende a veintiocho y aproximadamente ciento
      veintidós obreros en planta, consolidándose
      el propósito fundamental de ofrecer al consumidor un producto de calidad
      para aumentar así su participación en el
      mercado.

      Su misión consiste en satisfacer las
      necesidades de los clientes, contando con una tecnología altamente avanzada
      (maquinarias) y un personal
      calificado, desarrollando un plan
      estratégico con la finalidad de garantizar el
      futuro económico tanto de la
      organización como la de sus trabajadores.

      Su visión es lograr una mayor
      participación del mercado nacional basándose
      en la calidad del servicio que presta con su excelente
      recurso humano y una tecnología de vanguardia para el procesamiento de los
      productos.

    4. Reseña Histórica de la
      Empresa.

      Constitución de la República Bolivariana
      de Venezuela, Gaceta Oficial N° 36.890 de fecha 30 de
      diciembre de 1999, Artículos números 7° y
      131°.

      Ley Orgánica de Aduanas,
      Gaceta Oficial N° 5.353 de fecha 17 de junio de 1999.
      Artículos números: 1°, 2°, 4°,
      6°, 7°, 8°, 21°, 30°, 34°, 35°,
      49°, 82°, 89°, 90°, 95°, 96°,
      97°, 99°, 118° y 120°.

      Reglamento de la Ley
      Orgánica de Aduanas sobre los Regimenes de
      Liberación, Suspensión y otros Regimenes
      Aduaneros Especiales. Gaceta Oficial N° 5.129, de fecha
      30 de diciembre de 1.996. Artículos números:
      19°, 20°, 23° al 28°, 30° al 37°,
      47° al 55°, 66° al 69°.

      Providencia N° 070 del Servicio Nacional Integrado
      de Administración Aduanera y Tributaria en el cual
      se exigen los recaudos complementarios necesarios para la
      tramitación del Draw Back, Gaceta Oficial N°
      36.148 de fecha 18 de febrero de 1997.

    5. Bases Legales.
    6. Definición de Términos
      Básicos:

    Acuerdo.

    Tratado entre dos o más países para resolver o
    regular determinados asuntos de interés
    común.

    Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo
    (A.T.P.A.).

    Régimen aduanero que permite introducir a un territorio
    aduanero mercancías con suspensión de los impuestos
    de importación, a condición de que sean
    reexportadas, después de haber sufrido
    transformación, combinación, mezcla,
    rehabilitación, reparación o cualquier otro tipo de
    perfeccionamiento.

    Agente de Aduanas.

    Persona autorizada por el órgano competente, para
    actuar ante las autoridades nacionales a nombre de cualquier
    interesado, en cumplimiento de un trámite, solicitud o
    procedimiento
    relacionado con una actividad aduanera.

    Balanza de Pagos.

    Extracto comparativo de pagos y cobros exteriores de un
    país, por todos los conceptos, durante un tiempo
    determinado, generalmente un año.

    Calificación de Origen.

    Documento donde se indica las normas de origen
    que cumple un producto, así como los mercados para los
    cuales puede obtener el Certificado de Origen.

    Certificado de Origen.

    Documento o formulario que permite identificar las
    mercancías, y en el que la autoridad o el
    órgano habilitado para concederlo certifica que las
    mercancías a que se refiere el certificado son originarias
    de un país determinado.

    Conocimiento de Embarque Marítimo.

    Documento que expide una empresa de
    transporte marítimo, como constancia de haber recibido del
    embarcador o del despachador, determinadas mercancías para
    transportarlas de un puerto a otro. Tienen el carácter de contrato de
    transporte.

    Contenedor.

    Recipiente en forma de caja o cajón, constitutito con
    algún material resistente (generalmente metal), utilizado
    para el transporte de mercancías. Su uso facilita y
    permite un mejor aprovechamiento del espacio en los
    vehículos.

    Declaración de Aduana.

    Manifestación que hace el consignatario o el
    exportador, de los datos legalmente exigidos y en la forma
    prescrita, para la determinación o verificación de
    la obligación tributaria y del régimen
    jurídico aplicable a las mercancías sometidas al
    control de la aduana.

    Devolución de Impuestos de Importación. (Draw
    Back).

    Régimen aduanero, mediante el cual, las personas que
    realicen exportaciones pueden obtener la devolución de los
    impuestos arancelarios que hayan gravado a las mercancías
    utilizadas en el proceso productivo de los bienes objeto de la
    respectiva operación y que hubiesen sido pagados
    directamente por el exportador, o cuyo pago haya sido soportador
    por éste en el precio de adquisición de tales
    mercancías.

    Exportación.

    Operación mediante la cual se extraen del territorio
    aduanero, mercancías de procedencia nacional (nacionales o
    nacionalizadas), a cuyo fin el exportador somete dicha
    operación al control fiscal de la
    oficina aduanera respectiva.

    Obligación tributaria.

    Vinculo personal entre los sujetos de la relación
    jurídica – tributaria, que consiste en el deber que tiene
    el sujeto pasivo de satisfacer o cumplir con el pago del tributo
    causado.

    Política Comercial.

    Instrumento de la política macroeconómica,
    constituida por los lineamientos generales de las decisiones y
    las gestiones dirigidas a incidir en las relaciones comerciales
    con los demás países.

    Precio FOB de Exportación.

    Esta constituido por la suma del precio del producto a puerta
    de fabrica, mas los gastos de transporte al lugar habilitado para
    la exportación y los necesarios para su colocación
    a bordo, incluyendo las tasas y los impuestos internos que se
    causen con motivo de su producción y
    exportación.

    Providencia administrativa.

    Acto administrativo de jerarquía inferior a la
    resolución, mediante el cual la autoridad competente emite
    una decisión.

    Regimenes suspensivos.

    Regímenes aduaneros según los cuales la
    autoridad competente autoriza con suspensión del pago de
    gravámenes aduaneros, la introducción o la extracción
    temporal de mercancías con fines determinados y a
    condición de que sean luego reexpedidas o reintroducidas,
    según el caso, dentro del termino que legalmente se
    señale.

    Reglas de origen.

    Disposiciones o normas especificas para determinar el origen
    de las mercancías.

    Sistemas de preferencias generalizadas. (S.G.P.).

    Conjunto de regulaciones destinadas a promover el comercio de
    los productos de los países en desarrollo,
    beneficiándolos con un tratamiento preferencial, que
    básicamente consiste en una disminución, total o
    parcial de los gravámenes arancelarios.

    CAPITULO III

    METOLOLOGIA

    3.1 Diseño
    de la investigación.

    El presente trabajo tiene un diseño de
    investigación documental para lograr los objetivos
    propuestos. Este tipo de investigación se realiza
    apoyándose en fuentes de
    carácter documental, esto es, en documentos de
    cualquier especie. Como subtipos se encuentran la
    investigación bibliográfica, la
    hemerográfica y la archivística; la primera se basa
    en la consulta de libros, la
    segunda en artículos o ensayos de
    revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se
    encuentran en los archivos, como
    cartas,
    oficios, circulares, expedientes, etcétera.

    3.2 Nivel de la investigación.

    El nivel de investigación utilizado fue el descriptivo,
    motivado a que se empleó el método de
    análisis, y a través de él se logró
    definir las características del objeto de estudio, gracias
    a ello, se alcanzó la unificación de ciertos
    criterios de clasificación que funcionan para ordenar,
    agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo
    indagatorio.

    Una de las particularidades del nivel descriptivo es trata de
    obtener información acerca del fenómeno o proceso,
    para describir sus implicaciones y que fundamentalmente, esta
    dirigida a dar una visión de cómo opera y cuales
    son sus características.

    El propósito es describir situaciones y eventos. Esto es,
    decir cómo es y cómo se manifiesta determinado
    fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las
    propiedades importantes de personas, grupos,
    comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
    análisis.

    3.3 Población y muestra.

    Desde el punto de vista estadístico una
    población puede estar referida a cualquier conjunto de
    elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus
    características, o una de ellas, y para el cual
    serán validas las conclusiones obtenidas en la
    investigación.

    La población de estudio para la investigación
    están constituidas por las exportaciones de pieles de
    bovino precurtidos wet-blue efectuadas en Venezuela, durante el
    periodo 1998 – 2002.

    La muestra es una parte de la población o sea un
    número de individuos seleccionados científicamente,
    la cual es obtenida con el fin de investigar el problema
    planteado.

    Como muestra se tomó como unidades de estudio e
    indagación el cien por ciento (100%) de la
    población, esto motivado a que el análisis a
    realizarse es de las exportaciones venezolanas totales efectuadas
    durante el periodo de estudio.

    3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de
    datos.

    Para alcanzar los objetivos planteados en la presente
    investigación se emplearon diversas técnicas de
    recolección
    de datos documentales como la observación documental, presentación
    resumida, resumen analítico y análisis
    crítico. Dentro de este ámbito también se
    usaron una serie de técnicas operacionales para manejar
    las fuentes documentales, tales como el subrayado, el fichaje,
    bibliográficas, de citas y notas de referencias
    bibliográficas y de ampliación de textos, construcción y presentación de
    índices, presentación de cuadros, gráficos e ilustraciones.

    3.5 Técnicas y herramientas
    de procesamiento de análisis de datos.

    Para lograr los objetivos propuestos se aplicó un
    análisis cuantitativo a la información obtenida del
    Instituto Nacional de Estadística, sobre las exportaciones
    efectuadas en el periodo de estudio, así como
    también del Banco Central de
    Venezuela, sobre los saldos de la cuenta corriente de la Balanza
    de pagos en el mismo periodo, para tabular mediante
    fórmulas indicadas para calcular este tipo de datos, luego
    se expondrán  tablas y gráficos con los
    resultados obtenidos, con la finalidad de visualizar mejor los
    resultados y presentar una información concreta, confiable
    y veraz.

    Los datos obtenidos a través de las herramientas de
    recolección de datos se analizaron observando los hechos
    presentes en los materiales
    escritos consultados que eran de interés para la
    investigación; además permitió realizar
    síntesis acerca de las ideas básicas
    que tuvieron las obras consultadas.

    CAPITULO IV

    DESARROLLO
    DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

    4.1 Proceso productivo de las pieles de bovino Precurtidas
    (wet-blue)

    El proceso productivo consta de diferentes etapas, en las
    cuales se ven incluidos procedimientos
    químicos, los cuales son detallados a
    continuación:

    4.1.1 Recepción de pieles.

    Las pieles son depositadas en cajones para ser pesadas y
    depositadas en biombos. Una vez cargado el biombo, teniendo el
    número de pieles y peso exacto, se procede a llenar la
    formulación del pelambre.

    4.1.2 Pelambre.

    El proceso de Pelambre consta de varias fases:

    Lavado: Se elimina parcialmente de impurezas y sangre.

    Remojo: Esta fase cumple con la finalidad de hacer una
    limpieza más profunda retirando la sangre, impurezas,
    pelos, grasas y restos de carne sueltas.

    Agua a cubrir las pieles.

    0.10% Diamol BDN (Detergente)

    0.20% Soda Cáustica (Reacción Alcalina).

    Lavado: Eliminación total de impurezas remanentes del
    remojo.

    Depilado: Como auxiliares para reducir la demanda de Cal y
    Sulfuro de Sodio, permitiendo la optimización de los
    tiempos de formula, en la actualidad se utilizan auxiliares de
    pelambre que consisten en enzimas y amibas.

    60.00% Agua.

    0.15% Diamol BDN (Detergente).

    0.20% Sulfato de Amonio.

    0.20% Soda Cáustica (Reacción Alcalina).

    1.20% Lapelle SDC (Auxiliar).

    1.00% Sulfuro de Sodio (Reductor – 1ra. Fase
    /Eliminación parcial del Pelo).

    0.60% Sulfuro de Sodio (Reductor – 2da. Fase
    /Eliminación total del Pelo).

    0.50% Cal Hidratada (Alcalinizante – 1ra. Fase /
    Hinchamiento parcial de las fibras).

    60.00% Agua.

    2.30% Cal Hidratada (Alcalinizante – 1ra. Fase /
    Hinchamiento total de las fibras).

    4.1.3 Descarnado

    Una vez que el cuero ha sido pelambrado, se lava y se baja a
    carretones de madera para
    descarnarlo. La operación consiste en limpiar el lado de
    la carne (grasas y restos de carne). Ello se lleva a cabo
    mecánicamente mediante una máquina
    hidráulica operada de forma manual. En este
    proceso las pieles pasan por un rodillo de cuchillas, el cual
    corta los restos de material inconveniente. En esa
    operación se genera un material de desecho llamado
    carnicho, que junto con los recortes son enviados al relleno
    sanitario.

    4.1.4 Curtición I

    El proceso de curtición transcurre a través de
    varias etapas, las cuales se dan también en bombos de
    madera, en medio acuoso. Hasta el descarnado el cuero se
    encuentra en un medio alcalino apropiado para las reacciones
    buscadas en el cuero y el pelo, pero para la curtición se
    requiere medio ácido.

    Lavado: Eliminación parcial de impurezas y residuos del
    proceso mecánico.

    Desencalado: Tiene como objetivo la eliminación de la
    cal incorporada mecánicamente, absorbida por capilaridad y
    combinada por acción química durante el pelambre
    por transformación en sales fácilmente
    solubles.

    Agua a cubrir las pieles.

    0.10% Diamol BDN (Detergente)

    0.25% Sulfato de Amonio (Agente desencalante).

    0.80% Bisulfito de Sodio (Agente blanqueador y
    desencalante).

    0.10% CO2 (Agente desencalante, ayuda a la reducción
    del Amonio).

    El desencalado se controla a nivel de laboratorio,
    donde se le realiza una prueba a nivel de fibras colagenicas,
    mediante un reactivo en solución alcohólica.

    4.1.5 Purga o Rendido.

    En esta fase se pretende eliminar la rigidez generada
    por fibras. Para un mayor aflojamiento y peptización de la
    estructura fibrosa de la piel, eliminando el hinchamiento
    alcalino con la ayuda de enzimas de acción especifica.

    0.10% Remotan ABB (Rindente).

    4.1.6 Piquelado

    El objetivo del piquelado es la acidulación de pieles
    en tripa antes de la curtición al cromo a un determinado
    ph
    ácido. Con ello se consigue una disminución de la
    astringencia de los curtientes del cromo. Esta fase del proceso
    puede ser utilizada de igual manera para la conservación
    de las pieles. El piquelado se realiza en un medio salino, con
    una densidad de la
    solución de 6.5 – 7.5 Be (Grados Baúme).

    Sin Agua (Drenado)

    4.00% Sal.

    0.60% Ácido Fórmico.

    1.40% Ácido Sulfúrico.

    4.1.7 Curtición II

    Estabilización irreversible de la perecedera sustancia
    piel. Consiste en aprovechar las propiedades del sulfato
    tribásico del cromo para reaccionar con las fibras de
    colágeno de la piel para reticularlas, formando un gran
    tejido macromolecular, con lo que la piel se transforma en
    cuero.

    7.00% Cromo.

    2.00% Busan 30L (Fungicida)

    1.20% Soda Cáustica.

    La reacción definitiva con la piel lleva a cabo cuando
    se modifica el PH, para terminar de formarse el complejo de cromo
    produciéndose la reticulación anteriormente
    descrita. Este ajuste del ph se denomina basificación. La
    basicidad de un curtiente mineral es la proporción de
    grupos hidroxilicos en la molécula, referida a las
    valencias del cromo.

    Tres bases de cálculo
    son empleadas en las formulaciones anteriores:

    Peso Sangre (38 kgs promedio): para el porcentaje de la
    formula de pelambre. Es el peso del cuero llegado del
    frigorífico en estado fresco.

    Peso Tripa (33 kgs promedio): descarnado para el porcentaje de
    la formula de curtición. Es el peso del cuero ya
    apelambrado y descarnado.

    Finalmente el peso en Wet-Blue (25 kgs promedio): es el peso
    del producto ya escurrido y empaletado para la
    exportación.

    4.2 Proceso de exportación de las pieles de bovino
    Precurtidas (wet-blue).

    Al igual que otro producto para exportación
    tradicional, las pieles de bovino precurtidas deben cumplir con
    los documentos necesarios para ser presentados ante la aduana
    como para ser remitidos al importador; estos documentos son la
    factura
    comercial, conocimiento de embarque y lista de empaque; pero
    basados en el arancel de aduanas de Venezuela es requisito
    obligatorio el Permiso Sanitario de Exportación.

    El Certificado de Origen, debido a que no es requisito
    obligatorio para exportar, pero si el importador se encuentra en
    un país con el cual se mantiene un acuerdo de integración
    económica lo exigirá para obtener la
    preferencia arancelaria.

    4.2.1 Permiso Sanitario de Exportación.

    El código
    arancelario de las pieles de bovino precurtidas es el 4104.22.00
    y según el arancel de aduanas el régimen legal a
    aplicar es el número 6, es decir se exige el Permiso
    Sanitario del Ministerio de la Producción y el Comercio,
    para efectuar la exportación. Este permiso es solicitado
    actualmente a través del Servicio Autónomo de
    Sanidad Agropecuaria (S.A.S.A.), ubicado en el piso 12, de la
    Torre Este de Parque Central en la ciudad de Caracas.

    Para obtener el permiso sanitario de exportación es
    necesario una certificación sanitaria realizada por un
    medico veterinario adscrito al Servicio Autónomo de
    Sanidad Agropecuaria del estado en el cual se encuentre ubicada
    la planta de curtición; en dicha certificación se
    señala la cantidad de pieles de bovino en inventario y un
    aproximado de las pieles a curtir en los próximos noventa
    (90) días. Con este documento se procede a llenar las
    planillas de Solicitud de Servicio Sanitario y Solicitud de
    Permiso Sanitario.

    Posteriormente al llenado de las planillas y adjuntando la
    certificación sanitaria se introduce la solicitud en el
    Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria, el cual dentro
    de un periodo de aproximadamente quince (15) días
    hábiles, decide sobre la aprobación o no del
    permiso de exportación solicitado.

    De ser aprobado este permiso es retirado por el exportador y
    posteriormente remitido en original al agente aduanal encargado
    de realizar la operación aduanera de exportación,
    es de hacer notar que éste permiso regularmente es
    aprobado con la cantidad de pieles indicadas en la
    certificación sanitaria o por una cantidad inferior a
    ésta.

    4.2.2 Calificación de Origen y Certificado de
    Origen.

    Motivado a los procesos de integración económica y de los
    acuerdos en los cuales Venezuela es signataria, entre los cuales
    se pueden nombrar el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP),
    el Grupo de los 3
    (G3), Comunidad
    Andina de Naciones (CAN), los productos venezolanos gozan de
    preferencia arancelaria en ellos.

    Para disfrutar de este beneficio es necesario hacer constar
    que la mercancía posee un valor agregado nacional para
    ello, se solicita la Calificación de Origen ante el
    Ministerio de la Producción y el Comercio a través
    de una comunicación y adjuntando el formato del perfil del
    producto, el proceso productivo literal y grafico y timbres
    fiscales del 2% de la unidad tributaria por cada uno de los
    folios presentados, el lapso de entrega es de diez (10)
    días hábiles.

    Posteriormente a la obtención de la calificación
    de origen, la cual tiene una vigencia de tres (03) años a
    partir de la fecha de emisión, se puede solicitar el
    certificado de origen de la mercancía ante el Banco de
    Comercio Exterior
    (Bancoex) con la presentación de una carta de
    solicitud de emisión, copia de la factura comercial, el
    certificado de origen debidamente llenado a maquina y timbres
    fiscales del 2% de la unidad tributaria.

    Las pieles de bovino precurtidas, optan de calificación
    de origen y como consecuencia se puede solicitar la
    emisión del certificado de origen, esta es una de las
    razones por las cuales resulta atractivo para los importadores la
    compra de este producto en Venezuela, debido a la preferencia
    arancelaria que repercute directamente en los costos de
    importación al disminuir el monto de la cancelación
    de aranceles, haciendo al importador o comercializador mas
    competitivo en el mercado.

    4.2.3 Proceso de Exportación.

    Al culminar el proceso de curtición de las pieles se
    procede a colocarlas en paletas dependiendo si tienen lomo o no,
    las pieles con lomo son catalogadas como Selección
    AJC Export, por el contrario si no tienen son catalogadas
    Selección A Export. Las paletas de pieles Selección
    AJC Export regularmente tienen una capacidad de setenta (70)
    ó setenta y cinco (75) pieles, debido a su peso, en
    cambio una
    paleta de pieles Selección A Export puede contener hasta
    noventa (90) pieles. El peso de cada una de las paletas oscila
    entre 2 toneladas y 2.3 toneladas, razón por lo cual el
    contenedor tiene una capacidad máxima de nueve (9)
    paletas.

    Posteriormente al proceso de empaletado, se realiza la lista
    de empaque de la mercancía, en la cual se detallan: el
    número de identificación de la paleta, peso bruto,
    peso neto, tipo de piel (Selección A o AJC Export), peso
    total bruto y neto, además del peso promedio, el cual es
    el resultado del peso neto total de las paletas dividido entre el
    número de pieles.

    4.3 Identificar los factores internacionales y nacionales
    que motivaron la exportación de las pieles de bovino
    precurtidas (wet-blue) en el periodo de estudio.

    4.3.1 La Fiebre Aftosa.

    Dentro de los factores internacionales que incidieron en las
    exportaciones se encuentra la fiebre aftosa, la cual se trata de
    una enfermedad infecciosa de origen viral que causa ampollas,
    fiebre y cojera a los animales de pezuña partida o hendida
    (bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, jabalíes, ciervos y
    venados, entre otros). Las hembras suelen sufrir abortos y
    disminuye o cesa su producción de leche. Por lo
    general no resulta mortal, excepto en los animales más
    jóvenes.

    La fiebre aftosa es altamente contagiosa por contacto directo
    o indirecto. Puede viajar muchos kilómetros por aire, en
    derivados animales contaminados y equipos, o a través del
    contacto con terceras partes. Los síntomas se presentan en
    un plazo de entre veinticuatro horas y diez días.

    Aunque se tienen noticias de la
    existencia de la fiebre aftosa hace más de 2.000
    años, su historia científica se inicia en 1546 con
    la descripción de una enfermedad vesicular
    altamente contagiosa que afectó a bovinos en Italia en 1.514,
    y que posteriormente se propagó a Francia e
    Inglaterra.

    La sintomatología descrita puede identificarse
    perfectamente con la fiebre aftosa. Más tarde vuelve a
    notificarse en Italia y otros países europeos, hasta que
    en 1.870 se comprueba por primera vez en América, afectando a bovinos en la
    Argentina. En el momento actual la población animal
    susceptible de gran parte del globo, en especial en el Asia y
    África, además de la existente en los países
    de Sudamérica, que están bajo la amenaza constante
    y directa de esa enfermedad.

    Para poder llevar a cabo eficazmente un programa de
    lucha, además de diagnosticar la enfermedad, determinar el
    tipo y el subtipo del virus actuante en el campo, es importante
    conocer las relaciones socio-económicas y productivas que
    determinan el comportamiento
    de la enfermedad.

    La fiebre aftosa requiere un diagnóstico diferencial con otras enfermedades vesiculares.
    Teniendo en cuenta que el agente etiológico está
    agrupado en siete tipos y sesenta y un subtipos diferentes,
    aún los países que poseen adecuados programas de
    control, tienen su ganadería
    expuesta a la aparición de nuevos subtipos o tipos
    exóticos. Esto, unido a la alta contagiosidad de la
    enfermedad obliga a que su diagnóstico sea rápido,
    para lo que es necesario la acción conjunta de
    epidemiólogos, veterinarios de campo y personal de
    laboratorio. A estos últimos corresponde la misión
    de tipificar, subtipificar y clasificar el agente, y
    además son responsables por el mantenimiento
    del equilibrio
    antigénico entre las cepas de campo, producción y
    control de vacunas.

    El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa – PANAFTOSA
    actúa como Laboratorio de Referencia para las
    Américas, actuando coordinadamente con el Laboratorio
    Mundial de Referencia – Pirbright –Inglaterra,
    proporciona biológicos (sueros hiperinmunes, virus de
    referencia, etcétera.), asistencia técnica y
    adiestramiento al
    personal técnico de los países. En la actualidad
    todos los países de Sudamérica afectados o no por
    fiebre aftosa poseen laboratorios nacionales de
    diagnóstico que atienden a las normas internacionales de
    bioseguridad, según sea el caso y utilizan una
    metodología estandarizada para la clasificación de
    un subtipo.

    La fiebre aftosa es producida por un Aphtovirus que pertenece
    al grupo de los Picornavirus, sensible al PH. Son conocidos siete
    diferentes tipos inmunológicamente distintos (A, O, C,
    SAT1, SAT2, SAT3, Asia1). La diferencia inmunológica entre
    estos tipos es de tal magnitud que animales que se hallan en el
    primer período de convalecencia y perfectamente protegidos
    contra el tipo de virus que les ocasionó la enfermedad, no
    lo están para los otros tipos.

    Dentro de cada uno de los siete tipos conocidos se han
    identificado cepas diferentes entre si, las cuales se agrupan en
    subtipos de acuerdo con su comportamiento inmunológico. La
    frecuencia de mutación del virus de la fiebre aftosa para
    un carácter fue demostrado ser de la orden de
    104, indicando que nuevas progenies mutantes se forman
    continuamente en la población viral. En el campo, nuevos
    subtipos inmunológicos pueden surgir por selección
    de mutantes como resultado de las condiciones favorables del
    medio
    ambiente.

    En este sentido juega un papel preponderante el grado
    inmunológico de la población hospedera, como ya fue
    demostrado en condiciones experimentales Existe inmunidad cruzada
    entre los diversos subtipos encuadrados en un mismo tipo, pero el
    grado de inmunidad no es idéntico para todos ellos,
    éste varía en intensidad y en duración, que
    será más prolongada para el subtipo homólogo
    que para los heterólogos guardando relación con sus
    diferencias inmunológicas y antigénicas.

    Los países afectados sufren severas pérdidas
    económicas por la disminución y
    desvalorización de los productos de origen animal y por
    limitaciones en el mercado internacional, lo que supone serios
    obstáculos en su desarrollo. Tales motivos justifican
    ampliamente los esfuerzos que los países afectados por la
    fiebre aftosa están realizando en el ámbito del
    Plan
    Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre
    Aftosa, para controlar la enfermedad con miras a la
    erradicación en el año 2009.

    4.3.2 Régimen Especial de Admisión Temporal
    para el Perfeccionamiento Activo (ATPA)

    Para el proceso de curtición de las pieles de bovino,
    se utilizan una serie de productos quimicos, en su mayoría
    importados por lo cual incrementan el costo del
    producto final, pero gracias al Régimen Especial de
    admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, los
    derechos de
    importación quedan suspendidos hasta que se demuestre que
    esta materia prima importada fue incluida dentro de un producto y
    posteriormente fue exportada. Esta suspensión se realiza a
    través de una fianza de fiel cumplimiento, la cual al
    culminar la validez del A.T.P.A. se procede al analizar y se
    libera porcentual o totalmente dependiendo si el exportador
    exportó o no la materia importada.

    4.3.2.1 Concepto.

    Es el régimen aduanero mediante el cual se introducen
    al territorio aduanero nacional insumos, materias primas, partes
    y piezas de origen extranjero, con suspensión de los
    impuestos aplicables a la importación, para ser
    reexpedidas después de haber sufrido
    transformación, combinación, mezcla,
    rehabilitación, reparación o ensamblaje. ((Articulo
    46° del Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanes sobre
    los Regimenes de Liberación, Suspensión, y otros
    Regimenes Aduaneros Especiales) (Regl. L.O.A. sobre los
    R.L.S.R.A.E.))

    Este régimen constituye un estimulo al desarrollo del
    sector industrial interno y a la exportación. La
    disminución de costos, que implica la suspensión de
    los tributos,
    permite a la producción nacional competir en condiciones
    económicas favorables en el mercado internacional.

    4.3.2.2 Condiciones, requisitos, derechos y obligaciones
    del Régimen de Admisión Temporal de
    Perfeccionamiento Activo
    .

    Este régimen solamente puede ser utilizado por personas
    jurídicas. (Art. 43 Regl. L.O.A. sobre los
    R.L.S.R.A.E.).

    Para introducir una mercancía bajo Admisión
    Temporal para Perfeccionamiento Activo, se requiere obtener una
    autorización de la autoridad competente (Intendencia de
    Aduanas del Servicio Nacional Integrado de Administración
    Aduanera y Tributaria (SENIAT), la cual debe haber sido
    solicitada antes de la llegada de la mercancía a la zona
    primaria de la aduana. (Arts. 19 y 44 Regl. L.O.A. sobre los
    R.L.S.R.A.E.

    Las autorizaciones tienen una vigencia de un año,
    contado a partir de la fecha de emisión, plazo dentro del
    cual debe hacerse la introducción de las
    mercancías. (Art. 20 Regl. L.O.A. sobre los
    R.L.S.R.A.E.).

    El plazo para reexpedir las mercancías introducidas
    bajo este régimen es de un año, contado a partir de
    la fecha de llegada del último embarque dentro de la
    vigencia de la respectiva autorización. (Art. 47 Regl.
    L.O.A. sobre los R.L.S.R.A.E.).

    Los impuestos aduaneros que correspondan a las
    mercancías introducidas bajo este régimen deben ser
    garantizados, para responder su reexpedición. (Art. 97
    L.O.A. y 52 Regl. L.O.A. sobre los R.L.S.R.A.E.).

    No son admisibles las mercancías de importación
    prohibida o reservada a la Republica, salvo que en este ultimo
    caso, tengan autorización del organismo competente. Si
    dichas mercancías estuvieren sometidas a otras
    restricciones, estas deben ser cumplidas. (Art. 98 L.O.A.)

    Las mercancías sujetas al régimen de ATPA, que
    se introduzcan o reexpidan conjuntamente con otras sometidas al
    régimen ordinario, deben declararse por separado, con
    indicación de los regímenes que sean aplicables.
    (Art. 53 Regl. L.O.A. sobre los R.L.S.R.A.E.).

    Los beneficiarios de este régimen deben llevar un
    control de inventario de las mercancías sometidas al
    mismo, y deben presentar un reporte semestral a la oficina
    aduanera respectiva, en el cual se indicará: Cantidad,
    peso y valor de las mercancías admitidas, reexpedidas o
    exportadas; Monto de los impuestos suspendidos; Número y
    fecha de autorización correspondiente; y Datos relativos a
    la garantía constituida. (Art. 48 Regl. L.O.A. sobre los
    R.L.S.R.A.E.)

    Los beneficiarios de este régimen, previa
    autorización de la autoridad aduanera competente
    (Intendencia de aduanas SENIAT), pueden: Ceder, total o
    parcialmente las mercancías, para que las operaciones de
    perfeccionamiento activo sean continuadas por un tercero; Ceder
    total o parcialmente, las mercancías perfeccionadas a una
    persona
    distinta, a fin de que esta lleve a cabo la reexpedición.
    En ambos casos, la autoridad aduanera debe exigir al nuevo
    beneficiario la constitución de garantía en las
    mismas condiciones que al importador original, quien en
    consecuencia queda subrogado en las obligaciones
    contraídas. (Art. 54 Regl. L.O.A. sobre los
    R.L.S.R.A.E.)

    En caso de las mercancías deban ser nacionalizadas, el
    interesado debe solicitar la correspondiente autorización
    de la autoridad aduanera competente, antes del vencimiento del
    plazo otorgado para la reexpedición. A tales fines se
    exigirá l pago de los impuestos de importación,
    recargos e impuestos adicionales y los intereses moratorios
    causados desde la fecha de llegada. (Art. 49 Regl. L.O.A. sobre
    los R.L.S.R.A.E.)

    Cuando el interesado haya manifestado que los subproductos y
    desperdicios del proceso productivo, y los envases, empaques y
    embalajes que acompañan las mercancías admitidas
    bajo este régimen, van a ser comercializados en el
    territorio aduanero nacional, se exigirá en el momento del
    ingreso de las mercancías, el pago de los impuestos de
    importación correspondientes a su ubicación
    arancelaria. (Art. 50 Regl. L.O.A. sobre los R.L.S.R.A.E.)

    Al régimen de ATPA le es aplicable el régimen de
    Reimportación, cuando concurra alguna de las
    circunstancias siguientes: que las mercancías hayan sido
    rechazadas justificadamente por alguna autoridad del país
    al cual fueron reexpedidas; que hayan sido rechazadas o devueltas
    por el importador extranjero; que causas fortuitas o de fuerza mayor
    ocurridas durante el viaje hayan impedido su transporte hasta el
    país de destino. (Art. 55 Regl. L.O.A. sobre los
    R.L.S.R.A.E.).

    4.3.2.3 Consecuencias jurídicas del incumplimiento
    de las obligaciones del régimen de admisión
    temporal para perfeccionamiento activo.

    El incumplimiento de las obligaciones legales derivadas de la
    aplicación del régimen ATPA genera las siguientes
    consecuencias jurídicas. Si el reporte semestral
    establecido no es enviado dentro de los primeros quince
    días del semestre siguiente a la fecha de la
    autorización, o no se ajusta a las formalidades exigidas,
    la autoridad aduanera competente (intendencia de Aduanas –
    SENIAT) no le otorgará nuevas autorizaciones para ATPA,
    hasta tanto se subsane debidamente el incumplimiento. (Art. 48
    Regl. L.O.A. sobre los R.L.S.R.A.E.)

    Si no se reexpiden las mercancías en el plazo otorgado,
    se considera que la exigibilidad del pago de los impuestos y
    otros recargos o impuestos adicionales causados, es a la fecha de
    llegada de las mercancías, en consecuencia, surgirá
    la obligación de pagar intereses moratorios por todo el
    lapso transcurrido hasta la fecha de pago o de ejecución
    de la garantía constituida, calculados conforme a lo
    previsto en el Código Orgánico Tributario. (Art. 30
    Regl. L.O.A. sobre los R.L.S.R.A.E.). El incumplimiento de las
    obligaciones y condiciones bajo las cuales hubiere sido concedida
    una suspensión será sancionado con multa
    equivalente al doble de los impuestos de importación
    legalmente causados. (Art. 115 L.O.A.)

    La falta de reexpedición, o nacionalización
    legal, dentro del plazo vigente, de mercancías
    introducidas bajo el régimen de ATPA, o su
    utilización o destinación para fines diferentes a
    los considerados para la concesión del permiso respectivo,
    esta penada con multa equivalente al valor total de las
    mercancías. (Art. 118 L.O.A.).

    Si ocurriesen averías, pérdidas o
    destrucción de las mercancías, como consecuencia de
    caso fortuito o de fuerza mayor, podrá liberarse la
    garantía prestada, bajo las condiciones que establezca el
    Ministerio de Finanzas.
    (Art. 99 L.O.A.)

    4.3.2.4 Tramite para solicitar la autorización de
    admisión temporal para perfeccionamiento activo
    .

    El departamento encargado de tramitar el régimen de
    admisión temporal para el perfeccionamiento activo es la
    Gerencia
    General de Desarrollo Tributario. Gerencia de Aduanas.
    División de Operaciones Aduaneras. La solicitud debe ser
    formulada en original y dos (2) Copias, en el formato
    preestablecido para tal fin, autorizado por la Gerencia de
    Aduanas del SENIAT.

    Los datos que debe especificar la solicitud son: nombre de la
    empresa, dirección, sede administrativa, planta
    técnica, números telefónicos y de fax, Registro
    de Información Fiscal, condición del importador (si
    es productor o comercializador), la identificación del
    representante legal

    Con respecto a la mercancía se debe indicar: el
    código arancelario, la descripción técnica y
    arancelaria, la cantidad y peso neto en kilogramos, la
    relación insumo / producto, identificando: los insumos
    admitidos, la cantidad a utilizar para la elaboración de
    cada producto a reexpedir, la tasa de equivalencia entre el
    insumo admitido y reexpedido, la merma, desperdicios y sus
    subproductos (si los hubiere) y el total de mercancía a
    ser reexpedida. La descripción literal y grafica del
    perfeccionamiento a llevar a cabo. La aduana de entrada para la
    admisión de insumos, en caso de solicitar varias aduanas
    debe indicar la cantidad de kilos a ser admitidos por cada
    una.

    4.3.3 Draw Back.

    4.3.3.1 Concepto

    Es el régimen aduanero especial, mediante el cual las
    personas jurídicas que realicen exportaciones
    podrán obtener la devolución de los impuestos
    arancelarios que hayan gravado a las mercancías utilizadas
    en el proceso productivo de bienes o un porcentaje de acuerdo a
    los establecido en la Clasificación Industrial
    Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas
    (CIIU), objeto de la respectiva operación y que hubiesen
    sido pagados directamente por el exportador o cuyo pago haya sido
    soportado por éste en el precio de adquisición de
    tales mercancías.

    4.3.3.2 Modalidades del reintegro.

    Según lo dispuesto en el articulo 1°, en
    concordancia con los señalado en los artículos
    2° y 3° de la Resolución N° 722 de fecha
    06/03/01, las modalidades de reintegro son: por Rama Industrial y
    por Impuestos de Importación Cancelados.

    4.3.3.2.1 Calculo del Reintegro por Rama
    Industrial.

    Se multiplica el porcentaje correspondiente a cada rama
    industrial, de conformidad con la ubicación de la
    actividad económica que desarrolla la empresa solicitante
    en el código CIIU, por el valor Fob de exportación
    en moneda nacional, calculado al tipo de cambio
    referencial para la venta al Banco Central de Venezuela para la
    fecha de registro de la respectiva declaración de aduanas,
    menos el porcentaje correspondiente a mermas y desperdicios, el
    cual es del 25% estándar.

    4.3.3.2.2 Impuestos de Importación
    Cancelados.

    Son aquellos impuestos cancelados por concepto de
    importación de insumos (que van a ser utilizados en el
    proceso productivo para la obtención de un producto final
    a exportar), y se encuentran reflejados en la Planilla de
    Autoliquidación o Liquidación de Gravámenes
    Aduaneros y demás impuestos debidamente cancelados.

    4.3.3.3 Cancelación del Reintegro.

    La cancelación por concepto de reintegro de impuestos
    de importación se efectúa mediante Certificados
    Especiales de Reintegro Tributario en custodia electrónica, los cuales serán
    emitidos por el Ministerio de Finanzas y podrán ser
    utilizados, para el pago de impuestos nacionales, siempre que
    fueren efectuados para tales fines dentro de un plazo de dos (2)
    años contados a partir de la fecha del registro
    electrónico en el Banco Central de Venezuela.

    4.3.3.4 Cancelación del Reintegro.

    Se debe consignar la solicitud de reintegro de los impuestos
    de importación, acompañados de los siguientes
    documentos de conformidad con lo establecido en el
    artículo N° 2 de la resolución N° 722 del
    06/03/2001, (Gaceta Oficial N° 37.152 del 06/03/2001) en
    original y copia para su confrontación presentados bajo fe
    de juramento:

    • Declaración de aduanas de exportación,
    • Documento de transporte,
    • Factura comercial,
    • Descripción literal y grafica del proceso
      productivo, (por cada uno de los bienes exportados y por los
      cuales soliciten el reintegro),
    • Relación insumo producto por cada producto
      exportado (indicando claramente cuanto se incorpora en el
      producto a exportar, además de señalar las
      tasas de equivalencia, rendimiento y requerimiento),
    • Escrito precisando los insumos importados directamente,
      utilizados en la producción de la mercancía
      exportada, que han sido objeto de exención,
      exoneración, liberación o desgravación
      total o parcial, de los correspondientes impuestos de
      importación, indicación el país de
      origen o de procedencia de los mismos y el valor CIF de los
      insumos, por unidad del sistema métrico decimal.

    En el caso de insumos adquiridos en el mercado nacional, el
    interesado deberá indicar plenamente el o los proveedores de
    los mismos.

    En el caso de que la empresa solicite el reintegro de los
    impuestos de importación cancelados directamente por ella,
    debe consignar además de los documentos previstos
    anteriormente, los siguientes:

    • Declaración de importación de los insumos
      utilizados en la producción de la mercancía
      exportada.
    • Factura comercial definitiva de los insumos
      importados.
    • Documentos de transporte de los insumos importados.
    • Planilla de Autoliquidación o Liquidación
      de gravámenes aduaneros y demás impuestos
      debidamente cancelados.

    La solicitud de Draw Back se efectúa por cada
    exportación realizada por ello una solicitud solo pude
    contener una declaración de aduanas para
    exportación.

    4.3.3.5 Plazo para presentar la solicitud.

    Los exportadores deberán presentar su solicitud dentro
    de un plazo de treinta (30) días hábiles contados a
    partir de la fecha de registro de la correspondiente
    declaración de aduanas para la exportación.

    4.3.3.6 Requisitos para solicitar por primera vez el
    reintegro de los impuestos de importación.

    Los requisitos son los siguientes:

    • Copia certificada y simple para su confrontación
      del Acta Constitutiva, Estatutos y/o Juntas de
      Asambleas.
    • Copia certificada y simple del poder notariado otorgado
      al representante de la empresa para el retiro de la
      autorización de reintegro de impuestos de
      importación. (Draw Back).
    • Original y copia de la autorización otorgada a los
      empleados de la empresa solicitante para realizar los
      trámites correspondientes al reintegro de los
      impuestos de importación (Draw Back).
    • Copia legible de la cédula de identidad,
      y del poder del representante autorizado para el retiro de
      las autorizaciones.
    • Original y copia, para su confrontación, del
      Registro de Información Fiscal (R.I.F.) y del
      Número de Información Tributaria (N.I.T.)

    4.4 Analizar la relación existente entre las
    exportaciones de pieles bovino precurtidas (wet-blue) con la
    cuenta corriente de la Balanza de Pagos.

    Basados en cifras obtenidas a través del Instituto
    Nacional de Estadística (INE.) se elaboró el
    siguiente cuadro y gráfico de las exportaciones de Pieles
    de Bovino Precurtidas (código arancelario Nº
    41.04.2200), durante el período 1998-2002.

    Cuadro 1

    Exportaciones de pieles de bovino precurtidas (wet-blue),
    periodo 1998-2002.

     

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    Variación

    1998-2002

    Total Exportaciones

    (Expresado en Millones de Usd.)

    5.05

    4.75

    12.89

    17.23

    25.29

    501%

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

     Como se puede observar en la gráfica, las
    exportaciones han sufrido un incremento significativo, llegando a
    quintuplicarse en el año 2002 con respecto al año
    1998. Igualmente se puede notar que la variación ha sido
    continua en los años analizados.

    A través del Banco Central de Venezuela se obtuvo
    la información para confeccionar un gráfico con las
    cifras de las exportaciones de bienes FOB, no petroleras de la
    cuenta corriente de la balanza de pagos venezolana en el lapso de
    tiempo estudiado.

    Cuadro 2

    Cuenta Corriente. Exportaciones de bienes Fob, No
    Petroleras. Periodo 1998-2002.

     

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    Total
    Exportaciones

    (Expresado en
    Millones

    de Usd.)

    5.442

    4.122

    5.150

    5.346

    4.908

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

     Basados en la información recabada por
    medio del Instituto Nacional de Estadística y el Banco
    Central de Venezuela, se logró efectuar un gráfico
    que indica la relación porcentual entre las exportaciones
    de pieles de bovino precurtidas y la cuenta corriente, en las
    exportaciones de bienes FOB no petroleras durante los años
    1998 – 2002.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

     Como se puede observar en la gráfica en los
    últimos cinco años los valores
    muestran un crecimiento significativo, con esto se demuestra la
    relación de las exportaciones de pieles de bovino
    precurtidas dentro de la cuenta corriente de la balanza de
    pagos.

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES

    En el análisis de las exportaciones de pieles de
    bovino precurtidas durante el periodo 1998-2002, se
    evidenció un incremento sostenido basado en las cifras
    obtenidas a través del Instituto Nacional de
    Estadística (INE). En el año 1998 se registraron
    exportaciones por el valor de Usd.5.05 millones de dólares
    y en el año 2002 por un valor de Usd.25.29 millones de
    dólares, es decir dio un resultado de una variación
    del 500% aproximadamente.

    Dentro de los factores que contribuyeron a este
    incremento se encuentran el Régimen de Admisión
    Temporal para Perfeccionamiento Activo (ATPA), ya que permite la
    suspensión de los derechos de importación de las
    materias primas utilizadas en el proceso productivo de las pieles
    como lo son los químicos, siempre y cuando quede
    demostrado que la materia prima importada fue exportada en su
    totalidad, igualmente aunque el mecanismo no es muy utilizado por
    su demora el Draw Back. Por otro lado, la fiebre aftosa acaecida
    en Europa en los últimos años, motivó al
    sacrificio de gran cantidad de ganado bovino para evitar el
    contagió de la infección viral.

    En conclusión, el motivo que impulso las
    exportaciones de pieles de bovino precurtidas y que se ve
    demostrado en su incremento, fue simplemente una oportunidad de
    negocios muy ágilmente entendida y aprovechada por los
    exportadores venezolanos, apoyándose en los mecanismos de
    la política comercial interna y siguiendo de cerca lo
    acontecido en los mercados internacionales.

    CAPITULO VI

    RECOMENDACIONES

    Las recomendaciones están enfocadas hacia dos
    sectores importantes representados por el sector exportador y
    sector económico del Estado. El sector exportador
    debería conocer las herramientas aportadas por el Estado
    en su política de promoción a las exportaciones, a
    fin de disminuir costos de importación de materia prima;
    bien sea a través del Régimen de Admisión
    Temporal para el Perfeccionamiento Activo (ATPA) o a
    través del Reintegro de Impuestos de Importación
    comúnmente conocido como Draw Back; de esta forma se
    obtendrían ventajas competitivas y comparativas en el
    precio final del producto.

    Igualmente sería recomendable analizar la
    procedencia de la materia prima y la calidad de otros
    países, ya que quizás existe un país
    signatario de algún acuerdo de integración
    económica que presenta la misma calidad del producto que
    otro país sin ningún acuerdo, y gracias a la
    calificación de origen y al certificado de origen se
    pueden reducir la cantidad de aranceles a cancelar por dicho
    producto.

    El análisis de la situación de los
    mercados internacionales y los factores que inciden en cada uno
    de ellos debieran ser materia de estudio para los exportadores,
    motivado a que de esta manera de podrían detectar
    oportunidades de negocios en el exterior, satisfaciendo alguna
    demanda que este desarrollando en alguna parte del
    planeta.

    Con respecto al sector económico del Estado, se
    deberían optimizar los mecanismos de promoción a
    las exportaciones, sobretodo en el caso del Reintegro de
    Impuestos de Importación Draw Back, esto motivado a que
    los lapsos de espera de las respuestas a las solicitudes son
    demasiado largos, lo cual incide en el flujo de caja
    de los exportadores y se ve reflejado en su proceso
    productivo.

    Por otro lado, es conveniente analizar los procesos de
    exportación para agilizarlos, lo cual repercutirá
    enormemente en el ingreso de divisas al país y se vera
    reflejado en la balanza de pagos, específicamente en la
    cuenta corriente.

    REFERENCIAS

    BALLESTRINI A., Mirian, (2001) Cómo se elabora
    el proyecto de investigación.
    BL Consultores y
    Asociados. Servicio Editorial.

    Banco Central de Venezuela. (Página Web
    en línea). Disponible: http://www.bcv.org.ve

    CARBAUGH, Robert J., (1998) Economía
    Internacional,
    Thomson Editores.

    CARRASQUEL T., Hedí A., y Mairelet V. Freites M.,
    octubre 2000, Escuela Nacional de Administración y
    Hacienda Pública – IUT, "Posibilidades de
    proyección e inserción del aceite de palma aceitera
    venezolana en el comercio internacional como un producto no
    tradicional".

    Cueronet La comunidad del
    cuero. (Página Web en
    línea). Disponible: http://www.cueronet.com

    DUARTE C., Marlin C. y Jorge E. Medina M., noviembre
    2001, Escuela Nacional de Administración y Hacienda
    Pública – IUT, "Las regulaciones fito y
    zoosanitarias y la comercialización de ganado bovino y sus
    subproductos, en Venezuela durante el periodo
    1999-2000".

    FERNANDEZ, Martha y Nelauris García, Junio 2003,
    Instituto Universitario de Tecnología de
    Administración Industrial. "Analizar el proceso de
    exportación de mango venezolano a España,
    produciendo incremento en las exportaciones del sector
    agrícola venezolano"

    LAGONELL, Fernando, Gillie Farley y Félix Ortiz,
    noviembre 1999, Escuela Nacional de Administración y
    Hacienda Pública – IUT, "Proyecto de
    exportación de pulpa de tamarindo venezolano a
    México".

    LEGISLEc Editores (2002), Guía Práctica
    para la Gestión
    de Importaciones y Exportaciones.

    MACHADO C., Richard A., diciembre 1999, Escuela Nacional
    de Administración y Hacienda Pública – IUT,
    "Influencia de la apertura económica en la
    promoción de las exportaciones no
    tradicionales".

    MAZA Z., Domingo F. y Antonio J. González,
    (1992), Tratado Moderno de Economía. Editorial
    Panapo.

    MENDEZ A., Carlos E., (2002) Metodología.
    Diseño y desarrollo del proceso de investigación.
    Mc Graw Hill.

    MONTERO Maritza y Elena Hochman, (1996) Investigación
    Documental. Técnicas y Procedimientos. Editorial
    Panapo.

    RAMIREZ, Tulio (1999), Cómo hacer un proyecto de
    Investigación. Editorial Panapo.

    RIVAS C., Hayle J, (2001) Diccionario
    Aduanas y Comercio Exterior. Editorial Volumen,
    S.R.L.

    RODNER, James-Otis (1997), Elementos de las Finanzas
    Internacionales.
    Editorial Arte.

    SABINO, Carlos A., (1994), Cómo hacer una
    tesis y
    elaborar todo tipo de escritos.
    Editorial Panapo.

    TAMAYO T., Mario, (1999) El proceso de la Investigación Científica.
    Editorial Limusa, S.A. de C.V., Grupo Noriega
    Editores.

    ANEXO
    A

    (PLANILLAS DE SOLICITUD DE
    CALIFICACION DE ORIGEN).

    ANEXO A-1

    (PLANILLAS DE SOLICITUD DE
    CALIFICACION DE ORIGEN).

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    ANEXO A-2

    (PLANILLAS DE SOLICITUD DE
    CALIFICACION DE ORIGEN).

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    ANEXO B

    CALIFICACION DE ORIGEN

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    ANEXO C

    PERMISO SANITARIO DE
    EXPORTACION.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    ANEXO D

    PROCESO PRODUCTIVO DE LAS PIELES DE
    BOVINO PRECURTIDAS.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    ANEXO
    D-1

    PROCESO PRODUCTIVO DE LAS PIELES DE BOVINO
    PRECURTIDAS

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    ANEXO D-2

    PROCESO PRODUCTIVO DE LAS PIELES DE
    BOVINO PRECURTIDAS

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    ANEXO D-3

    PROCESO DE EXPORTACION DE LAS PIELES
    DE BOVINO PRECURTIDAS

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    ANEXO D-4

    PROCESO DE EXPORTACION DE LAS PIELES
    DE BOVINO PRECURTIDAS.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    ANEXO D-5

    PROCESO DE EXPORTACION DE LAS PIELES
    DE BOVINO PRECURTIDAS.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    ANEXO D-6

    PROCESO DE EXPORTACION DE LAS PIELES
    DE BOVINO PRECURTIDAS.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    DEDICATORIA

    A Dios Todopoderoso, porque sin él nada es
    posible.

    A mi abuela Paula Antonia Rivas, a mi tío Pedro
    José Rivas y a mi hermano Joan Manuel Pérez Rivas
    aunque ya no están físicamente, sé que
    están cuidándome desde donde estén y me han
    ayudado en los momentos de más incertidumbre.

    A mi familia, por
    enseñarme a madurar y reconocer que los pequeños
    detalles hacen las grandes cosas y que el amor a
    veces utiliza al igual que Dios caminos misteriosos.

    A mis amigos Amelia Adriana Marín Herrera y
    Alfredo José Tamayo Álvarez, que siempre confiaron
    en mi, y me impulsaron a seguir.

    A las personas que me han brindado su amistad y su
    amor,
    así como también a todos aquellos que me
    abandonaron, ya que gracias a ellos crecí como persona y
    ser humano.

    AGRADECIMIENTOS

    A todas las personas que de una u otra forma
    contribuyeron a la culminación de este trabajo, en
    especial a: Sonia Alvarado, Daniel Sira, Orlando López,
    Mireya Morales, Coromoto Martínez y Loly Paiva.

    A los profesores Patricia Castro, Jorge Toro, Katiuska
    Conopoima, Carlos Uzcategui, Ivonne Guerrero, Adrián
    Alberti, Francisca Mirodi, Emilio Arcela, Elizabeth Vegas,
    Hildemaro Lurua, entre otros; por su dedicación en las
    clases.

     

     

    Autor:

    Rivas, César José

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

    DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL

    REGION CAPITAL

    Caracas, Febrero 2004.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter