Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio de cinco familias portadoras del Síndrome de Usher




Enviado por raquel



    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Material y
      Método
    4. Conclusiones
    5. Tablas
    6. Bibliografía

    Resumen

    Estudiamos cinco familias que acudieron a la consulta de
    Retinosis Pigmentaria del Departamento de Oftalmología del
    Hospital Provincial Universitario " Camilo Cienfuegos" de Sancti
    Spiritus en el período comprendido entre Enero de 1994 y
    Diciembre de 1998. De los nueve pacientes estudiados
    pertenecientes a las cinco familias, encontramos con el
    Síndrome de Usher tipo 1 a cinco pacientes. Los trastornos
    auditivos aparecieron primero que los visuales. El estudio de la
    función
    vestibular se comportó normal en cuatro pacientes; cinco
    presentaron arreflexia o hiporreflexia.

    En los resultados audiométricos encontramos
    curvas características de Hipoacusía Sensorineural
    Bilateral, predominando la profunda con pérdida de
    más de 90.

    Palabras Claves: Síndrome de
    Usher

    Pérdida auditiva Sensorineural

    Abstract

    Five families that attended the Pigmentary Retinosis
    Service at the Ophthalmology Department from the "Camilo
    Cienfuegos" Province University Hospital in Sancti Spiritus were
    studied from January 1994 to December 1998. In the nine patients
    studied from the five families we found type 1 Usher Syndrome in
    five patients. There hearing disordens sordens appeared before
    the visual ones.

    The study of the Threshold function was normal in four
    patients; five patients showed areflexia or
    hyporeflexia.

    In the audiometric results we found the characteristic
    curves of Bilateral Sensoneural Hipoacusia with a prevalence of
    the deeps type with more than 90 db loss.

    Key Words: Usher Syndrome

    Sensoneural Hypoacusia

    Introducción

    La Retinosis Pigmentaria es una heterogénea
    enfermedad genética,
    caracterizada por una degeneración progresiva de los
    fotorreceptores y del epitelio pigmentario retiniano cuyo
    resultado es la nictalopía, contricción del campo
    visual, terminando con la pérdida de la visión
    central.(1,2,3,4,5,6).

    El Síndrome de Usher es una enfermedad
    genética autosómica recesiva dada por Hipoacusia
    Sensorineural y Retinosis Pigmentaria, en la que se combinan la
    pérdida visual y auditiva, describiéndose
    diferentes tipos clínicos. (6,7,8,9,10,11)

    Los pacientes portadores del Síndrome de Usher
    Tipo I, se caracterizan por Retinosis Pigmentaria no
    congénita que aparece al final de la infancia o la
    adolescencia,
    sordera congénita sensorineural de severa a profunda,
    trastornos vestibulares y retardo del desarrollo
    psicomotor. (9,10,11,12,13,14,15,16).

    El tipo II presenta Retinosis Pigmentaria no
    congénita que debuta al final de la segunda década
    de la vida, sordera congénita sensorineural de moderada a
    severa y función vestibular normal sin trastornos del
    desarrollo psicomotor. (10,17,18,19)

    El tercer tipo (Ush3) se diferencia del tipo II porque
    presenta sordera sensorineural progresiva en pacientes con
    Retinosis Pigmentaria no congénita y función
    vestibular normal. (19). Han sido identificados los tipos IV y V
    del síndrome Usher de los que no hacemos alusión en
    este trabajo por no
    encontrarse ninguno de nuestros pacientes en esta
    categoría .

    Teniendo en cuenta la disminución de la
    audición que presentaban los pacientes que acudían
    a las consultas de Retinosis Pigmentaria del Hospital Provincial
    Universitario de Sancti Spiritus, fueron enviados a nuestro
    servicio de
    O.R.L para estudiarlos desde nuestra esfera, lo cual dio origen
    al presente trabajo.

    Objetivos

    Estudiar cinco familias portadoras del Síndrome
    de Usher.

    Comparar la edad de aparición de los trastornos
    auditivos y visuales.

    Determinar tipo y grado de la hipoacusia.

    Evaluar el funcionamiento del aparato
    vestibular.

    Material y
    Método

    Estudiamos cinco familias que acudieron a la consulta de
    Retinosis Pigmentaria del Departamento de Oftalmología del
    Hospital Provincial Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti
    Spiritus, en el período comprendido entre Enero de 1994 y
    Diciembre de 1998.

    Se le realizaron exámenes físicos de
    O.R.L,audiometría, pruebas
    supraliminares, pruebas vestibulares, timpanometría,
    potenciales evocados auditivos del tallo cerebral y pruebas
    psicométricas.

    El método de
    trabajo fue de observación directa. Los datos de la
    población estimada para el año 1996
    fueron suministrados por la Dirección Provincial de Salud
    Pública para el cálculo de
    la frecuencia de la enfermedad en nuestra provincia.

    Los resultados obtenidos se muestran en
    tablas.

    Conclusiones

    1. En las cinco familias estudiadas encontramos tres
    portadoras del Síndrome de Usher tipo I con cinco
    pacientes; una familia con el
    tipo II con un paciente y una correspondiente al tipo III con
    tres pacientes.

    2. Los trastornos auditivos aparecen primero que los
    visuales.

    3. Los resultados audiométricos demostraron
    curvas características de hipoacusia sensorineural
    bilateral, predominando la profunda con pérdida de
    más de 90db, de causa congénita.

    4. Existe reclutamiento
    en todos los pacientes.

    5. Aparecen en los P.E.A.T.C alteraciones en la onda
    I.

    6. Las pruebas vestibulares fueron normales en cuatro
    pacientes, exceptuando los portadores del Síndrome de
    Usher tipo I que mostraron arreflexia o
    hiporreflexia.

    Tablas

    Tabla 1. Distribución por
    Familias

    Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria. Sancti
    Spiritus

     

    Pacientes

    Enfermos

    Pacientes

    Referidos

    Tipo de Usher

    I

    II

    III

    Familia 1

    3

     

     

     

    3

    Familia 2

    1

    1

     

    1

     

    Familia 3

    1

     

    1

     

     

    Familia 4

    2

    1

    2

     

     

    Familia 5

    2

    1

    2

     

     

    Nos muestra la tabla
    1 un estudio realizado de las cinco familias portadoras del
    Síndrome de Usher en la consulta de Retinosis Pigmentaria
    del Departamento de Oftalmología del Hospital Provincial
    Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spiritus, en el
    período comprendido entre Enero de 1994 y Diciembre de
    1998; observamos en la distribución por familias, que de nueve
    pacientes enfermos cinco corresponden al Síndrome de Usher
    tipo I, un paciente al tipo II y tres al tipo III.

    Obtuvimos una frecuencia del Síndrome de Usher de
    2/100 000 habitantes, muy significativa en relación con
    los resultados en los Estados Unidos y
    Escandinavia de 4,4/100 000 habitantes y 3/100 000 habitantes y
    3/100 000 habitantes respectivamente. ( 20 )

    Tabla 2. Comparación entre la edad de
    Aparición de la Hipoacusia y los trastornos
    visuales.

    Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria. Sancti
    Spiritus

    Hipoacusia

    Grupos de Edades

    Trastornos
    Visuales

    Grupos de Edades

    0-14

    15-29

    30-44

    15-29

    30-44

    45-49

    Familia 1

     

    1

    2

     

    2

    1

    Familia 2

    1

     

     

    1

     

     

    Familia 3

    1

     

     

    1

     

     

    Familia 4

    2

     

     

    1

    1

     

    Familia 5

    2

     

     

    1

    1

     

    Según la tabla 2, los trastornos auditivos
    aparecen primero que los visuales, más frecuente en los
    grupos de
    edades de 0-14, coincidiendo con la bibliografía revisada. (
    5)

    Tabla 3. Relación entre el Timpanograma y
    tipo de Audiograma.

    Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria. Sancti
    Spiritus

    Tinpamograma

    Tipo de Curva

    Audiograma

    Sensorineural

    A

    B

    M

    G

    P

    Familia 1

    3

    3

    2

     

     

    Familia 2

    1

    1

    1

    1

     

    Familia 3

    1

    1

     

     

    1

    Familia 4

    2

    2

     

     

    2

    Familia 5

    2

    2

     

     

    2

    En la tabla 3 el tipo de curva del timpanograma de los
    nueve pacientes fue A, que se observan en oídos con
    función normal en el oído medio
    (audición normal o hipoacusia sensorineural) .

    ( 21)

    En el audiograma de los nueve pacientes, la hipoacusia
    fue sensorineural bilateral predominando la profunda con
    más de 90 db.Encontramos pérdida progresiva de la
    audición en dos familias con cuatro pacientes. El estudio
    de la función vestibular se comportó normal en 4
    pacientes y cinco presentaron arreflexia o hiporreflexia;
    coincidiendo con los portadores del Síndrome de Usher tipo
    I. Todos los pacientes tuvieron reclutamiento. ( 9,13,14,15,21,22
    )

    Debemos señalar que en el P.E.A.T.C prevalecen
    las alteraciones en la latencia de la onda I, traduciendo estas
    alteraciones al nivel de la cóclea. ( 21)

    Algunos autores sostienen que la posible relación
    entre la ausencia de audición y Retinosis Pigmentaria,
    podría argumentarse porque tanto lo receptores de la
    retina (células
    ciliadas modificadas) como la alteración ciliar del tejido
    auditivo, podría ser el reflejo de una anomalía
    ciliar más amplia, localizada en otros órganos de
    nuestra eonomía.(4, 5,11,21)

    Simbología:

    B Hipoacusia Bilateral

    M Moderada (40-60db)

    G Grave (60-80db)

    P Profunda (Más de 90db

    Tabla 4. Síntomas Otologicos
    Referidos

    Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria. Sancti
    Spiritus

     

    Acufenos

    Constantes
    Inconstantes

    Algiacusia

    Diploacusia

    Familia 1

    3

     

     

     

    Familia 2

    1

    1

     

    1

    Familia 3

    1

     

    1

     

    Familia 4

    2

    1

    2

     

    Familia 5

    2

    1

    2

     

    En la tabla 4 podemos observar que todos los pacientes
    refieren acúfenos agudos, en su mayoría constantes.
    Estas son características de las hipoacusias
    sensorineurales por lesión coclear. (20,21)

    Tabla 5. Desarrollo Psicomotor y
    Psicológico

    Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria. Sancti
    Spiritus

     

     

    Pe

    Se Sentó

    Habló

    Caminó

    C.I

    N.A

    Familia 1

    3

     

    10-18 m

    10-12 m

    2 NP, 1 NB

    1 AM, 2 AM

    Y D

    Familia 2

    1

    10 m

    9 m

    20 m

    RML

    AM

    Familia 3

    1

     

    20 m

    18 m

    NP

    AM

    Familia 4

    2

    10 m

     

    18 m

    NB

    AE

    Familia 5

    2

    11 m

     

    20 m

    RMM

    AE

    La tabla 5 nos muestra el desarrollo psicomotor y
    psicológico de las familias estudiadas. Observamos retardo
    del desarrollo psicomotor en las familias 3,4,5 portadoras del
    Síndrome de Usher tipo I, coincidiendo con la literatura
    revisada.(9,11,12,13,14,15,16,23)

    Simbología:

    PE: Pacientes Emfermos RMM: Retraso Mental
    Moderado

    CI: Coeficiente de Inteligencia
    NA: Nivel de Ansiedad

    NP: Normal Promedio AM: Ansiedad Moderada

    NB: Normal Bajo AE: Ansiedad Elevada

    RML: Retraso Mental Ligero AE y D: Ansiedad
    Elevada

    y Depresión

    Tabla 6. Comportamiento del lenguaje
    según el grado de Hipoacusia

    Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria. Sancti
    Spiritus

    Lenguaje

    Grado de
    Hipoacusia

    Moderada

    Grave

    Profunda

    Normal

    3

     

     

    Mal Articulado

     

    1

     

    Poco Inteligible

     

     

     

    Ininteligible

     

     

     

    De Señas

     

     

    5

    La tabla 6 relaciona el grado de hipoacusia con el lenguaje;
    observamos cinco pacientes con lenguaje de señas que
    tienen hipoacusia profunda (sordo mudos); tres lenguajes normales
    con hipoacusia moderada progresiva y un paciente con lenguaje mal
    articulado con hipoacusia grave.

    Fig. 1. Arbol Genealógico

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Fig. 2. Arbol
    Genealógico

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    Bibliografía

    1. Ayuso C. Retinitis Pigmentosa in Spain: Clin.Genet.
      1995;48(3) 120-2.
    2. Najera C. Epidemiology of Retinitis Pigmentosa in
      Valencia.Genet. 1995; 12 :37-46.
    3. Tamayo M.L. Manual de
      Manejo Integral en Retinosis Pigmentaria y Síndrome de
      Usher.Colombia.Núcleo Creativo.1996, pp
      5-9.
    4. Tamayo M.L. Resonancia Magnética Cerebral en
      Síndrome de Usher. Univ. Med.1995.34 No 1: 25 –
      31.
    5. Endy J.D, Sumegi J.Molecular Genetics of Usher
      Syndrome.Allmold Lifesci.1999.Oct 15; 56 (3-4) : 258 –
      67.
    6. Dyce Gorden B,Mejias Márquez J.Copello Roblet
      M. Aspectos genéticos del Síndrome de Usher. Rev
      Cubana de Oftalmol.2002. 13(2):79-83.
    7. Tamayo M.L.Usher Syndrome:Results of Screening
      Program in Colombia.Clinical Genetics
      40.1991:304-11.
    8. Basker S.S Linkage Mapping of a Large Colombia Family
      Segregating for Linked Retinoshis: Retinement of the Chomosomal
      Location. J.Med Genet.1997.34:504-506.
    9. Sun J.C, Wegenaar M. Origen of Vestibular dysfunction
      in Usher Syndrome Tipe 1B.Neurobiol Dis
      2001.Feb;8(1):69-77.
    10. Liarth, Josilene de Carvalho Soares; Ednaldo Atem;
      Gonçalves, Joäo Orlando Ribeiro; Neiva, Daniela
      Martins; Leal, Fernando Antônio de Macedo. Síndrome de
      Usher: características clínicas / Usher's
      syndrome: clinical characteristics. Arq. bras.
      oftalmol;65(4):457-461, jul.-ago. 2002.
    11. Dyce Gordon, Beatriz; Mejías Márquez,
      Josefina; Copello Noblet, Mirtha; Hernández Baguer,
      Raisa; Horrah Rosa, Irma. Aspectos genéticos y
      clínicos del síndrome de Usher / Genetical and
      clinical aspects of Usher síndrome. Rev. cuba.
      oftalmol;13(2):79-83, jul.-dic. 2000.
    12. Kimberling W.J Gene Mapping of Usher Syndrome Type
      IIa: Localitation of the Gene to 2.1 M.Segmenton Cromosoma 1q
      41. A.M.J.Hum.Genet.1995;56:216-23.
    13. Chuah G,Quah B.L. Case Report of Usher Syndrome in
      two sisters- firt reported case in Singapore.Singapore Med J
      1998.Jam;39(1)27-9.
    14. Admiraal R.J.Huygen P.L.Changes in the actiology of
      hearing impairment in deafblind pupils and deaf infant pupils
      at an institute for the deaf.Int J Pediatr Otorrinilaryngol
      2000.Sept29,55(2):133-42
    15. Wagenar M. Clinical Fedings in obligate Carriers of
      type 1 Usher Syndrome.An
      .J.Genet.20.1995.59(3)375-9.
    16. Heckenlively J.R.Mouse Model
      for Usher Syndrome: Linkage Maping Suggets Homology to Usher
      Type 1. Reported at Human Chomosome
      11p.15.an.J.Genet.1995.92(24):1,110-4.
    17. Weih D. Human Myosin VII Aresponsible for Usher
      Syndrome 1b.An Genet. 1996.93(8)3232-7.
    18. Jacobsen K,Magnussews.Hiddew Visual capabilities
      inmentally retarded subjects diagnosed as deafblind. Vision Res
      1997.Oct 37(20):2931-35.
    19. Lamônica, Dionísia Aparecida Cusin;
      Saes, Sandra de Oliveira; Paro, Paula
      Maria Mazzetto; Germano, Cibele Maria; Bush, Marcos Antonio
      Ferreira. Síndrome de Usher tipo II: estudo de um caso /
      Usher's syndrome type II: study of a case. Acta
      AWHO;20(3):153-157, jul.-set. 2001.
    20. Sumegi J. The Construction of a Artificial Chomosome
      in the Vicisity of the Usher Syndrome Type II a.J.Med
      Genet.1996.35(1):7986.
    21. Dadbl P.Genetic Heterogenety of Usher Syndrome Type
      II in a Population.Med Genet 1996.33:753-57.
    22. Sankila E.M.Assignment of an Usher Syndrome Type III.
      Geneto Chomosome 3q.Human Molecular
      Genetic.1995.4(1):93-8.
    23. Smith R.J. Clinical Diagnosis of the Usher Syndrome.
      American Journal of Medical Genetic.1994.50:32-48.
    24. Paparella M.M Medición de la audición en
      adultos. En : Otorrinolaringología. La Habana. Editorial
      Científico Técnica.1983; 12:1209-12.
    25. Morales Angulo C. Diagnóstico diferencial de la Hipoacusia
      Neurosensorial bilateral progresiva.Acta O.R.L Española
      1997.48(5) 400-404.

    Dra. Raquel García
    Alemán

    Dra. Silvia Landaburo Valle

    Dra. Maria F. Martín La O

    Dra. Alina Abella Bonachea

    Dra. Mabel J. Sarduys Polanco

    . Especialista de Primer Grado en
    Otorrinolaringología

    . . Especialista de Primer Grado en Oftalmología.
    Prof. Asistente

    . . . Especialista de Primer Grado en
    Otorrinolaringología. Prof. Asistente

    . . . . Especialista de Primer Grado en
    Oftalmologia.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter