Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bioética de la Enfermería en VLA en tiempos del Hanta y los malentendidos de la moral corriente




Enviado por ernesto.rosenberg



    1. Demografía de Villa La
      Angostura
    2. Hanta Virus en la
      Cordillera
    3. Hanta
    4. Consideraciones
      éticas
    5. Conclusiones
    6. Anexos
    7. Bibliografía
    • Introducción

    Enfermería es la disciplina que
    cuida y enseña a autocuidarse. Lo realiza hacia las
    personas, las familias, la comunidad y el
    ambiente. Su
    ética
    es la reflexión crítica
    sobre su quehacer y se inspira en los Derechos Humanos
    (DH) . La Ética de los Cuidados o ética de la
    Enfermería es una rama de la Bioética,
    la cual se funda clásicamente en la Beneficencia, la
    Autonomía y la Justicia.

    La moral
    corriente compendia lo que es valorado como bueno en un tiempo y lugar
    determinado para una comunidad, y aunque no excluye la
    reflexión,está asentada acríticamente en la
    costumbre.

    El presente trabajo trata
    de considerar estos temas desde el quehacer enfermero en la
    situación de los brotes epidémicos de Hanta
    ocurridos en la Cordillera desde 1997.

    Impresiona que las directivas sanitarias se han
    estancado y reducido a evitar que te mee el ratón,
    mientras que a lo largo de estos años han habido avances
    científicos que cambian radicalmente la perspectiva, al
    permitir un progreso todavía postergado. Que resalta como
    principal el valor del
    factor humano y comunitario. Y éste es, justamente, el
    terreno de la ética.

    Para ilustrar la cuestión se hace una breve
    reseña del Hanta en la zona, de dichos avances en el
    mundo, y de las actuales pautas de prevención y
    tratamiento. Pero hay una fractura entre estos aspectos, y se
    registran desniveles informativos en desmedro del grueso de la
    población y hasta de los que trabajan en
    salud.

    Son sus significados bioéticos los que
    aquí se analizan, caracterizando la situación de
    las que cuidamos y enseñamos a cuidarse, de encrucijada
    ética.

    • Villa La
      Angostura Demográfica

    Hasta hace 20 años era una aldea cordillerana
    entre lagos dedicada siempre al turismo, de unos 500
    habitantes, entre nativos y chilenos asentados y migrantes
    internos (del personal de
    servicios
    públicos y privados con alta rotación). La
    población era notablemente joven. El bosque significaba
    recursos para la
    supervivencia de los pobladores (leña, frutos del bosque,
    hongos, caza,
    pesca; no mero
    paisaje o deporte para
    vender al turista)

    En los 90, por el auge del turismo y la construcción y servicios
    vinculados se da un crecimiento acelerado por migración
    interna y de Chile, y se llega a los actuales 12.000 habitantes.
    La población es más estable, hay mayor cantidad de
    jubilados y ancianos, y grandes diferencias económicas y
    culturales.

    En el trabajo de
    enfermería, el cambio se
    manifestó : a) en las internaciones, que eran de mujeres
    que iban a parir y de chicos con problemas
    respiratorios, y en cambio hoy, la mayoría de las camas
    son ocupadas por los ancianos abandonados, enfermos
    terminales o con patologías invalidantes; los adultos
    jóvenes y niños
    se internan en gran parte como resultado de violencia
    familiar / social y adicciones. La
    diversidad demográfica también trajo la diversidad
    de patologías y de necesidades de cuidados distintos,
    antes casi no practicados (ACV, cardíacas, mentales,
    inmunitarias, etc.).

    En estos 25 años trabajando en Villa La Angostura
    (Neuquén), observé que la Promoción de Salud, de la que
    participé con entusiasmo, si bien logró controlar
    las embarazadas y evitar los partos domiciliarios, alcanzar
    coberturas de casi el 100% en vacunaciones, etc., también
    llevó a despojar a la población de sus propios
    recursos culturales en sanidad, y reemplazarlos por los
    suministros y prácticas de nuestra Salud
    Pública provincial. El resultado fue la dependencia
    clientelar actual. Esta pérdida de Autonomía
    constituye una seria falla bioética.

    También en los ´90, con el viraje hacia los
    planteos neoliberales, ocurre la restricción de esos
    suministros mientras se exige una independencia
    y autonomía de los "usuarios o clientes del
    sistema " a
    contrapelo con todo lo introducido antes. Sobre la
    situación de crisis y
    pobreza nunca
    vistas en el país, va a pesar ahora, a agravarla, la
    aculturación generada en la etapa anterior. La gente se
    encontró "en la vía": sin la provisión
    fácil de remedios oficiales, con cierta restricción
    de atenciones y servicios, y encima sin los recursos y
    habilidades que su cultura
    popular le proporcionaba. (Por ejemplo, las visitas domiciliarias
    escasean. Antes conocíamos todos los hogares. Y del
    "pregúntennos antes de darle una aspirineta al nene"
    pasamos al "¿cómo no le bajó la fiebre antes de
    traerlo a la guardia?, mejor viene mañana a sacar turno
    para consultorio". Antes se atendía la demanda en el
    momento, y abarcaba al total de la población; hoy se
    rechaza, y los que pueden costearlo se asisten en
    privado).

    El SCP por Hanta Virus,
    típica enfermedad emergente, aparece en el escenario de
    estos cambios. Para el diagnóstico de confirmación la
    sangre a
    analizar debe viajar 1700km, al INVH Pergamino o al
    Malbrán (Capital
    Federal), y la respuesta no demora menos de 72hs, lo cual suele
    ser demasiado. Llegar a una terapia intensiva está
    más a mano: 500km a Neuquén.

    Como se ve, el progreso no allanó las diferencias
    y resultó muy desigual. Cuando se trata de rehabilitar la
    salud se ve otra severa falla bioética : la falta de
    Justicia.

    • Hanta Virus en
      la Cordillera

    " Hasta 1993, la fiebre hemorrágica con
    síndrome renal (FHSR) era la única enfermedad
    producida por el Hantavirus y estaba restringida a Asia y Europa. Ese
    año, una nueva entidad clínica emergió en
    las Américas, caracterizada por una severa insuficiencia
    respiratoria causada por un nuevo Hantavirus, el Sin Nombre. El
    Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es una zoonosis viral
    y es transmitida a humanos por inhalación de las excretas
    de roedores infectados. La transmisión de persona a persona
    no había sido aún documentada.

    En marzo de 1995, se notificó el primer caso de
    SPH, de carácter familiar en El Bolsón,
    Río Negro. Investigadores del Instituto Malbrán
    estudiaron tejidos de una
    paciente de este brote, e identificaron el genoma del Hantavirus,
    denominándolo Andes. En la primavera de 1996,
    ocurrió otro brote de SPH en El Bolsón. Hasta
    diciembre de 1996, se habían producido 77 casos de SPH con
    un 48% de mortalidad. Los casos se distribuían en 3
    Áreas geográficas de la Argentina, área Sur,
    Norte y Central. De 18 casos notificados en El Bolsón y
    Bariloche, tres fueron médicos locales; uno de ellos,
    durante su enfermedad, viajó a Buenos Aires. En
    el hospital contagió a otros dos médicos que lo
    asistieron y que enfermaron a los 27 y 28 días
    después del contacto. Estos datos sugirieron
    por primera vez la existencia de transmisión de persona a
    persona del Hantavirus que produce el Síndrome
    Pulmonar.

    Un estudio retrospectivo de casos y controles
    confirmó que el contacto con fluidos corporales y el
    compartir habitación incrementaban el riesgo.

    Los estudios filogenéticos también
    confirmaron la existencia de transmisión de persona a
    persona. Asimismo, revelaron que todas las secuencias de los
    virus de pacientes de Chile y del Sur Argentino
    pertenecían al virus Andes. " Correo de la SAP
    Año1998 – 693 – Síndrome pulmonar por Hantavirus.
    Un resumen de los hallazgos en Argentina. ELSA L. SEGURA
    (Administración Nacional de Laboratorios e
    Institutos de Salud, ANLIS, "Dr. Carlos G. Malbrán",
    Buenos Aires).

    Al martes 15 mayo 2001 en el diario "Río Negro"
    Salud Pública de Río Negro declaraba: "se
    capturaron roedores seropositivos en todo el sector de la
    cordillera andinopatagónica evaluada, desde Villa La
    Angostura (Neuquén) hasta Lago Puelo (Chubut)". El
    funcionario insistió en que la mejor herramienta para
    combatir el Hantavirus sigue siendo "no convivir con roedores", y
    repitió las medidas de prevención
    domiciliarias.

    En Villa La Angostura se denunciaron 3 casos a finales
    del 2002 : los de Livío, Sosa y Castillo. A los 3 los
    atacó el Hanta. El mismo virus llevado por los mismos
    ratones. Pero resultó muy diferente para cada uno de
    ellos: uno murió, el segundo se salvó apenas, el
    último casi ni enfermó. Llamativamente, el caso
    más favorable fue el de Castillo, un joven nativo,
    trabajador rural que presentó un leve estado gripal
    y casi anduvo de paseo en Neuquén. El más
    desfavorable, Livío, también nativo y habitante de
    zona rural, ni alcanzó a trasladarse; tenía cerca
    de 50 años, pero era un desnutrido e inmunodeprimido por
    su alcoholismo y
    su pobreza. Sosa, un maestro no nativo , que visitaba a menudo
    VLA , donde había residido varios años,
    tenía unos 35, y había estado desmalezando el
    jardín; cursó la enfermedad con asistencia
    respiratoria en Neuquén. En la vecina San Martín de
    los Andes, donde se produjeron muchos casos letales, se
    comprobó que una colega enfermera -contacto laboral y no
    familiar- presentaba serología positiva para Hanta y no
    desarrolló enfermedad.

    Las preguntas que me hacía por desenlaces tan
    diferentes :

    ¿Es la amenaza del Hanta Virus tan importante?
    ¿Acaso no hay quienes tienen Hanta y no
    enferman?

    ¿Es la Cordillera el sitio más
    peligroso?

    ¿ Es posible el diagnóstico
    precoz?

    ¿ Hay tratamiento ?

    ¿ De qué depende entonces el resultado ?
    ¿Se puede presumir cual será en cada
    caso?

    ¿ Si lo mejor es prevenir, como conseguir una
    verdadera prevención ?

    ¿ De qué depende la inmunidad de cada
    persona, las autodefensas ?

    ¿ Hay vacunas ?
    ¿ Es factible conseguirlas ?

    ¿ Hay otra forma de conseguir defensas
    ?

    ¿ Cuál es el valor de las medidas de
    evitación ?

    ¿ Qué otros significados, además de
    los económicos, tiene la peste ? El Miedo y la
    Autonomía.

    Mientras tanto… ¿ qué hacer? ¿
    cuáles son las "obligaciones
    personales", las conductas éticas de la enfermería
    en esta situación ?

    Hoy siguen habiendo casos en la Cordillera, aunque menos
    que otros años, y la letalidad ha bajado de cerca del 50%
    a un 35%. Pero seguimos sin otra alternativa que temer al bosque,
    y rajar de los ratones; y, supuestamente, hacerles
    incómodos nuestros domicilios ( aunque sepamos que, al
    revés que las Tortugas Ninja, no se alimentan de pizza u
    otros restos de comida : prefieren los frutos silvestres, los del
    bosque – otrora fuente de recursos y de recreo para los
    pobladores- que hermosea nuestro habitat y que vendemos a los
    turistas). Y desmalezando el peridomicilio, levantando
    leñeras, fumigando con agua
    lavandina, aireando los locales cerrados, y cubriéndonos
    con escafandras, botas de goma, barbijos, antiparras y guantes.
    Aunque con menos fervor que al comienzo…

    •El
    Hanta

    Para el año 1995, se habían identificado
    más de 100 casos a lo largo de 26 estados de E.U. y se
    reconocieron los primeros brotes en Chile y Argentina.

    Ese mismo año se describe una nueva especie de
    Hantavirus en Argentina denominada Andes, que en 1996 produce un
    gran brote de SPH, aportando por primera vez evidencia
    epidemiológica de transmisión persona a persona. En
    1997 se diagnostican los primeros cuatro casos de SPH en Uruguay, uno
    de los cuales fue producido por una cepa filogenéticamente
    relacionada con la cepa Andes.

    En toda la Argentina, en toda América, en el mundo, las recomendaciones
    al día de hoy para el manejo del Hanta son las mismas que
    en la Cordillera. Así se aprecia en la hoja de los CDC y
    del NCID de E.U. de noviembre 2003 que se transcriben a
    continuación :

    Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas
    (NCID – E.U.)

    – ¿Cuál es el tratamiento para el SPH
    (Sindrome Cardiopulmonar por Hantavirus)?

    No hay tratamiento específico, remedio ni vacuna
    para la infección por Hantavirus.

    Sin embargo, sí sabemos que si los infectados son
    precozmente diagnosticados y reciben asistencia médica en
    terapia intensiva, pueden salir bien. En terapia intensiva, son
    intubados y oxigenados durante la fase de grave dificultad
    respiratoria .

    Cuanto antes ingresa el paciente a terapia intensiva,
    mejor. Si la dificultad respiratoria es intensa, es menos
    probable que el tratamiento resulte efectivo.

    Por ello, si Vd. ha andado cerca de roedores y tiene
    síntomas como fiebre, dolores musculares profundos y
    aliento corto, consulte a su médico inmediatamente. No se
    olvide de decirle que anduvo cerca de los roedores, eso le
    alertará y le hará pensar en enfermedades portadas
    por roedores, como el SPH.

    This page last reviewed Thursday, November 13,
    2003

    Departamento de Patógenos Especiales-
    División de Enfermedades Virales y
    Rickettsiales

    Centro Nacional de Enfermedades
    Infecciosas

    Centros para el Control y
    Prevención de Enfermedades (CDC=–Centers for Disease
    Control)

    Ministerio de Salud y Servicios Humanos de
    E.U.

    En Neuquén se lo simplificó como
    "HANTAVIRUS : NI VACUNAS NI REMEDIOS, LIMPIEZA ". Oscuro el
    amenazante afiche con ratón, oscuro el aire de
    terminante barbarie de la consigna de la SSS
    (SubSecretaría de Salud) . Blanco o negro, limpio o sucio,
    ésa es la cuestión de la moral vulgar que los
    funcionarios reverberan. Demasiado que ver con la creencia y poco
    con la racionalidad científica. Que ya enviaba promesas
    desde la investigación, pero que nunca recibieron
    difusión pública. (Mandarines y malandras conservan
    el miedo al Hanta)

    Sin embargo, hay que redimensionar el problema, porque
    es mayor, y porque hay como solucionarlo.

    El problema
    es mayor

    En el conurbano de La Plata, en 2002 año hubieron
    más casos que en todos los años anteriores juntos.
    El fenómeno tuvo poca difusión y aún menor
    explicación. Y ni siquiera hay certeza de cuál es
    el ratón trasmisor en esa zona, que concentra, con el
    conurbano de Buenos Aires, millones de personas, tal vez la mitad
    de la población del país. En Chile, también,
    se dan casos en el conurbano de Santiago. Pero allí, las
    ratas de ciudad se han vuelto reservorio del virus al comerse a
    los pequeños ratones campesinos, los colilargos , muy
    multiplicados y desbordando sus enclaves boscosos. Para peor, se
    detectó en 2004 que las ratas son portadoras no solo del
    Hanta Andes sino también del Hanta Seúl, la cepa
    asiática, causante de la nefritis epidémica (SRFH).
    Una encuesta
    serológica de la población mayor de 17 años
    mostró 5 por mil de positivos a Hanta Virus.

    Hasta ahora, como cada cepa de virus Hanta se montaba a
    UN TIPO de roedor específico, la contención del
    virus resultaba natural, automática, ya que no saltaba de
    especie de roedor ; y así, su difusión quedaba
    limitada a la difusión regional de ese roedor. Por lo que
    la infección humana, a partir de los ratones del campo,
    resultaba esporádica. Pero si en las ciudades las ratas –
    mucho más numerosas que la gente – se volvieran
    "hospitalarias" hacia el Hanta, el tamaño y la urgencia
    del problema alcanzaría dimensiones gravísimas,
    como ocurrió a comienzos del sXX con la Fiebre Amarilla en
    Buenos Aires, o con la peste en Europa en la Edad Media, u
    hoy, en los suburbios de Pekín con unos 100.000 casos
    anuales de Hanta asiático, el que da fiebre
    hemorrágica y nefritis (SFRH).

    Hay nuevas
    soluciones
    :

    los avances tecnocientíficos en inmunidad
    ( tratamientos con sueros y vacunas)

    + la red solidaria (ética
    comunitaria)

    En setiembre 2003 Schmalljohn y col. de los laboratorios
    militares de Fort Detrick, en Maryland, E.U.,comunican ensayo exitoso
    con vacuna de diseño
    genético, polivalente contra los Hanta Virus
    asiáticos y americanos, probando su poder
    protector, al inyectar anticuerpos de monos vacunados a los
    hamsters inoculados con Hantavirus. Falta solo la
    experimentación en humanos.

    En marzo 2004 Hjelle y col. de la Universidad de
    Nuevo México
    (E.U.) comunican tratamiento específico anti-Hanta
    mediante transferencia pasiva de anticuerpos, y preconizan su
    aplicación ultraprecoz en humanos, dada la alta y
    rápida letalidad. Declara tomar como modelo lo
    actuado en Argentina hace 20 años contra el Virus
    Junín de la Fiebre Hemorrágica Argentina (Mal de
    los Rastrojos), cuando resultó curativa la
    transfusión de plasma de convaleciente antes de contar con
    la vacuna, elaborada después en Argentina. Para tal
    tratamiento específico, son pocos los recursos necesarios
    : los bancos de sangre,
    y los laboratorios para dosar anticuerpos (por ELISA y
    Western-blot). Y el yacimiento de anticuerpos está en cada
    comunidad afectada por los brotes de Hanta : son los
    sobrevivientes conocidos y los asintomáticos por
    identificar. En Chile estiman hoy que son el 5%o de los
    adultos.

    La red solidaria: crearla al estilo de los donantes de
    sangre y de las listas de Rh negativos. Se trataría de
    formar una red que
    integre donantes de anticuerpos anti Hanta de su plasma
    sanguíneo a los contagiados o sospechados. Para esto,
    primero hay que informar a la población de la nueva
    perspectiva de los recursos de inmunidad existentes en la
    población, para proponer la donación solidaria de
    defensas entre los vecinos, que así compartirían
    sus recursos. Segundo, que los responsables sanitarios atiendan
    proveyendo los sencillos recursos necesarios para realizar el
    catastro o cateo serológico que establezca cuales son
    negativos = susceptibles y cuales positivos = donantes
    potenciales; y su listado (que también servirá para
    avalar o deshacer la sospecha en futuros casos de enfermedad
    respiratoria); y organizar los laboratorios y bancos de sangre de
    la zona para que este tratamiento específico sea
    oportuno.

    • CONSIDERACIONES ETICAS

    Por un lado la limpieza como única
    solución, y por otro lado avances científicos que
    permiten soluciones diferentes, que si bien son asequibles, pues
    los recursos principales están presentes en la comunidad,
    se encuentran veladas por su circulación elitista en
    ambientes científicos y de organizaciones
    internacionales, desde los que solo se recomienda al
    público la limpieza.

    Limpiar implica acabar con lo sucio, que se achaca a la
    forma de vivir de la gente de la zona rural, en su desmedro .Este
    es el malentendido de la moral corriente. Contra toda evidencia
    (personal sanitario, pacientes, familiares, acompañantes
    contagiados en nosocomios o en domicilios urbanos), se
    instaló la idea que "los limpitos no enferman", "el hombre no
    debe convivir con roedores", etc. La historia nos ha demostrado
    que orientar sólo a la limpieza no alcanza; esta medida
    resultó ineficaz, pues la solución está en
    otro lado.El ejemplo: el Mal de los Rastrojos.

    También implica privar a la población de
    elementos que fomentan su autonomía, poder decidir sobre
    su salud, el manejo del ambiente y condiciones de vida en
    general.

    Si los principios
    bioéticos son Beneficencia, Autonomía y Justicia.
    ¿porqué hubo supresiones de la información, limitando la solución
    sólo a la limpieza, a la evitación de los ratones y
    desatendiendo los datos del avance científico? Que por
    otro lado se daban en otro lenguaje, en
    otros ámbitos tipo elitista mandarín, muy distintos
    a la difusión pública que insistía en
    desmalezar. Los mismos investigadores y responsables de alto
    nivel nacional e internacional solo hablaban de desmalezar en sus
    conferencias de prensa; la
    reciente reunión en Pergamino de responsables sanitarios
    de Brasil, Venezuela
    ,Bolivia y
    Argentina…no fue más allá. La supresión de
    información se aúna a la desinformación
    masiva y activa (escuelas del Departamento Los Lagos de
    Neuquén). El tosco estilo que mostró la propaganda
    sanitaria neuquina tiene aires anticivilización: "Ni
    remedios ni vacunas ¡ Limpieza! " es ejemplar.
    También ejemplares son las fotos en los
    periódicos regionales de las viviendas precarias en San
    Martín de los Andes como nidos de suciedad. Los "limpitos"
    que se enfermaron fueron ninguneados. Sus parejas sobrevivientes
    tuvieron dificultades para reconocimiento de enfermedad
    laboral…. CONTRA LOS 3 PRINCIPIOS DE LA BIOETICA: BENEFICENCIA,
    AUTONOMÍA, JUSTICIA. : no se hizo justicia al discriminar
    a los pobladores rurales y habitantes de los ranchos y marcarlos
    como chivos expiatorios, no se promovió la
    autonomía al ocultar y desviar información, el
    propósito no fue benevolente porque trataba de mantener
    los clientes y no de favorecer a la gente, a la cual se la
    aterrorizó con el miedo a los ratones y al bosque en el
    que viven.

    La gente que cuida : ¿qué debe hacer
    ?

    ¿ Como sería ético cuidar y
    enseñar a cuidarse a las personas, la comunidad y el
    ambiente, en Villa La Angostura, en tiempos de Hanta ?

    Según Gadow, lo ético en enfermería
    es lo que está centrado en la dignidad
    humana. Y el valor de la verdad de la situación de salud o
    enfermedad del paciente /comunidad/ ambiente es
    fundante.

    ¿ La moral corriente que sostiene que la Limpieza
    es lo primero, ayuda, y es éticamente correcta
    ?

    ¿ Qué implicancias éticas tiene el
    desdoble del lenguaje en una versión elitista,
    mandarinesca, y otra para público ?

    • Conclusiones

    La enfermería se encuentra en una encrucijada
    ética, y necesita su propio discurso para
    desarrollar los cuidados y aconsejar como cuidarse. Hacerse un
    lugar, de entre el lenguaje
    mandarín (el de científicos, especialistas y
    funcionarios sanitarios) , la versión para difusión
    pública ("NI REMEDIOS NI VACUNAS : LIMPIEZA") y los
    malentendidos de la moral corriente (esa limpieza como marcador
    sociocultural).

    Una salida posible es formando redes solidarias. Los
    esfuerzos de quienes se dedican a los cuidados deben aplicarse
    principalmente a la educación para la
    promoción, prevención y rehabilitación de
    salud de las personas, fomentando su autonomía,
    allí donde viven y con los medios
    existentes en la comunidad.

    La ética de cuidar, aquí, es :

    1.HACER VER A LOS POBLADORES SUS PROPIOS RECURSOS Y
    ORGANIZARLOS EN RED SOLIDARIA

    2. TRATAR QUE LA SANIDAD OFICIAL APRONTE LOS RECURSOS
    NECESARIOS (banco sangre,
    laboratorios, etc.)

    3. RECUPERAR LA DIMENSIÓN HUMANA DEL AMBIENTE (el
    bosque para suministros y disfrute), Y DESISTIR DE LA PERSPECTIVA
    NATURISTA / TERRORISTA ( fobias y miedos para huir de los ratones
    que portan el Hanta–>huir del bosque que los
    sustenta–>desmalezar, enclaustrarse…)

    • ANEXOS

    1) Tablas de prevalencia hasta 2002 del Min.A.S.y Salud
    Pública de la Prov.Buenos Aires

    2) 2004 : en Chile hay 2 Hantas y 5%o de
    seropositivos-Diario El Gong,Temuco

    3) Vacuna genética
    poli-Hanta en Fort Detryck, Maryland,E.U. en Nov.2003

    4) Los convalecientes poseen anticuerpos por largo
    tiempo, y son la base para el tratamiento específico
    mediante transfusión de plasma según el modelo
    argentino aplicado en la F.H.A.- B.HJELLE y Col., Abril2004
    ("Neutralizing Antibodies….")

    5) Un nuevo informe de la OMS
    reclama un enfoque nuevo e innovador de las investigaciones
    sobre Sistemas de Salud
    – Buenos Aires, 12 / 11 / 2004 Argenpress –
    info[arroba]argenpress.info

    1. Resumen situación del país en el
      período 1996 a 12 de febrero de 2002

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Desde 1996 los casos anuales notificados (43) comienzan
    a aumentar hasta alcanzar la cifra máxima de 81 casos en
    el año 1999. Luego las notificaciones decrecen y en el
    año 2000 se habían denunciado 39 casos de
    enfermedad por Hantavirus.

    En lo que va de enero y mitad de febrero ya se han
    comunicado el 67% de la cifra anterior (26 casos)

    Características de los casos

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    TOTAL

    Total de casos

    43

    50

    67

    81

    68

    39

    348

    Edad Promedio

    41.6

    28.8

    28.2

    33.6

    41.7

    31.6

    34.3

    Rango edad

    13-71

    4-60

    7-69

    4-76

    3-64

    4-73

     

     

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    TOTAL

     

    N° %

    N° %

    N° %

    N° %

    N° %

    N° %

    N° %

    Otras características

     

     

     

     

     

     

     

    Total fallecidos

    21 48.8

    13 6.0

    15 22.4

    23 28.4

    13 19.1

    7 17.9

    92 26.4

    Total sexo
    m

    30 69.8

    42 4.0

    56 83.6

    64 79.0

    54 79.4

    32 82.1

    259 74.4

     

     

     

     

     

     

     

     

    • El aumento se concentra durante todos los
    años entre los meses de noviembre y marzo.

    • Del total de casos confirmados (348) entre 1996 y
    2001, fallecieron 92 casos correspondiendo a una letalidad de
    26,4%.

    • Los casos se han presentado en tres zonas del
    país: Norte (Salta y Jujuy principalmente), Centro (Bs.
    Aires, Santa Fe, Entre Ríos) y Sur (Neuquén, Chubut
    y Rió Negro)

    • Las mayores tasas se presentan en la zona Norte
    con cifras de 13 casos cada 100.000 habitantes

    • Esta enfermedad ha afectado principalmente a
    hombres (80%). La edad promedio de los casos es de 34
    años.

    RECOMENDACIONES

    A la población

    Es necesario que la población de todas las
    provincias adopte las medidas de prevención para evitar el
    contacto con roedores silvestres, en especial por la tendencia al
    alza prevista para esta temporada.

    A los servicios de Salud

    Se aconseja alertar a los Servicios de salud sobre la
    posibilidad de consultas en consultorios externos y guardias,
    así también diagnósticos diferenciales para
    pacientes internados.

    • Paciente de cualquier edad o sexo con temperatura
    > 38.5 °C, y /o los siguientes síntomas: cefalea,
    mialgias, vómitos,
    astenias

    • Personas que hayan estado en los últimos
    45 días en zonas endémicas.

    Laboratorios para envío de muestras:

    Instituto Maiztegui, Pergamino Instituto
    Malbrán (Capital Federal)

    PROGRAMA DE ZOONOSIS PROGR.NAC. DE VIGILANCIA
    EPIDEMIOLOGICA (SINAVE)

    2) Ratones urbanos podrían contagiar el
    Hanta Virus 06 NOV 04

    El Gong – Temuco 08 NOV 04 – CHILE

    [ORBE] SANTIAGO, Noviembre 06. Por primera vez en
    Chile especialistas del ministerio de Salud detectaron a
    través de un estudio que los ratones urbanos
    también pueden transmitir una variación de la
    enfermedad por medio de la cepa Seúl. El virus de las
    ratas comunes [rattus rattus] y guarenes [rattus norvegicus]
    provoca una fiebre hemorrágica con síndrome renal
    en los potenciales afectados, a diferencia de lo que ocurre en
    la zona rural, donde el virus ataca principalmente el
    área cardiopulmonar con fuertes hemorragias y cuadros
    respiratorios.

    Viviana Sotomayor, epidemióloga del ministerio
    de Salud, explicó que la cepa Andes [rural] y la cepa
    Seúl se contagian por el contacto con secreciones o
    deposiciones, pero ambas presentan características
    diferentes en su desarrollo y
    mientras la primera tiene una mortalidad del 30 por ciento, la
    segunda sólo tiene un 10 por ciento de mortalidad'.
    Según los antecedentes ministeriales, a la fecha 5 de
    cada mil chilenos mayores de 17 años, unas 60 mil
    personas-, se han infectado con Hantavirus y desarrollado
    posteriormente defensas contra él.De ellos, la mitad
    contrajo la cepa Seúl y la otra mitad el virus Andes.
    Hasta la fecha en el país se han confirmado 47 casos de
    Hanta, la mayor cantidad de ellos en Aysén, Ñuble
    y Biobío. Del total de enfermos 15 han muerto, lo que se
    traduce en un 32 por ciento de letalidad.

    Sotomayor agregó que actualmente el Instituto
    de Salud Pública se encuentra preparando una
    técnica que diagnostique la existencia de contagios y
    por otra parte, la campaña de información que
    comenzó en septiembre contará con una segunda
    fase a mediados de noviembre, la cual incluirá el
    potencial peligro que representan los ratones urbanos con un
    presupuesto
    total de 150 millones de pesos que incluye cuatro spots
    televisivos, dos afiches, trípticos y un cuadernillo que
    irá especialmente dirigido a los trabajadores
    agrícolas y forestales.

    También se trabaja en la preparación de
    un video con
    medidas preventivas para los scouts y un CD
    interactivo destinado a los escolares que será puesto en
    la Red Enlaces a partir de marzo del 2005

    El contenido de los mensajes incorporará
    mensajes a las personas que viven en las ciudades en los que se
    recomendará reforzar la higiene de los
    hogares y mantener alejados los focos de contagio, según
    consigna Terra.

    3) VACUNA DE ADN

    División de Virología, Instituto del
    Ejército de E.U. de Investigaciones Médicas de
    Enfermedades Infecciosas, Fuerte Detrick, MD 21702, E.U.

    J. Virol. 2003 Sep; 77(18):9894-905 (ISSN:
    0022-538X)

    Custer DM; Thompson E; Schmaljohn CS; Ksiazek TG;
    Hooper JW

    (original en inglés,
    traducción personal)

    El Sindrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es una
    enfermedad humana de rápida evolución con una de las más altas
    tasas de letalidad (30 a 50%) de todas las enfermedades virales
    agudas conocidas.

    No existen vacunas, ni drogas
    inmunológicas o antivíricas efectivas para prevenir
    o tratar el SPH.

    Tratando de desarrollar contrarrestantes médicos
    al SPH, construímos el plásmido* de
    expresión pWRG/AND-M, que contiene entero el segmento M
    del genoma** del Virus Andes (vAND), un Hantavirus
    sudamericano.

    Los experimentos de
    transfección* en cultivos celulares indicaron que tanto la
    glicoproteína G1 como la G2 se expresan*** a partir del
    pWRG/AND-M.

    Los macacos Rhesus vacunados mediante pistola
    génica con el pWRG/AND-M desarrollaron niveles
    notablemente altos de anticuerpos neutralizantes****, que no solo
    neutralizaron los virus AND sino también cruzadamente a
    otros Hantavirus asociados al SPH, como el virus Sin
    Nombre.

    Para establecer si los anticuerpos elicitados* en los
    monos podrían conferir protección, realizamos una
    serie de experimentos de transferencia pasiva** usando un modelo
    de letalidad animal por HPS recientemente descrito ( ejemplo de
    los hamster sirios adultos, que desarrollan el SPH y mueren entre
    los 10 y 15 días de la inoculación de vAND
    [hantavirus Andes]).

    Al inyectarles el suero de los monos vacunados 1
    día antes de la inoculación del vAND, resultaron
    provistos de protección esterilizante*, o se demoraba la
    aparición del SPH y la muerte. Al
    inyectarlos al 4* o 5* día después de la
    inoculación, el suero del mono protegió al 100% de
    los hamster de la enfermedad letal.

    Esos datos surten una prueba para la concepción
    de una vacuna contra el SPH genéticamente basada, y
    también demuestra el valor potencial de la
    inmunoprofilaxis pos-exposición. O sea, para tratar individuos
    después de una exposición real o potencial a estos
    tan mortíferos hantavirus.

    Más traducciones y Comentarios
    personales

    • * plásmido = virus o bacteria cuyo
    genoma es mochado artificialmente y sobre el que se monta otro
    material genético. Resulta un "portaviones"
    genético de diseño. Es un producto
    típico de la ingeniería
    genética. La técnica de cortar y pegar usada
    pertenece a la bioquímica
    molecular; su aplicación industrial recibe el pomposo
    nombre de Ingeniería Genética.

    • * * genoma = es el esqueleto
    genético completo de un virus, una bacteria o una célula
    vegetal o animal. El material del que están hechos los
    genes es el ADN (DNA en inglés) y el ARN (en
    inglés, RNA) es el que contiene todas las instrucciones
    para la actividad (de producción y reproducción) de esa unidad
    viva.

    • *** proteínas
    que se expresan = la producción de sus
    proteínas es la principal actividad de las unidades vivas
    (virus/bacterias/células),
    y lo hacen según las instrucciones del manual que
    está en los genes (mucho más pequeños que
    esas proteínas). La aparición de una determinada
    proteína expresa, entonces, que los correspondientes genes
    (la matricería) que presidieron su fabricación
    están presentes. Detectar proteína viral expresa la
    presencia de genes (matricería) virales. Un virus es solo
    un genoma envuelto en una cápsula de
    proteínas.

    • **** neutralizantes = son los anticuerpos
    efectivamente "liquidantes" de los virus. Otros protegen menos;
    otros poco, o nada, solo señalan su presencia.

    • * elicitados = aparecidos,
    evidenciados

    • ** transferencia pasiva = es una
    redundancia para subrayar que se trata de anticuerpos recibidos,
    no fabricados por el individuo que
    los recibe. Todos los sueros anti- … y las gammaglobulinas
    que nos inyectamos son ejemplos de "transferencia pasiva", o
    recepción en préstamo de anticuerpos fabricados por
    otros. Sinónimo : Inmunoterapia pasiva, sueroterapia,
    gammaglobulina-terapia.

    Comentario : el experimento es crucialmente
    importante. Solo resta la experimentación con humanos. Tal
    vez el primer paso sea la aplicación de suero inmune o
    inmunogama a afectados por SPH, a la espera que resulte tal como
    en los hamsters, que quedaban protegidos al recibir la
    inyección de suero de monos vacunados con el producto
    génico de diseño.

    1. La vacuna de ADN (DNA) viral montado en un
    plásmido vector, la vacuna de diseño, es bien
    factible; y los recursos necesarios, asequibles hoy con cierta
    facilidad.

    2. Tal como sugerían muchos otros trabajos, se
    logra importante inmunidad cruzada. Una sola vacuna podría
    valer para todas las cepas de Hantavirus americanas productoras
    del SPH (síndrome pulmonar por Hantavirus), y tal vez
    también para las euroasiáticas productoras del SRFH
    (síndrome renal febril por Hantavirus).

    3. Hasta el momento no conocía comunicaciones
    sobre tratamientos con suero inmune. Es de inmensa importancia
    llegar a contar con esta primera herramienta de tratamiento
    específico, de la que hay que esperar una reducción
    drástica de la mortalidad y la morbilidad. De hecho, hoy
    el mejor pronosticador del desenlace del SPH es el nivel de
    anticuerpos de los afectados al momento de internarse.

    4. Por lo demás, es el tratamiento principal o
    habitual en :

    • otras infecciones virales (rabia)

    • toxinfecciones (tétanos, difteria,
    botulismo, gangrena),

    • envenenamiento por ponzoñas animales (suero
    antiofídico, antiarácnido) .

    • Ha sido empleado, según parece, en
    Argentina para una virosis similar (Fiebre Hemorrágica de
    Junín o Mal de los Rastrojos) antes de contar con la
    vacuna de fabricación nacional.

    5. Se acerca el tiempo de dejar de temer a los ratones y
    rajar del bosque. Esto es antiterrorismo en serio, la base real
    de otra cultura que implica la recuperación del ambiente,
    lo natural, lo ecológico, como una fuente de bienestar, de
    disfrute armónico, y no de peligrosos
    desafíos de una naturaleza
    vengativa y extraña, tipo película de Spielberg. No
    el terror naturista sino la cultura, humanizando el mundo. La
    gente, dandole sentido al mundo. Y también el fin de
    cierto oscurantismo sanitario propalado por la Triple S
    (SubSecretaría de Salud) de Neuquén al pregonar
    oficialmente " Ni vacunas ni remedios : limpieza ".

    1. Paradójicamente, la vacuna se
      desarrolló en los inmensos laboratorios del
      ejército de E.U. en Fort Detrick-Maryland,
      especializados en guerra
      biológica.

    4) ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES y ARN de VIRUS SIN
    NOMBRE RECOLECTADOS DE CASOS DE SINDROME CARDIOPULMONAR POR
    HANTAVIRUS

    Chunyan Ye; Joseph Prescott; Robert Nofchissey; Diane
    Goade; Brian Hjelle

    Emerg. Infect. Dis. 10(3):478-482, 2004. © 2004
    Centers for Disease Control and Prevention
    (CDC)

    Publicado 07/abril/ 2004 (original en
    inglés)

    Resumen e Introducción

    Resumen

    Los pacientes que desarrollaron un curso moderado de
    SCPH – Sindrome CardioPulmonar por Hantavirus- eran los
    más propensos a mostrar un alto nivel de anticuerpos
    neutralizantes contra el VSN- Virus Sin Nombre, el agente
    etiológico del SCPH – al momento de su internación
    en el hospital.

    Los que cursaron formas moderadas de SCPH –
    Sindrome cardiopulmonar por Hantavirus – propendían
    a mostrar al momento de la internación, niveles altos de
    anticuerpos neutralizantes contra el virus sin nombre –VSN
    – el causante del SCPH. Podría ser una forma
    ventajosa de inmunoterapia pasiva trasfundir plasma de
    convalecientes a los pacientes afectados de SCPH en los primeros
    estadíos. Por eso examinamos los títulos de
    anticuerpos neutralizantes en 21 convalecientes de la
    infección. y se halló que incluso 1.000 días
    después de la internación, 6 de 10 pacientes
    presentaban títulos de 800 o más, y uno de 3.200
    pasados más de 1400 días. Ninguno de estos sueros
    de convalecientes contenía ARN viral detectable. Estos
    resultados confirman que los convalecientes mantienen altos
    títulos de anticuerpos neutralizantes mucho después
    de recuperados de la infección por VSN.

    Introducción

    Los Hantavirus son virus de cadenas negativas de ARN de
    la familia
    Bunyaviridae. Al menos 11 miembros del genero Hantavirus
    portado por roedores están asociados con SCPH o con FHSR
    (Fiebre hemorrágica con síndrome Renal) en humanos
    [1]. El Virus Sin Nombre (VSN), el agente etiológico
    prototipo del SCPH (síndrome CardioPulmonar por
    Hantavirus), es vehiculado por el ratón del alce, el
    Peromyscus maniculatus [2]. Otros cuatro virus causan SCPH en
    Norte y Centroamérica, al menos dos en Sudamérica.
    El VSN contabiliza la mayoría de los más de 300
    casos conocidos en Norteamérica.

    El VSN es transmitido primariamente por
    inhalación de aerosoles contaminados con la orina, las
    heces o la saliva de los roedores.

    Los primeros síntomas aparecen 9 a 33 días
    más tarde[3].Después de una fase prodrómica
    de 1 a 6 días consistente en fiebre, mialgias, cefalea,
    malestar, trastornos gastrointestinales y trombopenia, la
    mayoría de los pacientes desarrollan hipotensión o
    shock y edema pulmonar
    agudo [4]. En la práctica, el SCPH es diagnosticado
    provisoriamente en la mayoría de los pacientes que son
    internados el primer día del edema pulmonar. En los casos
    fatales, la muerte
    sobreviene al 3er. día de la aparición de los
    síntomas respiratorios. Siendo tan estrecha "la ventana"
    (el lapso) entre la presentación y el desenlace fatal,
    para mejorar los resultados se requiere una intervención
    decisiva y rápida, tal vez antes de conocer cabalmente la
    severidad del cuadro en determinado paciente. Como la
    mayoría de las muertes se deben a disfunción
    miocárdica e hipoperfusión más que a
    hipoxia, algunos investigadores han comenzado a emplear el
    término SCPH Síndrome CardioPulmonar por Hantavirus
    en vez del anterior : Síndrome Pulmonar por
    Hantavirus(SPH)

    Los anticuerpos o al menos la inmunoglobulina tipo M (
    IgM ) están presentes desde los más tempranos
    estadíos del SCPH; y las IgG (inmunoglobulinas G) contra
    la nucleocápside N y/o la glicoproteína G1, desde
    incluso la fase prodrómica (de síntomas escasos o
    vagos) [5]. Recientemente hemos examinado la dinámica del desarrollo de anticuerpos
    capaces de neutralización in vitro del VSN en pacientes
    con SCPH y hallamos que muchos poseen títulos
    excepcionalmente elevados ( mayores que 800) desde el primer
    día de su enfermedad clínica [6]. Además,
    hallamos que los pacientes que tuvieron un curso más
    moderado de la enfermedad tenían títulos
    marcadamente altos de anticuerpos neutralizantes al momento de su
    internación que aquellos que luego desarrollaron
    infecciones más graves. Y como otras virosis agudas han
    sido exitosamente tratadas con plasma de convalecientes, estamos
    ponderando su uso para pacientes con SCPH. Para eso estudiamos la
    cinética del la disminución de anticuerpos
    neutralizantes en los convalecientes de infecciones por VSN
    ocurridas hace 3 meses a 5 años atrás.

    Materiales y Métodos

    .INFECCIÓN AGUDA = IgM + IgG anti- N del VSN, y
    de IgG anti- G1 del VSN (específico) [7]

    (FRNT) Prueba de Neutralización por
    Reducción de Focos Virales: la actividad neutralizante del
    suero de convaleciente es la mayor dilución que reduce al
    menos en un 80% los focos virales

    Reacción de la Cadena de la
    Polimerasa-Transcriptasa Inversa (PCR-TI)

    La tabla muestra origen
    geográfico, grupo etario,
    sexo, y notación clínica de los 21 convalecientes
    que fueron evaluados mediante una batería de pruebas
    clínicas, y de función
    pulmonar, renal y hepática. sus sueros se examinaron
    virológicamente : buscando ARN viral por medio de la
    PCR-TI , y anticuerpos neutralizantes.

    No se halló ARN vira, sí anticuerpos
    neutralizantes, a títulos que van de 100 a 3.200, sin
    relación con la gravedad de la afección padecida,
    ni con el uso de oxigenación extracorpórea
    (ecmo)

    Discusión

    Aunque el porcentaje de mortalidad ha disminuído,
    probablemente reflejando la mejor identificación de formas
    moderadas de la enfermedad, las alternativas terapéuticas
    permanecen limitadas.

    A menudo se propone tratar pacientes de fiebres
    hemorrágicas con plasma de convalecientes, pero
    habitualmente falta una demostración rigurosa de su
    eficacia en
    humanos o animales. La FHA – Fiebre Hemorrágica
    Argentina – causada por el Virus de Junín, y otras
    enfermedades por arenavirus son la excepción. La eficacia
    del plasma de convaleciente para tratar la FHA quedó
    demostrada antes de poder identificar la sustancia protectora que
    contenía. Con la llegada de la prueba de
    neutralización,los investigadores argentinos demostraron
    retrospectivamente una correlación entre la cantidad de
    actividad neutralizante del plasma y el grado de
    protección provisto por su infusión. .Esa actividad
    se define por la máxima dilución que sigue
    reduciendo por lo menos el 80% de los focos virales, y se cifra
    como la recíproca de esa dilución multiplicada por
    los mililitros a inocular.

    La infusión de plasma de convaleciente portando
    anticuerpos contra el Virus Junín redujo las muertes en un
    90%. análisis retrospectivos permitieron
    calcular que los pacientes que recibieron > 2.000 u/Kg. de
    anticuerpos neutralizantes parecían responder mejor que
    los que recibían entre 1.000 y 2.000.

    Como el SCPH es raro, el número de tratamientos
    pasible de examen independiente en ensayos
    clínicos sin retrasar una intervención efectiva
    resulta inherentemente limitado. Para establecer si existe
    racionalidad clínica para ensayar la inmunoterapia pasiva
    con anticuerpos neutralizantes en el SCPH, primero estudiamos la
    relación entre el título de tales anticuerpos al
    momento de la internación en el hospital y el desemboque
    clínico, lo que mostró una profunda relación
    inversa. Entonces devino importante ver si el pequeño
    número de sobrevivientes del SCPH podría
    constituirse en un conjunto de donantes de envergadura suficiente
    como para surtir una fuente estable de plasma para tratar futuros
    pacientes. Así, el estudio que aquí se informa se
    inició para dilucidar ese punto : si acaso los anticuerpos
    neutralizantes persistían por largos períodos
    después de recuperarse de la enfermedad. Sí pero no
    a igual nivel en todos …500 a 600 ml o más de
    plasma de donantes sanos pueden acondicionarse
    extrayéndolas en múltiples veces a lo largo de
    muchas semanas…cada convaleciente con títulos de 800 o
    más representa una rica fuente de anticuerpos.
    Extrapolando la experiencia de los investigadores argentinos, una
    donación de 600ml de plasma con títulos de 800
    alcanza para tratar dos enfermos de 80 kg. y el de 3200 da para 8
    …Creemos que la inmunoterapia pasiva puede ser eficaz si
    se administra muy tempranamente en el curso de la enfermedad,
    antes de conocer la gravedad de un caso concreto.

    Para reducir la inoculación indeseada, se puede
    demorar 6 a 36 horas para el análisis de IgG
    específica. o bien, esperar la producción de
    anticuerpos humanizados o monoclonales en el futuro, o procesar
    una purificación o inactivación
    viral…

    Creemos que el tratamiento por transferencia de
    plasma de convaleciente puede representar una intervención
    práctica que es factible , dados los actuales recursos y
    niveles de financiamiento
    para tratamientos potenciales anti Hantavirus.

    5) URGE EMPRENDER INVESTIGACIONES QUE REDUZCAN EL
    DESFASE ENTRE

    LA TEORIA Y LA PRACTICA

    UN NUEVO INFORME DE LA OMS RECLAMA UN ENFOQUE
    NUEVO

    E INNOVADOR DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE SISTEMAS DE
    SALUD

    Buenos Aires, 12 / 11 / 2004, A R G E N P R E S S . i n
    f o –

    Las investigaciones sobre sistemas de salud tienen
    muchas posibilidades de propiciar mejoras espectaculares de la
    salud a nivel mundial y de dar respuesta a algunos de los
    principales retos del desarrollo en el nuevo milenio. Unas
    investigaciones eficaces podrían evitar la mitad de las
    defunciones que se producen en el mundo mediante intervenciones
    sencillas y poco costosas, según señala la
    Organización Mundial de la Salud (OMS) en un nuevo
    Informe Mundial sobre la investigación sanitaria a nivel
    global.

    En dicho Informe, titulado Knowledge for Better Health:
    Strengthening Health Systems (Conocimientos para mejorar la
    salud: Fortalecimiento de los sistemas sanitarios), se destacan
    diversos aspectos de las investigaciones sanitarias que, si se
    gestionaran más eficazmente, podrían redundar en
    beneficios aún mayores para la salud pública en el
    futuro. En él se establecen también las estrategias
    necesarias para reducir las disparidades mundiales en salud
    fortaleciendo los sistemas sanitarios.

    En el nuevo milenio, las inequidades en salud son uno de
    los principales desafíos para el desarrollo y el mal
    funcionamiento de los sistemas de salud es un aspecto central de
    ese problema. Además, la cultura y la práctica de
    las investigaciones sanitarias deberían rebasar el marco
    de las instituciones
    académicas y los laboratorios, para implicar a los
    proveedores
    de

    servicios de salud, los encargados de elaboración
    de políticas,
    el público en general y la sociedad
    civil.

    En el Informe se sostiene también que la ciencia
    debe contribuir a mejorar los sistemas de salud pública y
    no limitarse a producir medicamentos, pruebas
    diagnósticas, vacunas y dispositivos médicos. Los
    descubrimientos biomédicos no pueden mejorar la salud de
    las personas si no se hacen investigaciones que determinen
    cómo aplicarlos en los distintos sistemas de salud y
    contextos políticos y sociales, garantizando que lleguen a
    quienes más los necesitan.

    'El parecer general es que la ciencia puede
    ir más lejos, sobre todo en el ámbito de la salud
    pública', declaró el Dr. LEE Jong-wook, Director
    General de la OMS. 'Existe un desfase entre los avances
    científicos actuales y su aplicación, entre lo que
    sabemos y lo que efectivamente ponemos en práctica. Los
    sistemas de salud están sufriendo enormes presiones y es
    necesario generar urgentemente conocimientos para fortalecerlos y
    mejorarlos.'

    Un equipo compuesto por 12 investigadores sanitarios de
    renombre internacional procedentes de países desarrollados
    y en desarrollo, y coordinado por el Dr. Tikki Pang, Director de
    Política y
    Cooperación en materia de
    Investigaciones de la OMS, elaboró las 143 páginas
    del Informe a lo largo de 18 meses. En este trabajo, que se basa
    en un amplio proceso de
    consultas y

    en revisiones anteriores de investigaciones sanitarias
    mundiales, se argumenta que para lograr la equidad en el
    campo de la salud es imprescindible gestionar mejor esas
    investigaciones e invertir más en ellas.

    Pese al reconocimiento generalizado de su importancia, a
    investigación sobre los sistemas de salud tiene una mala
    imagen y ha
    venido recibiendo una financiación insuficiente en
    comparación con la investigación biomédica.
    Concretamente en los países con bajos ngresos se le
    destina menos de una décima parte del 1% del gasto
    sanitario total.

    La poca importancia otorgada a este ámbito se
    refleja también en el hecho de que sólo el 0,7% de
    los artículos científicos publicados en el mundo en
    el año 2000 correspondían a investigaciones sobre
    sistemas de salud.

    'Es importantísimo que este Informe se divulgue
    ahora. En él se ponen de manifiesto la magnitud y
    complejidad del problema y se explica cómo es posible
    avanzar', declaró va Harris, Presidenta del Sustainable
    Science Institute, situado en la Universidad de California,
    Berkeley (EE.UU.). 'Se explica cómo puede la comunidad
    mundial abordar el problema de forma constructiva en vez de
    lamentar la falta de acción.'

    En Africa, por
    ejemplo, se calcula que en 2001 sólo entre el 2% y el 15%
    de los niños durmieron bajo mosquiteros, un método
    sencillo y de eficacia demostrada para prevenir la malaria. 'Es
    necesario que hagamos más hincapié en traducir los
    conocimientos en acción, y las investigaciones sobre los
    sistemas de salud nos ayudarán a cerrar esa brecha.
    Además, hay que tener presente que la investigación
    es una inversión, no un gasto', afirmó el
    Dr. Pang.

    En el Informe se muestra también cómo la
    investigación sobre los sistemas de salud puede reforzar
    los recursos
    humanos destinados a la salud y la financiación
    sanitaria, así como la información y
    prestación de servicios de salud, y se citan algunos
    proyectos que
    ya están teniendo sorprendentes resultados. Entre ellos se
    encuentra el Tanzania Essential Health Interventions Project
    (TEHIP), cuyo objetivo es
    encontrar nuevas formas de planificar, fijar prioridades y
    asignar recursos, en el marco de la gran reforma del sistema de
    atención de salud del país. Con ello
    se pretendía evaluar las repercusiones de las
    intervenciones sanitarias en términos de carga de
    morbilidad y costo per
    cápita. Los investigadores descubrieron que en dos
    distritos de Tanzania, la malaria por sí sola explicaba el
    30% de los años de vida sana perdidos debido a las
    defunciones registradas en 1996-1997. En respuesta a ello, el
    presupuesto gubernamental destinado a los programas de
    prevención y tratamiento de la malaria pasó del 10%
    a un 26% en 2000-2001. En líneas generales, las
    investigaciones han hecho posible una mayor correspondencia entre
    la carga de morbilidad y los recursos presupuestarios destinados
    a la salud, y la tasa de mortalidad en la niñez se ha
    reducido en más de un 40% desde fines de los años
    noventa.

    'Los sistemas de salud deberían fomentar los valores
    del aprendizaje y la
    resolución de problemas para responder a los principales
    desafíos sanitarios de nuestra época',
    señaló Tim Evans, Subdirector General de la OMS. 'Y
    para ello hay que comprender como interactúan los
    elementos e un sistema de salud y buscar fórmulas
    innovadoras de resolución de problemas
    complejos.'

    ¿Qué es un sistema de
    salud?

    Un sistema de salud abarca todos los actores,
    organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo
    es mejorar la salud. En los sistemas de salud de la
    mayoría de los países funcionan distintos sectores:
    público, privado, tradicional e informal.

    Aunque el objetivo que define a un sistema de salud es
    la mejora de la salud, hay otros objetivos que
    deben responder a las necesidades de la población
    destinataria. Esta capacidad de reacción viene determinada
    por el entorno en que se trata a las personas, y debe garantizar
    que la carga financiera que suponen los gastos sanitarios
    se distribuya de forma justa. Hay cuatro funciones
    esenciales que determinan la forma en que las aportaciones se
    transforman en resultados valorados por las personas: la
    generación de recursos, la financiación, la
    prestación de servicios y la rectoría. La eficacia,
    la eficiencia y la
    equidad de los sistemas nacionales de salud son determinantes
    críticos de la situación sanitaria de la
    población.

    Cumbre mundial sobre investigación en
    salud

    Los ministros de salud de más de 30 países
    se reunirán con representantes de instituciones de
    investigación, centros universitarios, organizaciones no
    gubernamentales, empresas
    farmacéuticas y diversos interlocutores importantes en el
    campo de la investigación sanitaria médica, en
    México D.F. (México), del 16 al 20 de noviembre de
    2004, para hablar del papel fundamental de la
    investigación para fortalecer los sistemas sanitarios y
    como ayuda para responder mejor a las necesidades sanitarias de
    la población mundial. La Cumbre Mundial sobre
    Investigación en Salud, organizada por el Gobierno de
    México y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se
    centrará en el 'desfase teórico-práctico',
    es decir, en cómo pasar de los conocimientos a la
    acción para mejorar la salud. En la Cumbre se
    habnecesarias para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio
    (ODM) relacionados con la salud antes de 2015. Este evento, que
    reunirá a un gran número de actores principales en
    el terreno de la investigación sanitaria, representa una
    oportunidad excepcional para constituir una plataforma de
    iniciativas concretas destinada a fortalecer los sistemas de
    salud y mejorar el acceso a la información. El 'Programa de
    Acción de México' recogerá las principales
    recomendaciones de la Cumbre.

    redaccion[arroba]argenpress.info

    info[arroba]argenpress.info

    COPYRIGHT ARGENPRESS.INFO © 2002 – 2004

    webmaster[arroba]argenpress.info

    • BIBLIOGRAFÍA

    1. Cuadernos Del Programa Regional De Bioética de
    Abril 1996 OPS – OMS

    2. Introducción a la Ética Profesional,
    Guía de Estudio, UNER, ISBN 950-698-056-X mayo
    2004

    3. El perfil del Hanta en la Región, Diario
    "Río Negro" 15/05/01

    4. Ratones urbanos podrían contagiar el Hanta
    Virus – 06/11/2004 El Gong, Temuco

    5. Centers for Disease Control and Prevention- All about
    Hantavirus- 13 Nov 03

    6. J. Virol. 2003 Sep; 77(18):9894-905 (ISSN: 0022-538X)
    Custer DM; Thompson E; Schmaljohn CS; Ksiazek TG; Hooper
    JW

    7. Emerg. Infect. Dis. 10(3):478-482, 2004. © 2004
    Centers for Disease Control and Prevention

    (CDC, publicado 07/abril/ 2004) "NEUTRALIZAING
    ANTIBODIES…." Hjelle y col.

    8. Enfermedad por Hantavirus, 2002 SINAVE, Min. A.S. y
    S.Pública de la Prov. de B.Aires

    9. Monografía HANTAVIRUS – Melina Muralles-
    melimuralles[arroba]intelnett.com (www.monografias.com)

    10. Correo de la SAP_ Año1998 – 693-
    Síndrome pulmonar por Hantavirus. Un resumen de los
    hallazgos en Argentina. ELSA L. SEGURA (Administración Nacional de Laboratorios e
    Institutos de Salud, ANLIS, "Dr. Carlos G. Malbrán",
    Buenos Aires).

    11. Un nuevo informe de la OMS reclama un enfoque nuevo
    e innovador de las investigaciones sobre Sistemas de Salud –
    Buenos Aires, 12 / 11 / 2004 Argenpress –

    ALBINA ALICIA LOPEZ

    Enviado por:

    Dr. ERNESTO ROSENBERG

    Noviembre 2004

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter