Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El nuevo Paradigma Educativo




Enviado por azonaim



Partes: 1, 2

    1. Prefacio ( por el prof.
      Jesús Tapia)
    2. Educación y las nuevas
      tendencia de aprendizaje
    3. El
      control y planificación en el ámbito de la
      gerencia educativa
    4. Teoría y
      metodología en el ámbito
      educativo
    5. (Anexo)
      Aproximaciones analíticas al sistema educativo
      argentino

    La presente obra es un esfuerzo por difundir las ideas
    analíticas en el marco sociológico,
    politológico y filosófico, que tienen que ver con
    los asuntos de índole educativo y administrativo, en lo
    referente a las reformas sustanciales que tienen que ver con la
    institucionalidad del sistema
    Educativo Venezolano. Los textos, en esta segunda edición, son ampliados y relacionados en su
    conjunto con las expectativas del nuevo tiempo.

    Ramón E. Azócar A.

    Prefacio del Profesor
    Jesús Tapia, UNELLEZ-Guanare

    HACIA UNA GERENCIA DE
    PROCESOS
    INSTITUCIONALES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

    Prefacio del Profesor Jesús Tapia,
    UNELLEZ-Guanare

    2 da. Edición,

    corregida y aumentada

    URUA Editorial

    EL NUEVO PARADIGMA
    EDUCATIVO

    © Ramón
    Eduardo Azócar Añez, 2002

    Hecho el depósito de Ley:

    DEPÓSITO LEGAL:

    Lf: 0572000370950

    I.S.B.N. : 980-6438-08-6

    URUA Editorial

    Guanare, estado
    Portuguesa.

    Diagramación: Job Jurado G.- Antonio
    Piantella

    Impreso en Venezuela.
    Printed in Venezuela

    Tiraje: 1.000 ejemplares.

    Segunda Edición.

    COLECCIÓN "VAMOS A LEER", N°
    3

    A manera
    de Prefacio
    ,

    por el prof. Jesús Tapia,
    UNELLEZ-Guanare.

    SOBRE LA EQUIDAD
    EDUCATIVA EN ÉPOCAS DE
    CAMBIOS

    La historia de la humanidad ha
    pasado por diferentes etapas de evolución de sus formas de producción y organización, correspondiendo a cada una de
    ellas su respectivo modo de vivir, pensar conocer, es decir,
    ética,
    razón y ciencia.

    Estas etapas han sido clasificadas por diversos autores
    de maneras diferentes, por ejemplo Augusto Comte, habla de
    tres estadios: el primero cuando el hombre da
    explicaciones míticas a los fenómenos, un segundo
    estadio cuando se establece el predominio de las fuerzas
    abstractas y un tercer estadio correspondiente a la
    búsqueda de leyes que rigen
    los fenómenos, mediante la observación y el razonamiento, etapa
    conocida como el positivismo.

    Alvin Toffer, habla de tres olas: la primera ola
    basada en la producción agrícola y artesanal o modo
    de producción asiático, la segunda ola basada en el
    desarrollo
    industrial o modo de producción europeo moderno y la
    tercera ola la del desarrollo cibernético, de los avances
    genéticos, uso de la energía
    solar y las tecnologías de la información. La cual ha dado paso a nuevas
    formas de organización económica, educativa y
    política,
    que nos conduce en dirección del nuevo orden civilizatorio
    conocido como la postmodernidad.

    Así como consecuencia del desarrollo social
    van surgiendo nuevas realidades y nuevas formas de pensamiento
    que las interpretan y las explican. De este modo, el desarrollo
    social evolutivo nos habla de períodos históricos
    caracterizados por prácticas sociales que los definen y
    que están sustentados por determinados tipos de discursos que
    los ordenan.

    A finales del presente siglo XX parece que nos
    encontramos en uno de esos momentos en los cuales percibimos que
    una realidad social está en proceso de
    conclusión, al constatarse una crisis en las
    tradicionales condiciones que la definen.

    De esta manera, se ha dado el nombre de postmodernidad a
    la etapa histórica que configura un nuevo tipo de
    pensamiento sustitutivo al predominante en la modernidad. Este
    nuevo pensamiento es producto de
    muchas condiciones que han venido cambiando (acontecimientos
    políticos ocurridos en el ámbito mundial en los
    años recientes, desarrollos tecnológicos, cambios
    en los medios de
    comunicación masiva, era de la información) y
    van acentuando una diferencia radical en lo que fue normal hasta
    hace poco tiempo.

    Cuando se habla de postmodernidad entonces, no se
    está aludiendo a una moda, a una
    novedad de intelectuales,
    sino a la manera como se ha dado en llamar al nuevo orden
    civilizatorio, la nueva época, la tercera ola de Toffer,
    muchos de cuyos rasgos característicos ya están
    presentes entre nosotros, cuya llegada no podemos detener y
    muchos la viven sin darse cuenta de ello.

    La modernidad como etapa histórica en la cual era
    posible concebir grandes revoluciones para instaurar sociedades
    generadas por valores
    universales de libertad,
    igualdad y
    fraternidad (EQUIDAD) concluyo cuando por vacío de
    sentido y logro, la desesperanza hace su aparición,
    dejando sin contenido las utopías colectivas que
    orientaban a la modernidad.

    Ahora bien, desde esta perspectiva la postmodernidad se
    presenta con dimensiones propias de la cultura "POST"
    como son:

    1. Desplazamiento de los centros tradicionales de
      poder y
      saber, por consiguiente la desaparición del eurocentrismo como eje fundamental de la cultura
      occidental, asociado con el surgimiento de nuevos centros
      culturales en el mundo.
    2. Aparición de un modelo
      social mundial, que está más allá del
      colonialismo que caracterizó a la
      modernidad.
    3. Desplazamiento de las referencias socialistas en el
      mundo, el capitalismo
      se redimensionó y asume magnitudes no conocidas de
      asociación y producción.
    4. Una nueva realidad ante la avasallante cantidad de
      información generada a través de las nuevas
      tecnologías asociadas a la telemática.
    5. Desplazamiento del concepto
      tradicional de familia y
      surgimiento de nuevas formas y contenidos.
    6. No se concibe una única cultura
      hegemónica ni un único orden
      ideológico.

    Las características antes mencionadas, del nuevo
    orden civilizatorio, han generado, en el foro educativo discusiones de
    diversa índole relacionada con la equidad educativa, en
    los momentos de cambios actuales.

    La equidad educativa en épocas de cambios
    sociales, políticos, económicos y
    tecnológicos, es un tema de amplia discusión por
    los investigadores sociales, en la actualidad las nuevas
    tecnologías generadas de la sinergesis de las telecomunicaciones y la informática dando paso a la
    telemática, genera posiciones encontradas sobre la
    existencia o no de equidad en la educación
    actual.

    Partiendo del concepto de equidad, se entiende por
    equidad educativa el derecho que posee por igual cada uno de los
    hombres a un proceso educativo cónsono con los adelantos
    de la época, ¿Existe equidad educativa en nuestra
    sociedad?.

    La época actual está signada por cambios
    fundamentales en la práctica y la concepción
    educativa, así, la educación debe estar
    dirigida a la formación de un recurso humano competitivo,
    donde aprender sea un placer una alegría. Edward
    Deming
    planteaba: " nuestro problema es educación y
    desarrollar una cultura que le dé valor a
    aprender". ¿Son las nuevas tecnologías una salida o
    solución al problema educativo?.

    La creación de la red de redes mejor conocida como
    Internet, el
    desarrollo de elementos tecnológicos asociados a
    ésta como: el World Wide
    Web, teleconferencias, Hipertextos, Hipermedios, Videos
    Interactivos, Multimedios Individuales, Redes locales, Correo
    electrónico modo Texto o modo
    Gráfico, entre otros, plantean nuevas posturas
    epistemiológicas en todas las áreas del conocimiento
    humano, la educación no es ajena a ellos.

    Se habla de globalización, de aldea global, del inicio
    del tercer milenio, de la era del conocimiento, pero
    ¿existe realmente homogeneidad educativa en la aldea
    global?, ¿Todos los pueblos se presentan realmente en las
    mismas condiciones tecnológicas y en el mismo instante "no
    cronológico" ante el tercer milenio?, La tesis de
    Darwin sobre la
    subsistencia del más apto, mantiene vigencia en nuestros
    días, pero el más apto hoy no es el más
    fuerte, por el contrario el más apto en momentos de la
    crisis de la postmodernidad actual, es aquel hombre
    más informado, es el hombre que mejor se adapta a la
    sociedad de la información, capaz de recibir, procesar y
    aplicar simultáneamente el mayor flujo de
    información posible en el menor tiempo posible, manejo
    óptimo de información.

    Hablar de homogeneidad educativa en la aldea global, se
    hace difícil y ambiguo, cuando se sabe que hoy en
    día, la
    globalización no es un fenómeno de moda, es
    simplemente un proceso tecnológico, cultural y social con
    el cual se convive quiérase o no, el cual ha dividido al
    mundo en dos grandes grupos
    globalizadores y globalizados, sin caer en posiciones marxistas
    de luchas de clases, pero la globalización para algunos
    sociólogos es simplemente un eslabón más de
    la cadena colonialista, la faceta superior del capitalismo, la
    última etapa alcanzada por el neoliberalismo
    económico, en estas condiciones es casi imposible hablar
    de homogeneidad educativa, por consiguiente la equidad educativa,
    no puede existir en la aldea global, cuando ésta hace una
    discriminación categórica de sus
    habitantes en términos de globalizados y globalizadores.
    En tales condiciones la equidad educativa se transforma en una
    entelequia.

    El tercer milenio se inicia el primero de enero del
    año dos mil uno, cronológicamente para todos los
    países del planeta, pero este hecho no indica la presencia
    cultural y tecnológica de ellos en el tercer milenio, de
    un hombre de cuarenta años que fállese hoy sin
    tener acceso a las nuevas tecnologías de la
    información, no se puede decir que vivió la era de
    la telemática, simplemente ha muerto en la era de la
    información careciendo de los conocimientos mínimos
    sobre la misma. Si no existe presencia real por igual de todos
    los pueblos del globo al tercer milenio, es una muestra
    fehaciente de la división desigual de la sociedad,
    producto de la desinformación cultural y
    tecnológica en una aldea global ficticia, en pocas
    palabras la equidad educativa no se manifiesta en la
    realidad.

    Aún cuando las nuevas tecnologías de la
    información son los motores de los
    cambios paradigmáticos de la postmodernidad, su potencial
    de transformación social, educativo y cultural inagotable,
    no ha fomentado la equidad educativa, no por ser un ente
    perverso, generador de desigualdades sociales y culturales, la
    razón misma de la desigualdad educativa es consecuencia
    propia del nuevo orden civilizatorio, aunado a los costos de equipos
    costos de conexión a la red, altos costos de entrenamiento de
    los usuarios, lo cual hace de las nuevas tecnologías de la
    información herramientas
    de uso común por parte de un grupo elite de
    la población mundial, 100 millones de usuarios
    potenciales en la actualidad, cifra que por si sola parece
    bastante alta, pero con relación a la población
    total del globo sólo alcanza el 10% de los Habitantes del
    planeta.

    Es necesario recalcar que las nuevas tecnologías
    son el mayor avance en la divulgación del conocimiento
    desde la creación de la imprenta, pero
    se hace imperante la socialización de éstas, y una
    revisión completa y exhaustiva de sus fortalezas y
    debilidades, de manera tal que ellas en unión con el
    proceso de educación a distancia contribuyan a eliminar
    las marcadas diferencias, que existen hoy en día, para
    así lograr el establecimiento de una sociedad en la cual
    la diferencia entre globalizados y globalizadores sea escasa y de
    esta manera contribuir en crear un estado de Equidad Educativa
    real en la aldea de la información.

    La presente obra es un esfuerzo por dar ideas para la
    conquista de esa Equidad Educativa, recobrando los valores y
    principios de
    humanidad que han de estar presentes en el proceso de
    formación de los nuevos visionarios del ámbito de
    la academia. Ramón Azócar, quien es ya una autoridad en
    el marco de los estudios comparados educativos, presenta la
    segunda edición de estas ideas buscando graduar más
    certeramente su idónea percepción
    del hacia dónde y el cómo está la
    Educación en tiempos de crisis de los paradigmas.

    Los propósitos de una
    institución educativa (un sistema) y del
    grupo de instituciones
    del cual forma parte (Suprasistema) tienen su origen inmediato en
    la legislación aplicable al caso y en el conjunto de
    teorías
    , normas y valores
    que prevalecen en las instituciones. La identificación de
    los propósitos del sistema y del Suprasistema, por tanto,
    no puede restringirse al examen de los documentos
    oficiales que los consignen explícitamente (existen, desde
    luego, tales documentos), pues ha de realizarse además un
    cuidadoso análisis de la legislación y del
    conjunto de teorías, normas y valores prevalecientes,
    conjunto al que nos referimos como principios
    políticos, filosóficos y
    científicos
    .

    JOSÉ A. ARNAZ

    ( La planeación
    curricular. México, Editorial
    trillas,1981:págs. 18-19)

    Esta segunda edición va dedicada a
    mis alumnos y alumnas del Programa de
    Educación, Especialidad Educación Integral, del
    Vicerrectorado de Producción Agrícola de la
    UNELLEZ-Guanare, quienes con su mística y
    dedicación han "parido" muchas de las ideas acá
    impresas.

    CAPÍTULO I

    EDUCACIÓN Y LAS NUEVAS TENDENCIAS DE
    APRENDIZAJE

    • La Educación como Idea

    Desde que el hombre alcanzó definir su lugar
    histórico y social, la transmisión de experiencias
    y la enseñanza de técnicas y
    modos de convivir con la naturaleza,
    fue una constante. E.B. Taylor, en su
    clásica obra "Primitive Society "(1874), decía que
    el hombre es el producto de todo un proceso educativo, en el cual
    la cultura, o civilización, conforma una "totalidad
    compleja" que incluye toda las capacidades y hábitos que
    el hombre adquiere como miembro de la sociedad. (citado por
    Orlando Albornoz, 1972:9).

    La idea educativa puede interpretarse "como el medio de
    transmitir el
    conocimiento y de formar a las personas en los valores de la
    sociedad. Así entendida, sería sinónimo de
    socialización. Durante la mayor parte de la historia
    humana la instrucción deliberada ha sido algo
    esporádico e incidental, y aun en las sociedades
    más complejas gran parte de la instrucción, en el
    sentido más amplio del término, se imparte a
    través de organismos que son las escuelas". (HALSEY,
    1969:139).

    Desde un punto de vista organizativo, la
    educación tiene como objetivo
    transmitir conocimientos y creencias. Esto nos permite captar el
    sistema educativo, en general, en razón de cuatro puntos
    descriptivos de su función en
    las sociedades contemporáneas. "Primero, los objetivos de
    la
    organización definen su cometido de acuerdo con el
    conocimiento y las creencias, cometido que puede ser de
    guardián, crítico o innovador. Segundo, el control de la
    organización se refiere a sus relaciones con otras
    instituciones sociales, particularmente el Estado, la
    Iglesia, la
    familia y el empresario.
    Tercero, la organización sistematizada se refiere a la
    distribución de papeles dentro de la
    organización, a los derechos y deberes asociados
    con ellos y a los métodos de
    selección para los puestos administrativos,
    docentes, de
    investigación y de aprendizaje. Por
    último, la organización sin estructurar consta de
    subcultura o grupos y formas espontáneas de
    interacción que aparecen dentro de la
    estructura
    sistematizada de la organización" (HALSEY, 1969:
    147).

    • La Educación en Venezuela.

    Venezuela, como sociedad con derecho a la
    autodeterminación, apareció en 1810 con la
    destitución, por parte del Cabildo, del Capitán
    General en la ciudad de Caracas. Algunos historiadores marcan
    otras fechas como génesis de la República, pero en
    un sentido estricto e histórico, siguiendo la elocuencia
    analítica de José Luis Salcedo Bastardo, 1810
    constituyó el gran paso a una autentica búsqueda de
    identidad
    nacional.

    En 1811 el Congreso Nacional proclama la independencia
    total, iniciándose una gesta independentista, de la mano
    de Simón Bolívar,
    que culminaría con la Batalla de Carabobo, en
    específico con la Batalla naval del Lago, dando pie a un
    esquema auténtico de sociedad nacional y a un modelo
    político-administrativo que hasta 1.936 estuvo entre el
    caudillismo, el
    autoritarismo y la personificación mesiánica del
    funcionario de Gobierno.

    En el siglo XIX lo social, económico y
    político, se mantuvo en un nivel medio de desarrollo, no
    llegaba a alcanzar la trascendencia de otras sociedades, pero
    mantenía unas condiciones aceptables. Las comunidades
    evidenciaban grandes rasgos rurales y el campo compactaba el
    grueso de la fuerza
    laboral.

    "En Venezuela, la segunda mitad del siglo XIX, estuvo
    caracterizada por la búsqueda permanente de la
    renovación y el crecimiento, especialmente en el campo
    educativo. Debido a ello nace en el país la
    educación popular gratuita y obligatoria, al igual que en
    otras regiones del mundo como Europa, Estados Unidos y
    Latinoamérica.

    "Un grupo de ilustres venezolanos como Martín
    J. Sanavria, Santiago Terreno Atienza, Jesús Muñoz
    Tébar y Juan Bautista Dalla-Costa; inició una
    revolución
    educativa y promovió el establecimiento definitivo de la
    educación popular en Venezuela. Ellos actuaron motivados
    por la concepción de la educación como fuerza
    renovadora y base de todo proceso, y con la consigna de que la
    educación elemental debía hacerse llegar a todos
    bajo la protección del Estado, para asegurar al pueblo un
    régimen de instrucción común que garantizara
    la cultura general y fuera mediatizando las desigualdades
    sociales"
    . (VARIOS AUTORES, 1993:80).

    Todo este esfuerzo se materializó con el Decreto
    del 27 de junio de 1870, el cual establecía la gratuidad y
    obligatoriedad de la instrucción primaria. Este Decreto,
    firmado por el General Antonio Guzmán Blanco (hombre de
    gran dinamismo como gobernante, apegándose a los
    principios liberales, que lo convirtieron en el primer
    modernizador de Venezuela: decretó la instrucción
    pública gratuita y obligatoria; instauró el
    registro
    civil; arruinó a una iglesia usurera; en la
    práctica hizo entrar a Venezuela en la era de la rueda),
    reconoció no sólo las ideas visionarias de un grupo
    de venezolanos, sino que le dio cuerpo a la misma al emitir las
    siguientes consideraciones: "1º. Que todos los asociados
    (los venezolanos), tienen derecho a participar de los
    trascendentes beneficios de la instrucción; 2º. Que
    ella es necesaria en la República para asegurar el
    ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes del
    ciudadano; 3º. Que la instrucción primaria debe ser
    universal en atención a que es la base de todo
    conocimiento ulterior y de toda perfección moral, y
    4º que según la Constitución Federal, el Poder
    Público debe establecer gratuitamente la educación
    primaria". (Decreto Nº 1.723 del 27 de junio de 1870
    sobre Instrucción Primaria Gratuita y
    Obligatoria).

    Este Decreto encaminó a Venezuela a una
    organización de su Sistema Educativo y un paso importante
    en la búsqueda civilizadora de la sociedad de la
    época.

    En 1912, el para entonces Ministro de Instrucción
    Pública José Gil Fortoul, aplicó ideas
    renovadoras en materia
    educativa, destacándose el Código
    de Instrucción que delineaba el perfil del maestro y
    establecía la obligatoriedad de la existencia de programas para
    cada una de las asignaturas.

    En 1914, por Decreto del Dr. Felipe Guevara Rojas como
    Ministro, se divide la enseñanza en Primaria, Secundaria,
    Normalista, Superior y Especial; estableciéndose la
    libertad de enseñanza "al determinar que cualquier
    persona en el
    pleno ejercicio de sus derechos civiles puede fundar
    establecimientos docentes y enseñar cualquier rama de
    conocimiento, sin necesidad de previa licencia ni sujeción
    a reglamentos, programas, métodos o textos oficiales."
    (VARIOS AUTORES, 1993: 83-84).

    Entre 1915 y 1935 se suceden leyes, decretos y
    resoluciones que aparte de darle cuerpo al Sistema Educativo, lo
    cimentó en el marco institucional de la
    República.

    "Al iniciarse el período presidencial del General
    Eleazar López Contreras, se observa en la Ciudadanía un deseo muy marcado de aprender
    a leer y a escribir. En consecuencia, se emprendió una
    campaña en todos los sectores del país con el fin
    de invitarlos a colaborar con el gobierno para eliminar el
    analfabetismo
    de las masas" (VARIOS AUTORES, 1993:87).

    Es importante destacar que en el período
    1936-1941, se aprecia una serie de transformaciones, en la
    estructura del Estado, que se van a enfocar en tres aspectos: 1.-
    Los objetivos explícitos del Estado; 2.-
    Diferenciación institucional del Estado en contraste con
    el régimen Gomecista; y 3.- Las nuevas reglas del juego
    económico, en que el Estado actúa como interventor
    en los sectores públicos y privados.

    Esta redefinición de la organización
    político-administrativo del Estado, se hace mediante la
    publicación del "Programa de Febrero de 1936, en
    donde por primera vez, en la historia política del siglo
    XX, el Estado Venezolano fórmula un programa de gobierno
    cuyas directrices guían su acción
    administrativa: el Programa de Febrero presenta un
    diagnóstico de los principales problemas del
    país y señala las medidas necesarias para su
    solución". (PACHECO, 1984:149).

    El "Programa de Febrero" contemplaba ocho puntos,
    desde el apego a las leyes como norma de conducta de
    gobierno y ciudadanía, hasta los lineamientos del nuevo
    régimen fiscal que
    aspiraba alcanzar los objetivos de desarrollo de la riqueza
    privada gravable y la redistribución de la presión
    fiscal. Ahora bien, para el caso que nos ocupa, el
    "Programa de Febrero" remarcaba que, en el punto de
    Educación Nacional, era prioritario una "lucha contra el
    analfabetismo. Construcción de edificios educacionales.
    Protección a la iniciativa en la extensión de la
    educación popular. Creación del Instituto
    Pedagógico. Reorganización de las Universidades con
    inclusión de Facultad de Ciencias
    Económicas y Sociales. Autonomía Universitaria.
    Creación del Instituto Politécnico. Creación
    de un Consejo Nacional de Investigación". (citado por
    PACHECO, 1984:151).

    Para 1.938, en miras a reforzar la propuesta del
    "Programa de Febrero", López Contreras somete al
    Congreso el denominado "Plan Trienal", en
    el cual establece que las necesidades primordiales del
    país son: a.- Mayor producción y rendimiento en la
    economía
    nacional;

    b.- abaratamiento del costo de la vida;
    y

    c.-saneamiento, educación y
    población.

    "La Ley de Educación de 1.940 sustituye a la
    legislación de 1924 (Ley Orgánica de
    Instrucción), que ya resultaba anacrónica, dado el
    avance pedagógico logrado en el país a partir de
    la muerte de
    Juan Vicente Gómez". (VARIOS AUTORES, 1.993 :
    87).

    En 1948 se promulga una nueva "Ley Orgánica de
    Educación", la cual, a consideración algunos
    historiadores, es un instrumento legal de gran importancia para
    la educación Venezolana. El propulsor de esta
    legislación fue el Dr. Luis Beltrán Prieto
    Figueroa, Ministro de Educación en ese entonces de la
    gestión
    del Dr. Rómulo Gallegos, estableciendo dicha
    legislación siete objetivos fundamentales:

    • Lograr el desarrollo armonioso de la
      personalidad.
    • Formar ciudadanos aptos para la vida y para el
      ejercicio de la democracia.
    • Fortalecer los sentimientos de la nacionalidad.
    • Acrecentar el espíritu de solidaridad
      humana y fomentar la Cultura.
    • Valorizar el trabajo
      como deber cívico
      fundamental.
    • Aprovechar las riquezas naturales.
    • Desarrollar la capacidad productora de la nación. (LEY ORGANICA DE EDUCACION DE
      1.948, Artículo 2º, Caracas).

    Desde 1948 hasta 1958, diez años en total, el
    programa gubernamental en el sector educativo no varió
    significativamente. Lejos de sumir en el letargo el
    autoritarismo-democrático del General Marco Pérez
    Jiménez a la educación, le dio un puesto
    importante, aunque definió su política de Estado en
    parámetros de crecimiento y desarrollo estructural,
    dejando los programas de innovación y redefinición del
    proceso enseñanza-aprendizaje, a la iniciativa de los
    maestros en el cumplimiento de los diversos programas
    educativos.

    "En 1959 se crea la Oficina de
    Planeamiento
    Integral de la Educación (EDUPLAN) que cumplió una
    función importante en el desarrollo de la educación
    en Venezuela ya que se encargó de asesorar, coordinar,
    dirigir y supervisar los ensayos
    educativos llevados a cabo por el Ministerio de Educación.
    A partir de ese año comienza a darse los primeros pasos
    para el establecimiento de la educación,
    iniciándose con la reforma de la educación media.
    Esta reforma tenía como finalidad estructurar un nivel
    educativo de cultura general unificando la educación
    primaria y los tres primeros años de educación
    media, que constituiría la educación básica,
    común para todos los Venezolanos.

    Con este propósito se crea el Instituto
    Experimental de Formación
    Docente, en el cual se comenzó a ensayar el Ciclo
    Básico Común y el Ciclo Diversificado y cuyas
    experiencias educativas sirvieron de base para la
    creación, en 1964, de los primeros liceos de ensayo, el
    Luis Manuel Urbaneja Achelpohl en Caracas y el
    José Félix Ribas en la Victoria. En estos
    liceos, denominados también múltiples, integrados o
    comprehensivos, se estableció el ensayo del
    Ciclo Básico Común, con plan de estudio y programas
    diferentes". (VARIOS AUTORES, 1993: 92).

    Con el ascenso al poder del Dr. Rafael Caldera en 1969,
    se definen nuevas líneas de juego en el sector educativo.
    El denominado Plan de la Nación,
    estimó la necesidad de vigorizar la educación en
    las primeras fases del proceso, es así como el 13 de
    agosto de 1969, por Decreto Nº 120, se reforma la
    Educación Media, estableciéndose el Ciclo
    Común y el Ciclo Diversificado.

    Hasta 1975 en ningún Plan de la Nación se
    había referido, en forma concreta y no como producto de
    ideas generales de carácter filosófico-argumentativo,
    lineamientos referidos a la educación básica,
    colocándola en un proyecto nacional
    de Revolución Educativa que aspiraba alcanzar tres
    políticas de carácter
    integral-administrativa: 1º.- Una Educación para la
    Democratización; en donde los educando aprendieran el
    valor del Sistema democrático visualizaran las
    potencialidades que el mismo ofrece para el enriquecimiento del
    ser humano. 2º.- Una Educación para la
    innovación; y 3º.- Una Educación para el
    Desarrollo Autónomo.

    "Con estas políticas se pretendía formar
    un hombre con pensamiento crítico y científico,
    dentro de un marco fundamental que le permitiera ser un
    participante responsable y activo de los cambios y
    transformaciones emergentes de la evolución
    científica, tecnológica, económica, social y
    cultural". (VARIOS AUTORES, 1993: 93).

    Si una conclusión se podría adelantar
    hasta ese período, sería que las ofertas
    Gubernamentales y Legislativas, llegaron a concretarse en algunos
    puntos, siendo la debilidad de las mismas la inconsecuencia
    administrativa para llevarlas a cabo.

    En el primer año de Gobierno de Carlos
    Andrés Pérez (1974-1979), se elabora una
    Propuesta para la innovación en Educación
    Básica, la cual viene acompañada de un
    diagnóstico de la realidad educativa venezolana en los
    niveles de Primaria y Ciclo Básico Común. Esta
    propuesta toma importancia del magisterio y es estimulada por
    algunos documentos en relación con la Educación
    Básica, entre los que se encuentran definiciones,
    propósitos, objetivos y funciones.

    Por resolución Nº 14, del 05 de enero de
    1977, se establece un ensayo
    pedagógico interesante: Las escuelas Básicas de
    nueve grados. El año inmediato, en pleno tiempo de
    campaña, se establece un Proyecto Experimental en un
    área reducida del país (Estado Falcón) con
    una muestra de veinte escuelas.

    La década de los ochenta se inicia con un marco
    económico muy inspirativo: Se aspiraba un crecimiento
    sostenido de los precios del
    petróleo. Es ante tan buena
    panorámica que el Gobierno entiende como pertinente
    ahondar en los programas que ya habían sido iniciados en
    la gestión pasada, específicamente en el sector
    Educativo; es así como el Proyecto Experimental de
    Educación Básica pasa de veinte (20) Escuelas
    pilotos a setenta y una (71), en seis zonas educativas del
    país; en 1983 alcanzarían 1.445 Escuelas; llegando
    en 1985, como producto de una congelación temporal del
    Proyecto, a evaluar la experiencia y confirmar lo positivo de la
    misma tanto para el Sistema educativo como para el
    educando.

    Desde 1985 hasta 1993 se fortalecieron los programas de
    desarrollo integral educativos; el explosivo clima
    político no influyó en el desenvolvimiento
    sostenido de los programas, apareciendo un elemento nuevo de
    inspiración y atención por parte de los gestores
    educativos y por parte de las Comunidades educativas: EL
    MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE
    LA
    EDUCACION.

    • Visión contemporánea de la
      Educación en Venezuela

    La década de los 90 comenzó con una
    insistente opinión
    pública que exigía mejores niveles de
    instrucción en el sector educativo Venezolano.

    Arturo Uslar Pietri defendió la tesis de una
    reforma profunda al sector educativo; se trataba de redimensionar
    la organización educativa, a efecto de hacerla más
    eficiente en la formación de los nuevos ciudadanos,
    resaltando los valores de los mismos e insertándolos en la
    sociedad con principios nacionalistas y de identidad con
    la naturaleza.

    En septiembre de 1993 apareció, con auspicios de
    Petróleos de Venezuela, Fundayacucho, Fundación
    Humboldt, Gobernación del estado Guárico,
    Fundación Polar, y FUNDANED; el texto completo del Plan
    Decenal de Educación, 1993-2003.

    Este Plan era el producto de una propuesta del Consejo
    Nacional Educativo para la elaboración de un Proyecto que
    diagnosticará las debilidades del sector educativo,
    así como sus fortalezas, a efecto de presentar nuevas
    situaciones y cambios que llevarán a una planificación educativa más acorde
    con el tiempo y definida en parámetros futuros factibles,
    tanto para la formación de ciudadanos integrales
    como para el desarrollo de una mano de obra especializada que
    enriquezca los proyectos de
    desarrollo del país. La "Característica esencial
    del diseño
    del Plan Decenal, es su vinculación con la
    evolución de la realidad que le sirve de punto de partida.
    Todo cambio en las
    variables
    internas, en el ambiente, en
    el paradigma social que le sirve de referencia, se incorpora
    desde que surge y, en correspondencia, se redacta el plan. Con el
    transcurso del tiempo, (los cambios habidos se evalúan
    periódicamente cada dos años) se reelabora el plan
    añadiéndole una etapa similar, a fin de que se
    proyecte siempre en un lapso de diez años". (CONSEJO
    NACIONAL DE EDUCACION, 1993: I-3).

    El Plan Decenal se presentó para lograr un
    Consejo Nacional sobre la dirección deseable de la
    educación a largo plazo y establecer una base general para
    el diseño y la ejecución de los planes operativos
    que los gobiernos de turno se plantearan en esta
    materia.

    En un plano general, desde la visión de Juan
    Carlos Tedesco, director de la oficina Internacional de
    Educación de la Unesco-Ginebra, "La perdida de sentido
    (ante la ausencia total de perspectiva que hace de las sociedades
    esclavos de la urgencia) tiene consecuencias muy importantes
    sobre la educación entendida como proceso de
    socialización ya que deja a los educadores sin puntos de
    referencia. En las condiciones actuales, esta perdida de sentido
    tiene, al menos, tres consecuencias importantes:

    1. Reduce el futuro y las perspectivas de trayectoria
      tanto individual como social a un solo criterio dominante, el
      criterio económico. Pero el criterio económico
      actual no tiene ni siquiera la capacidad inclusiva del
      capitalismo industrial. Hoy se habla de incluidos y de
      excluidos. Se quiebra, de
      esta manera, la posibilidad de la cohesión social, de
      transmitir un mensaje socializador donde cada uno encuentre su
      lugar. Este empobrecimiento del proyecto futuro provoca una
      baja capacidad de adhesión, erosiona todos los
      vínculos sociales y se convierte, en última
      instancia, en un proyecto a-social, un proyecto que elimina la
      centralidad de los vínculos políticos, de las
      lealtades ciudadanas.
    2. Coloca la transmisión de las identidades,
      tanto culturales como profesionales o políticas en
      términos regresivos. Las dificultades para transmitir el
      patrimonio
      cultural del pasado en función de una línea de
      continuidad histórica con proyección de futuro,
      provoca la tentación del retorno a las visiones fijas y
      rígidas de las identidades del pasado.
    3. Como consecuencia de lo anterior, se fortalece el
      inmovilismo y se produce una fuerte desconfianza frente a toda
      idea de transformación. El imperativo de la
      transformación es vivido contrario al imperativo de la
      transmisión de la identidad. La transmisión es
      juzgada como conservadora y la transformación es juzgada
      como destructora." (TEDESCO, Nueva sociedad, "La
      Educación y los nuevos desafíos de la reforma del
      ciudadano", 1.996: 75).

    Reforzando este punto de vista, Tedesco se atreve a
    delinear la Escuela del
    futuro: "…Una de las pistas más prometedoras de trabajo para
    la escuela es la que tiene que ver… Con su relación con
    la convivialidad, con las relaciones cara a cara, con la
    posibilidad de ofrecer un diálogo
    directo, un intercambio con personas reales donde los
    instrumentos técnicos sean lo que son instrumentos y no
    fines en si mismo" (TEDESCO, 1996:89)

    Es importante igualmente destacar que la
    transformación educativa, sea cual sea su lugar de origen
    geográfico, debe contemplar una "Visualización
    clave para responder, por un lado, a los nuevos requerimientos de
    la sociedad del conocimiento, y por otro lado para detener los
    procesos de desintegración social. Se trata entonces de
    generar una educación que prepare personas que
    vivirán en un proceso productivo cambiante, menos
    jerárquico y más basado en una organización
    de redes, con carreras que no serán lineales y cuyas
    fronteras no serán las de un país sino las del
    mundo, donde se requerirá más iniciativa que
    docilidad, más creatividad
    que orden". (OTTONE, Ernesto, "De como estar sin dejar de ser",
    Nueva sociedad, 1996:140)

    Volviendo al escenario Venezolano, es prioritario
    presentar un diagnostico de la realidad social, económica
    y política, para lo cual viene como "Anillo al Dedo" el
    argumento de Francisco Monaldi: "En Venezuela hemos tenido
    variadas vivencias de destrucción salvaje de la riqueza
    colectiva a través del capitalismo de Estado. Las
    más patéticas son SIDOR y las empresas del
    aluminio, que
    lograron reducir lo aportado en 40 años por la
    nación a un mísero 10% o la centésima parte
    de lo que valdrían manejadas por manos
    privadas.

    Cuando se habla de capitalismo salvaje en Venezuela no
    podemos estar refiriéndonos a grandes empresas privadas,
    prácticamente inexistentes. Los pocos grupos que se
    formaron con el nacimiento de la democracia han caído
    abatidos por las crisis del petro-Estado o se han retirado y
    desnacionalizado. No cabe imaginarse que se desea acabar con los
    pocos sobrevivientes a las últimas crisis y que
    difícilmente sobrevivirán a la presente, sin
    parangón en nuestra historia económica. Bien cabe
    hoy aquella recordada caricatura de Zapata con sus
    famélicos personajes clamando por un poco de capitalismo
    salvaje, por favor". (MONALDI,06-09-98:E/8).

    El concepto de calidad de Educación que tanto han
    abogado los gremios y la institucionalidad democrática del
    país, obedece a ocho puntos que se identifican como: 1.-
    Un nuevo Orden Educativo Internacional para conformar una
    educación anti-crisis, sobre la base de un compromiso
    mundial "Educación para todos"; 2.- Involucrar al sector
    privado para orientar nuevas políticas de fomento
    educativo; 3.- La formación, capacitación y actualización de los
    docentes para hacer realidad la llegada de una Tecnología
    Educativa; 4.- Utilización de los medios de
    comunicación social para alcanzar mayor
    difusión y proyección educativa; 5.- Mayor
    participación en el interés
    educativo de los diversos actores de la sociedad; 6.- Facilitar y
    garantizar el acceso a la educación y permanencia en el
    sistema educativo de toda la población; 7.- Hacer posible
    la educación para el trabajo, fomentando la mano de obra
    especializada; y 8.- Generar incentivos para
    la investigación e innovación
    tecnológica.

    Estos elementos permiten definir el objetivo actual de
    la educación como el producto de una búsqueda de
    "Calidad Para Todos", así como lo define la Asamblea
    Nacional de Educación en su "Compromiso Educativo
    Nacional", 1998: "…Las nuevas generaciones con los saberes
    básicos de una cultura general en lo humanístico y
    en lo científico-tecnológico; estimule el deseo y
    las capacidades de aprender y de crear; fortalezca su
    sensibilidad estética y ecológica y promueva un
    sano desarrollo emocional; prepare para el cambio continuo en
    todas las esferas de la vida y forme para trabajar en equipo;
    capacite para producir y para emprender; incite a la
    participación de la vida social y política;
    enfatice la dimensión moral de la personalidad,
    promoviendo los valores de la solidaridad, del respecto a los
    otros seres humanos, la lucha por la excelencia y el sentido de
    la permanencia a lo nacional y de la apertura a lo universal".
    (P.15).

    Para llevar a cabo las transformaciones que se requieren
    necesario la obtención de recursos
    económicos significativos. En Venezuela se "Destina menos
    del 4% del PIB en
    educación, los 29 países más desarrollados
    que concentran cerca de 80% de la riqueza mundial, invierten
    entre 6 y 8% de sus respectivos PIB en educación. El gran
    secreto de esta inversión, según el Banco Mundial,
    es que ella genera cerca de 70% de los ingresos de esos
    países. Es decir, esos 29 países más
    desarrollados han entendido que la clave de la competitividad
    es la generación del conocimiento y han invertido en ello,
    capacitando a sus recursos
    humanos, y esto debe llevarnos a la reflexión. Para
    poder insertarnos en un mundo cada vez más competitivo o
    globalizado, Venezuela debe entender que el centro de todo
    desarrollo es la formación del ser humano y para ello hay
    que invertir en educación". (GIANNETTO, El
    Nacional, 29-08-98, P.A-7).

    En este sentido agregaría Omar Enrique
    García-Bolívar, académico de la Universidad
    Católica "Andrés
    Bello", que la "educación en la que hay que invertir
    para el mundo que viene, es en una que fomente la curiosidad
    (buscar la razón de las cosas), que fomente la crítica
    (por qué las cosas son de una forma y por qué no de
    otra), y la creatividad (inventar soluciones).
    Es decir, la educación que se necesita es una que
    enseñe a pensar, a identificar problemas y a plantear
    soluciones". García-Bolívar destaca que en el caso
    de Venezuela este tipo de Educación "no es ni (aparece)
    mucho menos en ese estilo", pero no dudamos que las reformas y
    cambios proyectados permitan madurar un modelo que nos acerque a
    la búsqueda de la razón de las cosas, a la
    crítica y a la creatividad. Se están creando las
    condiciones para un consenso general, donde la inversión
    en "educación tiene valor estratégico", así
    como nos lo refrenda García-Bolívar
    (Economía Hoy. 27-08-98: 8).

    Como preámbulo a este esfuerzo de compromiso
    nacional en razón al tema educativo, se han implementado
    programas de apoyo al proceso de descentralización educativa que se
    inició en 1989. Estos programas permiten captar la
    realidad educativa y crear mecanismos de respuesta que vayan
    condicionando el proceso de aprendizaje para el cambio definitivo
    en el modelo nacional educativo. Acerca de estos programas y sus
    elementos constitutivos ahondaremos seguidamente.

    • Educación, valores y
      globalización

    En los últimos años las sociedades han
    venido evolucionando de manera acelerada, hoy en día
    estamos a las puertas del tercer milenio y nuestro sistema
    educativo está colapsado; sin embargo hay una creciente
    convicción de que la educación es el elemento clave
    para enfrentar los nuevos retos y lograr una mejor
    producción y distribución de los bienes y
    servicios que
    la sociedad genera así como algunos conflictos
    internos como la pobreza, la
    carencia de productividad, la
    ausencia de cultura individual, social y muchos otros problemas
    de organización humana.

    Hoy necesitamos de un verdadero proceso educativo,
    fundamentado en contenidos que aborden las incertidumbres
    actuales de las sociedades acerca del tipo de cambio
    que se desea, el futuro social que se quiere y de la forma de
    participación individual para construir ese cambio. Y por
    supuesto que enseñe a la utilización adecuada de
    los aparatos o medios de
    producción de la informática y el conocimiento como
    los principales elementos que denominan en el tercer
    milenio.

    En Venezuela hay una idea compartida de que todos los
    hombres, niños y
    jóvenes, tienen derecho a la educación. Pero la
    idea de cómo hacer efectivo este derecho no está
    muy clara porque, de hecho, se halla muy extendido un concepto
    superficial de la educación según el cual sus
    problemas se reducen a simples cuestiones de
    números.

    Los efectos sobre la educación son desastrosos:
    Los presupuestos
    educativos bajan, las infraestructuras se deterioran, los
    salarios de
    los docentes pierden capacidad adquisitiva, la carrera del
    magisterio y del profesorado pierden la estima social, las
    universidades abren sus puertas a los alumnos de peores promedios
    y que no pueden aspirar a otras carreras que sean de su
    vocación.

    De este modo parecemos atrapados en un círculo
    vicioso inexorable y la pobreza del
    sistema educativo se convierte en un factor de iniquidad,
    teniendo serias consecuencias reciprocas a saber: La iniquidad
    limita el acceso a la educación y ella, a su vez, aumenta
    la desigualdad.

    La educación como necesidad social ha de
    responder a las exigencias de la sociedad a la que es útil
    y debe partir primordialmente de una necesidad. La necesidad de
    reconocerla como … "Valor indispensable" de todos los
    demás valores. Sin ningún tipo de perfección
    educativa no se puede concebir aspiraciones morales sólo a
    través de ella se puede lograr el desarrollo integral de
    la personalidad, formar a las personas como valores de una
    sociedad y aspirar a una realidad más humana o simplemente
    a ser más realista.

    Por ello, para nuestro temario de estudio partimos de la
    educación como "Valores", como recurso indispensable en la
    elaboración de proyectos de vida individuales y sociales.
    Pero no basta con aceptarla por el bien que de ella se obtenga,
    el objetivo del proceso educativo es transformarla, humanizarla
    asumirla en los ideales de vida puesto que en definitiva, como
    dice Antonio Pérez Esclarín (1998),… "El problema
    de la educación es inminente un problema de vivir y
    proponer valores".

    La sociedad Venezolana, como otras, tiene el reto de
    cambiar el modelo rentista por un modelo productivo que llene de
    sentido la democracia y logre un desarrollo con justicia sin
    que se hable de incluidos ni exclusivos como hoy se hace. Ante
    eso, no se trata de que la educación sea el único
    medio útil para solventar la crisis social, pero sin ella
    es imposible un avance en el aspecto social, político,
    económico y cultural. La ideología para el cambio debe partir,
    necesariamente, de un proyecto educativo. Ahora bien, proponer un
    nuevo modelo educativo ¿Por qué? ¿Para
    qué? ¡Para quiénes! Para humanos porque el
    supremo concepto de lo humano no viene dado por las
    características que nos representan como tal sino por el
    juicio valorativo que tengamos de la vida, por la
    justificación de nuestra representación en la
    acción humana, de lo que se deduce que también lo
    humano se aprende. ¿Por qué? y ¿Para
    qué? En efecto, piensa Pérez Esclarín (1998)
    … " Hoy más que nunca, frente al colapso de nuestro
    modelo político económico social, y las tentaciones
    cada día más frecuentes de recurrir al
    autoritarismo como salida de actual atolladero, es urgente una
    educación comunitaria que tenga como finalidad una
    democracia que funcione, basada en el trabajo, la
    participación, el respecto, donde los derechos y deberes
    de los ciudadanos sean la guía permanente de las acciones
    colectivas, de modo que garantice a todos una vida con dignidad"

    Esto plantea grandes desafíos educativos,
    compromisos unísonos de reflexión; reflexiones
    profundas por la falta total de orientaciones, de perspectivas de
    cambio que nos están haciendo esclavos de la
    urgencia.

    Juan Delval (1998) nos dice : "En la sociedad actual se
    han producido importantes cambios de valores. Durante mucho
    tiempo han predominado los valores de sumisión al poder
    (humano o divino, aunque frecuentemente eran los mismos), la
    resignación, la esperanza en la otra vida, la fragilidad.
    Hoy todos esos valores han sido sustituidos por la
    búsqueda del bienestar privado, el éxito
    social y el consumo.
    También las sociedades se han hecho más libres
    formalmente, más diversas, y se predica la tolerancia.

    • El Proceso Educativo

    Se entiende el proceso educativo como el modo de suceder
    de la educación, el proceso de la acción educativa
    enmarcado dentro de un sistema con elementos interrelacionados
    entre sí, estructurado de acuerdo a determinadas reglas
    combinadas recíprocamente.

    Ahora bien, los ámbitos del proceso educativo son
    los mismos en que normalmente se desenvuelve la vida humana;
    dentro de este ámbito amplio, un tanto impreciso que se
    llama la comunidad en
    general, se pueden distinguir otros aspectos generalmente
    más pequeños, de límites
    más definidos, en los cuales transcurre la presencia del
    hombre El ámbito familiar, en el cual se desarrollan
    principalmente las manifestaciones afectivas y se afirma la
    personalidad del sujeto. El ámbito de la profesión,
    en la cual se realiza la participación efectiva en la vida
    de sociedad. El ámbito de la amistad, a
    través de la cual se establece una comunidad
    espontánea de sentimiento y servicio. El
    ámbito de la fe, en medio de la cual se realiza y
    fortalece la participación en la vida divina. El
    ámbito de la existencia , como lo piensa Ángel
    García (1998) :" La verdadera educación comienza
    desde que el hombre es engendrado en el vientre de la madre,
    hasta el día en que tristemente debe morir".

    En este sentido, el verdadero proceso educativo se
    inicia desde la vida misma y a medida que nos vamos desarrollando
    se nos hace preciso organizarnos o sistematizarnos dentro de una
    educación formal.

    Ante tan clara evidencia sólo nos queda agregar
    que la ausencia de uno de ellos significaría la ausencia
    de los demás. Pero no se trata de enfocar la
    educación como un mero proceso llevado a cabo en unas
    escuelas, liceos o universidades, eso es parte de todo un sistema
    organizativo desarrollado dentro de diferentes niveles y
    modalidades. Aquí, inmerso en este sistema ocurre el
    proceso educativo, no se cumple el primero sin este
    último.

    A su vez, los contenidos del proceso educativo deben
    fundamentarse en una filosofía estrictamente
    democrática, es decir, debe haber unidad con el sistema
    social que nos rige. La gestación de una democracia de
    calidad parte del compromiso de todos los ciudadanos, y como tal
    comprende; una jerarquía de valores comunes, unos
    principios de libertad, solidaridad, participación
    colectiva y en última instancia una voluntad individual
    para aceptar todo y cada uno de los principios
    democráticos. Vivir en democracia, es contar con un
    proceso educativo de calidad.

    El proceso educativo además por ser
    democrático tiene que ser flexible; tiene que estar acorde
    con las necesidades reales del país, adaptarse a esas
    necesidades, hacer suyos los recursos disponibles y proponer
    alternativas para la decisiones. En todo momento tiene que ser un
    proceso abierto, de participación, donde se brinde
    igualdad de oportunidad para todos, sin excluidos ni
    incluidos.

    ¿Cuál va a ser el valor de un nuevo
    proceso educativo? Precisamente, rescatar el valor de la
    educación, devolverle a la escuela su humanidad, al hombre
    la finalidad de hallarse inmerso en un mundo al cual no
    pidió venir, pero que estando en él no puede
    reducirse al simple hecho de nacer, crecer, desarrollarse,
    reproducirse y morir. Y hacia el plano social, reconstruir una
    nueva sociedad. Cabe citar las palabras de Victoria Camps (1998 )
    :"Educar es, así, formar el carácter, en el sentido
    más extenso y total del término: Formar el
    carácter para que se cumpla un proceso de
    socialización imprescindible, y formando para promo-ver un
    mundo más civilizado, crítico con los defectos del
    presente y comprometido con el proceso moral de las estructuras y
    actitudes
    sociales".

    • Los valores en la reforma del Sistema
      Educativo

    La crisis que muchos llaman "integral", puesto
    que afecta todas las estructuras de la sociedad
    (políticas, económicas, sociales, culturales,
    educativas), no sólo perjudica la Comunidad Venezolana,
    sino que también el mundo oriental, como el occidental, se
    ven amenazados por esta ausencia de valores
    humanos, y es por ello que hoy en día se habla de unos
    valores globalizados, es decir, que abarca por completo las
    dimensiones locales, regionales e internacionales de la sociedad
    en sus aspectos educativos, culturales, en busca de reorientar el
    sentido y armonía de la vida del hombre.

    Piensa Oropeza, que el nuevo "proyecto formativo debe
    llevar como eje principal el significado de la "vida", porque en
    ella gira el principio de la existencia del ser…"

    En este sentido entran lo que son para nosotros los
    "ejes transversales", propuestos en el nuevo diseño
    curricular como alternativa para el rescate de la "vida", porque
    hablar de los ejes transversales es hablar de valores y hablar de
    valores es hablar de la vida; las convenciones que nos
    guían nos hacen que poseamos un proyecto educativo: De
    darle a las personas la formación adecuada e idónea
    y que luego se forma con modelos
    propios de valores para justificar y comprender la finalidad de
    la existencia humana.

    Estos temas transversales inciden directamente sobre el
    desarrollo de las capacidades globales de la personalidad y sobre
    la importancia del aprendizaje de los contenidos procedimentales
    y globales.

    A través de los Proyectos Pedagógicos de
    Plantel y de Aula se pretende, entre otras cosas, promover la
    autonomía de los alumnos logrando una mayor
    interpelación del desarrollo cognitivo, social y
    moral.

    Los alcances teórico-metodológicos de esta
    nueva reforma educativa están sobre el cimiento de la
    participación de todos y cada uno de los miembros que
    tienen que ver con el hecho educativo, con la utilización
    adecuada y eficaz de los recursos para el aprendizaje,
    con el desarrollo de las estrategias
    metodológicas en concordancia con la teoría
    educativa, todo eso adaptado al contexto de la realidad social
    del alumno y de la sociedad.

    Lo que se pretende con la incorporación de los
    temas transversales es responder al problema integral, a la
    realidad del ámbito social que demanda de un
    tratamiento y una respuesta educativa y a su vez que incidan y
    fortifiquen con una base ética, social y personal. Por
    otra parte lo que se busca es mejorar la calidad de la
    educación, rescatar el valor de la educación. Es
    necesario recuperar la identidad social ,de aquí que
    digamos con Oropeza que: "Para reconducir a un pueblo hay que
    aprender a valorar los valores, de lo contrario, seríamos
    fácil presa al caos y a la tragedia que carcome las
    entrañas de muchos países del nuevo y ciego
    mundo".

    • ¿En qué sentido podemos hablar de
      una Educación de Calidad?

    ¿Qué es una Educación de Calidad?
    En una palabra, es aquella que es capaz de generar las mayores
    ganancias posibles, que satisfaga con resultados y hechos
    positivos a la inversión educativa, que convenza, que
    forme, que abarque las dimensiones internas y externas de la
    persona y de la sociedad, donde no se hable de deserción
    educativa, de repitencia, de desigualdad. Una educación
    que configure la personalidad, fundamentada en unos valores
    morales. Esta fue la idea que planteó Pérez
    Esclarín, en su libro
    "Más y Mejor Educación para todos";
    conocemos el conflicto de
    la situación social, la neutralidad en que ha permanecido
    el sistema educativo para responder a esos conflictos. Es por
    ello que estamos reclamando una nueva propuesta educativa, un
    nuevo paradigma educativo que contrarreste la perdida de la
    finalidad humana.

    En la medida en que la sociedad sea capaz de responder a
    los retos y desafíos que se le presentan, y oriente todas
    las acciones (en especial las educativas) a construir respuestas
    adecuadas a todos esos desafíos, entonces, podrá
    lograr un desarrollo social con altos niveles de competitividad
    social, de corresponsabilidad, de autonomía
    ciudadana.

    Si seguimos la idea de Esclarín, decimos con
    él que se trata de ir gestando una propuesta educativa que
    enseñe a ser y convivir, enseñe a aprender y pensar
    y enseñe a trabajar y valorar el trabajo y el
    trabajador".

    En una palabra, que englobe el significado de la vida
    hacia todas las dimensiones cotidianas que implica el vivir, lo
    que no quiere decir que se van a "impartir" o "trasmitir" unos
    valores, sino sembrarlos en la práctica pedagógica
    de modo que los alumnos y alumnas vivan en la cotidianidad. De
    ahí la necesidad de partir de la clarificación de
    los propios valores en el contexto de una cultura y una sociedad
    que no se cansa de proponernos el individualismo, el
    egoísmo el consumo y el tener (apreciando los argumentos
    de Eric Fromm)como los genuinos valores que realzan a las
    personas y dan pleno sentido a la existencia.

    Tenemos entonces que la primera exigencia de la calidad
    en la educación está en que el proceso educativo se
    manifieste como algo completo, en el cual no falte ningún
    elemento del ser humano. La integridad implica que la
    educación responda y desarrolle todas las potencias de la
    naturaleza, satisfaga todas las regencias de la vida y desarrolle
    las aptitudes y posibilidades de cada persona
    particular.

    Por otra parte, Ernesto Santander (1998) , propone su
    visión global de la educación como " la
    acción para … la inmediata edificación de…un
    nuevo y mejor mundo…"; lo que reclama, como bien lo explica, no
    es una visión idealista de la educación sino una
    presencia activa de la misma y esa presencia la enfoca desde el
    punto de vista filosófico cuando nos dice "Por qué"
    y "para qué" y "cómo debe ser la
    educación.

    La educación en valores, la educación de
    calidad sólo podemos hacerla realidad nosotros. Si la idea
    de una vida más humana no es suficiente para enfrentarse a
    la realidad; si esa idea no está prendida a un ideal
    supremo de esperanza de que podemos lograrlo, no habrá
    manera de concluir que la vida nada tiene que ver con nosotros,
    si no la identificamos con valores propios y fecundos de calidad
    humana.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter