Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Totalitarismo. Hannah Arendt




Enviado por yaryarheber



    1. Fascismo
    2. Nacionalsocialismo
      (Nazismo)
    3. Comunismo
    4. Dictadura

    El totalitarismo es un fenómeno de reciente
    incursión en la formación de la geografía política
    contemporánea del siglo XX. Su aplicación atiende
    primordialmente a la creación de una ideología de supremacía racial y
    étnica, que permite al líder
    proyectar metas personales sustentadas en la sociedad
    general, lo cual le otorga legitimidad por medio de la fuerza y la
    intolerancia. Sus orígenes ideológicos se
    encuentran en la Revolución
    Francesa ya que Rousseau
    postuló que la voluntad general es un enemigo peligroso
    para la estabilidad de la República. ¿Cómo
    controlar esta voluntad, si fue la que dio origen y cause a la
    Revolución?

    El concepto de
    soberanía en una invención genial
    para legitimar el dominio sobre las
    masas, limitando así la voluntad de los muchos mediante la
    manipulación de los mismos muchos. El bien
    común del pueblo era algo que la Revolución
    proponía pero el nuevo Estado
    francés no podía cumplir. Esta meta que implicaba
    la desaparición de las organizaciones
    políticas llevaba en sí misma la
    complejidad que origina toda libertad
    recién adquirida. Pero aquí entra el problema de
    toda nación
    que ha pasado por un movimiento
    revolucionario, ¿cómo controlar la
    libertad?

    No todos comprendían que era esa nueva libertad,
    mucho menos como podían ejercerla, lo único que
    estaba claro era el deseo de una masa de gobernarse por nuevos
    métodos y
    personas que no representaran la imposición feudal.
    Lamentablemente y ante la inexperiencia política, el
    terror de Robespierre impone una justicia
    intransigente e inmediata como medida de apremio para garantizar
    la democracia lograda con la revolución.

    Sin embargo, la Revolución no unificó
    ideologías y las aportaciones que sus líderes
    hicieron que al pensamiento
    social tan variado, coinciden tan solo en el pensamiento en
    torno a la
    aceptación del régimen feudal como causa de los
    males del pueblo.

    Esta falta de consenso propuso incluso destruir las
    instituciones
    puesto que eran estas las que encadenaban al hombre al
    pasado, ya que el dominio ejercido por sus titulares era similar
    al dominio del señor feudal.

    Por lo tanto, la existencia y permanencia de un
    líder omnipotente que dirigiera los destinos de la educación la
    libertad y el pensamiento se volvió un asunto de vital
    importancia para la permanencia del régimen. Tenemos
    entonces que la aparición del totalitarismo se encuentra
    en pleno proyecto. Queda
    demostrado que cuando se pretende salvar a los movimientos
    revolucionarios, lo peor que se puede hacer es aplicar un
    régimen totalitario con métodos de terror para
    controlar la libertad y aplicar la justicia, como lo hizo
    Robespierre.

    El totalitarismo se caracteriza por ser un
    régimen antidemocrático, donde el poder se
    unifica en una sola persona o un
    grupo reducido
    que sobreponen la razón de Estado sobre la razón
    humana. Pretende destruir las instituciones puesto que
    representan la opresión.

    Así mismo controla completamente el sistema
    educativo y a la prensa,
    reduciendo sus facultades a la mera contemplación de los
    avances científicos y tecnológicos ya que estos
    únicamente se utilizan para bien del sistema y sus
    miembros. Está por demás hablar de la economía.

    Los rasgos básicos de todo régimen
    totalitario son:

    1. El Estado tiende a regimentar la totalidad de las
      relaciones sociales.
    2. Es el Estado
      quien controla la mayoría posible todos los aspectos de
      la vida individual.
    3. El Estado ostenta rango preeminente, tanto en el
      plano axiológico y en la efectiva organización de la vida en sociedad,
      sobre todo cuanto concierne a la existencia de cada individuo.

    Importante es aclarar que las dos primeras
    características no pueden ser sino tendenciales, aunque lo
    sean muy fuertemente.

    Es obvio que ningún Estado está en
    condiciones de poder interferir en todos los detalles de la vida
    de sus ciudadanos, pero se entiende que al Estado totalitario le
    importa regimentar muchos más de esos aspectos –y
    más a fondo– que lo habitual en cualquier otro
    régimen.

    Al servicio de
    esta estructura
    totalitaria básica, se ha hecho notar que el Estado maneja
    una serie de medios
    típicos. Pueden clasificarse en dos rubros:

      1. Libertades de conciencia, expresión, información y educación.
      2. Libertades políticas, de asociación
        y en general de participación independiente
        –individual y grupal– en la formación de
        la voluntad estatal.
      3. Libertades económicas, de propiedad individual, producción o comercio.
    1. Medios negativos, aquello que a los individuos
      se les prohíbe específicamente. Consisten en
      grados extremos de falta de libertad en los siguientes rubros
      principales:

      1. Partido único en cuyo frente hay un jefe
        con poderes prácticamente ilimitados o en todo caso,
        formidablemente amplios y él mismo constituye
        también la máxima autoridad.
      2. Economía centralizada.
      3. Una ideología oficial con alcance de
        cosmovisión social global y globalizadora
        (Weltanschauung), impuesta de manera incondicional y
        coercitiva para la totalidad de la población en el territorio sometido a
        la soberanía estatal.
    2. Medios positivos, lo que el régimen
      hace específicamente para imponerse como tal. Los
      principales medios positivos son:

    1. Organización policial aterrorizante, con el
      objeto de asegurar la efectividad de todos los restantes
      medios tanto los negativos como los positivos.

    Paralelamente al totalitarismo, el autoritarismo se rige
    por el mando y el poder vertical personificado en un líder
    que resta valor a sus
    propias instituciones, procurando concentrar en un reducido grupo
    la dirección del gobierno, siempre
    supeditado al líder y con ello eliminar la libertad,
    igualdad y
    fraternidad reclamada en la Revolución
    Francesa.

    "Para algunos, la palabra libertad puede significar
    que cada hombre haga lo que quiere de sí mismo y del
    producto de su
    trabajo;
    mientras que para otros, la misma palabra puede significar que
    algunos hombres hagan lo que les dé la gana con otros
    hombres y con el producto del trabajo de éstos. […] El
    pastor arranca de la boca del lobo a la oveja que iba a ser
    victimada y, naturalmente, la oveja le agradece como su
    libertador; pero el lobo lo maldice por el mismo acto,
    acusándolo de destruir la libertad…"
    (Abraham
    Lincoln).

    El nazismo y el
    fascismo
    sustentan su ideología en el concepto nacionalista y su
    explotación como factor de identificación,
    unión y participación. Ambos formaron con disciplina
    militar a sus miembros, logrando aún más el
    control
    mediante la unificación de vestiduras, cantos,
    hábitos y sobre todo pensamiento. De esta manera, el
    autosacrificio por el bien del líder y
    después del partido se consideraba un acto altruista de la
    más alta dignificación.

    FASCISMO

    ¿Cómo es un estado fascista?

    Si bien es un régimen totalitario de gobierno, el
    fascismo tiene numerosas características propias. El
    fascismo se dio en Italia desde 1919
    hasta 1943. Fue creado por Benito Mussolini y en 1921 se
    constituyó como un partido. A diferencia de las dictaduras
    militares, para llegar al poder se utilizó el medio social
    establecido sin violar las leyes ni
    imponerse por la fuerza. Su fuerza se basa en el apoyo de las
    masas principalmente de la clase media,
    la cual se ve perjudicada por los movimientos obreros y
    sindicales así como por los bloques de poder del gran
    capital. Una
    vez en el poder, se acerca a los mencionados bloques de poder del
    gran capital y aplasta a los movimientos obreros y sindicales (y
    a los obreros y sindicalistas que se le opongan). El fascismo
    propugna que las diferencias sociales son naturales y necesarias
    y se opone así al movimiento democrático surgido
    desde la revolución francesa. Se opone también
    consecuentemente, al socialismo y al
    comunismo. Se
    presenta una lista única de gobierno y, si bien se busca
    el apoyo de las masas por las buenas, se destruye toda
    oposición expresa al fascismo. Se motiva y anima al pueblo
    a ser racista y a discriminar a quienes piensan de una forma
    distinta. La vida es controlada por el Estado, las libertades se
    mantienen únicamente cuando no interfieran con la voluntad
    de los gobernantes y se aplican también las demás
    características de un gobierno totalitario.

    Ejemplos de Estados Fascistas

    La Italia fascista de Mussolini (el exponente
    fundamental de este régimen) y la Alemania
    nacionalsocialista o nazi de Hitler (a
    continuación se verá más sobre
    esto).

    Otros movimientos fascistas: el salazarismo
    portugués, el falangismo español,
    la Ustasa de Croacia, la Legión del Arcángel Miguel
    en Rumania, las Cruces Flechadas de Hungría, la
    Unión Británica de Fascistas, el Nasjonal Samling
    de Noruega, el rexismo de Bélgica, las Cruces de Fuego de
    Francia,
    etc.

    ¿Por qué cae un estado
    fascista?

    Por las mismas razones por las que cae cualquier
    régimen totalitario. En el caso del fascismo italiano,
    Mussolini comenzó a aplicar demasiado el terror y la
    fuerza en su gobierno, no previó programas de
    acción
    social y no pudo hacer nada para impedir una fuerte crisis
    económica. Todo eso sumado a las derrotas militares que
    sufrieron Alemania e Italia en la 2ª Guerra Mundial,
    terminó definitivamente con el fascismo
    italiano.

    NACIONALSOCIALISMO (NAZISMO)

    ¿Cómo es un estado
    nacionalsocialista?

    La palabra fascista se refiere a un gobierno
    totalitario que posee una serie de características
    propias, similares a las que aplicó el duce
    Mussolini en Italia entre 1919 y 1943. Por el contrario, al
    referirnos al nacionalsocialismo o nazismo nos referimos
    exclusivamente a un gobierno fascista (y por lo tanto
    totalitario) que se aplicó en Alemania en 1925-1945, bajo
    la dirección de Adolf Hitler. El
    filósofo Nietzsche
    había dicho que la raza aria era superior a todas las
    demás razas de seres humanos.

    Al principio esta doctrina no tuvo muchos adeptos. Luego
    de la 1ª Guerra
    Mundial, Alemania cayó en una profunda crisis
    económica, social y política. El desempleo y
    la pobreza se
    extendieron, Alemania perdió vastas extensiones de
    territorio y fue acusada de muchos de los problemas
    ocasionados por la guerra. En esta situación de crisis,
    Adolf Hitler, copiando la ideología fascista e
    introduciendo elementos propios, creó la doctrina
    nacionalsocialista. En la misma establecía como verdadera
    la doctrina de Nietzsche, echaba la culpa de la crisis financiera
    de Alemania a los comunistas y a los judíos
    y exaltaba el nacionalismo,
    el culto a la violencia, a
    la guerra y el odio al liberalismo
    (capitalismo).

    Al principio intentó imponerse por la fuerza,
    pero fracasó. Luego se impuso por una toma legal del
    poder, dando propaganda a
    sus ideas y consiguiendo el apoyo popular. ¿Cómo lo
    consiguió? Prometiendo acabar con el desempleo y
    consolidar una economía fuerte en Alemania. Cuando Hitler
    subió al poder, efectivamente acabó con el
    desempleo y mejoró la situación económica de
    su país. Consiguió el apoyo de cada vez una
    cantidad mayor de ciudadanos y creó un fuerte sistema de
    difusión del nazismo y destrucción de la
    oposición.

    Durante su gobierno se asesinó a millones de
    judíos, se esterilizó a personas provenientes de
    otros grupos
    étnicos prohibiéndoles ocupar cargos de gobierno y
    se esterilizó también a los tarados, es decir, a
    los deficientes mentales. Sin embargo, debido al férreo
    control de los medios de
    comunicación, la población en general no se
    enteró de todo esto. Al mismo tiempo, se
    animaba el antisemitismo
    y la xenofobia y
    odio a los judíos, llegando incluso a enseñar esto
    a los niños
    en las escuela.
    ¿Qué tenía de particular el nazismo? Que no
    se dedicó a aterrorizar a la población en general,
    como por ejemplo el fascismo italiano, sino a ayudar a la
    población en general y a conseguir su apoyo, destruir a la
    oposición y a las razas consideradas
    inferiores.

    ¿Por qué cayó el
    nazismo?

    Principalmente, por la derrota militar que sufrió
    Alemania en la 2ª Guerra Mundial. Cuando los Aliados
    consiguieron el control de Alemania, se dedicaron a dar a conocer
    a la población las terribles crueldades a las que
    sometió el gobierno de Hitler a muchas personas. Se
    fomentó la forma de gobierno democrática y la
    aceptación de todas las personas. Desde entonces, salvo
    unos pocos movimientos neonazis de baja difusión, no ha
    vuelto a aparecer.

    COMUNISMO

    ¿Qué es el comunismo?

    Es una doctrina filosófica, política y
    social que propugna la abolición de la propiedad privada
    (capitalismo) por lo tanto los bienes se
    poseen en común entre el Estado y las clases
    sociales. Su lema es cada cual según su capacidad,
    a cada cual según sus necesidades
    . En principio la
    doctrina estaba bien, es justa y no perjudica al pueblo
    (quizás si a los grandes empresarios y a quienes se hallan
    en posiciones de privilegio, pero no es mala la idea de
    igualdad), sin embargo, en la práctica los dirigentes de
    este movimiento acapararon el poder pasando ellos a ser los
    privilegiados y obligaron a todos los habitantes de sus naciones
    a aceptar y sostener este sistema.

    Los ideales del comunismo tienen un largo tiempo de
    existir, ya Platón
    y los sofistas griegos de los siglos V-VI a. C. habían
    propuesto la abolición de la sociedad privada y la
    tenencia de bienes en común, pero en la realidad fue
    aplicada por primera vez en 1917 en Rusia donde
    teóricamente se siguió aplicando hasta finales del
    siglo XX y luego en China a partir
    de 1947 hasta el presente; en Vietnam y Cuba cuyas
    tendencias comunistas han hecho que los países
    capitalistas los aislasen; así mismo Etiopía,
    Benin, Mozambique, Angola, Yugoslavia, y muchas naciones que en
    un tiempo formaron la URSS pero que dejaron el comunismo por la
    crisis en la Unión Soviética.

    ¿Cuáles son las fallas de este
    sistema?

    Al igual que con muchos otros sistemas
    políticos, si las aplicaciones de sus ideales fueran
    reales y la
    organización perfecta, sería un buen sistema.
    Sin embargo, al imponerlo por la fuerza y dejar de respetar los
    derechos propios
    de quienes se oponen al comunismo, pasa a convertirse en un
    sistema que atenta contra la libertad y el desarrollo
    humano.

    En todos los países donde se aplicó ha
    recibido el apoyo de gran parte de la población y al mismo
    tiempo se ha obligado a sus opositores, a aceptar esta
    ideología o sufrir las consecuencias. Sin embargo, es
    claro que no podemos identificar a este régimen como malo
    desde un principio, sino solamente podemos decir que en
    ningún caso hasta ahora ha dado resultados satisfactorios
    a largo plazo. La tendencia mundial es de aceptar la democracia
    como forma de gobierno y dejar de lado el comunismo y los Estados
    totalitarios.

    DICTADURA

    ¿Qué es una dictadura?

    Es un gobierno que invocando el interés
    público, ejerce su gestión
    sin tener en cuenta las leyes constitucionales de un país;
    no representa la voluntad general y no permite ninguna
    oposición ni control a su línea
    política.

    Se diferencia de los regímenes totalitarios de
    gobierno porque la dictadura:

    1. No tiene una ideología elaborada
    2. No busca el apoyo de las masas.
    3. No trata de cambiar la sociedad.

    Se denomina gobierno de facto (de hecho) en
    contraposición al gobierno de iure (de derecho). En
    general un gobierno de facto se instituye por un golpe militar y
    se sostiene en tanto y cuanto las fuerzas armadas puedan
    defenderlo e imponerlo. No respeta los derechos de las personas
    ni les brinda libertad: todos deben hacer lo que se les permite y
    nada más. No se opone a un grupo político,
    étnico, económico, etc. en particular, sino que
    reprime automáticamente toda oposición.

    Se dio numerosas veces en las décadas del
    ´70 y del ´80 en Latinoamérica. Un golpe de Estado
    es una violación y vulneración de la legalidad
    institucional vigente en un Estado por parte de un grupo de
    personas que pretenden, mediante la fuerza, sustituir o derrocar
    el régimen existente, sustituyéndole por otro
    propicio y generalmente configurado por las propias fuerzas
    golpistas. Este ataque contra la soberanía implica que la
    mayoría de los golpes de Estado supongan la
    retención de los organismos depositarios de aquélla
    (cámaras parlamentarias, gobierno) o de sus
    miembros.

    Los participantes suelen tener control sobre elementos
    estratégicos de las fuerzas armadas y de la policía
    y, para asegurar el triunfo de su acción, intentan hacerse
    con el de los medios de
    comunicación. Durante muchos años el golpe de
    Estado ha sido un instrumento habitual para el derrocamiento de
    gobiernos en el Tercer Mundo. La pobreza, la
    insuficiente madurez política, económica y social
    así como una larga tradición de liderazgo
    militar, han hecho que muchos países sean especialmente
    propensos a derrocar a los gobiernos de este modo.

    Es una realidad que ha ido espaciándose en el
    tiempo tras la virulenta década de los años
    setenta, cuya máxima fue el derrocamiento de Salvador
    Allende en Chile en 1973. Acto al que siguieron Uruguay,
    Bolivia, El
    Salvador, Argentina, uniéndose a los golpes de
    décadas anteriores de Haití, Brasil y Paraguay.

    El retorno de los gobiernos civiles en los años
    ochenta pareció dar respiro a esta constante.
    Además el fin de la guerra fría era una
    circunstancia nueva que desanimaba intentonas golpistas, la
    justificación anticomunista ya no podía ser
    argumentada. Hoy sólo el caso de Venezuela
    rompe la dinámica. Pero ya vemos el resultado. La
    sociedad venezolana salió en defensa de su gobierno
    legítimo y a escala
    internacional no hubo espacio para avalar esta acción de
    sedición y ruptura del orden democrático. Tiene
    raíces profundas y ello no debe desconocerse.

    ¿Gobiernos inestables? La estabilidad depende del
    grado de legitimidad de los gobiernos en sus actos y en su
    compromiso adquirido electoralmente. La falta de democracia
    provoca miedo. Se teme practicar la diferencia y expresar la
    crítica. Los resultados son
    contraproducentes. Una sociedad que se fundamenta en el miedo no
    puede ser democrática. Además, el miedo es seguido
    de una acción social conformista donde deliberadamente se
    opta por la cobardía como comportamiento
    social inhibitorio de la conciencia y la voluntad
    democrática. Los espacios de democracia se reducen en
    beneficio de un poder cada vez más totalitario y
    represivo.

    Los Golpes de Estado en América
    Latina han sido:

    1) BOLIVIA. Acumuló 189 golpes militares
    en su historia. En
    1971 fue derrocado el general progresista Juan José Torres
    por un cruento golpe de Estado encabezado por el general Hugo
    Banzer Suárez, ex alumno del Colegio Militar argentino. Se
    sucedieron varios gobiernos militares y algunos civiles hasta que
    en 1980, para impedir la asunción de Hernán Siles
    Suazo, el general García Meza comandó el más
    cruento golpe de la historia boliviana, con apoyo de asesores
    militares argentinos. Fueron asesinadas 1.500 personas.
    Recién en 1982 Bolivia recuperaría la normalidad
    constitucional.

    2) CHILE. El 11 de septiembre de 1973 fue
    derrocado Salvador Allende, con apoyo norteamericano al golpe
    desde el mismo día de la asunción
    presidencial.

    3) URUGUAY. El 27 de junio de 1973 un golpe
    vico militar
    tomó el gobierno y disolvió el congreso. En 1976
    las fuerzas armadas tomaron el poder total hasta 1985.

    4) PARAGUAY. Estuvo bajo poder dictatorial
    encubierto desde 1954 y bajo el general Alfredo Stroessner
    tuvieron refugio en ese país toda clase de nazis y
    dictadores perseguidos. Su fanática persecución de
    "comunistas" y opositores mereció la calificación
    de "democracia viable" por los EEUU.

    5) BRASIL. En 1954 se suicidó el
    presidente Getulio Vargas. En su testamento acusó al
    imperialismo y
    a sus aliados internos de no permitirle gobernar con determinadas
    aspiraciones populares y nacionales. Fue una alerta para otras
    naciones ya que Brasil, bajo Vargas, había enviado un
    contingente de tropas a Europa para la
    invasión de Italia junto a los norteamericanos, durante
    la segunda guerra
    mundial. Años después, en 1961, asumió
    la presidencia Joao Goulart, heredero político de Getulio
    Vargas y su asunción creó un conflicto con
    sectores militares que se solucionó con un plebiscito que
    lo confirmó en el cargo. Pero su política de
    reforma
    agraria y reglamentación de dividendos de empresas al
    exterior llevó a su derrocamiento el 1° de abril de
    1964, en un golpe militar apoyado por EE.UU. La legalidad
    volvería hasta en 1985.

    6) ARGENTINA. El 24 de marzo de 1976 fue
    derrocado el gobierno justicialista que alcanzó el poder
    el 25 de mayo de 1973. La más criminal dictadura de la
    Argentina llegaría hasta el 10 de diciembre de
    1983.

    JULIO CÉSAR GARCÍA RAMÍREZ

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
    MÉXICO

    FACULTAD DE CIENCIAS
    POLÍTICAS Y SOCIALES

    SISTEMA DE UNIVERSIDAD
    ABIERTA

    FILOSOFÍA Y TEORÍA POLÍTICA
    CONTEMPORÁNEA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter