Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gestión ambiental. Análisis de la accidentalidad vial




Enviado por ldanieldiazr



    1. Objetivo
    2. Programa de transporte urbano
      sostenible
    3. Análisis de la
      accidentalidad vial
    4. Conclusiones y
      recomendaciones

    Objetivo

    Analice la producción más limpia sector en el
    transporte
    terrestre urbano en el contexto de Medellín

    1 ¿Que se entiende por producción
    más limpia cual es el alcance y el campo de
    aplicación de esta en el sector de transporte
    terrestre?.

    La producción más Limpia es una estrategia de
    gestión
    ambiental y empresarial, aplicable tanto a los productos como
    los procesos.
    Tiene como objetivo la
    utilización eficiente de las materias primas, la
    reducción de emisiones y descargadas, la reducción
    de riesgos para
    la salud humana y el
    medio
    ambiente, elevando simultáneamente la eficiencia y la
    rentabilidad
    de las empresas.

    En los procesos se orienta a la conservación y
    ahorro de
    materias primas, insumos, agua y
    energía; reducción y minimización de la
    cantidad y toxicidad de emisiones y residuos y eliminación
    de materias primas tóxicas.

    En los productos se orienta a: reducción de los
    impactos negativos que acompañan el ciclo de vida
    del producto,
    desde la extracción de las materias primas hasta su
    disposición final.

    En los servicios se
    orienta a: la incorporación de la dimensión
    ambiental, tanto en el diseño
    como en la prestación de los mismos.

    2 ¿Cuales son las causas más
    significativas que generan problemas o
    efectos ambientales en el sector transporte?.

    El medio ambiente debe
    ser una responsabilidad de todos y cada uno de nosotros.
    Así lo ha entendido este gobierno y de esa
    forma el Ministerio de Transporte y sus entidades adscritas y
    vinculadas han empezando a trabajar en esa dirección.

    Año 1999: Firma de la Agenda Interministerial:
    Ministerio del Medio Ambiente – Ministerio de
    Transporte

    El primer paso que se dio fue la firma de una Agenda de
    Trabajo entre
    el Ministerio de Transporte y el Ministerio del Medio Ambiente a
    mediados de este año. Los principales aspectos de dicha
    agenda tienen que ver con el proceso de
    licenciamiento y permisos ambientales, la regulación
    intersectorial y la gestión
    ambiental del Ministerio de Transporte.

    El proceso de licenciamiento ambiental ha sido tortuoso,
    doloroso y costoso para el país. El Ministerio de
    Transporte como promotor de proyectos de
    infraestructura ha visto el licenciamiento ambiental como un
    requisito a cumplir puesto que la legislación vigente y el
    proceso mismo se han llegado a convertir en una piedra en el
    zapato. Por su parte el Ministerio del Medio Ambiente es
    también consciente de la problemática.

    Es así como se ha venido trabajando en esos tres
    frentes de la mano del Ministerio del Medio Ambiente y con el
    liderazgo del
    Ministro Canal Moral y el
    compromiso de todos los funcionarios del Ministerio de Transporte
    y sus entidades adscritas y vinculadas

    PROGRAMA DE
    TRANSPORTE URBANO SOSTENIBLE

    En los últimos años la calidad de
    vida en las ciudades se ha venido deteriorando debido al
    incremento de la población y su concentración en las
    áreas urbanas, y por ende incrementos en la movilidad y en
    los índices de motorización, generando
    externalidades de tipo social, ambiental y urbano, acentuado por
    la insuficiente capacidad técnica de las administraciones
    municipales responsables del transporte.

    La ausencia del manejo integral del problema, desde la
    planeación urbana y la planeación de
    transporte, la operación del tránsito, el
    transporte público colectivo, se viene reflejando en
    efectos indeseables como: la reducción de la
    comunicación vecinal; ruptura de la multifuncionalidad
    del espacio público; pérdida de los grupos
    sociales más débiles; grandes niveles de
    contaminación por emisión de
    material particulado y ruido,
    generación de residuos
    sólidos, vertimientos de aceites y grasas
    generados por las actividades del transporte; ocupación de
    los espacios públicos; deterioro de la infraestructura
    vial urbana; aumento de riesgo de
    accidentalidad debido al incremento en la densidad de
    tráfico en los grandes centros urbanos; lo cual se ha
    traducido en un progresivo deterioro de la calidad de vida y
    una presión en
    aumento sobre los recursos
    naturales ya impactados por los desarrollos humanos y
    productivos en estos núcleos de
    población.

    Las directrices y políticas
    de la actual administración contemplan, dinamizar el
    desarrollo
    urbano, rural y regional sostenible y contribuir a la
    sostenibilidad ambiental de la población existente en cada
    una de las regiones, y uno de los programas
    prioritarios es el denominado "Calidad de Vida Urbana", que entre
    sus objetivos
    estratégicos establece, la necesidad de implementar y
    fomentar el desarrollo de sistemas de
    transporte y usos de tecnologías de mayor rendimiento
    energético y bajo desperdicio, con el fin de prevenir,
    controlar y reducir al interior de las ciudades la
    contaminación atmosférica por fuentes
    móviles, al igual que la implementación de sistemas
    de monitoreo y seguimiento que permitan ajustar los
    estándares de calidad de aire para de
    igual forma ajustar la reglamentación que garantice a
    mediano plazo la reducción de emisiones, todo esto
    integrado con el ordenamiento territorial y urbano garantiza la
    adecuada sostenibilidad de la calidad de vida en las
    ciudades.

    El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
    Territorial ha venido profundizando en el
    conocimiento técnico de la problemática que
    aqueja a las ciudades, vista desde la óptica
    del transporte urbano. Es por esta razón que la
    Dirección de Desarrollo Territorial tiene como meta en el
    presente cuatrienio, formular los lineamientos para la
    formulación de la política ambiental
    con el fin de orientar acciones
    sectoriales y regionales, para la prevención y control del
    deterioro de la calidad ambiental en las áreas urbanas
    derivadas de las
    actividades de transporte.

    3 ¿Cuales son los riesgos o peligros
    más importantes ocasionados por este
    sector?.

    En el mundo las emisiones del sector transporte a 1.300
    millones de toneladas de dióxido de carbono (el
    17% de las emisiones antropogénicas o causadas por
    el hombre),
    120 millones de toneladas de monóxido de carbono (60% de
    las emisiones), 35 millones de óxidos de nitrógeno
    (42% del total), 25 millones de hidrocarburos
    (40%), 9 millones de partículas (13%) y tres millones y
    medio de toneladas de óxidos de azufre (3%).

    El transporte contribuye a las emisiones de gases de
    invernadero, acelerando el cambio
    climático, y a la destrucción de la capa de ozono,
    debido a la utilización de clorofluorocarbonos (CFCs) en
    las espumas de los asientos y en los sistemas de
    acondicionamiento de aire del parque actual o sus sustitutos
    (HCFC, HFC). El automóvil destruye el ozono de la
    estratosfera, donde es más necesario, pero aquí
    abajo, en la troposfera, donde no lo necesitamos, el
    automóvil produce grandes cantidades de ozono
    troposférico al reaccionar los óxidos de
    nitrógeno y los hidrocarburos en presencia de la luz solar,
    dañando la salud de las personas, los cultivos, los
    árboles
    y las plantas en
    general, y contribuye además con un 8% al efecto
    invernadero.

    El transporte es, junto con las centrales
    termoeléctricas de carbón, la principal causa de
    las lluvias ácidas, debido a la emisión de
    óxidos de nitrógeno y de dióxido de
    azufre.

    Demasiados decibelios

    El ruido causado por el tráfico depende de los
    ruidos de los motores y del
    contacto de las ruedas con la calzada, fundamentalmente. Los
    camiones, motos y autobuses son los vehículos que
    más ruido producen. Un camión provoca un ruido
    equivalente al de 10 a 15 coches.

    El ruido empieza Transporte: El transporte es una
    importante actividad social y económica que sin embargo
    contribuye al deterioro ambiental de muy diversas maneras. Por
    ejemplo:

    Los combustibles utilizados contaminan el
    aire.

    Cuando más aumenta la demanda de
    vehículos, también es mayor el consumo de
    combustibles y recursos
    vegetales y minerales del
    medio ambiente, que en algunos casos no son
    renovables.

    El aumento del transporte aéreo, terrestre y
    marítimo conduce a la destrucción de recursos
    biológicos, como cuando se despejan predios y se derrama
    petróleo en el mar.

    Las actividades de transporte contribuyen a que el medio
    ambiente esté mucho más expuesto al
    ruido.

    Construcción:

    Interrupción, fragmentación o
    separación de habitas o ecosistemas.

    Emisiones atmosféricas derivadas de la
    operación vehicular durante las actividades de construcción y mantenimiento
    de carreteras.

    Generación de sustancias indeseables a los
    medios
    hídricos y edáficos.

    Intervención y ocupación de áreas
    colaterales para el uso de recursos naturales como

    Ocurre con las fuentes de materiales o
    para disponer otros recursos sobrantes (caso de botaderos o zonas
    de disposición de sobrantes).

    Alteración de drenajes naturales para la
    construcción de obras hidráulicas Alteración
    o dinamización de procesos geotécnicos y
    inestabilidad.

    4 ¿Cual ha sido la accidentalidad vial y el
    comportamiento
    de esta en la ciudad de Medellín y en el territorio
    nacional registrada oficialmente entre los periodos de 1991 al
    2004?

    DESDE 1990 Y 1999 EL INDICE DE ACCIDENTALIDAD FUE DE
    MENOS A MAS PERO CON AVANCES MUY CORTOS.

    ANÁLISIS
    DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL EN EL AÑO En 1992

    En 1992 con una población en aumento de 36443852.
    y además aumento de vehículos en rodamiento se
    hacia muy cruda la realidad y la accidentalidad alcanzo
    márgenes altos de 130.304 con muertes de 4620 personas y
    el aumento de heridos de 21.280 se comenzó a tomar
    índices y a mirar en que campos se pueden
    mejorar.

    En 1991 con una población cercana a 35.464.912, y
    con un crecimiento de vehículos de 1.612.259 rodando por
    las ciudades hubo una accidentalidad de 111.462, de los cuales se
    produjeron 4.119 muertos y 18182 heridos esta es una cifra que en
    los años 90 hasta el 2000 fue ascendiendo de forma
    grave.

    ANÁLISIS DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL EN EL
    AÑO 1998

    Analizando las estadísticas durante este periodo del
    año de 1998 murieron 7.595 personas por accidentes de
    tránsito en todo el país. Esta cifra es levemente
    inferior a la del año anterior, pero apreciable si se
    compara con la obtenida en 1996 (perecieron 7.874 personas),
    teniendo en cuenta, además que aumentó la
    población y el parque automotor, en este último
    período.

    Por otra parte, el número de heridos se
    incrementó ligeramente alcanzando un total de
    52.965.

    los usuario más afectado: son los (peatones, con
    rangos de edad más involucrados en la accidentalidad )de
    (15 a 34 años, con el 45% de los muerto), más
    víctimas hombres que mujeres, etc.

    De las cifras que muestra el fondo
    de prevención vial podemos destacar que en ese año
    se comenzó a tomar medidas inmediatas a tal fin, que se
    debe aumentar los recursos a si como se asignan recursos a otros
    convenientes en el país.

    También se analizo el esfuerzo que hizo las
    ciudades mas importantes con el fin de minimizar el problema y de
    ello se destaca algunas ciudades de l país como
    Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué,
    Popayán y Villavicencio, quienes han desarrollado
    programas efectivos de prevención de la accidentalidad en
    el tránsito, con resultados de disminución cercana
    al 6% en la cifra de víctimas durante el año
    1998.

    ANÁLISIS DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL EN EL
    AÑO 1999

    Observamos que en el siguiente año la
    preocupación por los índices decayó pero se
    entendió que se había convertido en un grave
    problema de salud
    pública, el cual es opacado por la situación de
    violencia
    armada que padece el país. Sólo en 1999 murieron
    7.026 colombianos en Accidentes de tránsito ( 5 veces
    más víctimas que las producidas por el conflicto
    armado ). Además, 52.346 personas fueron gravemente
    heridas, muchas de ellas consecuencias de incapacidad
    permanente.

    Pero analizando uno de los inconvenientes era
    dramático por que se miro que la población mas
    afectada estaba en el rango de edad entre entre 15 y 34
    años. La realidad es que se está afectando a la
    gente joven, y al futuro del país.

    Por otra parte, los peatones fueron los más
    afectados con el 40% de los muertos en accidentes de
    tránsito en 1999. La ciudad de Bogotá
    continúa ocupando el nada honroso primer lugar de
    accidentalidad peatonal, con un 69%, seguida de Barranquilla con
    el 49.6% y Cali con el 44.5% del total de los muertos por
    accidentes de tránsito en cada
    ciudad.

    Los motociclistas ocupan el segundo lugar en mortalidad
    con 28% y 26.6%, respectivamente.

    En ciudades como Medellín, Bucaramanga y
    Popayán, entre otras, el motociclista corresponde a los
    más afectados por la Accidentalidad vial.

    Por último, a pesar de que a partir de 1.996 se
    comenzaron a tomar medidas urgentes y se disminuyo el problema
    también se dio cuenta que se incrementaban los
    vehículos rodando por las carreteras, y la
    población crecía a altos índices, por ello
    el problema se desarrollo indiscriminadamente.

    Nuestro país continúa ocupando
    lamentablemente el primer puesto en el mundo en accidentalidad
    vial, el índice de mortalidad por 100 mil vehículos
    (291), seguido de Corea ( 80.3 ) y Turquía ( 76.8
    ).

    Las consecuencias económicas de los accidentes de
    tránsito son igualmente desastrosas. Cada año
    representan una pérdida cercana a los 1.100 millones de
    dólares ( equivalente a los recursos de una reforma
    tributaria ),

    ANÁLISIS DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL EN EL
    AÑO 2000

    El comienzo del nuevo milenio trajo cambios
    obligatoriamente grandes, esto se deduce al observar las
    estadísticas de ese año que los accidentes de
    tránsito han tenido una reducción consecutiva a
    partir de 1997, para terminar en el 2000 con una
    disminución de 14 por ciento en muertos y 11 por ciento en
    heridos, en el cual el Fondo de Prevención Vial puso en
    operación sus acciones en estrecha colaboración con
    las autoridades de tránsito de las principales ciudades
    del país.

    Si nos suscribimos a los resultados del año 2000,
    gracias a las actividades de prevención, en este
    año murieron 475 personas menos que en el anterior
    año y 888 ciudadanos menos fueron heridos en accidentes de
    tránsito, cifras que merecen tenerse en cuenta a pesar que
    la población creció 1.93% y el parque automotor
    aumentó 2.27%.

    Las edades más afectadas siguen siendo las de 15
    a 34 años, tanto en muertos como en heridos,

    En cuanto a la condición de las víctimas,
    los peatones, por su indisciplina siguen siendo los más
    afectado con el 40% en muertos y 32% en heridos, seguidos por los
    motociclistas con 21% en muertos y 27% en heridos.

    Vale la pena destacar que en los peatones, las edades
    superiores a 59 años son las mayores víctimas en
    los accidentes con 31% de los muertos.

    La accidentalidad en carretera sigue siendo el 10% de la
    del país, con disminuciones

    de 7% en muertos y 2% en heridos, pero con una alta
    severidad de los accidentes ocurridos durante el período
    nocturno y encontrándose el exceso de velocidad como
    la principal causa que los origina.

    ANÁLISIS DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL EN EL
    AÑO 2001

    En el 2001 las cosas mejoraron pero no como se
    esperaría, de igual forma los avances en ese año
    fueron satisfactorios pero de acuerdo a las estadísticas
    seguíamos en un muy alto índice de accidentalidad y
    de mortalidad vial.

    Con una población de 43.070.704 y con un parque
    automotor de 2.788.30, se entiende que es difícil
    controlar pero a pesar que disminuyo con relación de los
    años anteriores, la accidentalidad en el país fue
    de 239.838, un accidente cada 2.2 minutos con unas muertes de
    6.346 personas, con relación de un muerto cada 83 minutos,
    y una taza de heridos de igual forma alarmante de 47.148 con
    relación de un herido cada 11 minutos.

    Los porcentajes de muertes del sexo masculino
    es alrededor de 79.36% y del sexo femenino de 20.64%, y en
    heridos de igual forma el índice lo supera los hombres con
    porcentajes que en ese año estipulaban en 66.81% y
    femenino de 33.19%

    Los porcentajes de peatones muertos fue de 39.91%, y de
    heridos de 32.34. %

    Los porcentajes de motociclistas muertos fue de 21.42%,
    y de heridos de 26.39. %

    Los porcentajes de conductores muertos fue de 18.78%, y
    de heridos de 8.67%

    Los porcentajes de ciclistas muertos fue de 8.73%, y de
    heridos de 8.09%

    También se analizo que los problemas principales
    de accidentalidad son el exceso de velocidad, en horas diurnas y
    las causas choques vehiculares por imprudencia del conductor por
    hacer caso omiso a la señales
    de transito.

    ANÁLISIS DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL EN EL
    AÑO 2002

    Durante el año 2002 perdieron la vida en
    accidentes de tránsito 6.063 personas y 42.837 más
    quedaron gravemente heridas, lo cual significa una
    reducción de 4.5% y 9.1% respectivamente si lo comparamos
    con el año inmediatamente anterior. En los últimos
    cinco años se ha presentado una reducción acumulada
    de 20.3% en la mortalidad.

    Las campañas del Fondo de Prevención Vial
    durante dicho período ha venido trabajando con las
    autoridades de tránsito en el desarrollo de acciones
    integrales de
    prevención dirigidas a los grupos de
    población mas vulnerables como los peatones, motociclistas
    y ciclistas apoyadas en campañas masivas de las
    principales causas que provocan los accidentes de
    transito

    Lo cual corresponde a una reducción en la muerte de
    motociclistas del 16.13% en el 2002 respecto al 2001.

    Sobre el particular podemos anotar que desde el
    año 1998 se comenzó a insistir en los motociclistas
    sobre el uso obligatorio del casco protector y del chaleco
    reflectivo y se logró con el apoyo de las autoridades de
    Tránsito.

    Por otra parte y adelantando acciones similares, hemos
    venido actuando sobre las principales de los accidentes como son
    la conducción bajo los efectos del consumo del alcohol o
    rebasando los límites de
    velocidad permitidos. En el primero de los casos se desarrollaron
    adicionalmente estrategias como
    "el conductor elegido" o "entregue las llaves", para persuadir a
    los conductores de no conducir en estado de
    embriaguez, que son recordadas por mas del 90% de los conductores
    colombianos. Sin embargo estos esfuerzos no han logrado que una
    proporción similar adopte la decisión positiva de
    no conducir con tragos.

    A pesar de estas importantes reducciones el problema de
    la accidentalidad vial sigue siendo muy grave superando los
    índices internacionales, por lo cual debemos continuar
    trabajando en conjunto con las autoridades, buscando la
    vinculación de la empresa
    privada, y de toda la población del país

    Por esto es necesario seguir desarrollando acciones para
    lograr el conocimiento y
    acatamiento de las normas de
    tránsito por parte de los usuarios de las vías, en
    asegurar mediante la incorporación de la educación vial en
    los planes de educación formal para
    que las futuras generaciones adopten por convencimiento dichas
    normas, reducir al mínimo los niveles de impunidad
    creando un registro
    único nacional de tránsito y corregir las
    deficiencias de la infraestructura vial que provocan puntos
    críticos o sectores de concentración de
    accidentes.

    ANÁLISIS DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL EN EL
    AÑO 2003

    De acuerdo al año inmediatamente anterior los
    porcentajes disminuyeron de accidentes viales disminuyeron en
    todas las principales ciudades del país pero de igual
    forma hace falta mejorar.

    Aunque en los porcentajes se ven alto es por que de
    igual forma a aumentado la población tanto en
    vehículos como en peatones pero analizando la tabla se
    deduce que se ha mejorado pero no como los grandes países
    industrializados que para ellos es mas importante el
    peatón.

    En este año fue seleccionado por la
    Organización Mundial de la Salud como el año
    internacional de la seguridad vial en
    el mundo, y lo lanzó bajo el lema "La seguridad vial no es
    accidental". Este lema refleja una realidad muy clara, y es que
    los accidentes de tránsito no son fortuitos, sino por el
    contrario, son previsibles, y como tales se pueden
    prevenir

    El país pierde alrededor de Más de tres
    billones doscientos ochenta mil Millones de pesos cada año
    por este concepto. Los
    hospitales del país están saturados de
    víctimas de los accidentes de tránsito, sin
    poder dar a
    basto en su atención y requiriendo cada vez más
    una mayor capacidad hospitalaria para su atención, a unos
    costos muy altos
    para el país.

    La accidentalidad vial es claramente un problema
    nacional de salud pública de primer orden
    público.

    Es mucho más lógico, productivo y
    socialmente rentable, invertir en la prevención de
    accidentes que en la atención de los mismos eso es mi
    parecer.

    CONCLUSIONES Y
    RECOMENDACIONES

    Aunque cada día mejoramos los avances no son los
    esperados y de igual forma nos falta mucho compromiso cuando nos
    sentamos detrás de un volante.

    Los grandes índices de accidentalidad lo provocan
    en primer lugar

    Imperancia en el manejo, luego el no mantener distancia
    se seguridad, no obedecer las señales de transito, el
    estar embriagado.

    Las ciudades que ocupan el índice de
    accidentalidad más grande son las siguientes pero hay que
    tener en cuenta su población en peatones y en
    vehículos que ruedan todos los días.

    La capital del
    país ocupa el primer puesto seguido de Medellín y
    Cali que varían sus cifras, luego la costa con
    Barranquilla y luego Cartagena y hay que tener en cuenta a
    Bucaramanga, Manizales, Pereira que tienen índices
    altos.

    A pesar que el fondo de prevención vial ha tomado
    muy enserio este problema lanzando campañas
    como:

    • No te conviertas en la próxima estrella
      negra.
    • Entregue las llaves.
    • Usar casco y chaleco reflectivo.
    • En este año en marzo se puso en rigor la
      Ley que los
      viajeros deben manejar con las luces prendidas tanto de
      día como de noche.

    Y demás campañas que debemos poner en
    prácticas para el mejoramiento de nuestro
    país.

    Una gran pregunta que hacer PARA MEJORAR ESTE ES MI
    CONCEPTO Y MIS CONCLUCIONES AL RESPECTO

    La respuesta se puede sacar de la experiencia
    desarrollada por otros países en el campo de la
    prevención de los accidentes viales, los cuales preparan
    de manera anual el "Plan Nacional de
    Seguridad Vial"
    , con objetivos de corto y mediano plazo,
    y que recoge igualmente las políticas y programas del
    estado para su reducción. En Colombia es
    urgente coordinar y unir esfuerzos, así como
    también suma recursos para la implementación de un
    "Plan" que defina y oriente las políticas
    gubernamentales para combatir este viejo flagelo
    social.

    Para prevenir los accidentes viales, es necesario
    invertir en mejores vías, en mejores vehículos, e
    indudablemente en una mejor cultura de
    prevención en la ciudadanía, buscando mejorar la capacitación e información de los conductores y de la
    ciudadanía en general sobre los riesgos que implica la
    movilidad en nuestro medio

    BIBLIOGRAFIA

    www.mintransporte.gov.co

    www.comunidadandina.org.co

    www.acercar.org.co

    www.fonprevial.org.co

    www.achs.ch

    www.colciencias.gov.co

    www.camaramed.org.co

    www.elcolombiano.org.co

    LUIS DANIEL DIAZ RIVAS

    INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO

    TECNOLOGIA EN PRODUCCION

    GESTION AMBIENTAL

    MEDELLIN

    2005

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter