Monografias.com > Administración y Finanzas > Contabilidad
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Adaptación y adopción de los estándares internacionales de contabilidad




Enviado por loregris128



    1. Resumen
    2. Caso
      español
    3. Caso
      colombiano

    RESUMEN

    Debido a la necesidad de que las empresas
    participen en un mercado
    globalizado, los países se dan a la tarea de homogenizar
    sus normas contables
    de manera que estás sean de fácil
    comparación en tiempo y
    espacio, adaptándolas a unas Normas Internacionales de
    General Aceptación y que cubran las exigencias de los
    distintos mercados.

    El caso Español
    con la adaptación a los estándares internacionales
    de la información financiera y el caso Colombiano
    con la adopción de estas, son fiel reflejo de lo que se
    busca en todos los países orientados hacia la normalización contable y la
    unificación mundial de sus conceptos.

    PALABRAS CLAVES

    Adaptación, Adopción,
    Estándares, Economía, Informes,
    Auditoria, Contaduría, Contabilidad,
    España,
    Colombia.

    ADAPTACIÓN Y ADOPCIÓN DE
    LOS ESTANDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

    CASO
    ESPAÑOL

    Debido al desarrollo
    económico y a la
    globalización, la unión
    europea se enfrenta a la decisión de adaptar los
    estándares internacionales de contabilidad emitidos por el
    IASB al ordenamiento contable de sus países plasmado en
    las directivas europeas; por esto en marzo de 2001 se crea en
    España una comisión de expertos encargados de
    analizar y presentar las sugerencias al respecto, en un informe llamado
    el Libro Blanco,
    con el apoyo de unas subcomisiones y unos grupos de
    trabajo entre
    ellos el EFRAG el cual busca eliminar las incompatibilidades
    entre las IAS-IFRS con las directivas para que sean acordes al
    marco europeo; se origina así una reforma legislativa
    mediante la ley 19/89 en
    donde se regula la Auditoria, se modifica el Código
    del Comercio y el
    Plan General
    de Contabilidad, teniendo en cuenta las recomendaciones de las
    directivas en cuanto a las sociedades y
    al manejo de las Cuentas Anuales
    Consolidadas e Individuales, esto según el tamaño
    de las empresas y si son cotizadas o no en bolsa de valores;
    trabajo delegado a los organismos normalizadores como el ICAC, el
    Banco
    Español y el Ministerio de Hacienda .

    Esta adaptación genera unos cambios en el
    desarrollo de
    la practica contable, entre estos tenemos la utilización
    de diferentes métodos de
    valoración según la finalidad de los estados
    financieros, que es brindar información relevante y por
    consiguiente real y verificable de manera que sea útil a
    las necesidades de los usuarios, siendo complementada con la
    elaboración de las notas que constituyen la memoria en
    la cual se encuentra toda la información cualitativa y
    cuantitativa necesaria para comprender las Cuentas Anuales y que
    además sirve de base para elaborar el Informe de gestión
    en donde se evalúa el cumplimiento de las políticas
    de crecimiento y expansión, de recursos
    humanos, de medio
    ambiente, de inversión, de control
    interno entre otras, de los objetivos a
    corto y mediano plazo y a su vez los riesgos a los
    que estos se encuentran expuestos.

    Para complementar la realización de este informe
    se implementan dos nuevos estados que amplían la
    información sobre Fondos Propios y la información
    sobre el Movimiento de
    los Recursos
    Líquidos Generados, los cuales son el Estado de
    Cambios en el Patrimonio
    Neto para todas las empresas y el Estado de
    Flujo de Tesorería exclusivamente para grandes
    empresas.

    La adaptación de los Estándares van
    dirigidas a las empresas de gran capital, por
    lo cual debe hacerse de manera sectorial para su
    aplicación en empresas con características
    especiales como son las PYMES, las cuales
    son la columna vertebral de la economía Española,
    por ello sus normas deben ser de gran flexibilidad ,
    comprensibles y fáciles de utilizar, que proporcionen
    información útil para la gestión y que
    sirvan al propósito fiscal. Estas
    empresas están orientadas a la elaboración de
    Cuentas Anuales Simplificadas, pero operaciones mas
    complejas dan a la no utilización de estas Cuentas. Las
    empresas de un nivel mas elevado utilizaran normas del mercado de
    capitales y entidades de nivel inferior, incluyendo nuevas
    empresas especialmente Pymes y empresarios individuales,
    manejaran la versión abreviada.

    CASO
    COLOMBIANO

    La adopción de los Estándares
    Internacionales se hace con el fin de fomentar un sistema comercial
    y financiero efectivo a nivel mundial que sea de alta calidad,
    transparente y comparable; igualmente para fortalecer la
    economía implantándolos ante las normas nacionales,
    para lograr estos objetivos se debe determinar que empresas deben
    llevar contabilidad y cuales de ellas deben Auditar sus Estados
    Financieros, y además se debe establecer que libros son los
    necesarios para realizar los Estados Financieros.

    El proyecto de ley
    será aplicado para entes económicos privados
    clasificados por el Gobierno
    Nacional, (apoyado por el Comité Superior Contable para la
    orientación de los entes económicos que
    estén obligados a adoptar estos Estándares en el
    desarrollo de sus funciones
    financieras, este Comité podrá solicitar que se
    posponga la aplicación de algún Estándar por
    razón a que este sea contrario al interés
    publico o lesione fuertemente un sector especifico de la
    economía nacional), en nivel I,II y III; las empresas
    pertenecientes al nivel I están orientadas por las
    IAS-IFRS y en su órgano emisor IASB, mientras que las
    empresas del nivel II y III están guiadas por las
    Directrices para Reportes Financieros y Contables para nivel II y
    en su órgano emisor el ISAR-UNCTAD. Para los entes del
    sector publico su clasificación es determinada por el
    Contador General de la Nación
    quien es el organismo competente para la adopción de las
    IPSAS cuyos emisores son PSC (comité del sector publico) y
    la IFAC (international federation of accountants,
    Federación Internacional de Contadores)

    Esta adopción de los Estándares en el
    área contable se hace con el fin de brindar una
    información de alta calidad contable y útil para
    todo tipo de usuarios a nivel publico y privado, al ser
    incorporados en las empresas, estas deben en principio informar
    sobre los cambios positivos y negativos que produzca, así
    como las operaciones que fueron afectadas, además
    cualquier duda podrá ser llevada a las entidades
    Gubernamentales de Supervisión y Control.

    En cuanto a los Estándares Internacionales de
    Auditoria, con su adopción se busca obtener Principios
    Generales que eleven la calidad en el servicio del
    auditor y que aumente la confiabilidad en sus juicios
    independientes, críticos y objetivos, que puedan ser
    útiles para todo tipo de usuarios a nivel Nacional como
    Internacional; es así como el Auditor Interno establecido
    obligatoriamente o de forma voluntaria en la empresa,
    velara porque se empleen dichos principios y evaluara de acuerdo
    a ellos sus hechos y actividades económicas.

    La adopción de estos Estándares permiten
    elevar el nivel de la Profesión Contable, fortaleciendo
    los conocimientos y la aplicación de los mismos,
    elaborando técnicas
    sofisticadas y útiles que permitan satisfacer de manera
    completa las necesidades de los usuarios haciendo mas competitivo
    el servicio a nivel laboral y
    ético.

    Estos Estándares para su correcta
    aplicación deben acoger las condiciones particulares de
    cada país, de manera que permitan conservar una identidad
    propia en la academia y en la practica, haciendo al Contador un
    Profesional Acreditado que pueda desempeñarse en el sector
    publico y privado a nivel nacional e internacional y reconocido
    mediante su tarjeta profesional, su labor debe estar regida bajo
    la normatividad contable, que al incumplirla podrá ser
    sancionado, amonestado o
    inhabilitado

    Observando el proceso que
    paso a paso ha venido desarrollando España, su metodología esta basada en un análisis profundo de los cambios
    importantes a nivel de forma como de fondo; su base de
    reflexión radica esencialmente en temas relacionados con
    la Información Financiera y su finalidad es establecer un
    Sistema Contable único en el mercado financiero. Al mismo
    tiempo Colombia ha emitido su Proyecto de Ley del 10 de diciembre
    de 2003, en el cual plantea que la globalización de los mercados presenta la
    necesidad de fortalecer el sistema de
    información, para lo cual se establecen objetivos,
    elementos tenidos en cuenta para el alcance de estos y unos
    Principios Básicos de Autonomía, Independencia,
    Neutralidad, entre otros. Dicha ley esta expuesta a
    modificaciones que puede realizar el Gobierno Nacional en base a
    los aportes que hagan los interesados a nivel nacional sobre el
    tema.

    Las diferencias del desarrollo que han tenido estos dos
    países, en base a los Estándares Internacionales de
    Contabilidad, Auditoria y Contaduría, radica en la
    discusión Adopción Vs. Adaptación, para lo
    cual no es difícil observar que mientras España
    formula sugerencias para la adaptación de los
    Estándares; Colombia presenta un Proyecto de Ley para
    adoptar un conjunto de practicas contables de la comunidad
    Internacional.

     BIBLIOGRAFIA

    Libro Blanco de España. Septiembre 2002.
    Ministerio de Economía. Capítulos 01 al
    08

    Proyecto de Ley de Intervención Económica.
    Diciembre 2003, por medio de la cual se señalan los
    mecanismos por los cuales se adoptan en Colombia los
    Estándares Internacionales de Contabilidad, Auditoria y
    Contaduría; modificando el código del Comercio, la
    normatividad contable y se dictan otras disposiciones
    relacionadas con la materia.

    TUA Pereda, Jorge. España reflexiona sobre Normas
    Internacionales

    En: Revista
    Contador Numero 13 (enero-marzo 2003) paginas 93 -154

     

     

     

    LORENA RUIZ GRISALES

    LUZ ADRIANA FLOREZ

    OSCAR ANDRES GARCIA

    DARLYN VIVIANA RINCON

    UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter