Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El trabajo cooperativo y su relación con el desarrollo de las habilidades sociales




Enviado por wild_young



    Proyecto de
    investigación

    1. El problema de
      estudio
    2. Marco teórico
      conceptual
    3. Metodología de
      investigación
    4. Aspectos
      administrativos

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA DE ESTUDIO

    1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1.- Formulación del Problema

    El término "trabajo en grupo" se ha
    usado siempre que un maestro decide organizar actividades en
    grupos
    pequeños. El "aprendizaje
    cooperativo" pertenece a esta categoría de trabajo en
    grupo, pero no todo trabajo en grupo en el aula es necesariamente
    aprendizaje cooperativo.

    "El aprendizaje
    cooperativo es el uso instructivo de grupos pequeños para
    que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo
    el aprendizaje propio y el que se produce en la
    interrelación" (Johnson & Johnson, 1991). Para lograr
    esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento
    de los efectos de la dinámica de grupo. "El aprendizaje
    cooperativo se refiere a una serie de estrategias
    instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de
    estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte
    integral del proceso de
    aprendizaje" (Kagan, 1994).

    El aprendizaje cooperativo supone mucho más que
    acomodar las mesas y sillas de distinta manera a la tradicional,
    y más que plantear preguntas para ser discutidas "en
    grupo" (Batelaan & Van Hoof, 1996) "el designar simplemente
    tareas a un grupo sin estructura y
    sin papeles a desempeñar es trabajo en grupo, que no
    quiere decir lo mismo que aprendizaje cooperativo".

           El trabajo
    en grupo, como tal, no toma en cuenta la responsabilidad individual involucrada en la
    contribución del joven (carece de responsabilidad
    individual), y así se da la desigualdad en cuanto al
    trabajo invertido, es decir, siempre habrá estudiantes
    que harán todo o la mayoría del trabajo, mientras
    que otros contribuyen con muy poco o nada (carece de igualdad la
    participación)". (Kagan, 1994). "La interacción
    en grupo ofrece una posibilidad de detectar y neutralizar
    prejuicios, preconceptos, inhibiciones, falencias en las
    habilidades sociales, etc., pero para ello es necesario que el
    maestro haga más que simplemente asignar tareas en
    grupo". (Cohen, 1994).

    El aprendizaje cooperativo hace posible entender los
    conceptos que tienen que ser aprendidos a través de la
    discusión y resolución de problemas a
    nivel grupal, es decir, a través de una verdadera
    interrelación. Usando este método,
    los estudiantes también aprenden las habilidades sociales
    y comunicativas que necesitan para participar en sociedad y
    "convivir" (Delors, 1996). Así, Kagan (1994) describe la
    necesidad del aprendizaje cooperativo y concluye:

      "Necesitamos incluir en nuestras aulas
    experiencias de aprendizaje cooperativo, ya que muchas
    prácticas de socialización tradicionales actualmente
    están ausentes, y los estudiantes ya no van a la escuela con una
    identidad
    humanitaria ni con una orientación social basada en la
    cooperación. Las estructuras
    competitivas tradicionales del aula contribuyen con este
    vacío de socialización. De este modo los
    estudiantes están siendo mal preparados para enfrentar un
    mundo que demanda
    crecientemente de habilidades altamente desarrolladas para
    ocuparse de una interdependencia social y
    económica".

    La efectividad de los programas de
    Aprendizaje Cooperativo ha sido comprobada en muchas escuelas
    diferentes (desde primarias hasta escuelas para educación de los
    adultos) y también en aulas que contienen diferentes
    grados de multiculturalidad y multilingualidad.

    1.2. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

    1.3.- OBJETIVOS DE
    LA INVESTIGACION

    1.3.1.- Objetivo
    General

    Conocer la relación existente entre el trabajo
    cooperativo y las habilidades sociales que desarrollan los
    alumnos de la facultad de ______ en la Universidad Nacional de
    Piura

    1.3.2.- Objetivos Específicos

    • Identificar las características personales y
      sociales de los alumno de la facultad de ____________en la
      Universidad nacional de Piura
    • Determinar el nivel de socialización que
      posen los alumnos de la facultad de _______
    • Identificar los métodos y técnicas
      grupales utilizados por los docentes
      de la facultad de __________
    • Determinar las características del trabajo
      cooperativo que realizan los alumnos en el aula
      universitaria
    • Identificar las habilidades sociales que poseen los
      alumnos de la facultad de ______
    • Explicar las relación existente entre
      trabajo cooperativo y habilidades sociales

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO CONCEPTUAL

    2.1.- ANTECEDENTES DEL
    ESTUDIO

    La búsqueda de antecedentes en los diversos
    centros documentales de la ciudad de Piura, nos llevo a
    identificar dos trabajos, que a pesar de estar inscritos en el
    nivel primaria, nos sirven de guía para nuestro
    investigación

    2.1.1.:

    Factores que influyen en los aprendizajes del Area
    Personal
    Social de los alumnos del 3º grado de Primaria en el C.E
    "San Juan Bautista" de la Ciudad de Piura

    AUTOR :

    DOMINGUEZ PEÑA, Rosaflor y Otros

    Institución

    Instituto Superior Pedagógico de Piura.
    Tesis para
    obtener el Grado de Profesor
    de primaria, 1997

    CONCLUSIONES:

    • Los investigadores encuentran que : el aprendizaje de
      contenidos del rea personal social se encuentra condicionado
      con frecuencia a la
      motivación que realiza la docente en clase.
    • La motivación docente se encuentra desligada
      del contexto de los educando, lo cual genera interferencias
      entre el tema de clase y el interese por este.
    • Por otro lado, la docente poco se preocupa por la
      situación personal y social de sus alumnos, no permite
      el dialogo con
      ello y no considera la vida familiar como influyente en algunas
      deficiencias escolares

    2.12. :

    La Motivación Docente y su influencia en
    el desarrollo Psicomotor de los alumnos del 1º grado de
    Primara del C.E "Hermanos Meléndez " La Unión.
    Piura

    AUTOR :

    NIZAMA SANDOVAL, Maria

    PINGO SULLON, Esther

    Institución

    Instituto Superior Pedagógico de Piura. Tesis
    para obtener el Grado de Profesor de primaria,
    1998

    Conclusiones

    • El docente no motiva adecuadamente a los alumnos,
      se preocupa por que sus contenidos de clase sean aplicados
      tal como los programo
    • No logra interesar a los alumnos por el tema de
      clase, puesto que usa un lenguaje
      demasiado técnico para el entendimiento de los
      alumnos.
    • La motivación docente esta fundamentada en
      el tipo de contenido y no en los intereses y necesidades de
      los alumnos.
    • Los alumnos expresan que tienen miedo de opinar
      libremente durante la clase, debido a que el profesor muchas
      veces les riñe o les pone mala nota.

    2.2.- BASES SUSTANTIVAS

    HABILIDADES
    SOCIALES.

    Cuando se habla de habilidades decimos que una persona es capaz
    de ejecutar una conducta; si
    hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz
    de ejecutar una conducta de intercambio con resultados
    favorables, entiéndase favorable como contrario de
    destrucción o aniquilación(1). El termino habilidad
    puede entenderse como destreza, diplomacias, capacidad, competencia,
    aptitud. Su relación conjunta con el termino social nos
    revela una impronta de acciones de
    uno con los demás y de los demás para con
    uno(intercambio).

    La capacidad de ejecutar una conducta de intercambio con
    resultados favorables (habilidades sociales) entraña una
    serie de factores, se refiere a la capacidad de ejecutar la
    conducta, la conducta en sí, el resultado y lo favorable
    de esta. La capacidad de ejecutar la conducta supone la
    posibilidad de realizar una acción,
    esta acción; que se revierte en la posibilidad de
    construir hechos se traduce en la persona en lo que
    constantemente llamamos actos. De alguna manera ello implica y
    considera al ser humano como generados de actos propios o una
    voluntad de acciones. La acción de la persona se determina
    en una o varias conductas interpersonales relacionadas entre
    sí (intercambio), siendo la conducta empleada un medio
    para alcanzar una meta que intenta resolver el conflicto
    entre el yo y la circunstancias o viceversa. Si el resultado o la
    consecuencia de la conducta obtenida la conformidad del yo y de
    la circunstancia , entonces se ha resuelto favorablemente el
    conflicto. La habilidad social debe considerarse dentro de un
    marco determinado(2), esto se debe a las marcadas diferencias que
    establece cada país, donde existen sistemas de
    comunicación distintivos, que van a
    tipificar la cultura: los
    hábitos, costumbres y la propia idiosincrasia crea con el
    pasar de los años, e influenciados por las situaciones
    externas.

    Para abordar el constructo habilidad social es muy
    importante tener en cuenta la definición de
    interacción social; la diferencia entre intercambio e
    interacción estriba en que el primero se refiere a un
    trueque entre objetos y personas mientras que en segundo se
    refiere a un acción mutua o de reciprocidad, dicho de otro
    modo, la acción se desarrolla entre varias personas, lo
    cual da la posibilidad de una retroalimentación, así la
    noción de habilidad social entra en el ámbito de lo
    reciproco y en el continuo de la acción del uno sobre el
    otro y de este sobre aquel. La interacción fundamenta la
    respuesta del otro en una combinación de la acción
    iniciada; de manera que la habilidad social no termina sin la
    acción del otro, es decir, la habilidad social supone
    beneficios para ambos implicados.

    El contacto humano, fundamento de las relaciones de
    intercambio, se produce en un indeterminado caudal de
    consecuencias de uno para con el otro y viceversa, por lo que
    existe todo el tiempo(en el
    momento del intercambio) una constante ida y vuelta. Sin lugar a
    dudas si cada ida o cada vuelta fuera distinta completamente a
    una experiencia anterior entonces las posibilidades de efectos
    negativos fuera mayor, por lo que se correría el riesgo de no
    encontrar patrones de conducta mas o menos parecidos que
    posibilitara la experiencia positiva y disminución del
    temor al intercambio. Sin embargo existe un código
    de intercambio que al igual que el lenguaje,
    con la utilización de signos, le es
    posible ejecutar infinidad de expresiones en múltiples
    ocasiones de la vida. La relación de intercambio no
    sólo se produce favorablemente, sino que existe un
    número muy inferior al intercambio favorable, de conductas
    de intercambio desfavorables. Así , la habilidad social
    puede definirse en virtud del afrontamiento de intercambios
    desfavorables, de ahí que establecer el contacto sea muy
    importante, pero en algunos casos es imprescindible saber
    descontactar.

    Es importante señalar que las sociedades de
    hoy en día no se basan en principios
    simples para ser interpretadas , por lo que estos patrones que
    hoy facilitan la interpretación mañana pudieran no
    facilitarlo, además el hombre todo
    el tiempo esta inmerso en un proceso de
    adaptarse-desadaptarse-readaptarse continuamente. Precisamente
    por ser capaz de adaptarse y readaptarse pudiéramos decir
    que posea un habilidad. Las habilidades sociales reciben hoy una
    importancia capital,
    debido a las exigencias sociales y la complejidad en que se
    desenvuelven los seres humanos. Así mismo, los contactos
    que realizan las personas no son del todo significativa como la
    frecuencia de contactos trascendentales en la vida de una persona
    y lo que resulta claro es que la habilidad social esta referida
    al resultado de su empleo
    más que al factor que la provoca.

    El uso del término habilidades significa que la
    conducta interpersonal consiste en un conjunto de capacidades de
    actuaciones aprendidas. Mientras que en desarrollo
    personológico pudiéramos verlo como una capacidad
    inherente para actuar de forma afectiva, conductualmente pudiera
    verlo como una capacidad específica. La posibilidad de
    utilización de cualquiera, en cualquier situación
    que pudiera ser crítica, por lo que ocurriría bajo
    tensión, está determinado por factores ambientales,
    de al persona y la interacción entre ambos, por lo tanto
    una adecuada conceptualización de al conducta socialmente
    habilidosa implica la interacción de varios factores a la
    vez(lo personal, lo situacional y la conducta que
    emerge).

    Pudiéramos decir que una conducta socialmente
    habilidosa o habilidades sociales es una capacidad inherente al
    hombre donde
    ejecuta una conducta social de intercambio con resultados
    favorables para ambos implicados.

    HABILIDADES
    SOCIALES- AUTOESTIMA.

    La autoestima ya que tiene mucha relación , tanto
    de causa como de efecto, con respecto a las habilidades sociales
    es muy necesario analizar. Por abundar sobre lo que constituye
    una configuración psicológica compleja , es
    necesario delimitarla de otro concepto, que
    aunque guarde mucha relación y de hecho muchos consideran
    que es lo mismo, posee algunas diferencias: el autoconcepto. El
    autoconcepto posee una definición amplia pero lo podemos
    definir como una configuración psicológica donde
    emergen ideas, criterios y percepciones de sí mismo del
    otro y del medio que lo rodea y que el mismo esta sujeto a
    cambios, pues esta supone una historia personal que se
    enriquece día a día.

    La autoestima está relacionada al autoconcepto y
    se refiere al valor que se
    confiere al yo percibido(3), por lo que consideramos que tiene
    que ver más con el valor afectivo y por lo tanto se
    reviste de una carga psicológica dinámica muy
    fuerte. Al constituirse autoconcepto-autoestima en una unidad
    cognitiva- afectiva que con el desarrollo individual se integra
    dentro de al estructura de la
    personalidad , va adquiriendo un potencial regulador de
    conducta, de gran relevancia y en un centro productor de estados
    emocionales diversos. De esta forma, si l auto estima es alta
    expresa el sentimiento de que uno es lo "suficientemente bueno" y
    esta preparado para diferentes situaciones que debe afrontar en
    el transcurso de la vida; la baja autoestima implica la
    insatisfacción, el rechazo y el desprecio hacia sí
    mismo , por lo cual emerge la imposibilidad de poder realizar
    ciertas tareas, por lo que existe un sentimiento de
    minusvalía. La autoestima tiene que ver con la
    expresión de actitudes de
    aprobación (aceptación) con respecto a la capacidad
    y valor de sí mismo, el autoconcepto se refiere a la
    colección de actitudes y la concepción que tenemos
    acerca de nosotros mismos, lo cual es de vital importancia para
    el sujeto en sus relaciones
    interpersonales, de forma general el autoconcepto y la
    autoestima tienen referencias con la imagen de
    sí mismo.

    Durante la niñez comienza a emerger en forma
    gradual un concepción de sí mismo estructurada. Los
    niños
    empiezan a ser capaces de describir elementos que caracterizan su
    masculinidad o feminidad, así como rasgos y hábitos
    que distinguen su "personalidad".
    Sin embargo, estas definiciones conceptuales en si mismas
    están ligadas a situaciones concretas y definiciones dadas
    por sus padres, profesores y otros niños. A nivel
    emocional tanto la autoestima como el control de los
    sentimiento y las emociones
    están ligadas a relaciones afectivas actuales. En un
    organización progresiva de este
    conocimiento los niños elaboran reglas, creencias y
    opiniones acerca de sí mismo y la gente que los rodea, que
    constante mente se refuerza en dependencia de las tareas o
    situaciones que deben resolver y las relaciones que establece en
    estas, sin embargo al estructura no puede ir más
    allá de los contextos específicos en que se
    originó. El adolescente aparece preparado con las
    habilidades necesarias para una relación autónoma
    con la realidad externa y para una organización formal del
    autoconocimiento, sin embargo, aunque el repertorio este completo
    , su uso no se observa hasta el adulto joven, pues el adolescente
    parece mucho más inclinado a analizar y observar las
    nuevas capacidades cognitivas y somáticas que a
    encontrarle un uso práctico.

    El conocimiento adquirido por una persona durante el
    curso de su desarrollo se estructura con el desarrollo completo
    de sus habilidades lógico-deductivas durante el periodo
    comprendido entre la adolescencia y
    la adultez. La habilidad para trasformar los propios procesos
    cognitivos y emocionales en objeto del pensamiento es
    la condición que permite al individuo a
    empezar a descodificar y conceptualizar su conocimiento
    anteriormente adquirido. Con al emergencia de destrezas que
    resultan del pensamiento abstracto, los individuos pueden
    finalmente empezar a explicar y ubicar en teoría
    y creencias una gran parte de lo que antes era conocido de forma
    tácita y directa; estas teorías
    corresponden a aquellos aspectos del autoconocimiento, de lo que
    las personas han tomado conciencia y con
    lo que definen su identidad personal; en otras palabras, la
    formación de al imagen de sí, corresponde a una
    nueva construcción, llegando a alcanzar un nivel
    superior en la expresión de la personalidad, es decir si
    se logra introducir en el contenido de al personalidad en la
    historia del contenido aprendido entonces pudiéramos decir
    que se ha alcanzado un nivel superior de expresión de la
    habilidad social en correspondencia con la imagen de
    sí.

    Puede decirse entonces que la auto estima es la
    abstracción que el individuo hace y desarrolla acerca de
    sus atributos, capacidades, objetos y actividades que posee o
    persigue; esta abstracción es representada por el
    símbolo o la imagen de sí misma. Para efectuar tal
    abstracción el individuo considera las observaciones con
    respecto a su propia conducta y la forma en que otros individuos
    a sus actitudes, apariencias y ejecución de sus actos.
    Como se observa la autoestima deviene en proceso, por lo tanto se
    configura por efecto de múltlipes factores, no obstante
    una vez casi constituida (no podemos hablar de una autoestima
    acabada pues se sigue retroalimentando de una cadena continua de
    autopercepciones y autoevaluaciones, es decir que no es
    rígida, sino susceptible de cambio y por
    lo tanto siempre quedará espacio para que siga siendo un
    efecto de), se convierte en una causa para generar o precipitar
    estados emocionales, así como propiciar o no la
    inhibición de respuestas conductuales y de formas
    también inhibir el contacto interpersonal.

    ASERTIVIDAD.

    Uno de los aspectos a tener en cuenta en el estudio de
    las habilidades es el reforzamiento que puede tener dos
    manifestaciones: social e individual. Para la ejecución de
    una conducta socialmente habilidosa puede coexistir los dos
    reforzamientos o uno de ellos. Aún estando sólo el
    individual y no haber un reforzamiento social
    (desaprobación , rechazo, castigo, etc), puede ser una
    conducta habilidosa para en individuo, siempre que implique,
    crecimiento, desarrollo. Este último aspecto, que
    constituye un subconjunto dentro del marco de las habilidades
    sociales, ha sido citado con el término asertividad.

    La asertividad proviene de un modelo
    clínico, cuya definición apunta a un gran conjunto
    de comportamientos interpersonales que se refieren a la capacidad
    social de expresar lo que se piensa, lo que se siente y las
    creencias en forma adecuada al medio y en ausencia de ansiedad.
    Para esto se requiere naturalmente, buenas estrategias
    comunicacionales. Sin embargo el concepto asertividad ha
    evolucionado considerándose que la conducta asertiva se
    refiere a aquellos comportamientos interpersonales cuya
    ejecución implica cierto riesgo social, es decir que es
    posible la ocurrencia de algunas consecuencias negativas el
    término de evaluación
    social inmediato y/0 rechazo. Más aún, la falta de
    asertividad, dependiendo de la cultura, puede incluso ser
    valorado por los grupos de pertenencia, a costa de que la persona
    no logre sus objetivos sociales.

    Por tanto la conducta asertiva es aquella que le permite
    a la persona expresar adecuadamente (sin mediar distorsiones
    cognitivas o ansiedad y combinado los componentes verbales y no
    verbales de la manera más efectiva posible)
    oposición (decir que no, expresar desacuerdo, hacer y
    recibir crítica, defender derechos y expresar en
    general sentimientos negativos ) y afecto (dar y recibir elogios,
    expresar sentimientos positivos en general ), de acuerdo con sus
    objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando
    alcanzar la meta
    propuesta, trayendo al traste la segunda dimensión que no
    es más que la consecuencia del acto. Existe una tercera
    respuesta que no toma en cuenta ni la primera ni la segunda y
    tiende a efectuarse sin meditación por lo que se torna
    violenta, atacante.

    Cuando la persona percibe que su conducta no es aceptada
    por la sociedad, se ve así mismo como un ser socialmente
    inaceptable y esto se convierte en un aspecto dominante en su
    percepción del yo. El razonamiento externo
    también neutraliza la introducción de conflictos
    para la cual todavía no se esta preparado. Es por esto una
    vez reforzada la autoestima de un forma asertiva,
    pudiéramos eliminar ansiedad y desarrollar ciertas
    disposición para en intercambio, entonces se
    encontrará preparado para afrontar las consecuencias del
    acto y poder afrontar la crítica.

    PROCESO DE
    SOCILAIZACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES.

    El proceso de socialización se va dando a
    través de un complejo proceso de interacciones de variables
    personales, ambientales y culturales. La familia es
    el grupo social básico donde se producen los primeros
    intercambios de conductas sociales y afectivas, valores y
    creencias, que tienen una influencia muy decisiva en el comportamiento
    social. Los padres son los primeros modelos
    significativos de conducta social afectiva y los hermanos
    constituyen un sistema primario
    para aprender las relaciones con sus padres. Por otro lado los
    padres trasmiten ciertas normas y valores
    respecto a la conducta social, ya sea a través de información, refuerzo, castigo o sanciones,
    comportamiento y modelaje de conductas interpersonales; por eso l
    familia es el
    primer eslabón para el aprendizaje de habilidades
    sociales.

    La incorporación del niño al sistema
    escolar (segundo eslabón ) le permite y obliga a
    desarrollar ciertas habilidades sociales más complejas y
    extendidas. El niño debe adaptarse a otras exigencias
    sociales: diferentes contextos, nuevas reglas y necesidades de un
    espectro más amplio de comportamiento social, al tener
    nuevas posibilidades de relación con adultos y con
    niños de su edad, mayores y menores que él. Este es
    un período crítico respecto a la habilidad social,
    ya que estas mayores exigencias pueden llevar al niño a
    presentar dificultades que antes no habían sido
    detectadas.

    El tercer eslabón es la relación con el
    grupo específicamente en la relación con los pares
    que siendo un aparte significativa del contexto escolar
    representa otro agente importante de socialización en el
    niño. La interacción con sus iguales afecta el
    desarrollo de su conducta social, proporcionándole al
    niño muchas posibilidades de aprender normas sociales y
    las claves para diferenciar entre comportamiento adecuado e
    inadecuado en el ámbito social. Por último, la
    amistad
    contribuye a la socialización del niño a
    través de su impacto en la formación de al imagen
    de sí. La pertenencia a un grupo de pares, fuera de las
    fronteras familiares, le ayuda a desarrollar su propia identidad
    e individualidad y a ensayar patrones nuevos de conducta en un
    circulo más cerrado.

    Al comienzo de al adolescencia el joven ya tiene una
    autoconciencia y se reconoce a sí mismo y a los
    demás como expuestos a la opinión
    pública, quien enjuicia la pertenencia y la
    adecuación social. Esta autoconciencia de sí mismo
    parece ser un rasgo generalizado del entrenamiento de
    la socialización. Los niños son enseñados a
    que los demás observen su apariencia y sus maneras de
    comportarse socialmente. Esta tendencia no están presentes
    esta tendencia no esta presente en los niños, no solo por
    la falta de entrenamiento si no por la carencia de la habilidad
    cognitiva.

    El período de la adolescencia es un etapa en que
    el individuo debe encausar múltiples tareas que implican
    relaciones interpersonales diferentes a las de la infancia y
    debe desarrollar habilidades para resolver problemas de manera
    independiente. Los adolescentes
    deben de hacer amigos, amigas, compañeros y
    compañeras, aprender a conversar con sus coetáneos
    y semejantes, deben participar en diferentes grupos de
    actividades que no posee un vínculo directo con la
    actividad docente, aprender comportamientos heterosexuales y por
    sobre todas las cosas sentirse identificados e integrarse al
    grupo.

    DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES DE HABILIDADES
    SOCIALES

    En la extensa bibliografía sobra las
    habilidades sociales contamos con numerosas definiciones sobre
    las mismas. En este apartado incluimos tres conceptualizaciones
    que han sido básicas en la investigación sobre el tema.

    2.1. Definición de la Asociación
    Americana de Retraso Mental (1992)

    Las habilidades sociales son las que se
    relacionan con los intercambios

    sociales que se realizan con otras personas. Por tanto
    incluyen:

    • iniciar, mantener y finalizar una
    interacción con otros

    • comprender y responder a los indicios
    situacionales pertinentes

    • reconocer sentimientos, proporcionar
    realimentación positiva y negativa

    • regular la propia conducta; ser consciente de
    los iguales y de la ceptación de éstos; calibrar
    la cantidad y el tipo de interacción a mantener con
    otros

    • ayudar a otros

    • hacer y mantener amistades y relaciones de
    pareja

    • responder a las demandas de los
    demás

    • elegir, compartir

    • entender el significado de la honestidad y de
    la imparcialidad

    • controlar los impulsos

    • respetar normas y leyes y adecuar
    la conducta a éstas

    • mostrar un comportamiento sociosexual
    adecuado

    2.2. Definición de Vicente E. Caballo (1986)
    La conducta socialmente habilidosa es un conjunto de conductas
    realizadas por un individuo en un contexto interpersonal que
    expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de
    un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas
    en los demás, y que generalmente resuelve los problemas
    inmediatos de la situación mientras reduce la probabilidad de
    que aparezcan futuros problemas.

    2.3. Definición de Michelson, L. et al
    (1983)

    1. Las habilidades sociales se adquieren,
    principalmente, a través del aprendizaje (por ejemplo,
    mediante la observación, la imitación, el ensayo y la
    información).
    2. Las habilidades sociales incluyen comportamientos verbales y
    no verbales, específicos y discretos.

    3. Las habilidades sociales suponen iniciativas y
    respuestas efectivas y apropiadas.

    4. Las habilidades sociales acrecientan el reforzamiento
    social (por ejemplo, las respuestas positivas del propio medio
    social).

    5. Las habilidades sociales son recíprocas por
    naturaleza y
    suponen una correspondencia efectiva y apropiada (por ejemplo, la
    reciprocidad y coordinación de comportamientos
    específicos).

    6. La práctica de las habilidades sociales
    está influida por las características del medio
    (por ejemplo, especificidad situacional). Es decir, factores como
    son la edad, el sexo y el
    estatus del receptor, afectan la conducta social del
    sujeto.

    7. Los déficits y excesos de la conducta social
    pueden ser especificados y objetivados a fin de
    intervenir.

    2.4. Clasificación de habilidades sociales
    infantiles (Michelson et al, 1983)

    Relación de habilidades trabajadas en el
    Programa de Enseñanza de Habilidades Sociales
    (Módulos).

    Cumplidos
    Quejas
    Dar una negativa o decir no
    Pedir favores
    Preguntar por qué
    Solicitar cambio de conducta
    Defender los propios derechos
    Conversaciones
    Empatía
    Habilidades sociales no verbales
    Interacción con estatus diferentes
    Interacciones con el otro sexo
    Tomar decisiones
    Interacciones de grupo
    Afrontar los conflictos: enseñanza sobre resolución
    de conflictos

    2.5. Clasificación de habilidades sociales en
    adolescentes (Goldstein et al, 1980)

    Relación de habilidades trabajadas en el Programa de
    Aprendizaje Estructurado de habilidades sociales para
    adolescentes.

    1. Iniciación de habilidades sociales:

    Atender
    Comenzar una conversación
    Mantener una conversación
    Preguntar una cuestión
    Dar las gracias
    Presentarse a sí mismo
    Presentar a otras personas
    Saludar
    2. Habilidades sociales avanzadas
    Pedir ayuda
    Estar en compañía
    Dar instrucciones
    Seguir instrucciones
    Discutir
    Convencer a los demás
    3. Habilidades para manejar sentimientos
    Conocer los
    sentimientos propios
    Expresar los sentimientos propios
    Comprender los sentimientos de los demás
    Afrontar la cólera
    de alguien
    Expresar afecto
    Manejar el miedo
    Recompensarse por lo realizado
    4. Habilidades alternativas a la agresión
    Pedir permiso
    Formar algo
    Ayudar a los otros
    Negociar
    Utilizar el control personal
    Defender los derechos propios
    Responder a la amenaza
    Evitar pelearse con los demás
    Impedir el ataque físico
    5. Habilidades para el manejo de estrés
    Exponer una queja
    Responder ante una queja
    Deportividad tras el juego
    Manejo de situaciones embarazosas
    Ayudar a un amigo
    Responder a la persuasión
    Responder al fracaso
    Manejo de mensajes contradictorios
    Manejo de una acusación
    Prepararse para una conversación difícil
    Manejar la presión de
    grupo
    6. Habilidades de planificación
    Decidir sobre hacer algo
    Decir qué causó un problema
    Establecer una meta
    Decidir sobre las habilidades propias
    Recoger información
    Ordenar los problemas en función de
    su importancia
    Tomar una decisión
    Concentrarse en la tarea

    DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO HABILIDADES
    SOCIALES

    No es tarea fácil delimitar el concepto de
    habilidades sociales, dada su compleja naturaleza y su
    relación con otros términos afines. El esfuerzo de
    los teóricos por delimitar conceptos como competencia
    social, habilidad social, inteligencia
    social, por citar algunos, es ímprobo y no siempre
    operativo en términos prácticos.
    1.1. Habilidades sociales y competencia social
    De acuerdo con Monjas (1999:28), las habilidades sociales son las
    "conductas o destrezas sociales específicas requeridas
    para ejecutar competentemente una tarea de índole
    interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos adquiridos
    y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de
    comportamientos interpersonales complejos que se ponen en
    juego en la
    interacción con otras personas".

    Por otro lado y de acuerdo con la autora ya citada
    (Rojas, 1999:28), la competencia social es "un constructo
    hipotético y teórico global, multidimensional y
    amplio, mientras que las habilidades sociales pueden verse como
    parte del constructo de competencia social. Las habilidades
    sociales son comportamientos sociales específicos que, en
    conjunto, forman las bases del comportamiento socialmente
    competente. El término competencia se refiere a una
    generalización evaluativa y el término habilidades
    se refiere a conductas específicas".

    La competencia social, pues, forma parte de la conducta
    adaptativa del sujeto. Esta última incluye destrezas de
    funcionamiento independiente, desarrollo físico,
    desarrollo del lenguaje, así como competencias
    académicas funcionales. De acuerdo con Prieto,
    Illán y Arnáiz (1995), centrándose en el
    contexto educativo, las destrezas sociales incluyen:

    Las conductas interpersonales (aceptación
    de la autoridad, destrezas conversacionales,
    conductas cooperativas, etc.)

    Las conductas relacionadas con el propio individuo
    (expresión de sentimientos, actitudes positivas
    hacia uno mismo, conducta ética, etc.)

    conductas relacionadas con la tarea (trabajo
    independiente, seguir instrucciones, completar tareas,
    etc.)

    la aceptación de los
    compañeros

    En conclusión, parece haber cierto acuerdo en considerar
    las habilidades sociales como habilidades discretas y
    observables, en tanto que la competencia social puede definirse
    como la eficiencia y
    adecuación de los comportamientos del sujeto, tanto
    encubiertos como explícitos. Ambos conceptos
    podrían considerarse, a su vez, como subcategorías
    del comportamiento adaptativo general del sujeto.

    1.2. Competencia social y competencia
    interpersonal

    De acuerdo con Pelechano (1995), cabría hacer una
    diferencia entre competencia social (éxito
    social, reconocimiento social de los méritos personales) y
    competencia interpersonal (reconocimiento individual de personas
    más que de instituciones). Se trata, en este último
    caso, del logro de una confianza personal, de ayuda hacia los
    demás y de un referente personal más que
    social.

    Parece existir un relativo acuerdo por parte de algunos
    autores en considerar la competencia social como la
    adecuación de las conductas sociales a un determinado
    contexto social. Implica juicios de valor, siendo éstos
    distintos de unos contextos culturales a otros ya que cada
    contexto tienen unas normas y valores. La competencia social es
    el impacto de los comportamientos específicos sobre los
    agentes sociales del entorno.

    1.3. Inteligencia sociopersonal e interpersonal

    Años atrás, el autor anteriormente citado
    (Pelechano, 1984) establecía una distinción entre
    Inteligencia Sociopersonal (más comprometida con el
    éxito y el funcionamiento institucional) e Inteligencia
    Interpersonal
    (directamente relacionada con el análisis y solución de los problemas
    interpersonales y no institucionales u
    organizacionales).

    Mientras que la inteligencia sociopersonal se encuentra
    identificada con problemas de competencia social, la
    interpersonal (tanto a nivel intrapersonal como interpersonal) se
    identifica con la competencia personal de solución de
    problemas personales de uno mismo y de los demás.
    A raíz del paradigma de
    Inteligencias
    Múltiples de Gardner (1995), el término
    Inteligencia intra / interpersonal está siendo ampliamente
    aplicado, por lo que los conceptos de Pelechano cobran total
    vigencia.

    1.4. Concepto de Inteligencia Social desde la
    Asociación Americana de Retraso Mental
    (AARM)

    Desde su fundación, en 1876, la American
    Association Social Inteligence (AASI), ha marcado las directrices
    en la comprensión, definición y
    clasificación de l a Inteligencia social

    De acuerdo con la AASI (2000:32), la inteligencia social
    hace referencia a la

    "capacidad para entender las expectativas sociales y
    la conducta de los demás, así como juzgar
    adecuadamente cómo comportarse en situaciones sociales.
    Los principales componentes son la conciencia social y las
    habilidades sociales. Más concretamente, incluyen:
    comprensión social, intuición, juicio y
    comunicación. Las personas con retraso mental pueden tener
    limitaciones significativas en su capacidad para comprender el
    comportamiento social, lo que incluye dificultades para inferir
    señales
    personales mediante la asunción de papeles y la dificultad
    para inferir señales situacionales en transacciones
    interpersonales.

    Pueden presentar limitaciones significativas en su
    habilidad para mostrar perspicacia social sobre las
    características personales y motivacionales de los otros.
    Pueden tener limitaciones sustanciales en la habilidad para
    mostrar un adecuado juicio ético en sus comportamientos
    interpersonales y en su capacidad para comunicar sus propios
    pensamientos y sentimientos para resolver problemas cuando
    existen necesidades conflictivas en situaciones sociales
    (Greenspan, 1979, 1981). La inteligencia social es fundamental en
    conductas adaptativas como las habilidades sociales, de
    comunicación, trabajo, tiempo libre, vida en el hogar y
    utilización de la comunidad".

    1.5. Habilidades sociales y asertividad

    Otro término afín es la
    Asertividad, concepto referido tradicionalmente a las
    conductas de autoafirmación, expresión de
    sentimientos, opiniones, etc. En términos generales,
    podemos entender la asertividad como una conducta interpersonal
    que implica la expresión directa de los propios
    sentimientos y la defensa de los derechos personales, sin negar
    los derechos ajenos como un concepto restringido que se integra
    dentro del concepto más amplio de habilidades
    sociales.

    1.6. Modelo de Competencia Social de Gumpel desde el paradigma
    cognitivo – conductual

    El Modelo de Competencia Social de Gumpel (1989) engloba
    seis áreas clave:
    Habilidades de descodificación: proceso por el cual
    la información sensorial es recibida y percibida,
    habilidades para atender y discriminar entre diferentes tipos de
    estímulos ambientales (imágenes
    faciales, tonos de voz, etc.).
    Habilidades de decisión: implica interpretar los
    estímulos y generar posibles opciones de respuesta
    apropiadas para una reacción apropiada. Después de
    la generación de posibles opciones de respuesta y de la
    comparación de esas opciones de respuesta con las
    habilidades presentes en el repertorio conductual del actor, se
    elige un comportamiento adecuado y ejecutable para
    efectuarlo.
    Habilidades de ejecución: el individuo debe
    ejecutar el comportamiento. Las habilidades de ejecución
    incluyen la
    comunicación verbal y no verbal, habilidades
    comportamentales moleculares.

    Juicios de monitorización personal: tener
    la certeza de que se está ejecutando la habilidad de
    manera adecuada y de que la habilidad en particular
    continúa siendo la respuesta comportamental más
    adecuada para el estímulo inicial.
    Juicios ambientales: El comportamiento es observado por
    otros quienes pueden realizar un juicio positivo o negativo en
    relación a su adecuación y nivel de
    habilidad.

    Estructuras cognitivas: El comportamiento
    percibido como apropiado y habilidoso aumenta los sentimientos de
    autoeficacia y reduce la ansiedad. En contrapartida, los
    comportamientos percibidos como inapropiados e inhábiles
    reducirán los sentimientos de autoeficacia y
    aumentarán la ansiedad. Las habilidades juzgadas
    positivamente se repetirán con mayor probabilidad,
    mientras que las habilidades que reciben solamente reacciones
    negativas de los demás (y del propio individuo)
    tenderán a extinguirse.
    Este modelo da especial importancia no tanto al aprendizaje de
    habilidades comportamentales específicas sino a aprender a
    decidir qué habilidad utilizar y a ejecutarla
    correctamente.

    Desde este enfoque, entrenar a personas con retraso
    mental únicamente en respuestas comportamentales es
    incompleto; el entrenamiento de las habilidades sociales debe
    incluir la instrucción de habilidades de decisión,
    habilidades de ejecución, y de monitorización o
    seguimiento

    DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES DE HABILIDADES
    SOCIALES

    En la extensa bibliografía sobra las habilidades
    sociales contamos con numerosas definiciones sobre las mismas. En
    este apartado incluimos tres conceptualizaciones que han sido
    básicas en la investigación sobre el
    tema.

    2.1. Definición de la Asociación
    Americana de Retraso Mental (1992
    )
    Las habilidades sociales son las que se relacionan con los
    intercambios

    sociales que se realizan con otras personas. Por tanto
    incluyen:

    • iniciar, mantener y finalizar una
    interacción con otros

    • comprender y responder a los indicios
    situacionales pertinentes

    • reconocer sentimientos, proporcionar
    realimentación positiva y negativa

    • regular la propia conducta; ser consciente de
    los iguales y de la ceptación de éstos; calibrar
    la cantidad y el tipo de interacción a mantener con
    otros

    • ayudar a otros

    • hacer y mantener amistades y relaciones de
    pareja

    • responder a las demandas de los
    demás

    • elegir, compartir

    • entender el significado de la honestidad y de la
    imparcialidad

    • controlar los impulsos

    • respetar normas y leyes y adecuar la conducta a
    éstas

    • mostrar un comportamiento sociosexual
    adecuado

    2.2. Definición de Vicente E. Caballo
    (1986)
    La conducta
    socialmente habilidosa es un conjunto de conductas realizadas por
    un individuo en un contexto interpersonal que expresa
    sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo
    adecuado a la situación, respetando esas conductas en los
    demás, y que generalmente resuelve los problemas
    inmediatos de la situación mientras reduce la probabilidad
    de que aparezcan futuros problemas.

    2.3. Definición de Michelson, L. et al
    (1983)

    1. Las habilidades sociales se adquieren,
    principalmente, a través del aprendizaje (por ejemplo,
    mediante la observación, la imitación, el ensayo y la
    información).
    2. Las habilidades sociales incluyen comportamientos verbales y
    no verbales, específicos y discretos.

    3. Las habilidades sociales suponen iniciativas y
    respuestas efectivas y apropiadas.

    4. Las habilidades sociales acrecientan el reforzamiento
    social (por ejemplo, las respuestas positivas del propio medio
    social).

    5. Las habilidades sociales son recíprocas por
    naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y apropiada
    (por ejemplo, la reciprocidad y coordinación de
    comportamientos específicos).

    6. La práctica de las habilidades sociales
    está influida por las características del medio
    (por ejemplo, especificidad situacional). Es decir, factores como
    son la edad, el sexo y el estatus del receptor, afectan la
    conducta social del sujeto.

    7. Los déficits y excesos de la conducta social
    pueden ser especificados y objetivados a fin de
    intervenir.

    2.4. Clasificación de habilidades sociales
    infantiles (Michelson et al, 1983)

    Relación de habilidades trabajadas en el Programa
    de Enseñanza de Habilidades Sociales
    (Módulos).

    Cumplidos
    Quejas
    Dar una negativa o decir no
    Pedir favores
    Preguntar por qué
    Solicitar cambio de conducta
    Defender los propios derechos
    Conversaciones
    Empatía
    Habilidades sociales no verbales
    Interacción con estatus diferentes
    Interacciones con el otro sexo
    Tomar decisiones
    Interacciones de grupo
    Afrontar los conflictos: enseñanza sobre resolución
    de conflictos

    2.5. Clasificación de habilidades sociales en
    adolescentes (Goldstein et al, 1980)

    Relación de habilidades trabajadas en el Programa
    de Aprendizaje Estructurado de habilidades sociales para
    adolescentes.

    1. Iniciación de habilidades
    sociales:
    Atender
    Comenzar una conversación
    Mantener una conversación
    Preguntar una cuestión
    Dar las gracias
    Presentarse a sí mismo
    Presentar a otras personas
    Saludar
    2. Habilidades sociales avanzadas
    Pedir ayuda
    Estar en compañía
    Dar instrucciones
    Seguir instrucciones
    Discutir
    Convencer a los demás
    3. Habilidades para manejar sentimientos
    Conocer los
    sentimientos propios
    Expresar los sentimientos propios
    Comprender los sentimientos de los demás
    Afrontar la cólera de alguien
    Expresar afecto
    Manejar el miedo
    Recompensarse por lo realizado
    4. Habilidades alternativas a la agresión
    Pedir permiso
    Formar algo
    Ayudar a los otros
    Negociar
    Utilizar el control personal
    Defender los derechos propios
    Responder a la amenaza
    Evitar pelearse con los demás
    Impedir el ataque físico
    5. Habilidades para el manejo de estrés
    Exponer
    una queja
    Responder ante una queja
    Deportividad tras el juego
    Manejo de situaciones embarazosas
    Ayudar a un amigo
    Responder a la persuasión
    Responder al fracaso
    Manejo de mensajes contradictorios
    Manejo de una acusación
    Prepararse para una conversación difícil
    Manejar la presión de grupo
    6. Habilidades de planificación
    Decidir sobre hacer algo
    Decir qué causó un problema
    Establecer una meta
    Decidir sobre las habilidades propias
    Recoger información
    Ordenar los problemas en función de su importancia
    Tomar una decisión
    Concentrarse en la tarea

    DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO HABILIDADES
    SOCIALES

    No es tarea fácil delimitar el concepto de
    habilidades sociales, dada su compleja naturaleza y su
    relación con otros términos afines. El esfuerzo de
    los teóricos por delimitar conceptos como competencia
    social, habilidad social, inteligencia social, por citar algunos,
    es ímprobo y no siempre operativo en términos
    prácticos.

    1.1. Habilidades sociales y competencia
    social

    De acuerdo con Monjas (1999:28), las habilidades
    sociales son las "conductas o destrezas sociales
    específicas requeridas para ejecutar competentemente una
    tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de
    comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de
    personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales
    complejos que se ponen en juego en la interacción con
    otras personas".

    Por otro lado y de acuerdo con la autora ya citada
    (Rojas, 1999:28), la competencia social es "un constructo
    hipotético y teórico global, multidimensional y
    amplio, mientras que las habilidades sociales pueden verse como
    parte del constructo de competencia social. Las habilidades
    sociales son comportamientos sociales específicos que, en
    conjunto, forman las bases del comportamiento socialmente
    competente. El término competencia se refiere a una
    generalización evaluativa y el término habilidades
    se refiere a conductas específicas".
    La competencia social, pues, forma parte de la conducta
    adaptativa del sujeto. Esta última incluye destrezas de
    funcionamiento independiente, desarrollo físico,
    desarrollo del lenguaje, así como competencias
    académicas funcionales. De acuerdo con Prieto,
    Illán y Arnáiz (1995), centrándose en el
    contexto educativo, las destrezas sociales incluyen:

    Las conductas interpersonales (aceptación
    de la autoridad, destrezas conversacionales, conductas
    cooperativas, etc.)

    Las conductas relacionadas con el propio individuo
    (expresión de sentimientos, actitudes positivas
    hacia uno mismo, conducta ética, etc.)

    conductas relacionadas con la tarea (trabajo
    independiente, seguir instrucciones, completar tareas,
    etc.)

    la aceptación de los
    compañeros

    En conclusión, parece haber cierto acuerdo en considerar
    las habilidades sociales como habilidades discretas y
    observables, en tanto que la competencia social puede definirse
    como la eficiencia y adecuación de los comportamientos del
    sujeto, tanto encubiertos como explícitos. Ambos conceptos
    podrían considerarse, a su vez, como subcategorías
    del comportamiento adaptativo general del sujeto.

    1.2. Competencia social y competencia
    interpersonal

    De acuerdo con Pelechano (1995), cabría hacer una
    diferencia entre competencia social (éxito social,
    reconocimiento social de los méritos personales) y
    competencia interpersonal (reconocimiento individual de personas
    más que de instituciones). Se trata, en este último
    caso, del logro de una confianza personal, de ayuda hacia los
    demás y de un referente personal más que
    social.

    Parece existir un relativo acuerdo por parte de algunos
    autores en considerar la competencia social como la
    adecuación de las conductas sociales a un determinado
    contexto social. Implica juicios de valor, siendo éstos
    distintos de unos contextos culturales a otros ya que cada
    contexto tienen unas normas y valores. La competencia social es
    el impacto de los comportamientos específicos sobre los
    agentes sociales del entorno.

    1.3. Inteligencia sociopersonal e
    interpersonal

    Años atrás, el autor anteriormente citado
    (Pelechano, 1984) establecía una distinción entre
    Inteligencia Sociopersonal (más comprometida con el
    éxito y el funcionamiento institucional) e Inteligencia
    Interpersonal (directamente relacionada con el análisis y
    solución de los problemas interpersonales y no
    institucionales u organizacionales).

    Mientras que la inteligencia sociopersonal se encuentra
    identificada con problemas de competencia social, la
    interpersonal (tanto a nivel intrapersonal como interpersonal) se
    identifica con la competencia personal de solución de
    problemas personales de uno mismo y de los demás.
    A raíz del paradigma de Inteligencias Múltiples de
    Gardner (1995), el término Inteligencia intra /
    interpersonal está siendo ampliamente aplicado, por lo que
    los conceptos de Pelechano cobran total vigencia.

    1.4. Concepto de Inteligencia Social desde la
    Asociación Americana de Retraso Mental (AARM)

    Desde su fundación, en 1876, la American
    Association Social Inteligence (AASI), ha marcado las directrices
    en la comprensión, definición y
    clasificación de l a Inteligencia social

    De acuerdo con la AASI (2000:32), la inteligencia social
    hace referencia a la

    "capacidad para entender las expectativas sociales y la
    conducta de los demás, así como juzgar
    adecuadamente cómo comportarse en situaciones sociales.
    Los principales componentes son la conciencia social y las
    habilidades sociales. Más concretamente, incluyen:
    comprensión social, intuición, juicio y
    comunicación. Las personas con retraso mental pueden tener
    limitaciones significativas en su capacidad para comprender el
    comportamiento social, lo que incluye dificultades para inferir
    señales personales mediante la asunción de papeles
    y la dificultad para inferir señales situacionales en
    transacciones interpersonales.

    Pueden presentar limitaciones significativas en su
    habilidad para mostrar perspicacia social sobre las
    características personales y motivacionales de los otros.
    Pueden tener limitaciones sustanciales en la habilidad para
    mostrar un adecuado juicio ético en sus comportamientos
    interpersonales y en su capacidad para comunicar sus propios
    pensamientos y sentimientos para resolver problemas cuando
    existen necesidades conflictivas en situaciones sociales
    (Greenspan, 1979, 1981). La inteligencia social es fundamental en
    conductas adaptativas como las habilidades sociales, de
    comunicación, trabajo, tiempo libre, vida en el hogar y
    utilización de la comunidad".
    1.5. Habilidades sociales y asertividad

    Otro término afín es la Asertividad,
    concepto referido tradicionalmente a las conductas de
    autoafirmación, expresión de sentimientos,
    opiniones, etc. En términos generales, podemos entender la
    asertividad como una conducta interpersonal que implica la
    expresión directa de los propios sentimientos y la defensa
    de los derechos personales, sin negar los derechos ajenos como un
    concepto restringido que se integra dentro del concepto
    más amplio de habilidades sociales.
    1.6. Modelo de Competencia Social de Gumpel desde el paradigma
    cognitivo – conductual

    El Modelo de Competencia Social de Gumpel (1989) engloba
    seis áreas clave:

    Habilidades de descodificación: proceso por el
    cual la información sensorial es recibida y percibida,
    habilidades para atender y discriminar entre diferentes tipos de
    estímulos ambientales (imágenes faciales, tonos de
    voz, etc.).

    Habilidades de decisión: implica interpretar los
    estímulos y generar posibles opciones de respuesta
    apropiadas para una reacción apropiada. Después de
    la generación de posibles opciones de respuesta y de la
    comparación de esas opciones de respuesta con las
    habilidades presentes en el repertorio conductual del actor, se
    elige un comportamiento adecuado y ejecutable para
    efectuarlo.

    Habilidades de ejecución: el individuo debe
    ejecutar el comportamiento. Las habilidades de ejecución
    incluyen la comunicación verbal y no verbal, habilidades
    comportamentales moleculares.

    Juicios de monitorización personal: tener la
    certeza de que se está ejecutando la habilidad de manera
    adecuada y de que la habilidad en particular continúa
    siendo la respuesta comportamental más adecuada para el
    estímulo inicial.
    Juicios ambientales: El comportamiento es observado por otros
    quienes pueden realizar un juicio positivo o negativo en
    relación a su adecuación y nivel de
    habilidad.

    Estructuras cognitivas: El comportamiento percibido como
    apropiado y habilidoso aumenta los sentimientos de autoeficacia y
    reduce la ansiedad. En contrapartida, los comportamientos
    percibidos como inapropiados e inhábiles reducirán
    los sentimientos de autoeficacia y aumentarán la ansiedad.
    Las habilidades juzgadas positivamente se repetirán con
    mayor probabilidad, mientras que las habilidades que reciben
    solamente reacciones negativas de los demás (y del propio
    individuo) tenderán a extinguirse.
    Este modelo da especial importancia no tanto al aprendizaje de
    habilidades comportamentales específicas sino a aprender a
    decidir qué habilidad utilizar y a ejecutarla
    correctamente.

    Desde este enfoque, entrenar a personas con retraso
    mental únicamente en respuestas comportamentales es
    incompleto; el entrenamiento de las habilidades sociales debe
    incluir la instrucción de habilidades de decisión,
    habilidades de ejecución, y de monitorización o
    seguimiento

    2.3.- DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

    • MOTIVACION

    Acvtidud y predisposición de un individuo a hacer
    algo cuando es estimulado convenientemente.

    • METODOLOGIA

    Conjunto organizado de métodos, técnicas,
    procedimientos, etc que se fundan en la psicología y son
    tendientes a desarrollar la transmisión de conocimientos,
    de la manera más fácil en función de los
    objetivos y competencias preestablecidas.

    • DOCENTE

    Individuo preparado y capacitado con estudios superiores
    que ejerce o enseña una disciplina,
    asignatura o ciencia.

    • ALUMNO

    Individuo que recibe enseñanza sobre una
    asignatura, ciencia o disciplina en particular en algún
    centro de enseñanza.

    2.4 Formulación de
    Hipótesis

    2.4.1.- Hipótesis General

    2.4.2.- Hipótesis Especificas

    2.5.- Identificación de las
    Variables

    Variables Independientes (Vi)

    • El trabajo cooperativo

    Variable Dependiente (Vd)

    • Habilidades sociales de los alumnos

    2.6.- Operacionalización de Variables e
    Indicadores.

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    CAPITULO III

    METODOLOGIA DE INVESTIGACION

    3.1.- Tipo y Nivel de
    Investigación

    El presente estudio es del tipo Sustantiva y nivel
    Descriptivo, puesto que pretendemos describir La formas de
    motivación utilizadas por los docentes del nivel
    secundaria y explicar en que medida influyen en la
    expresión oral de los alumnos del 2º de secundaria
    del C.E "Micaela Bastidas" de la ciudad de Piura.

    El diseño
    que enmarca nuestra investigación es del tipo descriptivo
    comparativo donde:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    3.2- Población y Muestra del
    Estudio

    Población

    La población del presente estudio esta conformada
    por alumnos y alumnos que cursan estudios en la facultad de
    ———la Universidad Nacional de Piura Constituyen
    también parte de la Población __docentes que tienen
    a cargo los cursos de la especialidad. La población es
    heterogénea y ello hacer versátil la
    búsqueda de la información

    Muestra de Estudio

    Estará constituida por___ alumnos y alumnas, de
    carácter heterogéneo, y cinco
    docentes de la Facultad de __________en la Universidad Nacional
    de Piura

    Unidad de
    Análisis

    POBLACION TOTAL

    MUESTRA

    ALUMNOS

    DOCENTES

    3.3.- Técnicas e Instrumentos de
    Recolección de Datos

    Las técnicas a utilizar para evaluar el nivel de
    competencia y habilidades sociales son:

    3.3.1. Historias y Situaciones

    Conocimiento de Estrategias de Interacción con
    los Compañeros. Consta de ocho historias que plantean
    situaciones o problemas
    sociales orientados a iniciar relaciones, ayudar a otro
    niño, resolver conflictos y conseguir
    objetivos.

    3.3.2. Entrevista

    Esta técnica se aplicara a los docentes a fin de
    conocer sus impresiones acerca de las habilidades sociales que
    ellos pueden observar desarrollan sus alumnos en las diversas
    actividades de aprendizaje

    Estrategias de Interacción con los
    Compañeros Trata de evaluar la forma de definir las
    situaciones sociales de cierta ambigüedad, como las bromas o
    los conflictos de una gravedad relativa; el control de los
    procesos emocionales negativos que se suscitan en dichas
    órdenes; la jerarquía que se establece entre
    estrategias de distintos órdenes; y la anticipación
    de consecuencias y expectativas de autoeficacia.

    Además de los utilizados por las autoras, existen
    varios procedimientos de evaluación cuya
    combinación puede ayudar a conocer las verdaderas
    necesidades en materia de
    entrenamiento en habilidades sociafectivas.
    3.3.3. Observación

    Esta técnica permitirá realizar un
    diagnostico y describir el contexto en que se desarrolla el
    trabajo cooperativo y las habilidades sociales de los alumnos
    universitarios

    • Observación natural y observación
    en situaciones artificiales. La primera consiste,
    lógicamente, en observar al sujeto cómo realiza
    determinadas habilidades exigidas por la situación
    natural.

    La observación en situación artificial
    implica simular un determinado contexto y comprobar las
    habilidades que el sujeto tiene para responder al mismo. El
    inconveniente de este sistema es que, al ser simuladas, pueden
    distorsionar la conducta del sujeto. Sin embargo, al estar muy
    estructuradas facilitan la evaluación. En ambos casos es
    importante que la actitud del
    observador sea lo más discreta posible para no interferir
    en la conducta del sujeto. También es fundamental que el
    observador cuente con un sistema de registro de
    conductas apropiado y exhaustivo (escalas de
    conductas).

    3.3.4.- Auto informes e
    Informes

    • Informes de otras personas. Para evaluar las
    habilidades sociales, las valoraciones de padres, profesores y
    compañeros resultan imprescindibles. Los informes y
    escalas ayudan e estas personas significativas a proporcionar
    toda la información necesaria. Dentro de este procedimiento el
    sociograma es ampliamente utilizado en contextos escolares.
    Permite conocer las preferencias y detectar a los niños
    que se encuentran aislados o rechazados.

    • Autoinformes. Tienen como objetivo recoger la
    percepción que el propio sujeto tiene sobre sus
    habilidades y dificultades. Instrumentos como los cuestionarios,
    registros de
    autoobservación y entrevistas
    personales pueden ayudar a analizar lo que el sujeto piensa sobre
    sus dificultades de relación.

    Las técnicas de recolección
    de datos que se utilizaron en la presente
    investigación serán de fuentes
    primarias tales como:

    Encuesta

    Esta técnica la aplicaremos a docentes y alumnos
    para conocer y obtener información sobre las variables
    Trabajo cooperativo y habilidades sociales

    Estas técnicas serán utilizadas con ayuda
    de instrumentos tales como formularios,
    fichas
    bibliografía, de resumen, grabadora.

    3.4.- Técnicas de Procedimientos de
    Datos

    El tratamiento estadístico de la
    información se realizará siguiendo el proceso
    siguiente:

    Seriación: Consistentes en aplicar un
    número de serie, correlativo a cada encuentro y que nos
    permite tener un mejor tratamiento y control de los
    mismos.

    Codificación: Se elaborara un libro de
    código donde se asigna un código a cada
    ítem de respuesta con ello se logrará un mayor
    control del trabajo de tabulación.

    Tabulación: Aplicación técnica
    matemática de conteo se tabulará,
    extrayendo la información ordenándola en cuadro
    simple y doble entrada con indicadores de frecuencia y
    porcentaje.

    Graficación: Una vez tabulada la encuesta,
    procederemos a graficar los resultados en gráficas de barra y torta.

    Todo lo que servirá para llevar los resultados al
    analizar e interpretación de los mismos.

    3.5.- Técnicas de Análisis e
    interpretación de Datos y
    Resultados

    Una vez obtenidos los datos, se procederá a
    analizar cada uno de ellos, atendiendo a los objetivos y
    variables de investigación; de manera tal que podamos
    contrastar hipótesis con variables y objetivos, y
    así demostrar la validez o invalidez de estas. Al final se
    formularan las conclusiones y sugerencias para mejorar la
    problemática investigada.

    CAPITULO IV

    ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

    4.1.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDADES DEL
    PROYECTO

    CALENDARIZACION

    JULIO

    AGOSTO

    SETIEMBRE

    NOVIEMBRE

    DICIEMBRE

    Elaboración y presentación del
    anteproyecto.

    Recopilación de información
    bibliográfica

    Coordinación con autoridades
    académicas de C.E "Micaela Bastidas"
    Piura

    Elaboración de instrumentos de
    investigación.

    Aplicación de instrumento a los alumnos del
    2º de secundaria.

    Procesamiento de datos.

    Análisis e interpretación de
    resultados

    Elaboración de borrador del informe
    de resultados.

    Presentación del informe final.

    Sustentación de resultados.

    4.2.- PRESUPUESTO

    Recursos Materiales

    Material

    Precio Unitario S/.

    Costo Total S/.

    500 hojas papel bulki

    1000 hojas DIN A-4

    02 cuadernos cuadriculados

    02 lapiceros azules

    02 reglas

    01 Calculadora

    10 pliegos de papel sábana

    01 grabadora

    01 VHS

    03 videocintas

    2.00

    3.00

    1.50

    0.70

    1.00

    80.00

    221.00

    10.00

    10.00

    35.00

    3.00

    1.40

    2.00

    60.00

    2.00

    80.00

    220.00

    30.00

    Sub Total

    454..50

    Servicios

    Descripción

    Precio S/.

    Movilidad

    Alimentación/Refrigerio

    Impresiones

    Fotocopias

    Digitación

    Internet

    100.00

    100.00

    320.00

    250.00

    500.00

    60.00

    Sub Total

    1330.00

    RESUMEN TOTAL

    Materiales 454..50

    Servicios 1330.00

    TOTAL 1,784.90

    El costo total del
    proyecto es de
    MIL SETECIENTOS OCHENTA Y CUATRO NUEVOS SOLES

    BIBLIOGRAFIA

    1. MARTINEZ,N.D & SANZ,M.Y: Trabajo de diploma,
      Entrenamiento en Habilidades Sociales aplicada a jóvenes
      tímidos. Universidad de Oriente. CUBA,
      2001.P.13.
    2. CABALLO,V.E:Manual de
      técnicas de terapia y modificación de conducta.
      Siglo XXl de España.
      S.A 1993.P.250.
    3. MARTINEZ,N..D & SANZ, M.Y: Trabajo de diploma,
      Entrenamiento en Habilidades Sociales aplicado a jóvenes
      tímidos. Universidad de Oriente. CUBA,
      2001.p.15.
    4. ABARCA &HIDALGO: Citado en: Programa de
      entrenamiento en habilidades sociales. Universidad de
      Pontífices. CHILE, 1996.P.125.

    CABALLERO, ROMERO ALEJANDRO

    1990 "Metodología de Investigación
    Científica"

    Editorial Técnico Científica. 180
    pp.

    DOLORS QUIMPIER,J.

    1. "Estrategias de Enseñanza. Métodos
      Interactivos".

    Horsori Editorial. 70 pp.

    Barcelona. España

    URIGA SAENZ, T.

    1. "La Motivación del escolar: Un enfoque
      Humanista"

    Ediciones LAEC-LAYETANA. Nº17. 180 pp.

    Barcelona – España"

    VALLORS ORTELL, Maria

    1. "La motivación Escolar: Procesos y
      Estrategias." Horsori Editorial. Barcelona

    RUDY MENDOZA PALACIOS

    Asesoria y Consultoria en Investigacion
    Social

    Consultoria:@Hotmail.com

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    PROGRAMA DE DOCTORADO

    PIURA PERU

    2004

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter