Monografias.com > Biografías
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Friedrich Nietzsche: El siglo XIX y los principales afluentes científicos y filosóficos




Enviado por lorenalemanp




    Friedrich Nietzsche: El
    siglo XIX y los principales afluentes científicos y
    filosóficos
    que influyeron en la realización
    de su obra

    1. Introducción
    2. Principales movimientos filosóficos y
      científicos que se produjeron en el siglo
      XIX
    3. Biografía de Friedrich Nietzsche
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    El siguiente
    informe consiste
    en presentar de forma bien sintética, pero sin pecar de
    escueta, los resultados de un trabajo de
    investigación que tuvo lugar durante todo
    el transcurso del II Semestre del año 2004, durante la
    visita por la asignatura de Taller II. En la especialidad de
    Sociología. UDO. Él cual está
    enfocado a resaltar los principales movimientos
    científicos y filosóficos que se dieron cita
    durante el siglo XIX, para de tal suerte poder
    determinar en que medida influenciaron en Friedrich Nietzsche y
    en la realización de su obra.

    Para tal cometido
    fue preciso proyectar un problema de investigación, en el
    que se plantea la interrogante de indagar sobre movimientos tan
    disímiles entre sí, como el materialismo y el
    idealismo o el
    positivismo y
    el romanticismo,
    pero que marcaron su presencia durante el siglo
    decimonónico y que de forma negativa o positiva
    repercutieron en la filosofía de Nietzsche. De igual forma
    se hizo necesario diseñar unos objetivos que
    pudieran dar respuesta a la incógnita planteada y los
    cuales direccionaron el desarrollo
    lógico del trabajo, el cual, dada la naturaleza del
    tema es de tipo cualitativo y documental.

    Este trabajo
    representa un pequeño paso en el objetivo
    personal
    planteado a largo plazo: El cual es profundizar en el
    conocimiento de los diversos y tan variados aspectos de la
    filosofía de Nietzsche. Haciendo uso de la
    retórica, este informe representa el umbral que trata de
    ir iluminando un poco el intrincado camino que lleva al camino
    del saber científico-filosófico y a un análisis más exhaustivo sobre
    Nietzsche y la posible inserción del concepto de
    "Voluntad de Poder" en la discusión de Ciencias
    Sociales., Específicamente en la Sociología.
    Sobre este elemento, se habla muy someramente al final de este
    informe.

    El siglo XIX fue
    una de las centurias más controversiales para la historia de la
    filosofía y de la ciencia en
    Occidente, ya que confluyeron grandes movimientos intelectuales,
    políticos, artísticos y científicos que
    plantearon y redimensionaron la visión que se había
    tenido del mundo desde la época de la Grecia
    clásica. Siguiendo un orden cronológico, lo primero
    que se puede apreciar es el legado dejado por el siglo XVIII y el
    movimiento que
    se conoció con el nombre de La
    Ilustración. En este, se planteó la idea
    central de progreso bajo la égida de la razón, y
    sirvió de manto protector a las nuevas propuestas
    ideológicas que se dieron cita en el siglo
    decimonónico. De igual forma, el movimiento conocido como
    el Romanticismo Alemán y aunado a otro movimiento, la
    Filosofía Clásica Alemana, los cuales se suscitaron
    en las primeras décadas, engrosarán la lista de
    planteamientos que se dieron cita durante esta
    centena.

    Lo segundo a
    destacar es que en este mismo período histórico, se
    va a producir una fuerte incisión de orden
    ideológico y científico, gracias a la
    aparición de Darwin y su
    teoría
    de la evolución de las especies. Este irá
    diametralmente en contra de las ideas ortodoxas del cristianismo y
    su teoría de la creación. En el plano de la
    disertación de ideas filosófico-científicas,
    se va encontrar el positivismo, que fue una de las corrientes que
    más adeptos obtuvo en los grandes centros intelectuales
    europeos. Y en el aspecto político-científico, va
    entrar a escena el socialismo
    científico de Marx y Engels,
    que fue una tendencia opositora al Liberalismo de
    la época, y que en gran medida logró arraigarse en
    buena parte de la esfera política Europea.
    Todos estos movimientos se produjeron a mediados y en las
    postrimerías del siglo XIX.

    Bajo este panorama
    histórico y de tan variado contenido intelectual, va
    surgir la figura de un filósofo: Friedrich Nietzsche.
    Quien se va ver inmerso en toda una vorágine de
    planteamientos y propuestas ideológicas y
    epistemológicas. Asumirá el trabajo de
    replantear la filosofía y la ciencia
    occidental, desde los orígenes de la misma, es decir desde
    la Grecia helénica, a través de sus escritos
    aforísticos, poéticos y ditirámbicos y con
    un fuerte matiz filológico-antropológico De igual
    forma va marcar la pauta para el desarrollo a posteriori de las
    doctrinas existencialistas y vitalistas, tendencias
    filosóficas que estuvieron muy en boga a principios del
    siglo XX.

    Nietzsche se
    convertirá en un férreo crítico del siglo en
    el que le tocó vivir. Consideró que la ciencia y la
    filosofía occidental estaban cimentadas en una moral y en una
    razón falsa, porque en los comienzos de la misma, (Grecia)
    se había adoptado una forma de concebir y vivir vida,
    junto con las diversas manifestaciones de ésta tiene, de
    forma equivocada, hecho que se produjo por el apego a la
    tradición apolínea en lugar de la
    Dionisíaca. Elementos que aparecen reflejados en sus
    trabajos filológicos, es decir, al principio de su
    obra.

    Condenará
    las nociones de Progreso, Razón, Moral, Religión y
    Filosofía. Contra ésta última
    dirigirá sus ataques más fuertes, puesto que
    considera que desde la época de Platón,
    lo único que se produjo en Occidente fue una metafísica
    falsa y que lo producido en el siglo XIX no distaba mucho de ser
    también algo falso y corrompido. Estos elementos los
    sistematiza en los dos últimos períodos de su
    obra.

    Más sin
    embargo, debe recordarse que no existe teoría sin
    realidad, o si bien se puede aplicar, no existe filosofía
    sin un contexto histórico que la acompañe, y bajo
    esta hipótesis, es que cabe inferir que algunos
    postulados y preceptos de la filosofía nietschesiana se
    amparan en conceptos trabajados por las grandes corrientes
    ideológicas, políticas,
    filosóficas y científicas que se produjeron durante
    el siglo XIX.

    Por lo
    anteriormente comentado es necesario preguntarse
    sí:

    • ¿Es posible determinar
      la influencia (positiva o negativamente) que tuvieron algunos
      de los movimientos que se produjeron en el siglo XIX en la obra
      de Friedrich Nietzsche?

    Para tal cometido
    se plantearon los siguientes objetivos:

    General:

    1. Establecer los elementos que le
      sirvieron de sustento teórico a Friedrich Nietzsche en
      el siglo XIX, para la realización de su
      obra.

    Específicos:

    1. Explicar los principales
      movimientos filosóficos y científicos que se
      produjeron en el siglo XIX

    2. Conocer los datos
      biográficos de Friedrich Nietzsche
    3. Sistematizar la obra de
      Nietzsche de acuerdo a los deferentes tópicos de
      disertaciones de las cuales se ocupó:
      (Filológicas, científicas y filosóficas)
      Demarcando la influencia de los movimientos que se produjeron
      en el siglo XIX durante cada período.

    I
    PARTE

    Principales Movimientos
    Científicos Ideológicos y Filosóficos del
    siglo XIX

    Síntesis:

    Con el nacimiento
    de Nietzsche en 1844, tiene lugar en Alemania una
    unificación bajo la hegemonía de Prusia que gracias
    al crecimiento demográfico y al progreso industrial de la
    II Revolución, Alemania se consolida como una
    de las primeras potencias europeas.

    Las revoluciones
    burguesas van llegando a su fin y con ellas la creación de
    los grandes estados nacionales centroeuropeos. Es también
    de suma importancia el movimiento obrero que realizará
    actos como la creación de la I Internacional (1864) y de
    la Comuna de París (1870). Las naciones van
    dotándose de constituciones democráticas (que
    Nietzsche criticará con gran fuerza por
    impedir en ellas la realización o aparición del
    hombre
    verdadero) que aportarán al pueblo igualdad y
    poder.

    En lo que al
    arte se
    refiere, se intentará crear un arte propio alemán
    en el que destaca Coubert con el realismo y
    otros como el impresionismo,
    naturalismo y expresionismo.
    También destaca en este periodo Wagner (que
    influirá profundamente en Nietzsche), un gran
    músico que compondrá obras como "El anillo de los
    Nibelungos", "Tristán e Isolda" y "Parsifal". Surge como
    total oposición a Wagner el músico
    Brahms.

    En el
    ámbito filosófico se da un giro del idealismo
    alemán de Fichte, Schelling y Hegel al
    materialismo de Kant junto con el
    positivismo de Comte, sin dejar de lado los aportes a la biología y a la
    antropología física la
    teoría Evolucionista de Darwin. Son también de esta
    época Marx y Engels.

    Esta es una vista
    a vuelo de página de lo que estaba aconteciendo en el
    siglo XIX, más sin embargo se hace necesario resaltar los
    elementos más característicos de los movimientos
    filosóficos, ideológicos y científicos que
    confluyeron en este período. Los cuales serán
    expuestos a continuación, tratando de no ahondar en
    detalles, pero si resaltando los aportes que brindaron a la
    filosofía y a la teoría científica en
    general.

    En el segundo
    capitulo se realizará una sistematización de la
    obra de Nietzsche, demarcando en cada época (son 3) la
    influencia de los distintos movimientos que se produjeron en el
    siglo XIX.

    1. "Nunca
      llegamos tan lejos como cuando ya no sabemos hacia
      dónde vamos."  
      GOETHE

      Para el
      romántico el utilitarismo, la pérdida de
      rasgos individuales hace que quieran volver a lo concreto. Quieren dotar a cada ser de su
      identidad. Deja el racionalismo un poco de lado. Consideran que
      el proyecto
      ilustrado, es decir, el camino de luz que
      iluminaría el futuro por la propia razón ha
      fracasado. Creen que el ser humano es naturalidad, sentir,
      imaginación. Se quiere descubrir lo oscuro, lo que
      la razón esconde (intuición,
      imaginación, enfermedad) cosas que la
      filosofía ha mantenido apartadas. Se puede
      comprender como una búsqueda de referencias en el
      pasado, fundamentalmente en la antigüedad
      clásica. Los románticos entienden que
      antaño podían encontrarse modelos,
      hombres y valores
      más "humanos" que los que propicia la sociedad
      industrial.

    2. El
      Romanticismo

    1. El
      romanticismo plantea que la naturaleza no es solo orden,
      (oposición diametral al positivismo) en un
      porcentaje bastante elevado es imprevisible, algo imposible
      de entender. Por ejemplo: El ser humano no puede predecir
      terremotos, ni maremotos. Es por eso que se
      considera que cuando la naturaleza se propone algo es
      imparable. Esa formula básica, es la que el ser
      humano tiene que descubrir en sí mismo. Ese conocimiento intuitivo y si se puede llamar
      "Irracional"

      La historia,
      puede ser pensada y razonada pero no hay que pensar que
      todo tiene un por qué. Las cosas que la ciencia no
      puede descubrir las aparta y prefiere no acordarse de ellas
      y se lo atribuyen a la Religión y en algunos casos a
      la Metafísica.

      El ser
      humano se vuelve en algo sin sentido y esa
      deshumanización es algo que deprimirá
      constantemente a los románticos y que los
      llevará a realizar sus obras, artísticas y
      literarias.

    2. Filosofía
      Clásica Alemana

    Es necesario
    realizar un preámbulo al respecto de las particularidades
    económicas y políticas que se estaban sucediendo en
    Europa durante
    finales del siglo XVII y comienzos del siglo XIX, para que de tal
    suerte se pueda captar la esencia y el porqué del
    surgimiento del movimiento que se denominó
    Filosofía Clásica Alemana.

    Durante el siglo
    XVIII algunos países Europeos alcanzaron el desarrollo por
    la vía del Capitalismo.
    El gran acontecimiento fue la Revolución
    Industrial en Inglaterra.
    (Máquinas de vapor, energía,
    vías de comunicación, entre otras) Esto
    cambió la vida de la vida de la sociedad, dándoles
    origen a nuevas clases
    sociales y a diversas relaciones políticas y
    económicas entre ellas.

    En Francia se
    produjo la Revolución Burguesa que destruyó el
    Feudalismo y que
    en palabras del historiador argentino Cesare Bocardo se puede
    entender como: "El movimiento que generó la
    consolidación del capitalismo en los territorios galos"
    (Bocardo, 1998)

    Estas
    transformaciones se dieron específicamente en Inglaterra y
    en Francia, pero tuvieron repercusiones en casi todo el mundo.
    Alemania, pertenecía a la otra mitad del casi, es decir,
    ésta no se vio afectada por el influjo del nuevo sistema, y hasta
    comienzos del siglo XIX todavía se encontraba anclada en
    relaciones de producción de tipo feudal.

    La
    Revolución en Francia la había hecho la
    burguesía y en el caso de Alemania, ésta
    todavía no se encontraba bien constituida. Los
    ideólogos de la misma no eran tan radicales como los galos
    y abogaban por transformaciones graduales del régimen a
    través de reformas.

    Bajo este panorama
    fue que se empezó a desarrollarse la filosofía
    clásica alemana. Esta iba en concordancia al progreso de
    las ciencias
    naturales y de los descubrimientos, los cuales pusieron de
    relieve el
    carácter dialéctico de los procesos. El
    mismo acontecer exigió la instauración de un
    método
    para la comprensión de la entreverada realidad
    política y social de esos tiempos. Se implementó el
    uso del método dialéctico y empezaron a surgir
    figuras claves, como Kant, Fitche y Hegel.

    "El mérito
    principal de los filósofos alemanes a finales del siglo
    XVIII y comienzos del XIX ha sido precisamente su
    elaboración del método dialéctico"
    (Azacón, 1993)

    Es posible
    resaltar los elementos más característicos de cada
    autor con respecto al uso del método
    dialéctico:

    • Kant: Examinó la
      naturaleza en sus primeros trabajos y asestó un duro
      golpe a la metafísica que se había estado
      realizando. También trató de fundamentar la
      dialéctica idealista de los conceptos.
    • Fitche: Aportó a la
      dialéctica idealista la concepción del desarrollo
      como movimiento que va de la tesis a la
      antítesis.
    • Hegel: Quien es la
      expresión más acabada de la dialéctica.
      Cuyo método es: " una envoltura místico-idealista
      de la dialéctica de los conceptos. (Academia de Ciencias de
      la URSS, 1975)

    Ya en el segundo
    cuarto del siglo XIX, Alemania no era la misma que en los inicios
    del mismo. Se estaba a la víspera de la Revolución
    Burguesa, porque estaba empezando a madurar la situación
    revolucionaria y el desarrollo del pensamiento
    social y filosófico. Para ese entonces, 1830-1840
    aproximadamente, la escuela de Hegel,
    empezó un proceso de
    desintegración. Porque sus seguidores no formaban una
    tendencia única, ni en el sentido clasista ni mucho menos
    en el ideológico. Las querellas más resaltantes
    para ese tiempo,
    pugnaban entre el predominio de la religión y el uso del
    sistema idealista. La contraparte combatía a la
    religión porque la consideraba ideología del viejo orden
    feudal.

    Es importante
    destacar que:

    "Hegel da con
    una mano lo que quita con la otra: primero dice que la historia
    avanza por afirmaciones, contradicciones y síntesis, y luego dice que ha llegado un
    momento en la evolución de la cultura
    humana en el que el espíritu es consciente de sí
    mismo, encarnándose este espíritu absoluto en
    el Estado,
    es decir, Hegel fulmina la Historia que antes pareció
    interminable, ya no habrá opuestos que se contradigan
    hasta llegar a una síntesis, pues la evolución
    del espíritu ha culminado" (Gonzáles,
    1987)

    Se puede
    argüir que la filosofía clásica alemana, es
    decir, las doctrinas de Kant, Fitche y Hegel, significaron un
    gran aporte al pensamiento teórico de la humanidad en
    general. Y como se manifestó anteriormente, ésta
    fue reflejo de los aires de liberación tomados de la
    Revolución
    Francesa, pero con los rasgos políticos y sociales de
    la Alemania de finales del XVII y comienzos del XIX. En la que se
    deja colar la influencia de la ideología de los que
    detentaban el poder (Señores Feudales) y que amenazaba ya
    a una escuálida burguesía que buscaba la
    transformación del país.

    1. Ya
      propiamente en el siglo XIX se gesta lo que
      comúnmente se conoce como el hijo del empirismo: El Positivismo, fincado en el
      discurso
      de Comte, quien fuese alumno de Saint – Simon, cuya
      influencia haría que en un principio, lo que
      después se llamaría sociología, se
      llamara física social, sólo que como otro
      autor publicó un libro
      con el mismo nombre, Comte, mediante un hibridismo, se
      decidió por sociología.

      Lo
      más importante es la ciencia experimental. Tengo que
      experimentar para aprender, todos los entes van a quedar
      fuera porque no puedo experimentarlo, por lo cual no
      existen. Los
      sentidos si existen. Con el positivismo la artificial
      división entre ciencia y filosofía es
      borrada, sólo que equivocadamente. Se pretende ver a
      la filosofía como ciencia de ciencias, eliminado a
      la metafísica. Lo que evolucionará en la
      pretendida filosofía del lenguaje
      de la filosofía analítica. Con Comte la
      sociología está cargada de una
      filosofía de la historia (el progreso) y de una
      filosofía política (conservadurismo): el
      progreso dentro del orden.

    2. Positivismo

      Esta
      corriente fue propugnada por Charles Darwin y es por eso
      que recibe el nombre de darwinismo. Ésta contempla
      que en el desarrollo de la vida y de la historia de las
      especies sólo continúan los más
      fuertes, debido principalmente a mutaciones que se producen
      en sus genes, que permiten que esa especie se pueda adaptar
      mejor al medio. Caracteres que son heredables, puesto que
      se transmiten de una generación a otra. Es
      importante resaltar que en esta carrera por la vida y por
      la perduración de la especie, no se realizan lazos
      de solidaridad y de consideración, al
      contrario. La supervivencia del más apto es la clave
      de esta teoría.

      Esta
      corriente fue muy usada en la antropología de
      mediados del siglo XIX e influyó muchísimo en
      la filosofía positivista. Es de hacer notar, que
      también fue utilizada como herramienta colonizadora,
      cuando precisamente empezaba a gestarse la cuarta fase del
      Capitalismo (Finales del siglo XIX comienzos del XX) y que
      se conoce como Imperialismo. Si tengo que pasar por en cima
      de otros, paso (esto también lo dice Nietzsche). Las
      colonias lo verán bien porque yo soy mejor y puedo
      dominar otras culturas. En el plano filosófico esta
      corriente considera que la vida no tienen ningún por
      qué, al contrario del vitalismo, como se verá
      en el punto 6. Para el darwinismo el individuo nace, se reproduce y muere. Sin
      mayor explicación que a la que esa simple premisa se
      remite.

    3. Evolucionismo

      También es conocido como Marxismo. Es una corriente política,
      filosófica y científica. Más sin
      embargo para el análisis que nos hemos propuesto,
      vamos a dejar de lado las tendencias
      políticas.

      El discurso
      de Karl Marx y
      Friedrich Engels se ambienta en la Alemania de mediados de
      siglo XIX. En concordancia con los cambios políticos
      y sociales que se estaban viviendo en esa nación. (Brevemente mencionado en el
      punto 2. Filosofía clásica
      Alemana)

      La
      síntesis de esta corriente la podríamos
      situar en la postura asumida por Marx. Éste
      sólo le da primacía a la materia,
      pues considera que no es la conciencia del hombre la que determina su
      ser social, sino las condiciones materiales las que determinan la conciencia,
      es decir, la estructura fundamenta a la superestructura,
      claro, sin negarles influencia recíproca. (Silva,
      1996)

      Si la
      dialéctica hegeliana era idealista la de Marx es
      materialista, y al igual que Hegel, considera que la
      historia avanza por contradicciones, en este caso, de
      clase.
      Primero señala el motor de
      la historia, que es la lucha de clases, (cierto grado de
      positivismo al establecerla como ley
      universal) para después aniquilarla, pues pretende
      determinar lo contingente, sepultar al futuro más de
      lo que ya lo había hecho con el pasado, pues da como
      un hecho la desaparición del Estado, la
      supresión de la lucha de clases, el fin de la
      Historia y la llegada del comunismo superior.

    4. Socialismo
      Científico
    5. Vitalismo

    Esta tendencia
    filosófica comienza su apogeo en el último cuarto
    del siglo XIX. Aunque sus antecedentes y principales exponentes
    se puedan citar a principios y mediados del mismo siglo. La
    síntesis de la misma la podemos expresar como:

    Doctrina que
    considera los fenómenos vitales irreductibles a causas
    mecánicas o reacciones bioquímicas.

    Parafraseando un
    poco a Ortega y Gasset, se podría decir que en la
    filosofía contemporánea, la vida, además de
    ser el impulso que hace perdurar los organismos, genera valores y
    fuerzas de orden espiritual, intelectual, moral y cultural. Al
    ser la vida el valor
    fundamental, el mismo valor debe ser atribuido a los valores
    que de ella se derivan. Es decir que la vida es el valor supremo,
    la más importante. El ser humano es vida, nada más,
    y no hay que buscar razones, porque buscándolas se nos va
    la vida. El tanto buscar razones nos ha bloqueado, no hay que
    buscar el por qué de nada, hacer cosas irracionales es
    vida, y la razón por la que lo hacemos es frenar el
    ímpetu, la racionalidad. (Ortega y Gasset,
    2005)

    Es importante
    destacar que contra lo abstracto del discurso hegeliano, que es
    el discurso de la tradición socrática, encontramos
    a quienes podríamos llamar los padres de la posmodernidad
    y de las tendencias Vitalistas y existencialistas: Schopenhauer,
    Kierkeggard y Nietzsche.

    De forma
    sintética lo vamos a expresar para que pueda
    comprenderse:

    El discurso de
    Schopenhauer, que estudiaba filosofía oriental, en
    especial el discurso de Buda, y de ahí sus tesis, es
    comprensión de crisis
    existenciales. Y su incursión en la filosofía
    oriental tiene grandes efectos (decostructivistas) sobre el
    discurso occidental.

    Concibe al mundo
    como representación y voluntad. Al concebir la realidad no
    como proceso racional único sino como un conjunto de
    infinitas posibilidades.

    Kierkeggard por su
    parte cimienta el existencialismo. coloca su discurso como la
    culminación del desquebrajamiento de la sistemática
    tradicional. Sus discursos no
    discuten sobre la idea o la materia, sino el determinismo o el
    indeterminismo, y no porque supongan, acepten o rechacen, uno u
    otro de los opuestos binarios, sino porque su discusión no
    tiene sentido antecederla a la discusión sobre la
    existencia y la esencia, pues la materia o la idea y su
    prelación requieren de algo que exista o sea, de
    ahí que lo que primero que se discuta sea la
    dicotomía entre la existencia y la esencia.

    Nietzsche
    considera que antes que ser racional, la situación del
    humano es vital. Retoma el voluntarismo de Schopenhauer y las
    tesis existencialistas de Kierkeggard. Mata a Dios, describe el
    eterno retorno, busca lo que está más allá
    del bien y del mal, y provoca al superhombre.

    La verdadera
    revolución del discurso occidental en el siglo XIX se da
    con estos tres autores. El paradigma que
    constituían los opuestos binarios:

    • Cuerpo – Mente / Idea –
      Materia / Razón – Pasión

    Sobre los cuales
    se había levantado el discurso predominante desde los
    griegos, es sustituido por el paradigma que constituyen los
    siguientes opuestos binarios:

    • Contingente – No
      contingente / Indeterminado – Determinado Existencia
      – Esencia

    Sobre el que se
    levanta el actual discurso en occidente en la
    actualidad.

    CAPITULO
    II

    Datos Biográficos sobre el
    autor

    Friedrich
    Wilhem Nietzsche
    nació en Röcken, cerca de
    Leipzig, Alemania el 15 de Octubre de 1844. Una anécdota
    interesante y que él mismo cuenta en uno de sus escritos
    biográficos de juventud es la
    procedencia de su nombre. El rey de Prusia Friedrich Wilhem,
    nació el mismo día que el autor, el 15 de Octubre.
    Los padres de Friedrich, el autor, no el rey, eran unos fieles
    devotos del monarca y por tanto lo bautizaron
    así.

    Es el
    primogénito del pastor protestante del lugar, Karl Ludwig
    Nitzsche (1813-1849). De procedencia polaca. Tanto su abuelo
    paterno como el materno fueron también párrocos. Su
    madre, (nombre y fecha de nacimiento y deceso desconocidos) era
    de procedencia alemana.

    Estudió
    humanidades en una de las más famosas escuelas de Turingia
    (la de Pforta). Fue un gran aficionado a la música desde temprana
    edad. A los 20 años comenzó a estudiar
    filología clásica en Bonn, y un año
    después en Leipzig. En esta época de 1865 comienzan
    sus estudios históricos sobre el Cristianismo y es cuando
    decide separarse de la religión paterna. Se
    entusiasmó por la obra de Schopenhauer, la cual
    adquirió por mera casualidad. "El mundo como voluntad y
    representación". Conoció a Wagner en 1868 cuando
    tenía 24 años, por cuya música se apasiona.
    También parece que fue durante este período que
    contrajo la sífilis,
    posible causa de su posterior enfermedad cerebral.

    En 1869, a los 25
    años, es nombrado catedrático extraordinario de
    filología clásica en la universidad de
    Basilea, con un claro interés ya
    por la filosofía. Obtiene la cátedra de lengua y
    literatura
    griega, sin ser siquiera doctor, . El 28 de mayo Nietzsche
    pronuncia la conferencia
    inaugural del curso sobre . La Universidad de
    Leipzig, entretanto, le concedió el doctorado sin examen
    ni tesis, basándose en los textos que publicó en el
    "Rheinisches Museum" comprendido el de las fuentes de
    Diógenes Laercio. Abandona la ciudadanía prusiana. Desde entonces
    será, legalmente, un apátrida. En esta época
    mantiene una intensa amistad con
    Wagner, con Paul Rée y con el teólogo radical F.
    Overbeck.

    En 1878
    rompió su amistad con Wagner, y al año siguiente se
    ve obligado a dejar la cátedra de Basilea por
    enfermedad.

    Desde entonces,
    con 35 años, llevó una vida errante, viajando
    especialmente por el Mediterráneo y los Alpes suizos,
    padeciendo vómitos, fuertes dolores de cabeza y oculares.
    Recobra vitalidad cuando conoce a Lou Andreas Salomé,
    aunque ésta nunca le aceptará como marido. En 1889
    sufre en colapso en una plaza de Turín y le internan en
    una clínica psiquiátrica en Jena Alemania, aquejado
    de parálisis progresiva. Pierde definitivamente la
    razón y depende ya de los cuidados de su madre y su
    hermana. Muere al año siguiente.

    Sistematización de su obra

    En este apartado
    es preciso hablar sobre una evolución en el pensamiento de
    Friedrich Nietzsche para de tal forma poder sistematizar su obra.
    Lo cual justifica el hecho de que se hallan incluido algunos
    datos biográficos del autor, puesto que a partir de
    ciertas experiencias que éste vivió, como es el
    caso de la Amistad / enemistad con Richard Wagner y el cambio tan
    drástico de profesión, de catedrático de
    filología en una Universidad en Alemania, a
    filósofo errante apátrida, se puedan intuir
    elementos que permiten comprender la evolución de su
    filosofía. Los cuales quedaron plasmados en sus
    obras.

    De igual forma se
    quiere realizar lo mismo con los movimientos que se produjeron en
    el siglo XIX que fueron brevemente esbozados con anterioridad. Y
    que permiten evidenciar como influenciaron en la obra de
    Nietzsche y permitieron que ésta madurara y se pudiera
    pasear por diferentes disertaciones filosóficas con gran
    versatilidad.

    El siguiente punto
    esboza brevemente la filosofía del autor, para luego para
    pasar a su obra.

    Resumen de su
    filosofía

    Friedrich
    Nietzsche fue un influyente crítico de la racionalidad y
    de la modernidad. Su
    principal fuente de inspiración fue el pensamiento
    de Schopenhauer:
    "Bajo el intelecto consciente se encuentra la voluntad consciente
    o inconsciente, una fuerza vital esforzada y persistente, una
    actividad espontánea" (Shopenhauer, cit. Por Barth, 1976:
    39) quien jugó un papel semejante en la biografía intelectual
    de Nietzsche al que Hegel había jugado en la de Marx.

    La realidad
    más profunda, aprendió Nietzsche de Schopenhauer,
    era una fuerza, un instinto oscuro e irracional, que impulsaba a
    vivir. Sin embargo, las conclusiones del vitalista Nietzsche
    fueron radicalmente distintas de las del pesimista Schopenhauer.
    Éste, muy influido por filosofías orientales,
    pensaba que el espíritu del mundo engañaba a los
    hombres para que lucharan, y que el filósofo, el hombre
    sabio y consciente, debía controlar ese instinto,
    reprimiendo el deseo y renunciando al juego de la
    vida. Por el contrario, para Nietzsche, lo que el hombre
    debía hacer era seguir, dejarse llevar por ese instinto.
    Su obra más importante, el poema filosófico
    Así habló Zaratustra (1883) es una
    incitación apasionada a la búsqueda individual de
    los valores y el sentido de la vida. "Muertos están todos
    los dioses: ahora queremos que viva el superhombre" (Nietzsche,
    1993)

    La causa principal
    de la decadencia tanto del hombre como de la sociedad, de la
    "aburrida mediocridad" presente, radicaba, sobre todo,
    según Nietzsche, en el desarrollo desmesurado de la
    razón a costa de la creatividad,
    que sólo tiene lugar con la espontaneidad del instinto o
    de la voluntad y el origen de la actitud
    racional predominante en la cultura occidental afirmaría
    en su primera obra, "El nacimiento de la tragedia (1872)" estaba
    en Sócrates,
    a quien cabía atribuir todos los males y no todos los
    bienes de la
    civilización europea, como habitualmente se
    afirmaba.

    Rechazó el
    cristianismo "Una religión de esclavos que niega la vida"
    y la moral
    tradicional, "la especie más perniciosa de la ignorancia".
    Nietzsche fue igualmente un crítico de la modernidad por
    todo aquello que valoró positivamente: la voluntad de
    poder, la alta cultura y la aristocracia. Por ello
    combatió la burguesía, la nivelación
    política, social y cultural, y sus principales
    consecuencias, la democracia y
    el nacionalismo.

    La voluntad de
    poder no debe entenderse como una cuestión de mera fuerza
    bruta: de hecho Nietzsche consideraba las aspiraciones y los
    logros de artistas y filósofos como quintaesencia de ese
    impulso.

    Un punto
    interesante a resaltar es el de Arno Mayer, quien consideraba que
    la visión del mundo de Nietzsche era:

    "…socialdarwinista de una forma pesimista y brutal
    porque, aunque rechazaba los sueños progresivos de la
    teoría evolucionista, consideraba el mundo como el
    escenario de un combate permanente, no sólo por la mera
    supervivencia, sino por la dominación creadora, la
    explotación y el sometimiento" (Mayer 2005)

    Otro elemento que
    es necesario hacer mención es el de su admiración
    por la aristocracia, que le llevó a ensalzar al mismo
    tiempo la estética de la cultura aristocrática
    y la brutalidad de la política aristocrática de
    fuerza. Sentía un hondo desprecio por el hombre
    común, y nunca aceptó los costos que
    representaba la ascensión de la burguesía, los
    "filisteos", de quienes se burlaba implacablemente: "Los
    filisteos, incluidos los judíos,
    formaban el núcleo de una nueva elite que intentaba
    desesperadamente encubrir la vulgaridad de sus orígenes y
    su aspecto". (Nietzsche, 1999)

    Las concesiones
    que, a su juicio, Richard Wagner hizo en Bayreuth a la vulgaridad de los "filisteos", le
    llevaron a criticar y apartarse del compositor a quien antes
    había venerado. Contrario a la igualdad, criticó
    a Rousseau por
    haber infundido a la revolución "una moral y una doctrina
    de igualdad", que era "el más tóxico de los
    venenos". Con estos supuestos, es lógico que se
    manifestara contra la democracia,
    que representaba el "absurdo de los números y la
    superstición de las mayorías", y contra el
    socialismo que no tenía más virtud que la de
    mantener a los europeos viriles y belicosos. Su influencia
    política fue, intensa. El tono iconoclasta de su obra y la
    incitación a construir un mundo nuevo, despertó
    interés y simpatía por parte de la izquierda
    socialista y anarquista. Pero
    también, y de forma más duradera, la "derecha
    revolucionaria", se sintió atraída por el
    irracionalismo y el culto al heroísmo, contenidos
    especialmente en sus últimos escritos, los aforismos de La
    voluntad de poder, corregidos en sentido reaccionario por la
    hermana del filósofo. Hitler y los
    nazis le glorificaron posteriormente.

    Ahora bien,
    después de haber resumido los datos biográficos del
    autor y de haber realizado un resumen de su filosofía, se
    puede tratar de sistematizar su obra, a pesar de que Nietzsche es
    un escritor que se ocupó de diversos temas, es posible
    agrupar los planteamientos en una serie de cuestiones o
    temas:

    1. Filológicos
      (1868-1875)

    2. Científico-filosóficos
      (1876-1882)
    3. Críticos-Vitalistas
      (1883-1889. Se incluyen los escritos
      póstumos)

    Escritos
    Filológicos:
    Según el Magíster
    José Puertas, en su tesis doctoral
    titulada: "Evolución del Pensamiento y la Obra de
    Nietzsche: Literato, Pensador y Poeta" se pueden apreciar
    tres momentos claves en los escritos filológicos de
    Nietzsche (Tratados que
    elaboró cuando era catedrático de Basilea) que
    permiten apreciar este devenir constante en el pensamiento del
    autor:

    • En su escrito "Fatum e
      Historia": Apunta hacia una posibilidad de
      redención del futuro a partir de una liberación
      del pasado. Idea que aparecerá nuevamente en
      "Consideraciones de un Intempestivo"
    • La descripción de la
      organización social, la establecerá en
      "El Estado griego" y que nuevamente la va hacer notar
      en el tercero de los "5 prólogos para 5 libros no
      escritos"

    En este primer
    período se logran identificar dos libros esenciales
    relacionados con la filología:

    "El Nacimiento
    de la Tragedia en el espíritu de la música":
    Tiene como objeto la intuición de lo dionisiaco y la
    denuncia del Socratismo. Se deja apreciar un fuerte apego hacia
    el arte romántico, por ser retrospectivo, (Ver punto 1 de
    la I PARTE) en este escrito manifiesta sus ideas estéticas
    (dualidad Apolo/Dionisios) en donde el segundo consiste en una
    gozosa aceptación de la existencia, y el primero, en una
    necesidad de orden y proporción.

    "Consideraciones de un Intempestivo" Son 5
    consideraciones. La más relevante de todas se titula:
    "De la utilidad y el
    perjuicio de la historia para la vida"
    El objeto del ataque
    de esta Intempestiva es el historicismo dominante en el
    siglo XIX. La acumulación inasimilable de datos de la
    investigación histórica, considerada como disciplina
    científica, hace que se pierda la vinculación vital
    con el pasado, cuando precisamente esto último
    debería constituir, según la perspectiva del libro,
    la auténtica finalidad del estudio de la historia. La
    hipertrofia histórica de nuestra época se revela
    entonces como un elemento perjudicial para la vida, pues ella
    sólo puede prosperar bajo un horizonte estable. En este
    caso, la crítica
    que realiza se enfoca hacia la concepción de la historia
    que maneja la Filosofía Clásica Alemana.

    Escritos
    científico-filosóficos
    : También es
    conocido como el período positivista. Aparecen sus obras
    "Humano, Demasiado humano", "Aurora" y la "Gaya
    Ciencia"

    Nietzsche entiende
    en Aurora los juicios y los conceptos de la moral como
    interpretaciones que siguen a la acción
    y que por tanto no pueden postularse como su causa. El
    cuestionamiento de la moral es el tema principal.

    La crítica
    continuara con "La Gaya Ciencia" que representa a su vez un
    cambio en la orientación, un cambio hacia la ligereza para
    poder afrontar la carga más pesada. La del Eterno
    Retorno
    que será planteada en su Zaratustra. La "Gaya
    Ciencia" expresa un sentimiento de liberación
    lírica. Es el prefacio del Zaratustra, y precisamente
    aparecen simbólicamente algunos de los elementos del
    profeta y se da paso hacia la construcción del pensamiento de tipo
    místico-profético. En esta etapa los temas de
    disertación en sus obras no son plenamente acabados, son
    preámbulos para lo que será su etapa más
    prolífica y controversial. Sin embargo, para ésta
    época se dejan colar algunos elementos de la
    filosofía positivista, sobre todo en los escritos que
    están relacionados con la moral y su adecuación y
    utilización. Otro elemento filosófico presente del
    siglo XIX es el darwinismo, con el cual Nietzsche empieza a
    gestar su concepto de "Voluntad de Poder" el cual se encuentra si
    se puede decir, en la etapa embrionaria y que comienza su
    desarrollo, desde que proclama en "La Gaya Ciencia" que "DIOS HA
    MUERTO". La Voluntad de Poder empieza a formarse como la lucha
    por la vida y la supervivencia. Conceptos que colindan con la
    teoría darwinista.

    Escritos
    críticos-vitalistas:
    Este período se
    caracteriza por ocuparse de muchos temas de contenido
    filosófico crítico. Relacionados sobre todo con la
    doctrina de la vida (vitalismo) y una fuerte crítica a la
    moral y a la religión.

    En este
    período aparecen la mayoría de las obras
    comerciales de Nietzsche, siendo las más
    significativas:

    "Así
    Habló Zaratustra": Este es un libro profético
    cargado de parodias, fragmentos bíblicos y literarios y de
    una imaginación exótica con muchos elementos
    orientales. Se presenta la pelea entre Zaratustra Vs. Zoroastro.
    El primero es el del libro. El segundo es el reformador Persa, el
    que generó o el que se le reconoce ser el creador de la
    metafísica, como traducción de los conceptos morales en los
    términos de fuerza, causa, fin en sí, etc. Ahora
    bien, se reconoce que al ser Zoroastro el responsable de la
    fatalidad de la aparición de la metafísica y la
    moral, él debe ser también el encargado de
    reconocer y de superar semejante error. Y ese es el mensaje de
    Zaratustra. El que rompe las antiguas tablas de la ley y le
    otorga el camino al hombre para que logre superarse. Para que
    llegue al "Superhombre"

    En esta obra no se
    encuentra de forma explícita, pero se evidencia la
    crítica que se le hace al socialismo, o como el mismo
    expresa, "cultura del rebaño" que imposibilita la
    emergencia del "Superhombre" por encontrarse anclado en lazos de
    solidaridad y de conciencia de masas. El meollo del asunto, se
    encuentra al principio del libro. En el comienzo, cuando
    Zaratustra baja de la montaña a regalar su
    sabiduría, al igual que lo hace el sol todas las
    mañanas. Este es un elemento importante que configura "La
    voluntad de Poder", como expresión de fuerza de la vida.
    También expresa que el hombre es un medio, y no un fin.
    Que es una transición y el ocaso. Se descubre que
    Zaratustra es un creador, el creador d los nuevos valores, y no
    es un pastor del rebaño. Y que debe buscar a sus
    compañeros de creación. Manifiesta una postura
    individualista.

    "Más
    Allá del Bien y del Mal": Esta obra es la sucesora del
    Zaratustra. En donde también se contempla el tema de la
    Voluntad de Poder. El estilo es aforístico. El tono del
    escrito es más incisivo y la crítica se va
    agudizando más. De hecho, la mayoría de las veces
    en este libro Nietzsche está escribiendo contra algo o
    contra alguien. Por ejemplo, respecto a la crítica de la
    filosofía: en el prólogo se ataca a Platón
    dentro de la unidad platonismo-cristianismo. Posteriormente en el
    primer capítulo "De los prejuicios de los
    filósofos" se critica a Kant y Spinoza. Después a
    Hegel, Comte, Descartes y a
    Schopenhauer. (Nietzsche, 1999b) Esto supone, pues, exteriormente
    un retorno y endurecimiento de la crítica de la cultura y
    la moral de la modernidad. Se afinca contra las nociones de
    Progreso que se contemplan en el Positivismo y nuevamente vuelve
    a desdeñar a Kant, a quien considera: "Araña
    Trepadora Oportunista" (Nietzsche, 1999b: 49)

    CONCLUSIONES

    El estudio de la
    filosofía de Nietzsche se presenta como un objetivo
    más ambicioso a alcanzar y dadas las
    características de este trabajo, solamente se pudieron
    abarcar aspectos relativos al tiempo histórico en el que
    le toco vivir.

    DE esta forma se
    puede comprender que el siglo XIX se manifestó como una
    especie de caldo de cultivo ideológico. Es una
    época especialmente compleja desde cualquier punto de
    vista: histórico, científico y filosófico.
    Es un período de cambios y de confusión donde no
    existe una única cosmovisión o paradigma, sino que
    el mundo, la sociedad y la vida son explicadas o comprendidas
    desde distintas teorías, ideologías y perspectivas.
    Y este fue precisamente el momento en el que Nietzsche le
    tocó vivir. En donde se vio influido notoriamente por el
    Romanticismo, y que a pesar de que adversa algunos de sus
    contenidos, utiliza esa búsqueda de lo clásico, de
    la historia y del arte antiguo para poder adecuarlo en el
    presente. De igual forma, utiliza a la Filosofía
    clásica Alemana. A través de la crítica que
    le realiza, se le facilitan las herramientas
    para poder realizar su teoría del "Eterno Retorno" que se
    opone a la tesis que considera que la historia se mueve por
    contradicciones y que tiene un fin. De igual forma, se vale del
    Positivismo y de la ciencia para sus estudios de la moral y la
    decadencia, a pesar de que condena severamente la noción
    de progreso y se opone diametralmente a las ideologías de
    masas, (anarquismo, socialismo, comunismo). Otro elemento a
    destacar es que ayuda a que se erija el movimiento vitalista, y
    fundamenta la filosofía de la vida. Vivir la vida en este
    mundo con alegría, aceptando el sufrimiento y las cosas
    agradables de la misma, y que precisamente es otra de las
    enseñanzas de su Zaratustra

    Se puede concluir
    entonces que Nietzsche se vio fuertemente influenciado por los
    acontecimientos que se estaban suscitando en el siglo XIX,
    especialmente en su Alemania natal. A pesar de que es considerado
    un iconoclasta y un corruptor de la tradición moderna, no
    pudo escapar del aire
    filosófico y científico de su tiempo. Y de una
    manera u otra estos elementos determinaron su obra y
    posibilitaron la creación a partir de la crítica de
    su filosofía.

    BIBLIOGRAFÍA

    ACADEMIA DE
    CIENCIAS DE LA URSS (1975): Historia de la
    Filosofía. Tomo I. Grijalbo, México DF.

    AZACÓN,
    Zenaida. (1993, junio). "La Alineación en Hegel y Marx.
    Una Síntesis comparativa". Tesis de Licenciatura en
    Sociología, Escuela de Ciencias Sociales. UDO.
    Cumaná, Venezuela.

    BARTH, Hans.
    (1951): Verdad e Ideología. Fondo de Cultura
    Económica. México

    BOCARDO, Cesare.
    (1998): Al filo de Sophia. Historia Eutrapélica de
    Filosofía. Colección Eureka,
    Argentina

    GONZÁLES,
    Alcides. (1987, marzo). "La concepción del Hombre en
    Marx. Según los manuscritos filosóficos de 1844".
    Tesis de Licenciatura en Sociología, Escuela de Ciencias
    Sociales. UDO. Cumaná, Venezuela.

    MAYER, Arno. (2005)

    http://usuarios.lycos.es/benidormfilosofia/paginas%20web/filosofia2%20nietzsche%20filosofiamartillo.htm

    Sitio Web visitado el
    30/03/2005

    NIETZSCHE,
    Friedrich. (1993): Así Habló Zaratustra.
    M.E Editores, S.L, Madrid

    ——————————(1999): El Ocaso de los
    Ídolos. Edimat S.A, Madrid

    ——————————(1999b): Más
    Allá del Bien y del Mal. Edicomunicaciones S.A,
    Barcelona (España)

    ORTEGA Y GASSET,
    José. (2005). "La Filosofía de la vida"
    Capítulo 3. En www.nietzschesiana.com/revisadores/ortegaygasset.com
    Sitio web visitado el
    24/03/2005

    PUERTAS,
    José, (2004): "Evolución del Pensamiento y la
    Obra de Nietzsche: Literato, Pensador y Poeta" en
    www.galeon.com/filoesp/nmus.htm. Sitio web visitado el 12/01/2005

    SILVA, Ludovico.
    (1996): La Plusvalía Ideológica. UCV
    Ediciones de la biblioteca

     

     

     

    Bachillera:

    Alemán,
    Loren

    Universidad de Oriente

    Núcleo de Sucre

    Escuela de Ciencias
    Sociales

    Departamento de
    sociología

    Cátedra: Taller
    II

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter