Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Amputación de pacientes quemados




Enviado por ortopedianiza67



    Relevamiento del nivel de conocimiento
    de los Médicos que amputan pacientes
    quemados

    1. Abstract
    2. Marco
      Teórico
    3. Planteamiento del
      problema
    4. Población y
      muestreo
    5. Descripción de
      la metodología de la
      investigación
    6. Exposición de los
      resultados
    7. Análisis de los datos
      obtenidos
    8. Conclusiones
    9. Discusión
    10. Bibliografía
    11. Anexo

    Abstract

    "Relevamiento de los criterios utilizados por los
    médicos que realizan amputaciones en pacientes
    quemados"

    Esta investigación se basa en realizar un
    relevamiento de los criterios que utilizan los médicos que
    amputan pacientes quemados, al determinar el nivel adecuado de la
    amputación.

    La mayoría de las amputaciones son de miembros
    inferiores y la pierna es el segmento de las extremidades que con
    más frecuencia se exponen a las quemaduras. Se tiene en
    cuenta que los muñones de los miembros inferiores, reciben
    una descarga de peso adicional al realizar la
    bipedestación y la marcha, otras cuestiones a tener en
    cuenta son: que las lesiones directas ocurren habitualmente sobre
    la tibia, que es muy vulnerable en su cara anterior ya que
    está protegida solamente por piel.

    Se toman en cuenta en esta investigación diversos
    lineamientos a seguir según el nivel a elegir y no el tipo
    de cirugía a realizar. Se mide el grado de conocimiento en
    porcentajes, tanto por lineamiento particular como
    global.

    INTRODUCCION

    Motivación

    El interés de
    esta investigación surge de ver que durante el transcurso
    de mi carrera, gran parte de los pacientes quemados presentaban
    dificultades para ser equipados, dado que los niveles de
    amputación no eran los utilizados habitualmente por los
    médicos traumatólogos. Se generó el
    interrogante sobre como los profesionales tomaban la
    decisión del nivel de amputación adecuado en
    pacientes quemados, sabiendo que éstos siguen distintas
    escuelas y ver si dicha escuela coincide
    con la de los médicos traumatólogos (cirujanos
    traumatólogos). Este trabajo tiene
    la intención de aportar datos a los
    Licenciados en Ortesis y Prótesis de las
    condiciones de los muñones remanentes de pacientes
    quemados y de esta manera saber como encarar su labor
    protésica.

    Por lo tanto esto me llevó a realizar un
    relevamiento del grado de conocimiento de los médicos que
    realizan amputaciones en pacientes quemados.

    Marco
    teórico

    Concepto sobre
    las amputaciones

    En los últimos tiempos se ha producido un
    cambio
    sustancial en el concepto de una
    amputación. Tradicionalmente se la consideraba como el
    fracaso final e irreversible de todas las actuaciones
    médicas que se habían realizado sobre el paciente y
    se la efectuaba con el exclusivo propósito de salvarle la
    vida.

    Actualmente la amputación se considera como el
    inicio de un nuevo proceso, con
    la creación de un nuevo órgano que es el
    muñón, con la ayuda de un elemento externo
    protésico y con un tratamiento de protetización, se
    intentará recuperar las funciones
    perdidas y la restitución de la estética al recomponer la simetría
    corporal.

    Tomar la decisión de amputar es casi siempre
    difícil, sobretodo cuando el paciente es joven. En general
    se recomienda la amputación en: lesiones que hagan
    improbable la deambulación y recuperación funcional
    en un plazo inferior a los dos años.

    Existe una gran diferencia entre amputar, con la
    intención de salvar una porción más
    importante del miembro o amputar a un nivel adecuado, evitando el
    "salvamento" de extremidades no funcionales, insensibles o con
    dolor crónico. Las reconstrucciones complejas deben quedar
    reservadas para aquellos pacientes en quienes se espera que la
    misma produzca un resultado superior al que podría aportar
    una amputación. Existen dos conceptos bien diferenciados
    sobre la definición de una amputación y
    son:

    • La amputación como un fracaso de la medicina.
    • La amputación como una indicación
      terapéutica.

    Normalmente, nuestra sociedad
    presenta actitudes
    relativamente negativas

    hacia la gente que fracasa en diversas actividades, ya
    sea en el trabajo, o
    en cualquier otro ámbito, por lo que tradicionalmente la
    amputación se la consideraba como el fracaso final e
    irreversible de todas las actuaciones médicas.

    Actualmente la amputación se considera como el
    inicio de un nuevo proceso que, con la cirugía
    plástica se crea el nuevo órgano que es el
    muñón, y luego junto con la ayuda de un elemento
    protésico, se intentará recuperar las funciones
    perdidas.

    El cambio de concepto ha surgido gracias a las
    innovaciones producidas en los siguientes campos:

    • En el campo de la cirugía: nuevos fundamentos
      quirúrgicos, limpieza y mayor experiencia con resultado
      de muñones de características
      adecuadas.
    • En el campo de la rehabilitación: se realiza
      una preparación preprotésica y un entrenamiento
      protésico.
    • En el campo de la técnica ortopédica:
      se realiza la prótesis según principios
      biomecánicos y científicos.
    • En el campo de la industria
      ortopédica: se tiene acceso a nuevos materiales y
      elementos prefabricados con mayor funcionalidad.

    En el proceso de decisión del nivel de
    amputación, existen dos parámetros de importancia
    básica, que es necesario valorar y son: lograr un
    muñón de longitud adecuado según el nivel
    elegido y las condiciones generales y especificas del paciente.
    El nivel adecuado no siempre es el de mayor longitud, sino el de
    una mayor funcionalidad, debe de ser estable, donde los grupos musculares
    estén equilibrados entre sí, ya que de lo contrario
    el muñón se desvía y además deben
    conservar el balance articular de las articulaciones
    proximales al muñón.

    Las características particulares del paciente
    como ser la edad, el sexo, la
    actividad laboral y
    física que
    realiza el paciente antes de la amputación son de gran
    importancia a la hora de elegir el nivel de amputación
    adecuado, pues debe de tenerse en cuenta el futuro equipamiento a
    utilizar. Con respecto a la edad, si es un paciente geronte puede
    modificarse el nivel según la patología que lo
    acompañe. Con respecto al sexo, se destaca una mayor
    propensión en el sexo femenino por una
    protetización más cosmética. La actividad
    laboral y física son otras características que
    deben de tomarse en cuenta, es el ejemplo de un deportista que
    puede ser equipado con alta tecnología
    ortopédica. De lo expresado anteriormente se comprende que
    la patología no es el único factor que debe
    considerarse en la determinación del nivel de
    amputación más apropiado.

    Niveles de
    amputación y sus restricciones

    Como se definió anteriormente se tomarán
    en cuenta los niveles de amputación de miembro inferior,
    descartando los niveles superiores al Desarticulado de cadera
    inclusive, los niveles que a tener en cuenta
    serán:

    • Amputación Transfemoral. El plano de corte
      pasa por el fémur y el nivel puede ser distal, medio o
      proximal. Las amputaciones Transfemorales deben de ser tan
      bajas como sean posibles, en relación con la
      patología. Existen dos factores a considerar que son:
      la deformación en flexión de la cadera y la
      necesidad de dejar espacio para los aparatos
      protésicos. Si la deformidad es muy marcada, puede ser
      imposible equiparlo o afectar el nivel de amputación.
      Con respecto al uso de dispositivos que reemplazan la
      articulación de la rodilla, se necesita un
      muñón que termine como mínimo a una
      distancia de 10 cm. de la línea articular perdida
      (articulación de la rodilla).
    • Amputación Desarticulado de rodilla. El
      plano de corte pasa por la articulación de rodilla,
      separando los platillos tibiales de los cóndilos
      femorales. El nivel de Desarticulado de rodilla o
      también llamada a través de la rodilla es un
      excelente procedimiento, proporciona un apoyo amplio y
      fuerte, conservando la máxima longitud del brazo de
      palanca del muñón (momento fuerza x
      distancia), por lo tanto la fuerza que se realiza para
      impulsar la pierna es mínima. No requiere sistemas
      adicionales para retener el muñón en el
      interior del equipo, pues su parte inferior es más
      ancha. Este nivel de amputación no requiere corte de
      la masa muscular ni de la masa ósea, sino que
      están seccionados a la altura de la inserción
      de los tendones y en su parte distal el hueso está
      cubierto por cartílago. Particularmente es muy
      útil en pacientes jóvenes en edad de
      crecimiento, ya que se conserva la epífisis femoral
      distal y estos amputados no sufren de protusión
      ósea. El problema principal del tipo de equipamiento
      consiste en situar el centro de rotación de la rodilla
      protésica, al mismo nivel que el centro
      instantáneo de rotación de la rodilla
      anatómica. En efecto el alojar el mecanismo
      protésico en la zona distal del encaje, produce una
      mayor longitud del muslo al flexionar la pierna, por
      consiguiente la rodilla protésica queda más
      adelantada que la anatómica, la parte inferior de la
      prótesis es más corta y llega al suelo con una
      posición diferente con respecto a la pierna sana.
      Debido a lo expresado anteriormente, algunos pacientes no
      admiten esta diferencia y particularmente el paciente del
      sexo femenino, pues no es un equipamiento protésico
      muy estético.
    • Amputación Transtibial. El plano de corte
      pasa por la tibia y el peroné y puede ser de nivel
      distal, medio o proximal. En el nivel de amputación
      Transtibial, el brazo de palanca óptimo lo aporta una
      longitud del muñón de aproximadamente 15 cm,
      aunque es posible realizar amputaciones Transtibiales con
      muñones de hasta 7 cm. como mínimo de longitud,
      conservando las inserciones de los músculos
      isquio-tibiales. Es importante que el cirujano responsable
      entienda el gran valor que
      tiene para la rehabilitación, conservar la rodilla
      anatómica.
    • Amputación Syme. Es la amputación
      completa del pie, en este nivel se evita la artrodesia de
      tobillo, aunque produce una dismetría de los miembros
      inferiores. El plano de corte pasa por la tibia y el
      peroné inmediatamente por encima de los
      maléolos, este nivel proporciona un apoyo final
      excelente y en algunas circunstancias permite la marcha sin
      necesidad de equipamiento protésico.
    • Amputación de Chopart. El plano de corte
      pasa por la articulación
      cuneo-astrágalo-calcáneo. En algunos casos se
      realiza junto con esta amputación una artrodesia de
      tobillo, la misma se realiza con la intención de
      evitar la desviación del muñón a
      posteriori de la cirugía.
    • Amputación de Lisfranc. Este nivel conserva
      buena piel plantar y el plano de corte pasa por la
      articulación cuneo-metatarsiana.
    • Amputación Transmetatarsal. Este es uno de
      los mejores niveles para parciales de pie, conserva la
      longitud del miembro y desde el punto de vista
      biomecánico, no queda comprometida la función de despegue durante la marcha.
      El plano de corte pasa por la diáfisis metatarsal del
      rayo a amputar.
    • Amputación parcial/es de dedo/s. Se puede
      realizar amputación de uno o más dedos del pie,
      aunque la del dedo gordo o hallux es la más
      invalidante, ya que dificulta el buen desarrollo
      de la fase de despegue del paso, realizando una descarga
      sobre las cabezas metastarsales de los otros
      dedos.

    Todos los niveles de la parte posterior del pie y tarsal
    medio, principalmente la de Chopart y Lisfranc, tienen problemas de
    desequilibrio muscular. Aún en los casos donde se realiza
    la transferencia del tendón, pues el tibial anterior,
    produce desviación del muñón en equino-varo
    y esto trae como consecuencia la formación de
    úlceras dolorosas. Desde el punto de vista
    biomecánico y del equipamiento protésico, algunas
    amputaciones parciales del pie traen problemas al Ortesista
    Prótesista al momento de confeccionar el equipamiento.
    Aunque esto sea difícil de comprender, para el paciente,
    en algunos casos es conveniente elevar el nivel de
    amputación o dejar muñones parciales de pie que
    terminan siendo muy poco viables para el equipamiento y la
    marcha. Bajo estas condiciones no hay sitio para algún
    nivel de amputación entre el nivel de Syme y el nivel de
    amputación transmetatarsal. Tanto el nivel transmetatarsal
    como el de parciales de dedos no tienen ningún
    inconveniente a posteriori de la cirugía.

    Tipos de equipamiento
    protésico

    Al referirse a equipamiento protésico sólo
    se tendrán en cuenta las rodillas y los pies
    protésicos existentes en el mercado. Se da a
    continuación una descripción de los distintos modelos y
    estos son:

    Articulaciones de rodillas protésicas (mono y
    policéntricas): las rodillas protésicas pueden
    dividirse en dos categorías principales:
    monocéntricas o policéntricas. La primer
    categoría dispone de un sólo eje de
    rotación, y brinda movimiento de
    flexión-extensión. En cambio las
    policéntricas

    tienen una multiplicidad de centros giratorios, gracias
    a que posee más de un eje de rotación. Es cierto
    que cada uno de los ejes mecánicos rota sobre sí
    mismo, pero con el centro de múltiples ejes toma a la
    articulación como un conjunto; la parte superior de la
    articulación y la parte inferior de la articulación
    no realiza un movimiento simple de rotación sobre los
    ejes, sino que realizan una combinación y
    traslación del centro de rotación de la
    articulación. Tanto la rodilla monocéntrica como la
    policéntrica, pueden ser con traba o libre. Existen otros
    modelos en el mercados
    más sofisticados. El uso de rodillas monocéntricas
    con traba son las más aconsejables para personas
    mayores.

    Un pie artificial puede tener tobillos rígidos o
    que permitan el movimiento en uno o más planos. El pie
    SACH (Talón acolchado sólido de tobillo) se puede
    obtener para tacos de distintas alturas, con o sin dedos y para
    el nivel de amputación de Syme. Los tobillos de eje
    único se mueven en el plano de flexo-extensión con
    el eje de rotación paralelo al piso y a 105º de la
    línea de progresión. La flexión plantar se
    controla por la resistencia de
    posterior de goma y la dorsiflexión por la resistencia
    anterior de goma. El tobillo de doble eje tiene dos grados de
    libertad es
    decir, flexo-extensión e inversión-eversión. Un "tobillo
    universal" permite la rotación además en los otros
    dos ejes. Existen rotadores separados.

    Con una capacidad creciente para mover el tobillo,
    existe una estabilidad decreciente. Todo depende de las
    necesidades individuales del paciente. Los pacientes que caminan
    en un terreno irregular pueden preferir un tobillo con eje doble
    o triple, a pesar del ruido que
    provoca, su peso, costo y la
    necesidad de reparación frecuentes. El eje doble se
    prescribe con mayor frecuencia para los golfistas que necesitan
    una base de sustentación ancha. Otros atletas prefieren a
    menudo, también éstos tobillos más
    sofisticados. En la actualidad existen otros pies que permiten
    cierto destrabado al almacenar energía y liberarla
    más tarde en la fase de postura de la marcha. El pie
    Carbón Copy II es más liviano y funcional que el
    pie SACH. Los restantes son más pesados que el pie SACH
    pero más livianos que el de eje único. Aún
    no se han aclarado las indicaciones y contraindicaciones
    precisas, pero los pies son buenos para correr sobre una
    superficie plana, no así en terreno irregular.

    El pie flex es el mejor para saltar, pero es aconsejable
    en superficies irregulares. Los pacientes jóvenes y
    activos se
    benefician con los pies que almacenan energía, lo que
    constituye un derroche costoso en la persona de edad
    avanzada. Las mujeres prefieren los pies con dedos para calzado
    abierto.

    El pie SACH es el más utilizado. Los pies con
    ejes mecánicos son utilizados para situaciones especiales
    después de una prueba sobre un miembro
    provisorio.

    Planteamiento
    del problema

    Objetivo general

    El objetivo de
    esta investigación es realizar un relevamiento de los
    criterios que utilizan los médicos que amputan pacientes
    quemados, para determinar el nivel de amputación. Tomando
    como referencia al Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires por
    ser el más importante de la República Argentina
    teniendo además reconocimiento a nivel mundial y por ser
    guía de la Escuela de Quemados de la República
    Dominicana. Dichos profesionales, siguen una sola escuela como
    guía, que es la del Doctor Benain.

    Objetivos específicos:

    • Conocer cómo definen una amputación,
      desde el punto de vista terapéutico.
    • Grado de conocimiento de los distintos niveles de
      amputación para miembro inferior.
    • Grado de conocimiento de los niveles de
      amputación no recomendados.
    • Grado de conocimientos de la modificación
      del nivel de amputación según el
      sexo.
    • Grado de conocimiento del nivel aconsejable en
      niños.
    • Grado de la influencia de las
      características propias del paciente.
    • Grado de conocimientos de la relación del
      nivel Transfemoral / equipamiento
      protésico.
    • Grado de conocimientos de la relación del
      nivel Transtibial / equipamiento
      protésico.
    • Grado de conocimiento de las rodillas
      protésicas.
    • Grado de conocimiento de los pies
      protésicos.

    Población y
    muestreo

    El universo de esta
    investigación estará integrado por los
    médicos que realizan amputaciones en pacientes quemados en
    el Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, con el fin
    de obtener información sobre los criterios utilizados
    por los mismos, clasificando y evaluando los datos de la encuesta por
    medios
    estadísticos. La unidad de análisis está dada por cada
    Médico Cirujano Plástico
    del Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, que acceda
    a responder la encuesta.

    La fuente de datos utilizada es la entrevista
    directa con los profesionales del hospital anteriormente nombrado
    por medio de un cuestionario
    (multiple-choice).

    DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA DE LA
    INVESTIGACION

    Metodología de la Investigación

    Tipo de diseño
    de Investigación

    La metodología utilizada es cualitativa. El
    tipo de diseño que se utilizó fue descriptivo.
    Trata los criterios utilizados por los médicos para
    realizar amputaciones en quemados. La técnica de
    obtención de datos utilizada es una entrevista
    directa por medio de un cuestionario realizado a cada
    profesional, en su respectivo ámbito de
    trabajo.

    Selección de la muestra

    La toma de muestra es
    azarosa y obtenida entre los profesionales con especialidad en
    cirugía plástica y reparadora de quemados. De un
    total de 82 profesionales que trabajan en el Hospital de Quemados
    de la Ciudad de Bueno Aires, se tomó la muestra a 20
    profesionales.

    Variables teóricas e
    indicadores

    Las variables
    principales que se incluyen son:

    Fundamento de una amputación:

    Definición de una amputación desde el
    punto de vista terapéutico.

    Conocimiento de niveles de amputación en
    miembro inferior
    :

    Conocimiento de los distintos niveles de
    amputación de miembro inferior.

    Conocimiento de niveles no
    recomendables
    :

    Conocimiento sobre los niveles no recomendables, por
    producir desviación a posteriori de la cirugía,
    provocando dificultad al intentar equiparlo.

    Conocimiento de modificación del nivel
    según el sexo
    :

    Conocimiento necesario para realizar modificación
    en la decisión del nivel de una amputación teniendo
    en cuenta el sexo del paciente.

    Conocimiento del nivel aconsejable en
    niños
    :

    Conocimiento en la elección de amputación
    de los niños, entre elegir un nivel de desarticulado de
    rodilla o un nivel Transfemoral.

    Influencia de las características propias del
    paciente
    :

    Influencia de los factores propios del paciente en la
    toma de decisión del nivel de una amputación. Los
    factores son: la edad, el sexo, el peso, la actividad laboral y
    física que realiza el paciente.

    Relación nivel de amputación
    Transfemoral/ equipamiento protésico
    :

    Conocimiento de las consideraciones básicas a
    tener en cuenta según el nivel de una amputación
    Transfemoral y el equipamiento protésico
    correspondiente.

    En el mercado existen distintas opciones a la hora de
    elegir el equipamiento apropiado, aunque todas tienen
    restricciones que son generales (distancia máxima o
    mínima entre el extremo del muñón y la
    línea articular pérdida).

    Relación nivel de amputación
    Transtibial/ equipamiento protésico
    :

    Conocimiento de las consideraciones básicas a
    tener en cuenta según el nivel de la amputación
    Transtibial y el equipamiento protésico correspondiente.
    En el mercado existen distintas opciones a la hora de elegir el
    equipamiento apropiado, pero todas tienen restricciones que son
    generales (distancia máxima o mínima entre el
    extremo del muñón y la línea articular
    pérdida).

    Conocimiento de rodillas
    protésicas
    :

    Conocimiento que posee el profesional sobre las
    rodillas protésicas existentes en el mercado.

    Conocimiento de los pies
    protésicos
    :

    Conocimiento que posee el profesional sobre los pies
    protésicos existentes en el mercado.

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Análisis de los datos

    Los resultados de los datos recolectados en la
    encuesta, se evaluarán según un tratamiento
    estadístico. Éste utiliza como herramientas a
    las frecuencias absolutas y relativas. Son expuestos mediante
    tablas, cuadros, gráficos de barras y circulares. El
    tratamiento estadístico se realizará en forma
    particular según los objetivos
    específicos y en forma general según el grado de
    conocimiento.

    EXPOSICION y ANALISIS DE LOS
    RESULTADOS

    Exposición y análisis de los
    resultados

    Exposición de los resultados obtenidos en la
    encuesta

    La técnica de recolección
    de datos fue realizada por medio de una entrevista directa.
    Los Profesionales manifestaron que toman la decisión de
    amputar en forma personal. En la
    entrevista directa se recolectaron otros datos, a los que no le
    hemos aplicado tratamientos estadísticos, ni están
    dentro de la encuesta (cuestionario predeterminado), tales como:
    experiencia laboral del profesional en amputaciones con
    quemaduras del miembro inferior, complicaciones de la
    cirugía.

    Todos los entrevistados son cirujanos plástico
    especialistas en quemados, que realizan amputaciones y
    cirugía reconstructiva, con experiencia en dicha
    especialidad. Los resultados obtenidos de la encuesta, se
    evaluaron estadísticamente, valorando cada variable
    individualmente y evaluando los datos en forma global
    según cada entrevistado.

     Variables:

    Fundamento de una
    amputación:

    Con respecto a la definición y a la
    decisión de realizar una amputación de miembro
    inferior, se obtiene que el 85% de los entrevistados opinan que
    realizar una amputación es una indicación
    terapéutica, y que el 15 % opinan que es un fracaso de la
    medicina.

    Influencia de las características propias
    del paciente:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior

    Teniendo en cuenta los factores propios del pa-ciente
    tales como: la edad, el sexo, el peso, la actividad laboral y
    física que realiza, la encuesta revela en el
    gráfico, que el 75 % de los encues-tados estuvieron de
    acuerdo en considerarlos a la hora de decidir el nivel de
    amputación a realizar y que el 25 % de los mismos no los
    toman encues-ta.

    Conocimiento sobre los niveles de
    amputación del miembro inferior

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

     De los datos
    encuestados sobre los distintos niveles de ampu-tación de
    miembro inferior, se desprende que el 95% de los entrevistados
    contestaron correctamente (60% como totalmente correctas y el 35
    % como parcialmente correctas) y un 5% contestaron
    incorrectamente.

    Conocimiento sobre niveles no
    recomendables

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    De la encuesta realizada sobre los niveles de
    amputación no reco-mendables para miembro inferior, se
    obtuvo que el 95% de los entrevistados contestaron correctamente,
    y que el 5% de los mismos contestaron
    incorrectamen-te.

    Conocimiento de modificación del nivel de
    amputación según el sexo

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Teniendo en cuenta de la existencia de niveles de
    amputación cuyos equipa-mientos protésicos no son
    estéticos, existe la opción de decidir por otro
    nivel de amputación más apropiado, la encuesta
    revela que el 70% de los encuestados estuvieron de acuerdo con
    este concepto y que el 30% no lo están.

    Conocimiento sobre niveles aconsejables en
    niños

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Se sabe de la ventaja del nivel de amputación
    de desarticulado de rodilla con respecto al nivel trans-femoral
    en los niños, la encuesta nos revela que el 85 % de los
    encuestados estuvieron de acuerdo y que el 15 % no
    están.

    Relación nivel de amputación
    transfemoral/equipamiento protésico

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    De la distancia mínima a tener en cuenta entre
    el extremo distal del muñón y la línea
    articular de rodilla perdida en el nivel transfemoral, se
    obtuvo que el 95% de los entrevistados contestaron
    correctamente y que el 5% contestaron
    incorrectamen-te.

    Relación nivel de amputación
    transtibial/equipamiento protésico

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    De la distancia mínima a tener en cuenta entre el
    extremo distal del muñón y la línea
    articular de rodilla en el nivel transtibial, se obtiene que el
    95% de los entrevistados contestaron correctamente, y que el 5%
    contestaron incorrectamente.

    Conocimiento sobre rodillas
    protésicas

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

     De todas las rodillas protésicas existentes
    en el mercado, se aconseja una en particular para gerontes, por
    lo tanto la encuesta revela que el 80 % de los encuestados
    contestaron correctamente y que el 20 % contestaron
    incorrectamente.

    Conocimiento sobre pies
    protésicos

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Teniendo en cuenta los distintos tipos de pies
    protésicos existentes en el mercado, se aconseja uno en
    particular para gerontes, la encuesta revela que el 75 % de los
    encuestados contes-taron correctamente y que el 25% contestaron
    incorrec-tamente.

    Tratamiento estadístico global según
    cada encuestado

    CANTIDAD DE RESPUESTAS
    CORRECTAS POR

    ENCUESTADO

    FRECUENCIAS

    Aplicando un procedimiento estadístico a
    los datos obtenidos a partir de la encuesta, construimos
    una tabla de distribución de frecuencias
    correspondiente a las frecuencias de datos acumulados
    según la cantidad de respuestas correctas por unidad
    de análisis.

    10

    8

    9

    4

    8

    2

    7

    3

    6

    2

    5

    1

    TOTAL DE LA
    MUESTRA

    20

    Media Muestral: 8,5.

    Moda (dato más frecuente de la
    distribución):

    corresponde a 10 respuestas correctas.

    Distribución Normalizada (Curva
    Gaussiana)

    Se normalizó la distribución de las
    frecuencias según la campana de Gauss y se representa en
    el gráfico 11, donde la distribución es
    simétrica a ambos lados del eje y. El valor de la media
    muestral es de 8.5 y tiene su correlación correspondiente
    con el eje de coordenadas (0;0) de la curva de Gauss (Z0=
    cero).

    Análisis
    de los resultados obtenidos

    Se analizan los datos obtenidos y tratados
    estadísticamente según cada variables.

    Fundamento de una amputación:

    Se evidencia una marcada elección por definir a
    una amputación como una acción
    terapéutica (85 % a favor de ésta opción).
    Este cambio de concepto está basado en las modificaciones
    producidas no sólo en el campo de la medicina (tratamiento
    preprotésico y terapia de Rehabilitación), sino
    también en el avance de la tecnología
    ortopédica.

    Influencia de las características propias del
    paciente:

    De los resultados obtenidos se verifica que los factores
    tales como la edad, el sexo, el peso, la actividad laboral y
    física que realiza el paciente, son tomados en cuenta en
    conjunto por los profesionales a la hora de decidir el nivel de
    amputación más apropiado, con un 75 % a favor de
    esta opción.

    Conocimiento de niveles de amputación en
    miembro inferior:

    Teniendo en cuenta la cantidad de niveles de
    amputación para miembro inferior, que se pueden realizar,
    se consideran los siguientes niveles: Transfemoral, Desarticulado
    de rodilla, Transtibial, Syme, Chopart, Lisfranc, Parciales de
    pie y Parciales de dedos. Se obtiene un resultado positivo, donde
    se afirma que los profesionales tienen el
    conocimiento suficiente con un 95 % de respuestas correctas,
    dicho resultado se divide en un 60 % de respuestas correctas y un
    35 % de respuestas parcialmente correctas.

    Conocimiento de niveles no
    recomendables:

    En esta investigación se toman en cuenta algunos
    niveles de amputación que no son recomendables, porque
    producen desviación a posteriori de la cirugía
    (estos niveles son: Lisfranc y Chopart). El resultado revela que
    el 95 % de los profesionales encuestados no los realizan
    actualmente. Dicho resultado se subdivide en un 70 % de
    respuestas correctas y un 25 % de respuestas parcialmente
    correctas (esta opción no incluye a todos los niveles no
    recomendables, pero con los nombrados, se toma la respuesta
    válida, teniendo un conocimiento suficiente).

    Conocimiento de modificación del nivel de
    amputación según el sexo:

    Del tratamiento estadístico realizado, se obtiene
    que los profesionales poseen el conocimiento suficiente para
    modificar el nivel de amputación a realizar en mujeres
    jóvenes (con una respuesta de un 70 % a favor de esta
    opción). Cuando la posibilidad de amputar es el nivel de
    Desarticulado de rodilla, la elección es un nivel de
    amputación transfemoral, con un buen brazo de palanca y
    cuando el nivel de amputación es el Syme, la
    elección es un nivel de amputación transtibial, con
    un buen brazo de palanca. De esta manera dan solución al
    problema estético que ocasiona el equipamiento
    protésico en ambos casos.

    Conocimiento del nivel aconsejable en
    niños:

    En el caso de niños en edad de crecimiento, con
    un nivel de amputación de desarticulado de rodilla, la
    opción elegida por los profesionales es de un 85 % es
    favor de realizar ésta y de descartar en lo posible al
    nivel de amputación transfemoral, pues el paciente con el
    tiempo pasa a
    ser un amputado transfemoral y sin complicaciones de
    profusión ósea a lo largo de su
    crecimiento.

    Relación nivel de amputación
    transfemoral/equipamiento protésico:

    Del tratamiento de datos efectuado se obtiene que el 50
    % de los encuestados tomaron la opción de dejar 5 cm. de
    distancia mínima entre el extremo distal del
    muñón en el nivel transfemoral y la línea
    articular de la rodilla perdida, el 45 % de los mismos, optaron
    por dejar 8 cm. de longitud, está determinado que con 5
    cm. es suficiente para no provocar problemas a la hora de equipar
    al paciente, pero como existen otros subniveles de
    amputación transfemoral (tercio medio) se considera una
    respuesta válida a los 8 cm. de longitud y el 5 % no
    contestaron apropiadamente.

    Relación nivel de amputación
    transtibial/equipamiento protésico:

    De los datos obtenidos el 65 % de los encuestados
    tomaron la opción de dejar 7 cm. de distancia
    máxima entre el extremo distal del muñón en
    el nivel transtibial y la línea articular de la rodilla,
    el 35 % de los mismos, optaron por dejar 9 cm. de longitud,
    está determinado que con 7 cm. es apropiado para obtener
    un buen brazo de palanca a la hora de equipar al paciente, pero
    como existen otros subniveles de amputación transtibial
    (tercio medio) se considera correcta los 9 cm. de longitud y el 5
    % no contestaron apropiadamente.

    Conocimiento de rodillas
    protésicas:

    Se evalúa el conocimiento sobre rodillas
    protésicas existentes en el mercado que son utilizadas en
    prótesis para gerontes, se obtiene que un 80 % toma como
    correcta la rodilla de eje simple con traba y un 20 % contesta
    incorrectamente. Evidentemente poseen un conocimiento
    suficiente.

    Conocimiento de pies
    protésicos:

    Sobre el conocimiento de pies protésicos
    existentes en el mercado que se utilizan para el equipamiento de
    gerontes, se puede decir que es muy bueno, pues es un 75 % de los
    encuestados respondieron correctamente el uso del pie SACH y un
    25 % contestaron incorrectamente.

    Se analizan los datos en forma general:

    Se obtiene cantidad de respuestas correctas por unidad
    de análisis. Realizando el tratamiento de datos
    estadísticamente, normalizándolos según la
    curva Gaussiana; se toma como resultado a todos aquellos
    encuestados que contestaron más de 7 respuestas correctas,
    sobre un total de 10.

    Con el uso de la tabla de estadística normalizada, se calcula el
    área cubierta debajo de la curva Gaussiana, entre Z1 y Z2
    (puntos estandarizados para los valores de
    más de 7 y menos de 10), dicho valor es de 0,7424 y por lo
    tanto esto representa el 74,24 % de la muestra. Representado en
    el siguiente gráfico.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Conclusiones

    De los valores
    expuestos como resultados obtenidos de la evaluación
    y tratamiento de datos, se puede apreciar que los porcentajes de
    cada una de las variables es alto y esto refleja que el grado de
    conocimiento de los médicos es muy bueno.

    La media obtenida corresponde a 8 respuestas correctas,
    valor suficiente para considerar como conocimiento
    suficiente.

    La evaluación normalizada da como resultado que
    un 74.24 % de los encuestados respondieron con más de 7
    aciertos correctos, datos que acompañan el fundamento de
    pensar que poseen los conocimientos suficientes.

    Del resultado obtenido en el tratamiento de datos de la
    variable "fundamento de una amputación", se observa una
    marcada tendencia al cambio de concepto sobre una
    amputación, que se encuentra acompañada por la
    modificación efectuada en el ámbito de la
    Rehabilitación. Este concepto es fundamental pues
    corresponde a darle al paciente por medio de una cirugía
    reconstructiva (amputación), una mejor calidad de
    vida.

    También se hace referencia al buen conocimiento
    que poseen los médicos encuestados, sobre los
    equipamientos protésicos (tanto en rodillas como en pies
    protésicos), pues de esta manera, los cirujanos no se
    limitan sólo a las técnicas
    quirúrgicas, sino que tienen en cuenta la fase de
    Rehabilitación y equipamiento a posteriori de la
    cirugía.

    Como conclusión queda demostrado que los
    médicos cirujanos plásticos
    especialistas en quemados que fueron encuestados poseen los
    conocimientos suficientes para decidir correctamente los niveles
    de amputación, en cada caso.

    DISCUSION

    Discusión

    La motivación
    de esta tesis está basada en la inquietud de saber
    porqué se encuentran, pacientes quemados amputados, con
    niveles que ocasionan dificultad a la hora de ser equipados,
    tanto por desviación o por longitud incorrecta del
    muñón. De la conclusión se rescata que los
    médicos poseen el conocimiento suficiente para decidir el
    nivel de amputación adecuado para el paciente quemado, es
    aquí donde se genera la hipótesis entonces sobre la existencia de
    otros factores que a posteriori de la cirugía, modifican
    el resultado esperado. Dichos factores podrían ser: las
    adherencias y las infecciones.

    Las adherencias:

    Este es uno de los problemas más importante de
    las amputaciones, que pueden ser removidas en cierto grado. Se
    forman en tres etapas: inflamación, fibroplasia y
    maduración. En la última etapa, el tratamiento es
    la reamputación con la complicación de establecer
    el equilibrio
    entre la recesión y el nivel óptimo de la
    reamputación. Según estudio estadísticos, se
    puede ver que en pacientes quemados amputados, el 15 % son
    reamputados por esta causa. Por lo tanto las adherencias
    pudrían ser causales de la modificación del nivel
    de amputación elegido originalmente.

    Infecciones:

    La infección es el resultado de la
    contaminación bacteriana masiva inicial, de la
    desvascularización de los tejidos blandos y
    del hueso y/o de un retraso en la cicatrización primaria.
    Existe un número de técnicas alternativas efectivas
    para el tratamiento de las infecciones, cuando falla el
    tratamiento básico con antibióticos y/o
    desbridamiento. La extremidad inferior distal contiene lugares
    comunes de infección ósea crónica donde los
    músculos locales no están disponibles siempre. La
    fascitis necrosantes constituyen un grupo de
    enfermedades
    infecciosas de las más rápidas y agresivas. Pueden
    estar causadas por una gran variedad de bacterias
    aeróbicas y anaeróbicas facultativas, encontrando
    en la última década una resurgencia de la
    incidencia de fascitis necrosante causada por Estreptococos del
    grupo A. La intervención consiste en la escisión de
    los tejidos necróticos, piel y tejidos subcutáneos,
    hasta la fascia muscular, pudiendo ser necesario en determinadas
    situaciones la reamputación del muñón
    afectado.

    El proceso infeccioso-inflamatorio permanece
    superficial, cutáneo es en la mayoría de los casos,
    esencialmente quirúrgico. Los casos iniciales agudos
    pueden tratarse con tratamiento local: incisión y drenaje,
    seguidos de un tratamiento antibiótico prolongado. Una vez
    que la enfermedad está establecida, con profundas
    cicatrices y tractos fistulosos, el único tratamiento
    apropiado es la escisión quirúrgica de las zonas
    implicadas.

    BIBLIOGRAFIA

    Burgess, E.M., R.L. Romano and J.H. Zettl, "The
    Management of Lower Extremity Amputations," United States
    Government Printing Office, 1969,
    pp.24-33.

    Harris, R.I., "The History and Development of Syme's
    Amputations," artificial limbs, 6(4), april, 1961.

    Wagner, F.W., Jr., "A Classification and Treatment
    Program for Diabetic, Neuropathic and Dysvascular Foot
    Problems," Instructional Course Lectures, The American Academy
    of Orthopaedic Surgeons, 28, 1979, pp.143-165.

    Waters, R.L., J. Perry, D. Antonelli and H. Hislop,
    "Energy Cost of Walking of Amputees: The Influence of Level of
    Amputation," Journal of Bone and Joint Surgery, January, 1976,
    58A, pp.42-51.

    Ortiez, Monocrief J. A., Tratado de quemaduras, ed.
    Interamericana, S. A. De C. V., 1969, 2da. Edición, México.

    Bendin A., Benain F., Linares H. A., Tratado de
    quemaduras, Nueva Editorial Interamericana, 1era.
    Edición 1993, México.

    Viladot R., Cohi O., Clavell S., Ortesis y
    Prótesis del aparato locomotor, 2.2 Extremidad inferior,
    1993, 2da. Edición, Masson, Barcelona, España.

    Facultad, Protésica y Ortésica, Escuela
    de Graduada de Medicina de la Universidad
    de Nueva York, Prótesis del Miembro Inferior, 1988, 1ra
    edición, Casella, Madrid,
    España.

    Viladot R., Cohi O., Clavell S., Ortesis y
    Prótesis del aparato locomotor, 2.1 Extremidad inferior,
    1994, 3ra. Edición, Masson, Barcelona,
    España.

    Universidad de Don Bosco, Biomecánica, Carrera
    de Técnico en Ortesis y Prótesis, 1999, 1ra
    edición, El Salvador, El Salvador.

    Aitken G. T., Frantz C. H., The Juvenile Amputee, J.
    Bone Join Surg, 35 A; 659-664, 1953.

    Fishman L. D., Judge G. W., Métodos
    de Comprobación y revisión de las Prótesis
    de Extremidad Inferior, Problemática de los amputados de
    la extremidad inferior, II Simposium Internacional de
    Rehabilitación, 1ra edición, Mapfre, Madrid,
    1978.

    American Academy of Orthopedic Surgeons, Atlas of Limb
    Prothetics, C. V., Mosby, Saint Louis, 1981.

    Goig, J. R., "prótesis de pie",
    Problemática de los amputados de la extremidad inferior,
    II Symposium Internacional de Rehabilitación, 3ra
    edición, Ed. Mapfre, Madrid, 1991.

    Emma Araya Gutiérrez, Eugenio Trillo Bohajar,
    Alberto Guinot Madridejos, Técnicas de cobertura de las
    pérdidas de sustancia del tercio medio de la
    pierna, www.manual76.html

    William Doyle, CP, Jerry Goldsto Dave Kramer, The Syme
    Prosthesis Revisited


    http://www.oandp.org/jpo/library/index/1993_03.asp

    Magnus Lilja, Tony Johansson, Adherent Cicatrix After
    Below-Knee Amputation


    http://www.oandp.org/jpo/library/index/1993_02.asp

    Donald R. Cummings, CP, Susan L. Kapp, CP, Lower-Limb
    Pediatric Prosthetics: General Considerations and
    Philosophy

    http://www.oandp.org/jpo/library/index/1992_04.asp

    ANEXO
    1

    ENCUESTA

    Esta encuesta es realizada a los médicos
    del Hospital General de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires,
    con especialidad en cirugía plástica de quemados,
    con el fin de relevar los criterios utilizados para definir los
    niveles de amputación de quemados para miembro
    inferior.

    Marcar con una cruz la opción correcta en cada
    pregunta.

    1. Indique si su definición de
      amputación coincide con alguno de los ítem
      propuesto.
    1. INDICACION TERAPEUTICA
    2. FRACASO DE LA MEDICINA
    3. OTRA

    Si su respuesta es otra,
    Justifique…………………………………………………………………….

    ………………………………………………………………………………………………………………..

    1. Existen distintos niveles de amputación
      para el miembro inferior, indique cual es la opción
      correcta.
    1. TRANSFEMORAL, DESARTICULADO DE RODILLA,
      TRANSTIBIAL, SYME, CHOPART, RICHARD, LISFRANC,
      TRANSMETATARSIANA, AMP. DE DEDO/S.
    2. TRANSFEMORAL, DESARTICULADO DE RODILLA,
      TRANSTIBIAL, SYME, TRANSMETATARSIANA, PARCIALES DE
      PIE.
    3. TRANSFEMORAL, DESARTICULADO DE RODILLA,
      TRANSTIBIAL, SYME, RICHARD, TRANSMETATARSIANA, FRAUNK,
      LISFRANC, AMP. DE DEDO/S, CHOPART.
    4. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

    Si su respuesta es la opción D, por favor
    nombre los niveles que usted considera para miembro
    inferior.

    1. ¿Conoce que algunos niveles de
      amputación de la pregunta anterior, no se aconsejan para
      el sexo femenino?
    1. SI
    2. NO
    3. OTRO

    Si su respuesta es afirmativa, especifique
    cual/es……………………………………………………………………

    Si su respuesta es otro, especifique
    cual/es…………………………………………………………………………..

    1. Existen niveles de amputación que producen
      desviación del muñón remanente, indique
      cual es la opción correcta.
    1. LISFRANC, CHOPART, RICHARD.

      DESARTICULADO DE RODILLA, AMP. DE DEDOS.

    2. SYME, PARCIALES DE PIE.
    3. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.
    1. Existen factores que son propios del paciente como
      su edad, sexo, actividad laboral y física, indique si
      estos factores influyen en el nivel a determinar a la hora de
      amputar.
    1. SI
    2. NO

    Si su respuesta es otros, especifique
    cual/es…………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………..

    1. En un niño cual es el nivel de
      amputación más aconsejable.
    1. DESARTICULADOD DE RODILLA.
    2. TRANSFEMORAL.
    3. TODOS
    4. NINGUNO
    1. Existe en la amputación Transfemoral una
      distancia mínima entre el extremo distal del
      muñón y la línea articular perdida
      (articulación de rodilla), indique cual es la mas
      apropiada.
    1. 5 CM.
    2. 8 CM.
    3. 3 CM.
    4. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

    Si su respuesta es la opción D, especifique
    cual es la medida apropiada que usted considera y por
    que……………………………………………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………………………………………….

    1. Existe en la amputación Transtibial una
      distancia mínima entre el extremo distal y la
      línea articular de la rodilla.
    1. 5 CM.
    2. 7 CM.
    3. 9 CM.
    4. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

    Si su respuesta es la opción D, especifique
    cual es la medida apropiada que usted considera y por
    que……………………………………………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………………………………………….

    1. Marque el modelo de
      rodilla que considera apropiado para un
      geronte.
    1. POLICENTRICA CON FRICCION.
    2. MONOCENTRICA CON TRABA.
    3. HIDRAULICA.
    4. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

    Si su respuesta es la opción D, nombre el
    modelo mas
    apropiado…………………………………………….

    …………………………………………………………………………………………………………………………………

    1. Marque el modelo de pie que considera apropiado
      para un geronte.
    1. PIE SACH.
    2. PIE ARTICULADO (UNIAXIAL).
    3. PIE ARTICULADO
      (MULTIAXIAL).
    4. NINGUNO DE LAS ANTERIORES.

    Si su respuesta es la opción D, nombre el
    modelo mas
    apropiado…………………………………………….

    …………………………………………………………………………………………………………………………………

     Dedicatoria

    A Gustavo, Magalí y Dario
    Carbonell

    Por el amor y el
    apoyo que me brindaron siempre,

    pero en especial durante estos cuatro
    años.

    AGRADECIMIENTOS

    • A mi Directora de Tesis la Dra. Alicia Viviana
      Veracruz.
    • A los Cirujanos Plásticos del Hospital General
      de Quemados de la Ciudad de Buenos, que colaboraron con la
      encuesta.
    • A mi Madre por ser una niñera
      incondicional.
    • A mi Padre por su ayuda.
    • A los dos profesores que dejaron huellas en mi
      instrucción, ellos son el Licenciado en Ortesis y
      Prótesis Fabián Chindamo y el Licenciado en
      Ortesis y Prótesis Juan Bassadona.

     Licenciado en Ortesis y
    Prótesis

    Silvina Julia Veracruz

    Directora de Tesis: Dra. Alicia Viviana
    Veracruz

    Licenciatura en Ortesis y Prótesis

    INSTITUTO DE CIENCIAS DE
    LA

    REHABILITACION Y EL MOVIMIENTO

    Universidad Nacional de Gral. San
    Martín

    Diciembre 2003

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter