Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Animales en Peligro de Extinción en Venezuela




Enviado por el_loquillo_131



    1. Planteamiento del
      problema
    2. Marco
      Teórico
    3. Marco
      Metodológico
    4. Recomendaciones y
      Conclusiones
    5. Bibliografía
    6. Anexos

    Introducción

    Hasta hace 120 millones de años Suramérica
    era parte de un supercontinente plano, sin montañas.
    Cuando ésta comenzó a separarse de África,
    se inició el levantamiento de un sistema
    montañoso complejo, que a partir de unos pocos
    kilómetros alcanzaba las nieves perpetuas. La cordillera
    de los Andes comenzó a interrumpir la monotonía de
    las cálidas planicies, separó las tierras bajas en
    una franja al oriente y otra al occidente, alteró la
    circulación de los vientos, -surcando el territorio con
    barreras naturales, vertientes, valles secos y húmedos,
    climas, microclimas, cuencas y micro cuencas-, trayendo consigo
    la aparición de diferentes hábitat, aislando la fauna y la flora
    que hasta entonces habían evolucionado en los ambientes
    húmedos y calientes. Desde ese momento las especies a
    ambos lados coevolucionaron adaptándose más a las
    tierras templadas que a las montañas altas, e
    independientemente interactuaron con componentes abióticos
    que originaron las distintas zonas de vida del mundo. Un largo
    proceso que le
    concedió al trópico la magia de poseer todos los
    climas del planeta.

    Cuando Suramérica quedó como una isla
    enorme hace cuatro y medio millones de años, ésta
    comenzó a unirse a Centroamérica por el istmo de
    Panamá,
    permitiendo un maravilloso intercambio de fauna y flora entre
    ambos continentes, donde muchas especies del norte entraron por
    Colombia,
    específicamente por el Chocó la región con
    la mayor fuente de especies de todo este proceso. Hace apenas
    10.000 años terminó el período Pleistoceno
    con una serie de largas edades de hielo que alteraron toda la
    cobertura vegetal de las selvas, dejando algunas islas que
    conservaron siempre la vegetación de selva húmeda llamados
    refugios pleistocénicos.

    Toda esta compleja historia
    biogeográfica, la diversidad de ecosistemas,
    la ubicación sobre dos océanos, la variedad de
    suelos y la
    abundancia de islas ecológicas de características
    únicas han determinado la inmensa diversidad
    biológica y étnica de Colombia, un territorio
    prodigioso que desde el fondo marino se levanta sobre manglares
    pasando por selvas húmedas, sabanas, terrenos secos,
    bosques subandinos y de niebla hasta alcanzar los páramos
    y las nieves perpetuas en un acoplamiento con todas las especies
    que lo habitan.

    Comprender la ubicación de Colombia, conocer
    todos los ecosistemas y sus interrelaciones tanto
    florística como faunísticamente,
    involucrándonos de nuevo dentro de nuestras zonas de vida
    y cumpliendo con nuestra función
    ecológica específica, es valorar el privilegio de
    estar en la zona tropical aceptando la responsabilidad de convivir con el mayor
    número de especies del planeta, que nos llevara a
    reencontrarnos con los instintos naturales de conservación
    que garanticen nuestra permanencia en este planeta
    azul.

    Trabajos científicos enmarcan muy
    específicamente las zonas de vida o formaciones vegetales
    colombianas bajo parámetros de temperatura,
    precipitación pluvial y evapotranspiración. Esta es
    una compilación muy simplificada con datos e información escrita por varios autores que
    han entregado su conocimiento a
    futuras generaciones. Cabe anotar que dentro de los ecosistemas
    que menos información se encontró están la
    zona seca y la subandina, coincidiendo con ser las más
    habitadas y destruidas del país.

    Capitulo I

    (Marco Introductorio)

    Planteamiento del problema

    El futuro de los animales en
    nuestro planeta se encuentra en las manos del hombre, debido
    a que este es el que decide como ha de utilizar los recursos
    naturales para su propio bienestar, afectando con las
    nuevas
    tecnologías el espacio donde se desenvuelven los
    animales, generando la desaparición de muchas
    especies.

    Nuestro país no se escapa de esta
    problemática, ya que posee una extensa diversidad
    biológica, hoy es lamentable el aumento de la cifra de
    animales en extinción, si hasta 1974 se habían
    extinguido 68 especies de mamíferos, 130 especies de aves y 28
    especies de reptiles. Más de trescientas especies animales
    corren el riesgo de
    extinción definitiva.

    Por otra parte el crecimiento de la población ha originado el deterioro
    ambiental, lo cual ha traído como consecuencia la
    disminución de los espacios donde habitan estos animales.
    Además de la inconsciencia del hombre lo ha llevado a
    eliminar muchas especies para satisfacer sus necesidades ya sean
    alimenticias o de otra índole.

    También existe la parte positiva y es que hoy en
    día existen diversas organizaciones
    tanto gubernamentales como no gubernamentales que se encargan de
    la protección y resguarda de dichas especies, para esto
    existen leyes y normas que se
    deben cumplir para dicha protección.

    ¿Cuál es la causa que hace que en
    nuestro país haya especies en peligro de extinción
    y que consecuencias traen?

    Objetivo General

    • Determinar la extinción de los animales en
      Venezuela.

    Objetivos
    Específicos

    • Analizar las causas que ocasionan la extinción
      de los animales.
    • Analizar la influencia del hombre en pro y en contra
      de las especies animales.
    • Determinar las posibles soluciones
      para evitar la desaparición de los animales.
    • Explicar la extinción de algunas
      especies.

    Justificación

    La escogencia de este tema se debe a que la
    extinción de los animales es un problema mundial que no
    sé esta tomando en cuenta, de una manera u otra el hombre esta
    acabando con el ecosistema.
    Podríamos decir, que en algunos casos las especies
    animales son mucho más valiosas de lo que muchos seres
    humanos.

    Las especies amenazadas por la extinción en
    distintas partes del mundo, no son organismos únicos y
    aislados que solo deben considerarse como algo científico
    o estéticamente atractivos. Representan mucho más
    porque son una parte integrante del hábitat. Un paisaje
    vivo completo en el que la evolución funciona a plena marcha y
    resultan, por ello importantes para la ciencia
    este tesoro vivo, si se utilizara adecuadamente podría
    enriquecer la vida del hombre en sus empeños culturales,
    educativos, estéticos y científicos, además
    de contribuir a la realización de una vida
    mejor.

    Por ello, la actual decadencia del hábitat
    natural es consecuencia de la acción
    del hombre, y la amenaza que ellos representan para los animales
    que dependen de ese hábitat para su supervivencia puede
    considerarse como un desastre para la humanidad y calificarse,
    como el problema más grande de destrucción en los
    últimos tiempos.

    Limitaciones

    Factor Económico: debido a los costos de las
    impresiones y materiales.

    Factor tiempo: no se
    presento ningún tipo de problema.

    CAPITULO II

    (Marco
    Teórico)

    Reseña
    Histórica

    Extinción, en biología,
    desaparición de poblaciones de organismos, como
    consecuencia de la pérdida de hábitat,
    depredación e incapacidad para adaptarse a entornos
    cambiantes. Este término también se aplica a la
    desaparición de grupos
    taxonómicos superiores, como familias y órdenes. La
    extinción ha sido el proceso de evolución
    más importante que ha tenido lugar a lo largo de los 600
    millones de años del archivo
    fósil. Durante todo el tiempo geológico, las
    extinciones se han producido por cambios climáticos y del
    medio ambiente
    (por ejemplo, periodos glaciales), y por la aparición de
    tipos nuevos de organismos mejor adaptados que desplazaron a los
    que antes existían.

    Los fósiles demuestran que la tasa de
    extinción ha variado a lo largo del tiempo. Existen cuatro
    o cinco episodios de extinción masiva que se han
    interrumpido en periodos en los que la diversidad de los
    organismos había aumentado. La explicación para los
    periodos de extinción masiva se basa en la interpretación de los registros de los
    fósiles, con el fin de valorar el momento aproximado en
    que se produjo una extinción en particular. Durante el
    episodio más importante que se conoce —a finales del
    pérmico, hace 245 millones de años—
    desaparecieron el 96% de todas las especies marinas y más
    del 50% de todas las especies. Esto aconteció en un
    momento de cambios climáticos y geológicos muy
    graves.

    Hace 65 millones de años tuvo lugar otro periodo
    de extinciones rápidas, famoso por la desaparición
    de los dinosaurios.
    En aquella época, se extinguieron un tercio de las
    especies de plantas y
    animales que existían en el mundo. Una de las
    explicaciones populares que se da a este suceso es que se produjo
    un cambio
    climático catastrófico tras el impacto de un
    asteroide o un cometa sobre la tierra. A
    finales del cretácico, casi al mismo tiempo en que tuvo
    lugar esta extinción masiva, se formó un
    cráter de 300 Km. de diámetro en la
    península del Yucatán, México. Se
    supone que la colisión desencadenó grandes nubes de
    polvo o de ácido sulfúrico, que impidieron el paso
    de la luz solar y
    condujeron a un enfriamiento global. Esta teoría
    plantea el problema de no poder explicar
    por qué todos los dinosaurios se extinguieron mientras que
    otros muchos organismos terrestres sobrevivieron a esta supuesta
    catástrofe. Una segunda hipótesis propone que esta extinción
    masiva sucedió en realidad de forma gradual, en un espacio
    de tiempo que abarcó varios millones de años
    durante los que se produjo un cambio climático
    relativamente rápido de la

    Tierra originada por otras razones, como variaciones en
    el campo
    magnético terrestre, o una actividad volcánica
    muy intensa.

    Los archivos de
    fósiles demuestran que las tasas de extinción han
    variado mucho según los distintos tipos de organismos. Por
    ejemplo, los insectos y bivalvos (moluscos con concha como las
    almejas), han sufrido una menor extinción, en
    comparación con los animales vertebrados.

    En las islas oceánicas, donde los grupos animales
    y vegetales se han especializado en ausencia de enemigos
    naturales, se han producido muchas extinciones recientes. Por
    ejemplo, casi dos tercios de todas las especies nativas de
    pájaros y la décima parte de las plantas originales
    de las islas Hawai se han extinguido hace poco tiempo. La
    mayoría de ellas habían sido especies únicas
    del archipiélago Hawaiano. Los depredadores, competidores
    y las enfermedades
    introducidas por los hombres procedentes de los continentes, son
    los responsables de la mayoría de ellas. En las islas
    oceánicas muchas de las especies que quedan se encuentran
    amenazadas o en peligro de extinción.

    La desaparición de especies en los continentes ha
    sido menos frecuente, aunque la mayoría de los casos bien
    documentados se deben también a la intervención del
    hombre. La fragmentación y la pérdida de
    hábitat pueden reducir las poblaciones de tal manera que
    los sucesos aleatorios, como el mal tiempo, pueden provocar su
    extinción. Aun cuando es más probable que los
    organismos raros se extingan, la abundancia de una especie no
    garantiza su seguridad frente
    a la extinción. A principios del
    siglo XVIII existían colonias formadas por muchos millones
    de palomas migratorias en los bosques de hoja caduca de la zona
    este de Norteamérica. Sin embargo, hacia 1894 la caza
    incontrolada, el empleo de
    trampas y la aclaración de los bosques las redujo hasta
    casi conseguir su desaparición.

    Las extinciones masivas tienen un gran interés
    general, ya que la destrucción actual de hábitat
    puede estar generando hoy en día una nueva
    extinción masiva. El número de hábitat
    desaparecido es más elevado en las zonas tropicales donde
    la diversidad de especies es también mayor. La cantidad de
    especies amenazadas está creciendo con rapidez en casi
    todas las partes del mundo, y el ritmo de extinción es
    probable que se eleve de forma importante, al mismo tiempo que
    aumenta la población humana.

    Bases Legales

    Legislación

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Ley de Protección a La Fauna
    Silvestre

    Artículo 1. La presente Ley regirá
    la protección y aprovechamiento racional de la fauna
    silvestre y de sus productos, y
    el ejercicio de la caza.

    "este articulo nos dice que esta ley se encargara del
    resguardo y protección a la fauna y todo lo derivado a
    esta"

    Artículo 4. Están excluidos de las
    disposiciones de esta Ley:
    1. Los animales domésticos;
    2. Los animales que nacen y se crían ordinariamente bajo
    el cuidado o poder del hombre, en hatos, rebaños, manadas
    o cualquier otro conjunto de animales de cría mansos o
    bravíos mientras no sean separados de sus pastos o
    criaderos, ya se encuentren en establos y corrales o a campo raso
    o abierto;
    3. Los animales acuáticos con respiración branquial.

    "Este articulo menciona todas aquellas especies que no
    están incluidas por el resguardo de esta ley"

    Artículo 5. Se declara de utilidad
    pública:
    1) La creación de Reservas, Refugios y Santuarios de Fauna
    Silvestre;
    2) La conservación, el fomento y aprovechamiento racional
    de la

    Fauna silvestre;
    3) La ordenación y el manejo de las poblaciones de
    animales silvestres;
    4) La importación, aclimatación de
    animales silvestres, previas las regulaciones que establezca el
    Ministerio de Agricultura y
    Cría;
    5) La conservación y fomento de los recursos que
    sirvan de alimentación y abrigo a la fauna
    silvestre;
    6) La investigación científica de la fauna
    silvestre.

    "Este articulo menciona todas aquellas cosas de utilidad
    pública para ayudar a la fauna a sobrevivir y se mencionan
    la investigación científica pero con
    ciertas normativas".

    Artículo 11. El Ejecutivo Nacional, por
    órgano del Ministerio de Agricultura y Cría,
    velará por la conservación, protección,
    fomento y racional aprovechamiento de la fauna silvestre, y a
    tales efectos queda facultado:
    a) Para programar y ejecutar la ordenación y el manejo
    de la fauna

    Silvestre en todo el territorio nacional;
    b) Para establecer, en terrenos de propiedad
    pública o privada, zonas especialmente destinadas al
    desarrollo
    de programas de
    ordenación y manejo de poblaciones de animales
    silvestres y al ejercicio de la caza, las cuales se
    denominarán "Reservas de Fauna Silvestre";
    c) Para establecer, en terrenos de propiedad pública o
    privada. zonas vedadas a la caza, las cuales se
    denominarán "Refugios de Fauna Silvestre" y "Santuarios
    de Fauna Silvestre", que serán usados como medio de
    protección, reproducción y repoblación de
    animales silvestres nativos de la misma zona, trasplantados de
    otras regiones del país o importados de otros
    países, de acuerdo a las regulaciones que al
    efecto

    Sean establecidas;
    d) Para prohibir parcial o totalmente la caza de determinados
    animales, o la recolección de sus productos. Con el fin
    de evitar su extinción o de regular su
    aprovechamiento;

    e) Para fomentar organizaciones deportivas de caza,
    auspiciar o celebrar exhibiciones y ferias, instituir la
    clasificación y el registro de
    trofeos de caza, y en general para realizar o promover
    cualquier otra actividad conducente al perfeccionamiento del
    deporte;

    f) Para dictar, por medio de Resoluciones todas las
    medidas que estime necesarias a la conservación,
    protección, fomento y racional utilización de los
    animales que temporal o permanentemente habitan el territorio
    nacional, sin perjuicio de disponer lo conducente al control de
    los animales dañinos a la especie humana, a la
    agricultura, a la ganadería y a la salubridad
    pública.

    "Esto quiere decir que el presidente de La Republica
    Bolivariana de Venezuela se encargara de autorizar a todas estas
    organizaciones que se encarguen de la protección de los
    animales"

    Artículo 18. El Ejecutivo Nacional tomará
    las medidas necesarias para preservar, modificar o restaurar el
    hábitat de los animales silvestres (suelos, flora, aguas)
    que requieran los planes de ordenación y manejo y
    adoptará las resoluciones que estime convenientes para
    evitar contaminaciones de cualquier naturaleza que
    pudieran afectar el hábitat de la fauna silvestre;
    asimismo procurarán en lo posible sanear aquellos
    ambientes que hayan sido afectados.

    "Esto quiere decir que el Presidente de La
    República se encargara de todo el manejo y la
    organización de la preservación de el
    hábitat de la fauna silvestre"

    Artículo 41. El aprovechamiento racional de la
    fauna silvestre en todo el territorio nacional queda sometido a
    la presente Ley, su Reglamento y las disposiciones que al efecto
    dicte el Ministerio de Agricultura y Cría acerca de
    épocas de veda, zonas de prohibida caza,
    movilización, comercio y
    tenencia de animales silvestres y de sus productos.

    "Esto quiere decir que toda Venezuela queda sometida
    bajo la presente ley y el Ministerio se encargara de hacer
    respetar los derechos de la fauna
    silvestre"

    Artículo 109. Quien ejerce la caza con fines
    comerciales o realizare operaciones de
    comercio, industria o
    movilización de animales silvestres o de sus productos, en
    contravención con las disposiciones de esta Ley,
    será sancionado con multa de mil (1.000) a cincuenta mil
    (50.000) bolívares, más el comiso de los animales y
    productos logrados.

    "En este articulo se señala las multas que se le
    presentan a todas aquellas personas que ejerzan la caza o
    comercio de alguna de estas especies silvestre".

    Ley Penal Del
    Ambiente

    Artículo 1. Objeto.- La presente Ley tiene por
    objeto tipificar como delitos
    aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la
    conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y
    establece las sanciones penales correspondientes. Así
    mismo, determina las medidas precautelativas, de
    restitución y de reparación a que haya
    lugar.

    Artículo 2. Extraterritorialidad.- Si el hecho
    punible descrito por esta Ley se comete en el extranjero,
    quedarán sujetas a ella la persona
    responsable, cuando aquél haya lesionado o puesto en
    peligro, en Venezuela, un bien jurídico protegido en sus
    disposiciones.
    En este caso, se requiere que el indiciado haya venido al
    territorio de la República y que se intente acción
    por el Ministerio Público. Requiérase
    también que el indiciado no haya sido juzgado por
    tribunales extranjeros, a menos que habiéndolo sido
    hubiere evadido la condena.

    Artículo 5. Sanciones a personas naturales.- Las
    sanciones serán principales y accesorias.
    Son sanciones principales:

    1. La prisión.
    2. El arresto.
    3. La multa.

    Artículo 10. Aumento de penalidad.- Cuando por la
    comisión de algún delito de peligro
    contemplado en la presente Ley, se produzca además
    daño,
    la pena se aumentará en la mitad. Si el daño fuese
    de carácter grave el aumento podrá ser
    de las dos terceras partes.
    En ambos casos, el aumento se hará tomando como base la
    pena normalmente aplicable.

    Artículo 11. Agravante.- La condición de
    funcionario público en el sujeto activo del hecho punible,
    en aquellos casos en que el tipo no lo requiera y siempre que
    aquél actuare en ejercicio de sus funciones,
    constituye circunstancia agravante genérica de la
    responsabilidad penal.

    Artículo 16. Obligación de orden
    público.- Se considera de orden público la
    obligación de restituir, reparar el daño o
    indemnizar los perjuicios causados al ambiente, por quienes
    resultaren responsables de los delitos previstos en esta Ley. A
    estos efectos, el tribunal practicará, aún de
    oficio, las diligencias conducentes a la determinación de
    la responsabilidad
    civil de quienes aparecieran como autores o
    partícipes

    Artículo 19. Prescripción de acciones.- Las
    acciones penales y civiles derivadas de la
    presente Ley, prescribirán así:
    Las penales:

    1. A los cinco (5) años, si el delito mereciere
    pena de prisión de más de tres (3)
    años.

    2. A los tres (3) años, si él delito
    mereciere pena de prisión de tres (3) años o menos,
    o arresto de más de seis (6) meses; y

    3. Al año, si el hecho punible sólo
    acarreare arresto por tiempo de uno (1) a seis (6) meses.
    La pena de trabajos comunitarios prescribe en los mismos lapsos
    que la de arresto. Las civiles, por diez (10)
    años.

    "En toda esta ley se habla de la pena que deben cumplir
    todos los ciudadanos que le hagan daño al medio ambiente
    en general (Fauna y flora) y de todos los deberes y derechos que
    se vean vinculados con la naturaleza"

    Bases Teóricas

    Biodiversidad vs.
    Extinción

    Suramérica posee la mayor biodiversidad
    en el mundo. Posee vastas extensiones de bosques tropicales,
    cordilleras que alcanzan los 7000 m de altitud y formaciones
    geológicas que se remontan a los orígenes de la
    vida sobre la tierra. El
    resultado es una diversificación biológica sin
    precedente.

    Se entiende por biodiversidad el número, variedad
    y variabilidad de seres vivos que habitan el planeta.
    Además, la biodiversidad incluye las interacciones que se
    establecen entre las formas de la vida y que dan origen a
    sistemas
    interactivos complejos como son los ecosistemas.

    Venezuela ocupa un lugar privilegiado dentro de los
    países en el mundo con la mayor biodiversidad. Se le
    considera un país MEGADIVERSO: 25.000 especies de plantas,
    323 especies de mamíferos, 1.340 especies de aves, 283
    especies de reptiles y 202 especies de anfibios.

    Sin duda, vivimos en una tierra privilegiada. En
    confrontación con la biodiversidad, está el
    concepto
    extinción, es decir, el proceso irreversible de
    desaparición de la vida. La extinción de las
    especies se ha acelerado radicalmente desde la Revolución
    Industrial, con la modificación y destrucción
    de hábitat y ecosistemas.

    En esta nave espacial llamada Tierra continuará
    la vida durante muchos milenios, pero la especie humana
    quizá haya desaparecido como tal, antes de dos
    siglos.

    Aunque el hombre, biológicamente es el animal que
    mejor se adapta a la contaminación ambiental, cabe
    señalar que en esa adaptación puede radicar su
    futura tragedia. Llegará quizás un día, que
    el nuevo ciudadano que nace y se desarrolla en ese ambiente, le
    será materialmente imposible llegar a desarrollarse
    íntegramente su capacidad física y
    anímica.

    No necesariamente todo aquello que podamos denominar
    "desarrollo" para la humanidad y todo lo que sea
    técnicamente posible, debe calificarse de
    progreso.

    El desarrollo urbano anárquico e incontrolado, el
    cual ha destruido recursos valiosos como paisajes y seres
    vivientes, la erosión de
    los suelos, fruto de la tala y quema irracional, la
    despoblación forestal, los daños infligidos a las
    cuencas hidrográficas, la destrucción de la fauna
    silvestre,….. etc. uno se pregunta ¿hacia dónde
    vamos?

    Recordemos el Mandamiento de "NO
    CONTAMINARAS"

    Más de 300 especies de la fauna
    venezolana podrían
    desaparecer.

    Hace 4.500 millones de años, desaparecía
    una especie de entre un millón. La desaparición
    natural de las especies es debido a su adaptación a los
    diferentes cambios en su hábitat. Este hábitat lo
    ha cambiado el hombre, drásticamente, alegando la
    industrialización, el progreso y los medios de su
    subsistencia. Se estima que en 30 años no existirán
    la quinta parte de las formas de vida que hoy aún existen.
    La pérdida de la biodiversidad, el comercio indiscriminado
    e ilegal de algunas especies, la
    contaminación de las aguas y tierra, hace que
    anualmente mueran más de dos millones de aves y más
    de cien mil mamíferos. La Unión Internacional para
    la Conservación de las Especies (IUCN), mantienen listas
    de especies animales en situación crítica, hay diversas categorías:
    1.- Amenazadas. 2…- Vulnerables. 3.- Rara

    Otros animales son sacrificados indiscriminadamente, con
    crueldad, el hombre por sus falsas creencias, debidas a la
    ignorancia, en la búsqueda de lo mágico y de la
    virilidad mal entendida, que no encontrará fuera sino
    dentro de sí mismo aniquila especies.

    Otros cazan animales como trofeos para lucirlos y
    resaltar la fuerza y
    poder, que no tienen. Y los que comercian con animales vivos y
    disecados, para museos, zoológicos y souvenir. Otros para
    lucirlos como abrigos o adornos, que en lugar de resaltarlos, es
    denigrante que sobre ellos lleven un cadáver como signo de
    opulencia y prosperidad, lo que demuestra su gran ignorancia y
    falta de sensibilidad. Otros hacen programas, que dicen ser
    ecologistas, para la defensa y protección del ambiente y
    de los animales, o para el
    conocimiento de los animales y su hábitat, donde se
    observan dramáticas escenas, de muerte y
    violencia, que
    se nota que los animales fueron utilizados y sacrificados para la
    filmación (por acción o por omisión), de
    modo que el documental sea dramático.

    Venezuela uno de los países con mayor diversidad
    biológica, hoy es lamentable el aumento de la cifra de
    animales en extinción, debido a la intervención del
    hombre. Hasta 1974 se habían extinguido 68 especies de
    mamíferos, 130 especies de aves y 28 especies de reptiles.
    Más de trescientas especies animales y un número
    indeterminado de especies vegetales corren el riesgo de
    extinción definitiva, entre ellas: Amenazadas: el perro de
    aguas, el mono chucuto, el caimán del Orinoco, el
    caimán de la costa, la tortuga arrau, la cotorra cabeza
    amarilla, el venado caramerudo de Margarita y el cardenalito.
    Vulnerables: el manatí, el oso palmero, el jaguar, las
    tres especies de cunaguaro, la cuspa o armadillo gigante, el
    gallito de las rocas y el
    flamenco o togogo. Rara: el perro de monte y el oso frontino. En
    situación crítica se encuentran también: la
    lapa, la danta, el pato real, el paují de copete, la
    soisola, los morrocoyes, la tortuga terecay y el galápago
    llanero.

    Es alentador reconocer la toma de conciencia sobre
    la protección de la Naturaleza, por organismos
    gubernamentales mediante la declaración de parques
    nacionales y la iniciativa privada mediante la protección
    de la fauna por los dueños de fincas y haciendas, y
    cría de especies en peligro de extinción para
    devolverlas y repoblar las zonas afectadas.

    La Clasificación de los
    Animales en Peligro de Extinción

    Extinto (EX)

    No existen dudas de que los últimos individuos
    del taxón han desaparecido.

    Extinto en Vida Silvestre (ES)

    El taxón sólo sobrevive en cultivos, en
    cautiverio o en poblaciones naturalizadas fuera de su distribución original. Un taxón se
    considera Probablemente Extinto en Vida Silvestre (ES?) cuando se
    han realizado estudios en los hábitat conocidos o
    probables, en los períodos de tiempo apropiados a los
    ciclos y formas de vida del taxón, y no se han detectado
    individuos o señales
    que indiquen su presencia.

    En Peligro Crítico (CR)

    Existe el riesgo de extinción extremadamente alto
    de sus poblaciones en vida silvestre en el futuro inmediato,
    según cualquiera de los criterios señalados en el
    documento "Criterios para las categorías En Peligro
    Crítico, En Peligro y Vulnerable" (UICN 1994).

    En Peligro (EP)

    Sin estar en situación "Crítica", el
    taxón enfrenta un riesgo muy alto de extinción en
    vida silvestre en el futuro cercano, según cualquiera de
    los criterios señalados en el documento "Criterios para
    las categorías En Peligro Crítico, En Peligro y
    Vulnerable" (UICN 1994).

    Vulnerable (VU)

    Enfrenta un alto riesgo de extinción en vida
    silvestre a mediano plazo, según cualquiera de los
    criterios señalados en el documento "Criterios para las
    categorías En Peligro Crítico, En Peligro y
    Vulnerable" (UICN 1994).

    Menor Riesgo (MR)

    La información disponible no permite la
    asignación definitiva del taxón a las
    categorías anteriores. Sin embargo, como consecuencia de
    su área de distribución restringida, y/o por
    encontrarse presente en pocas localidades, y/o por ser sus
    densidades muy bajas a lo largo de su distribución, el
    taxón es propenso a los efectos de las actividades humanas
    y se cuenta con indicios claros de amenazas moderadas o
    potenciales. También fueron incluidos en esta
    Categoría algunos taxa que, a pesar de mantener aún
    niveles poblacionales altos y/o amplia distribución,
    soportan una presión
    extremadamente fuerte que podría afectar al taxón
    en un futuro cercano. Se incluyen aquí las
    Subcategorías Casi Amenazado (ca), Dependiente de
    Conservación (dc) y Preocupación Menor (pm),
    establecidas en el Documento Final UICN (UICN 1994).

    Casi Amenazado (ca)

    El taxón, aunque puede señalarse como
    Dependiente de Conservación (dc), se encuentra cerca de
    ser calificado como Vulnerable (VU).

    Dependiente de Conservación
    (dc)

    El taxón es objeto de un programa continuo
    de conservación sobre especificidad taxonómica o
    especificidad de hábitat, pero podría ubicarse en
    una de las Categorías de amenaza si el programa es
    suspendido por un período de cinco años.

    Preocupación Menor (pm)

    Taxón que no puede calificarse como Casi
    Amenazado (ca) o Dependiente de Conservación (dc), ya que
    las amenazas que enfrenta actualmente se pueden considerar como
    moderadas, pero que pueden convertirse en potenciales y
    podrían afectar al taxón en un futuro
    cercano.

    Insuficientemente Conocido (IC)

    Se considera que un taxón pertenece a esta
    Categoría, cuando después de evaluado en forma
    directa o indirecta, y aunque se trate de uno cuya
    biología puede ser bien conocida, los datos sobre
    distribución, amenazas y/o situación poblacional
    son insuficientes para asignarlo dentro de alguna de las
    categorías antes expuestas. Un taxón IC reevaluado
    con datos suficientes podría ubicarse en cualquier otra
    categoría, desde CR hasta FP. La clasificación
    Insuficientemente Conocido es totalmente equivalente a la
    Categoría Datos Insuficientes (DI) utilizada en el
    Documento Final UICN (UICN 1994).

    Fuera de Peligro (FP)

    Se considera que un taxón está Fuera de
    Peligro cuando después de evaluado en detalle, con base en
    el momento y las condiciones actuales, no califica para ninguna
    de las categorías expuestas anteriormente. Sin embargo, si
    las condiciones fuesen alteradas, es probable que en posteriores
    evaluaciones su categorización sea reconsiderada. Aunque
    son taxa citados por la Lista Roja UICN 1996 para Venezuela han
    sido evaluados fuera de peligro en el Libro Rojo de
    la Fauna Venezolana.

    No Evaluado (NE)

    Un taxón pertenece a esta Categoría cuando
    no ha sido evaluado con base en los criterios antes expuestos.
    Correspondería a los taxa que por falta de
    información y/o tiempo, o por no considerarlo necesario,
    fueron excluidos del Libro Rojo de la Fauna Venezolana aunque son
    citados por la Lista Roja UICN 1996 para Venezuela. En su
    mayoría se trata de tiburones, algunos de los cuales no
    han sido señalados con seguridad en Venezuela, pero cuya
    distribución atlántica podría corresponderse
    con nuestras costas.

    No Señalados para Venezuela (NO
    VZLA)

    Taxa que no se consideran parte de la fauna venezolana
    ya que su distribución no abarca nuestro país, al
    menos con base en la información disponible en la
    actualidad. Se considera importante la mención de
    éstos debido a que son taxa citados por la Lista Roja UICN
    1996 para Venezuela y en otras publicaciones pero nunca han sido
    observados en territorio venezolano. Aunque son mencionados,
    estos taxa permanecerá fuera la Lista Roja de la Fauna
    Venezolana hasta que sea demostrada su presencia en el
    país. Observación: El término Amenazado se
    utiliza en forma genérica para señalar a los taxa
    que pertenecen a las categorías CR, EP, VU.

    Categorías de la Lista Roja

    A partir de la Asamblea General de UICN, realizada en
    Madrid en
    1984, se inició un proceso de revisión de las
    categorías utilizadas para clasificar a los taxa en las
    Listas y los Libros Rojos.
    Dicha Asamblea resultó en un conjunto de propuestas que
    dieron origen al libro The Road to Extinction "El Camino a la
    Extinción" (Fitter & Fitter 1987).

    Producto de la incorporación de nuevas técnicas
    para estimar el riesgo a nivel poblacional, y del fortalecimiento
    de la disciplina
    sobre biología de la conservación, surgió la
    oportunidad de diseñar un sistema objetivo
    basado en criterios cuantitativos. De esta manera, se
    elaboró la primera propuesta conocida como los criterios
    Mace-Lande Versión 1.0 (Mace & Lande 1991), donde la
    ubicación de un taxón en una categoría se
    realiza mediante la evaluación
    de parámetros como la probabilidad de
    extinción, la estructura
    meta poblacional y los cambios observados en el tamaño de
    las poblaciones.

    Sin embargo, el sistema presentó dificultades
    para su aplicación a plantas e invertebrados (Rabb 1992) y
    son pocas las especies a nivel mundial de las que existe
    suficiente información para su utilización
    estricta. Las críticas a las categorías Mace-Lande
    dieron origen a una serie de propuestas sucesivas: la
    Versión 2.0 (Mace et al. 1992), Versión 2.1 (IUCN
    1993), Versión 2.2 (Mace & Stuart 1994) y Documento
    Final (UICN 1994), en las que tratan de incorporarse las
    opiniones de los numerosos especialistas que participaron en el
    proceso.

    En la asignación de categorías a los taxa
    incluidos en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, se ha
    intentado mantener el espíritu de objetividad y
    precisión que caracteriza a la discusión
    anteriormente expuesta. No obstante, la información
    existente sobre los animales amenazados en nuestro país es
    fundamentalmente cualitativa, y en el mejor de los casos se sabe
    sobre las áreas del territorio nacional donde una especie
    no ha sido detectada en un período muy largo, o sobre las
    especies que se encuentran bajo mayor presión por
    cacería o destrucción de su hábitat. Dos
    criterios especialmente determinantes para la asignación
    de categorías fueron las tendencias poblacionales y de
    distribución.

    Las categorías utilizadas en el Libro Rojo de la
    Fauna Venezolana están basadas principalmente en el
    Documento Final (UICN 1994), y otros cambios realizados por los
    autores a fin de lograr que la información refleje lo
    mejor posible la realidad nacional: Extinto (EX), Extinto en Vida
    Silvestre (ES), Probablemente Extinto en Vida Silvestre (ES?), En
    Peligro Crítico (CR), En Peligro (EP), Vulnerable (VU),
    Menor Riesgo (MR), Insuficientemente Conocido / Datos
    Insuficientes (IC), Fuera de Peligro (FP) y No Evaluado
    (NE).

    Las categorías Extinto (EX) y Extinto en Vida
    Silvestre (ES) no fueron asignadas a ningún taxón
    en nuestro país, ya que en Venezuela no se conoce hasta
    los momentos ninguna especie que se haya extinguido por
    actividades humanas en tiempos recientes. Los taxa clasificados
    como FP, NE y NO VZLA no fueron incluidos

    Causas de la
    Extinción

    En la actualidad las causas de la extinción o de
    su peligro están relacionadas, de una u otra forma, con el
    hombre. Lo más preocupante y grave aún, es que no
    se manifiestan de manera individual, haciendo más complejo
    instrumentar las soluciones.

    La Alteración o Destrucción del Medio
    Ambiente

    Esta es la causa principal de la extinción de las
    especies o de la pérdida de la biodiversidad a escala mundial.
    Debido a la acción del hombre se degradan o exterminan
    hábitat o espacios naturales en los cuales se desarrolla
    la vida. En Venezuela esta es la razón que ha Ilevado a
    casi la desaparición de más de la mitad de las
    especies animales amenazadas.

    La Cacería

    Es actualmente la segunda causa de extinción a
    nivel mundial. Según el folleto Extinción, Los
    Animales Amenazados, "En Venezuela (la cacería) es
    responsable de que el 30% de las especies amenazadas estén
    en peligro de desaparecer. La caza se práctica por motivos
    comerciales, por deporte y para consumo. Esta
    última modalidad es la de mayor impacto, pues está
    diezmando a 16,61 % de las especies amenazadas, a una cuarta
    parte de los mamíferos y a casi dos terceras partes de los
    reptiles".

    La Contaminación

    El uso inadecuado de pesticidas y fertilizantes
    químicos en la agroindustria elimina a las plagas y
    parásitos, pero también a insectos necesarios para
    el equilibrio de
    la vida en los ecosistemas del campo; igualmente, es causa de
    envenenamiento de las fuentes de
    agua (lagos o
    ríos) que son utilizadas en el riego de los cultivos y que
    cuando son absorbidas o ingeridas provocan la muerte de
    la flora y la fauna, y ocasionan graves enfermedades al
    hombre.

    Explotación de Especies en Forma No
    Sustentable

    Cuando el aprovechamiento de una especie se realiza a un
    ritmo que supera su capacidad de reproducción, se habla de
    sobreexplotación. Algunas especies son de vida y crianza
    prolongadas, por lo tanto, con potencial reproductivo bajo, por
    ejemplo: las ballenas, los elefantes y los grandes árboles
    madereros. Debido entonces a un irracional afán de lucro
    comercial, a nivel mundial se han extinguido en los
    últimos cuatro siglos no menos de 400 especies y
    subespecies de aves y mamíferos.

    En Venezuela la sobreexplotación ha causado gran
    mortandad de manatíes y guacamayas, e inclusive de
    especies con un potencial reproductivo comparativamente alto,
    como las tortugas verde arrau y los cocodrilos de la costa y del
    Orinoco.

    Que Hacer para Evitar la
    Extinción

    Piense que el hombre, desde su aparición en la
    Tierra, depende de la naturaleza para vivir; al propiciar la
    conservación del medio ambiente estamos colaborando con
    los hijos de nuestros hijos. Par otra parte, independientemente
    del credo particular de cada individuo y de
    su concepción sobre el Universo, las
    plantas y Ios animales son seres vivos que merecen y tienen el
    derecho de compartir con nosotros la vida en el
    planeta.

    Que hacer para contribuir con esto:

    • No consuma carne de fauna silvestre.
    • No compre animales silvestres.
    • Denuncie ante la Guardia Nacional, a aquellos que
      comercializan con especies en peligro de
      extinción.
    • En la medida de sus posibilidades, impida la
      extracción o el ingreso de especies exóticas a
      nuestro territorio.
    • Haga comprender a familiares y amigos, la importancia
      de conservar la fauna, la flora, y la naturaleza en
      general.

    Refugiados de la
    Extinción

    La Importancia de los Refugios de Fauna Silvestre en
    Venezuela

    Caimanes, tortugas, tigres, manatí, y decenas de
    especies de aves, como los flamencos, encuentran refugio en
    diversos lugares decretados por el Ejecutivo Nacional para
    salvaguárdalos de la extinción, un proceso
    irreversible que los apartaría de la faz de la tierra para
    siempre.

    Estas áreas son conocidas como Refugios de Fauna
    Silvestre. Hasta la fecha se han decretado siete, con el objetivo
    de proteger el hábitat de estos animales amenazados,
    particularmente de aquellos en peligro de extinción, a los
    fines de recuperar sus poblaciones, proveyendo oportunidades
    tanto a la investigación científica, como a
    la
    educación especializada.

    Los refugios de fauna silvestre, constituyen en la
    actualidad, junto a las reservas de fauna silvestre, las
    únicas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) existentes,
    dedicadas casi de manera exclusiva a la conservación de la
    fauna autóctona de nuestro país. Queda una tercera
    categoría legal, los santuarios de fauna silvestre, de los
    cuales no se ha decretado ninguno en el país. Estas
    áreas protegidas se encuentran reguladas por la Ley de
    Protección de la Fauna Silvestre, decretada en la
    década de los 70.

    El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales,
    a través de la Dirección General de Fauna, prevé la
    consolidación del sistema nacional de áreas
    naturales protegidas para la fauna, buscando un nivel regional y
    hasta local de administración, obedeciendo a lineamientos
    de conservación y manejo, emanados de la política ambiental
    del MARN e implementados por la Dirección General de
    Fauna. Se afinan varios mecanismos entre los cuales están,
    el desarrollar el marco legal específico que permita la
    ordenación y manejo (Planes de Ordenación y
    Reglamentos de Uso y sus correspondientes programas) de los RFS
    existentes, la declaratoria de nuevas áreas protegidas
    donde ello se requiera, y el establecimiento de acuerdos o
    convenios estratégicos de apoyo a las áreas
    naturales protegidas, los cuales podrías celebrarse con
    institutos científicos, universidades y organizaciones no
    gubernamentales, con objetivos
    afines a los nuestros.

    Una vez que se tiene el marco legal y las debidas
    asociaciones estratégicas, se pueden diseñar y
    ejecutar programas específicos de investigación, de
    manejo de poblaciones y sus hábitat, educación ambiental,
    desarrollar infraestructuras, programas de voluntariado, el cual
    se convertiría en apoyo importante para la
    conservación de éstas áreas y para promover
    la educación
    ambiental. Pese a los años en que se ha venido
    trabajando en ello, no ha habido la suficiente planificación ni los recursos asignados
    para lograr su objetivo principal.

    La visión no gubernamental…

    VITALIS considera que es mucho lo que aún falta
    por hacer en los Refugios de Fauna Silvestre de Venezuela, pese a
    los esfuerzos que se realizan con muy escasos recursos. Por
    ejemplo, solo 2 de los 7 poseen planes de ordenamiento y manejo
    debidamente sancionados y el número de guarda faunas no es
    suficiente para desarrollar los planes y programas de manejo. Por
    otro lado se requieren fortalecer los mecanismos de
    cooperación interinstitucional, para replicar experiencias
    exitosas tales como la del Refugio de Fauna Silvestre Cuare con
    FUDENA, que se ha mantenido por más de 10
    años.

    Asimismo, VITALIS considera fundamental consolidar los
    mecanismos de participación y consulta con otros sectores,
    de forma tal que en cada refugio cuente con organizaciones
    públicas y privadas aliadas de su gestión, aplicando además la
    función asesora que le permitiría diversificar las
    formas y fuentes de apoyo a su trabajo.

    Refugios de Fauna Silvestre Existentes en
    Venezuela

    La visión oficial…

    Actualmente, el Ministerio del Ambiente y de los
    Recursos Naturales, a través de la Dirección
    General de

    Usos y Actividades en los Refugios de Fauna Silvestre
    de Venezuela

    Prohibidas

    Cultivos y cría de animales domésticos,
    minería,
    explotar hidrocarburos,
    vertido de efluentes líquidos no tratados,
    comercios, industrias no
    artesanales, desarrollos turísticos y urbanísticos,
    anuncios publicitarios, depositar basura
    Pesca
    comercial a escala industrial, recreación
    masiva y activa, caza (deportiva, comercial), introducción de animales silvestres
    exóticos.

    Restringidas

    Cultivos agrícolas, zoocriaderos y acuicultivos,
    construcción de instalaciones
    recreacionales, plantas eléctricas industriales,
    vías de comunicación, teleféricos,
    viviendas, y obras hidráulicas, viviendas privadas,
    aprovechamiento de aguas superficiales o subterráneas,
    descarga de aguas servidas, tala, deforestación, reforestación,
    industria artesanal Pesca deportiva, subsistencia, comercial,
    artesanal, producción de ruidos molestos

    Permitidas

    Manejo del hábitat de la fauna, visitas guiadas,
    construcciones para recreación, educación
    ambiental, senderos, vías de comunicación e
    investigación científico Caza y pesca para control
    de animales perjudiciales, educación ambiental,
    extracción de muestras, acceso del público de
    visita, recreación pasiva

    Programas de Manejo

    Para el cumplimiento de sus objetivos de
    conservación, los Refugios de Fauna Silvestre cuentan con
    una serie de programas de manejo que comprenden, entre otros, la
    guardería y control, el desarrollo de investigaciones
    científicas (que incluye el monitoreo de variables
    ambientales y la cooperación interinstitucional),
    educación ambiental y el Uso Público. Este
    último comprende además los subprogramas
    relacionados con la recreación pasiva, las relaciones
    públicas y la extensión.

    Algunas especies en Peligro de
    Extinción

    Peligro Crítico

    Mono de Margarita Cebus apella
    margaritae

    Venado de Margarita Odocoileus virginianus
    margaritae

    Macagua Crypturellus erythropus
    margaritae

    Cóndor Vultur gryphus

    Ñangaro Aratinga acuticaydata
    neoxena

    Cardenalito Cardeulis cucullata

    Tortuga arrau Podocnemis expansa

    Lagarto de monte Cano Lepidoblepharis
    montecanoensis

    Ranita amarilla de la Carbonera Atelopus
    carbonerensis

    Bagre de Chacaito Trichomycterus
    mondolfi

    Tinicalo Xenomelaniris venezuelae

    Peligro

    Cuspón Priodontes maximus

    Murciélago narigudo Lonchorhina
    fernandezi

    Mono araña del norte Ateles belzebuth
    hybridus

    Oso frontino Tremarctos ornatus

    Perro de agua Pteronura brasiliensis

    Manatí Trichechus manatus

    Venado caramerudo de margarita Odocoileus virginianus
    goudotii

    Rata de agua del Táchira Neusticomys
    mussoi

    Pacarana Dinomys branickii

    Pato de torrente Merganetta armata

    Pava negra Aburria aburri

    Paují copete de piedra Pauxi
    pauxi

    Polla de Wetmore Ara militaris

    Perico multicolor Hapalopsittaca amazonina
    theresae

    Perico multicolor Hapalopsittaca amazonina
    amazonina

    Cotorra cabeciamarilla Amazona
    barbadensis

    Hormiguero pico de hoz Clytoctantes
    alixi

    Hormiguero tororoi tachirense Gallaria
    chtonia

    Jilguero cara amarilla Cardeulis
    yarrelii

    Tortuga de río del Magdalena Podocnemis
    lewyana

    Cardón Dermochelys coriacea

    Tortuga blanca Chelonia mydas

    Carey Eretmochelys imbricata

    Guaraguá Lepidocchelys olivacea

    Caimán de la costa Crocodylus
    acutus

    Caimán del Orinoco Crocodylus
    intermedius

    Sapito rayado del centro Atelopus
    cruciger

    Sapito de Mucubají Alelopus
    mucubajiensis

    Sapito amarillo merideño Atelopus
    oxyrhynchus

    Sapito de Piñango Atelopus
    pinagoi

    Sapito de Tovar Atelopus sorianoi

    Sapito del Tamá Atelopus
    tamaense

    Tetradiamente Moenkhausia pittieri

    Camaroncito de rio de Rancho Grande Arya
    dressteri

    Camaroncito de rio del Lago de Valencia Macrobrachium
    reyesi

    Camaroncito de rio de la Gran Sabana Euryrhynchus
    pemoni

    Libélula de San Esteban Archilestes
    tuberalatus

    Mono de Margarita

    Mamífero

    Cebus apella margaritae

    Distribución

    En Venezuela la única población existente
    al norte del Orinoco se encuentra en la Isla de Margarita, donde
    permanece aislada del resto de la especie y conforma una
    subespecie endémica denominada Cebus apella
    margaritae
    . Su distribución está seriamente
    fragmentada y restringida a parches de bosque húmedo
    tropical, en la Serranía El Copey y los cerros El Tamoco,
    Tragaplata, La Valla y Matasiete.

    Situación Actual

    Es el primate venezolano en mayor peligro de
    extinción, lo cual es altamente probable si los factores
    que lo amenazan no son controlados.

    Tamaño poblacional Estimado

    El tamaño poblacional total se ubica en unos 200
    a 250 individuos. La población está fragmentada en
    pequeños grupos familiares, dispersos y aislados en las
    diferentes montañas de la isla.

    Principales Amenazas

    Su hábitat esta disminuyendo por cuestiones de
    urbanismo y agricultura. Se le extermina al ser considerado una
    plaga para los cultivos. Se le captura para su uso como mascota.
    La fragmentación poblacional está ocasionando un
    problema de deterioro genético por endogamia lo que
    determina la pérdida de su vitalidad.

    Medidas de Conservación

    Ha sido poco estudiado. Es necesario desarrollar
    proyectos que
    permitan el estudio de esta especie en forma general a fin de
    diseñar políticas
    de conservación.

    Venado de Margarita o Venado
    Caramerudo

    Mamífero

    Odocoileus virginianus
    margaritae

    Distribución

    El venado de Margarita, Odocoileus virginianus
    margaritae, es una subespecie endémica de la Isla de
    Margarita en el Estado
    Nueva Esparta (Danields 1991), encontrándose tanto al este
    de la isla como en la Península de Macanao. Habita
    principalmente en áreas de matorral espinoso y en
    quebradas relativamente húmedas donde se alimenta de
    hojas, ramas, frutas y otras materias vegetales. Ha desaparecido
    en la mayor parte de las áreas bajas,
    restringiéndose a las partes altas de montañas,
    lejos del alcance de la influencia humana (ver Odocoileus
    virginianus gymnotis para información sobre la especie,
    distribución nacional e internacional).

    Situación Actual

    Las poblaciones del venado de Margarita actualmente se
    encuentran seriamente fragmentadas, con dos núcleos
    principales: uno ubicado en la Península de Macanao y otro
    en la zona central montañosa del extremo este de la isla
    (Bisbal 1983). En el pasado también eran abundantes en la
    Isla de Coche (significa venado en Guaiquerí), donde se
    extinguieron tras la llegada de los conquistadores (Jácome
    1992). Estas poblaciones son tal vez las más amenazadas de
    la especie a nivel nacional, ya que se encuentran decreciendo
    drásticamente y la población al este de la Isla de
    Margarita está prácticamente extinta
    (Rojas-Suárez com. pers.). La población aislada en
    la Península de Macanao se encuentra en mejor estado y puede
    ser recuperada y estabilizada si se adoptan medidas urgentes de
    guardería, conservación y manejo, ya que la gran
    tolerancia de
    la especie a la presencia de hábitat intervenidos y su
    coexistencia con poblados humanos en otras zonas de su
    distribución (Teer 1991) apoyan el argumento de su posible
    recuperación.

    Tamaño Poblacional Estimado

    No se poseen datos precisos. En el lado este de la isla,
    los lugareños señalan una disminución
    extrema en poco tiempo y no son frecuentes los avistamientos. En
    la Península de Macanao el venado de Margarita es
    relativamente abundante, especialmente en zonas altas de las
    montañas alejadas de centros poblados.

    Principales Amenazas

    La cacería excesiva ha sido la principal causa de
    la situación actual del venado de Margarita. De hecho, la
    presión aún es muy alta, incluso dentro de
    áreas protegidas, las cuales son frecuentemente invadidas
    por conucos y cazadores. Al este de la isla gran parte de su
    hábitat ha desaparecido o está seriamente
    fragmentado por desarrollos turísticos y urbanos. En la
    actualidad, la acelerada destrucción ambiental de las
    zonas bajas de Macanao, principalmente por la extracción
    de arena para la construcción, se ha convertido en una
    amenaza de gran magnitud (Rojas-Suárez com.
    pers.).

    Medidas de Conservación

    El venado de Margarita se encuentra en veda indefinida
    por decreto del Gobierno
    Nacional, según la Resolución No. 95 MARNR del
    28/11/79. Su presencia ha sido señalada en el Parque
    Nacional Cerro El Copey y en los monumentos naturales Cerro
    Guayamurí y Cerro Matasiete, aunque es probable que en la
    actualidad dichas poblaciones estén prácticamente
    extintas.

    Medidas de Conservación
    Propuestas

    El control de la cacería debe ser el primer
    objetivo para lograr la conservación del venado de
    Margarita. Igualmente, es de suma importancia proteger a las
    poblaciones ubicadas en el Parque Nacional Cerro El Copey, donde
    la recuperación será difícil sin un manejo y
    una guardería intensiva, que incluya el mejoramiento del
    hábitat y la tras locación de algunos ejemplares
    desde Macanao, donde se encuentra la población más
    fuerte de la subespecie, pero que no cuenta con áreas
    protegidas dentro de su distribución, por lo que es
    crucial su creación bajo un régimen de
    administración especial. Asimismo, es necesario adelantar
    planes de investigación que permitan conocer sus
    abundancias poblacionales en forma precisa, mientras se analiza
    la factibilidad
    de criarlo en cautiverio para el poblamiento complementario de
    áreas críticas o su reintroducción en
    localidades donde haya sido extirpado. Por último, es
    necesario desarrollar un programa de educación y
    conscientización dirigido a los cazadores furtivos, donde
    se contemple la ilegalidad de cazar a esta subespecie
    endémica de la Isla de Margarita (Rojas-Suárez com.
    pers.).

    Macagua

    Aves

    Cryturellus erythropus
    margaritae

    Distribución

    Endémica de las zonas montañosas del lado
    este de la isla de margarita

    Situación Actual

    En la actualidad la población está
    decreciendo drásticamente

    Tamaño Poblacional Estimado

    No se cuenta con datos. Apreciaciones cualitativas
    indican disminución evidente de la
    población.

    Principales Amenazas

    Su hábitat se encuentra bastante fragmentado e
    intervenido y con fuerte presiones de urbanismo. Es
    frecuentemente cazada por los pobladores locales, siendo esta
    presión constante durante todo el año. Las
    áreas protegidas que incluyen la distribución de
    esta ave presentan fuertes presiones por agricultura, urbanismo e
    incursiones de cazadores.

    Medidas de Conservación

    El parque Nacional Cerro Copey protege casi toda el
    área de dispersión del ave. Su cacería no es
    permitida en ninguna época del año.

    Cóndor

    Aves

    Vultur gryphus

    Distribución

    Se distribuye a lo largo de Los Andes, desde la Sierra
    Nevada de Santa Marta en Colombia y costa sur del Pacífico
    hasta Tierra del Fuego. En Venezuela se encuentra en la
    Cordillera Andina y Sierra de Perijá.

    Situación Actual

    Se le consideraba extinto en Venezuela ya que el
    último registro fue en 1912, en Mérida, hasta que
    fue observado de nuevo en 1976 en el mismo Estado, Recientemente
    se ha reportado su presencia esporádica en la Sierra de
    Perijá y alrededor de 8 registros anuales en la Cordillera
    de Mérida. Se trata de una especie rara por naturaleza ya
    que los grandes depredadores normalmente son escasos. Actualmente
    su presencia en Venezuela puede considerarse casual.

    Tamaño Poblacional Estimado

    Actualmente es muy escaso. Se calcula menos de cinco
    individuos visitantes por año. Probablemente sin
    poblaciones estables en Venezuela y solo la presencia de
    individuos ocasionales provenientes de Colombia. Desde 1993 se
    mantiene una pequeña población introducida en
    Sierra La Culata.

    Principales Amenazas

    A novel global se considera que los cóndores se
    encuentran en decadencia desde la extinción de los grandes
    mamíferos suramericanos. Posteriormente enfrentaron gran
    precio de
    cacería por parte de los conquistadores, quienes lo
    exterminaban con el fin de desmoralizar a los pueblos andinos, ya
    que el cóndor era considerado una deidad. Por otra parte,
    también fueron afectados por la desaparición de las
    últimas especies de mamíferos grandes de Los Andes,
    como dantas, venados, etc. Por tanto, factores humanos que
    posiblemente contribuyeron a la desaparición de la especie
    en Venezuela pudieron ser la cacería, ya que se considera
    nocivo para los humanos, la destrucción ambiental y la
    extinción local o disminución de los
    herbívoros andinos.

    Medidas de Conservación

    En enero de 1993, como iniciativa conjunta de las
    empresas
    locales el Estado venezolano, fueron reintroducidos cinco
    cóndores en el Páramo de Mifafí del Parque
    Nacional Sierra La Culata, Estado Mérida, con miras a
    establecer un programa de repoblamiento de la zona. Este proyecto incluye
    actividades de conscientización y educación; y con
    base a los resultados de esta experiencia, el proyecto
    será extendió a otras zonas consideradas
    óptimas para los cóndores. Ese mismo año un
    cóndor adulto se unió al grupo
    reintroducido, estimándose que el ave provenía de
    la Sierra Nevada de Santa Marta Colombia. En 1994 fueron
    reintroducido cinco individuos adicionales.

    Ñangaro

    Aves

    Aratinga acuticaudata neoxena

    Distribución

    Isla de Margarita. Estado Nueva Esparta. Zonas
    aledañas a la Laguna de La Restinga. Único lugar
    donde se reproduce.

    Situación Actual

    Este perico insular se encuentra decreciendo
    drásticamente, en especial en las últimas tres
    décadas. Se pronostica su desaparición en un futuro
    inmediato.

    Tamaño Poblacional Estimado

    La población actual se estima en unos 180
    ejemplares

    Principales Amenazas

    Las amenazas sobre el Ñangaro son extremas. Entre
    las mas importantes está la cacería para capturarlo
    vivo y su uso como mascota. Se calcula que anualmente se extraen
    el 80 a 100% de los pichones. Adicionalmente estos animalitos no
    son muy resistentes en cautiverio y gran parte de ellos mueren.
    La destrucción de las zonas áridas de la Isla de
    Margarita por explotaciones de arena, la fuerte presencia de
    pescadores, lancheros y turistas en las zonas reproductivas y el
    deterioro de los manglares y lagunas del parque Nacional Laguna
    La Restinga, afecta en forma alarmante al
    Ñangaro.

    Medidas de Conservación

    A partir de 1993 se desarrolla un proyecto de
    recuperación poblacional del Ñangaro a
    través de la investigación, educación
    ambiental, incorporación de las comunidades
    aledañas y protección de las nidadas. Si se le da
    continuidad al proyecto es probable que el futuro de esta ave no
    sea tan incierto.

    Cardenalito

    Aves

    Cardeulis cucullata (sinónimo: Spinus
    cucullata)

    Distribución

    En la actualidad sólo se le ubica en los estados
    Falcón, Lara y Barinas. También en los estados
    Miranda, Anzoátegui y Guárico.

    Situación Actual

    Esta pequeña ave de vistoso plumaje rojo y negro
    podría extinguirse en un futuro cercano si no se toma las
    medidas que controlen su captura y comercio.

    Tamaño Poblacional Estimado

    Se estima que la población actual está
    entre 600 a 800 ejemplares en todo el país. Otros
    estimados aseguran la existencia de unos 4.000
    sobrevivientes.

    Principales Amenazas

    La captura y el comercio son las causas principales de
    la situación que enfrenta el cardenalito. Hubo una
    época en el siglo pasado cuando sus plumas se utilizaban
    indiscriminadamente como adorno de
    sombreros. Lo utilizan para cruzarlo con canarios para obtener
    variedades que son comercialmente muy demandadas. En la
    actualidad la captura se mantiene y los traficantes pagan sumas
    de dinero muy
    atractiva para los nativos de las zonas donde aun se les
    ve.

    Medidas de Conservación

    El cardenalito está especialmente protegido por
    las leyes venezolana según la resolución 439 del
    07/12/82, en la Gaceta Oficial No. 32619. Su comercio está
    regulado por CITES, que incluye a la especie en el
    Apéndice I, gracias a lo cual se controla el
    tráfico a través de Curazao, país que
    servía de puente entre Venezuela y Europa para el
    comercio de cardenalitos.

    Tortuga Arrau

    Reptiles

    Podocnemis expansa

    La tortuga arrau es el quelonio más grande de la
    zona continental de Venezuela, llegando a medir unos 70
    centímetros de longitud y pesar más de 40
    kilogramos. Su carapacho es aplanado, más ancho en la
    parte posterior que la anterior y formado por escútelos
    lisos y grandes. Su coloración es oscura, casi negra en el
    dorso, mientras que el plastrón es amarillento con puntos
    oscuros; hay casos, sin embargo, en los que el peto es oscuro o
    completamente amarillo. Sus patas son cortas y fuertes, provistas
    de uñas poderosas y sus dedos están unidos por
    membranas que le facilita la natación.

    Esta tortuga es estrictamente fluvial y circunscrita a
    la cuenca amazónica y del Orinoco. Prefiere aguas
    profundas con corrientes no muy rápidas y se alimentan de
    frutas, semillas y otra materia
    vegetal que cae al agua; atrapa igualmente pequeños
    invertebrados tales como pequeñas esponjas de agua dulce.
    Aún cuando se encuentra a lo largo del río Orinoco,
    y de varios de sus afluentes, la tortuga arrau utiliza
    sólo unas pocas playas para reproducirse, regresando cada
    año a los mismos lugares para efectuar el desove. En
    playas tales como Pararuma y Playa del Medio. Humboldt relata que
    contó, en 1.800, más de 300 mil tortugas anidando.
    Estudios recientes indican que sólo unos pocos miles de
    ejemplares siguen cumpliendo con sus funciones reproductoras en
    estas playas.

    Durante los meses de febrero y marzo, las hembras salen
    a las orillas y excavan, en la arena, huecos de unos 80
    centímetros de profundidad en los cuales depositan entre
    50 y 150 huevos blancos y completamente redondos. La
    incubación suele durar unos 45 días y, al nacer,
    las tortuguillas se dirigen al agua o, en caso de sequía,
    esperan enterrados las primeras lluvias y luego salen del nido.
    No obstante la alta tasa de reproducción, la tortuga arrau
    se encuentra amenazada de extinción; por un lado,
    caricaris, zamuros, garzones, gabanes, cangrejos, culebras,
    peces y
    caimanes, entre otros, depredan cantidades considerables de
    huevos y recién nacidos; por otro lado, desde hace muchos
    años, el hombre se ha dedicado a esperar que las hembras
    suban a las playas y, sin darles tiempo de desovar, las
    sacrifica.

    Esta tortuga está protegida de una manera
    especial por la ley venezolana y casi todos los años la
    Guardia Nacional y otros organismos realizan una
    protección bastante efectiva de las playas
    tortugüelas y se encargan de recoger y trasladar las
    tortuguillas a lugares más seguros.
    Lamentablemente hay casos aislados en los que personalidades
    públicas y privadas, amparándose en derechos que no
    tienen, aprovechan de su condición para llevarse
    impunemente varios ejemplares adultos.

    A mediados de febrero comienza el ritual que
    protagonizan las tortugas arrau todos los años por esta
    época, en la región del Orinoco Medio, cuando salen
    a tomar Sol en las playas que se forman en el río, etapa
    previa antes de que comiencen a excavar en la arena para poner
    sus huevos v así cumplir con ese deber biológico de
    perpetuar la especie.

    La tortuga arrau, cuyo nombre científico es
    Podocnemis expansa, es un animal de nuestra fauna
    silvestre que se encuentra en peligro de extinción debido
    a la irracional explotación a que ha sido sometida durante
    largo tiempo por los lugareños que las cazan para
    comérselas y saquean sus nidos. Este recurso natural fue
    muy abundante en tiempos pasados, pero la disminución de
    las poblaciones de tortugas arrau se hizo patente en 1.989,
    cuando PROFAUNA-MARNR realizó un censo en ese mismo
    año en la zona del Orinoco donde más abunda y
    encontró que sólo habían 900 hembras
    ponedoras, esto llevó a este organismo oficial a crear un
    programa especia! para la protección de este quelonio, el
    cual cuenta con el apoyo económico de la empresa
    CORPOVEN.

    Lagarto Monte Cano

    Reptiles

    Lepidoblepharis montecanoensis

    Habitante de ecosistemas relícticos al sureste de
    Paraguaná en el estado Falcón. El lagarto de Monte
    Cano sólo es conocido en un área de algunas decenas
    de kilómetros cuadrados de bosque tropical seco al
    noroeste de Venezuela. Es la única especie de reptil
    endémica de la Península de
    Paraguaná.

    Su principal amenaza es la fragmentación y
    transformación de las pequeñas áreas
    relictuales de bosque tropical seco, como consecuencia del
    pastoreo por ganado caprino.

    Ranita Amarilla de la
    Carbonera

    Anfibios

    Atelopus carbonerensis

    Distribución

    La ranita amarilla de La Carbonera es endémica de
    Los andes venezolanos. Es conocida solamente en La Carbonera,
    específicamente en el bosque San Eusebio del Estado
    Mérida a 2.330 m de altitud.

    Situación Actual

    Pasaron de ser animales extremadamente abundantes a
    prácticamente desaparecidos de su hábitat natural.
    A principios de los años 70 era común ver decenas
    de individuos secos y pisados por vehículos en la
    carretera que conecta la ciudad de Mérida con la Azulita.
    En 1991, tras un reconocimiento del hábitat y entrevistas
    con pobladores locales, no se logró localizar ni un solo
    ejemplar. Desde hace aproximadamente cinco años no se han
    observado adultos silvestres de la especie. Se teme que la
    especie se encuentra extinta.

    Tamaño Poblacional Estimado

    Es un animal extremadamente escaso en la actualidad. Se
    desconoce la existencia de alguna población
    silvestre.

    Principales Amenazas

    Son muchas las amenazas. Reducción del
    hábitat, contaminación de los cursos de aguas,
    introducción de especies exóticas depredadoras (pe.
    el Salmón que se alimenta de los renacuajos de la ranita),
    captura de coleccionistas y comerciantes (se sabe de traficantes
    que la han ofrecido en venta en Estados Unidos y
    en Alemania).

    Medidas de Conservación

    La especie no ha sido objeto de ninguna medida de
    conservación en el país.

    Tinicalo

    Peces

    Xenomelaniris venezuelae

    Distribución

    El Tinicalo es una especie endémica de Venezuela.
    Su distribución está restringida a la cuenca del
    Lago de Valencia

    Situación Actual

    Las poblaciones del Tinicalo se encuentran sometidas a
    una amenaza extrema en la actualidad. Su tamaño
    poblacional y distribución geográfica están
    disminuyendo aceleradamente. Por tanto, de no tomarse medidas en
    forma inmediata, la sobre vivencia del taxón es poco
    probable a corto plazo.

    Tamaño Poblacional Estimado

    Desconocido

    Principales Amenazas

    La principal amenaza para esta especie es la
    destrucción generalizada de su hábitat. La cuenca
    del Lago de Valencia es el sentamiento de una de las zonas
    industriales mas importante del país, de áreas
    agrícolas y pecuarias prominentes y de numerosos poblados
    humanos de gran tamaño entre los que se cuentan Maracay y
    Valencia. Además de las modificaciones ambientales
    terrestes de la cuenca, las aguas de los ríos y el lago
    están severamente contaminados. Grandes cantidades de
    desechos domésticos, industriales y agrícolas son
    continuamente vertidos en ellos. Por otra parte, se ha
    señalado que la introducción de especies
    exóticas puede haber contribuido con la reducción
    de los tamaños poblacionales del Tinicalo.

    Medidas de Conservación

    La especie no ha sido objeto de ninguna medida de
    conservación en el país.

    Cuspón o Armadillo
    Gigante

    Mamífero

    Vultur gryphus

    Distribución

    Distribución amplia a nivel suramericano. Se
    extiende al este de Los Andes desde el norte de Colombia,
    Venezuela y las Guyanas, hasta el norte de Argentina, abarcando
    la cuenca del río Amazonas. Tolera una gran variedad de
    hábitat que incluye desde sabanas hasta bosques
    húmedos siempre verdes. En Venezuela se encuentra
    localmente distribuido y a densidades muy bajas. Se extiende
    principalmente a lo largo de bosques densos del piedemonte de las
    cordilleras de La Costa y Los Andes. Se ha registrado en el
    occidente de Apure, Barinas, Portuguesa, Lara, Yaracuy,
    nororiente de Guárico y sur del río Orinoco en
    Bolívar y
    Amazonas. Probablemente en el pasado la especie habitaba zonas de
    sabana, donde ha sufrido extinciones locales al no contar con
    refugios para huir de los cazadores

    Situación Actual

    Único miembro de un género
    monotípico endémico de Suramérica. Es una
    especie de frágil biología: muy escaso por
    naturaleza, de baja capacidad reproductiva y con hábitos
    alimenticios muy especializados al consumir preferiblemente
    hormigas y termitas coloniales, aunque también se alimenta
    de larvas de otros artrópodos e insectos en general. Dado
    que el cuspón es muy valorado como fuente proteica, ha
    sido intensamente cazado y exterminado en una gran
    proporción de su distribución original. Al norte
    del río Orinoco las poblaciones de la especie se
    encuentran virtualmente extintas. Aunque todavía se
    localizan grandes extensiones de bosques húmedos al sur
    del río Orinoco, el cuspón es cotizado por las
    poblaciones indígenas como alimento y para la
    elaboración de ornamentos. Internacionalmente, Priodontes
    maximus es clasificado como Vulnerable de extinción por la
    Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN 1994). En
    Perú se le ha declarado Vulnerable (Pulido 1991). En
    Venezuela y Ecuador se
    señala como de distribución geográfica
    amplia pero escasa y de tamaño poblacional deprimido, ya
    que es cazado con fines comerciales y como fuente de alimento por
    poblaciones indígenas amazónicas.

    Tamaño Poblacional Estimado

    No se conocen estudios poblacionales.

    Principales Amenazas

    La cacería indiscriminada para su consumo, y la
    utilización de sus pezuñas para fabricar ornamentos
    por parte de poblaciones indígenas. Al norte del
    río Orinoco la presión de cacería se une a
    la intervención del hábitat, severamente modificado
    en gran parte de su distribución (PDVSA 1992). Por ser un
    animal muy escaso, es extremadamente sensible a la cacería
    y destrucción de su hábitat, lo cual ha causado la
    inmediata fragmentación y aislamiento de sus poblaciones.
    La presión ejercida sobre el taxón, por la
    acción combinada de la cacería y la
    destrucción de su hábitat, es sinergística,
    y su impacto neto mucho más serio que si se consideran los
    efectos por separado (Gilpin & Soulé 1986).

    Medidas de Conservación

    En Venezuela se han desarrollado algunas iniciativas de
    conscientización y educación, pero que no han
    tenido continuidad. Además de estar protegido por la
    Resolución No. 430 del MARNR, de noviembre de 1983, se
    encuentra en veda indefinida desde 1979, según la
    Resolución No. 95 MARNR del 28/11/79. Algunas de las
    subpoblaciones se localizan en parques nacionales, aunque la
    efectividad de éstos como medida de conservación es
    desconocida. Se encuentra incluido en el Apéndice I del
    CITES.

    Oso Frontino

    Mamífero

    Tremarctos Ornatus

    Distribución

    Es la única especie de oso que existe en
    Suramérica. Se distribuye desde Colombia y Venezuela hasta
    Ecuador, Perú y Bolivia,
    ocupando una gran variedad de ambientes a lo largo de la
    Cordillera Andina. En Venezuela se encuentran en la Cordillera de
    Los Andes, abarcando Barinas, Lara, Mérida, Táchira
    y Trujillo, y en la Sierra de Perijá del Estado Zulia, en
    un intervalo latitudinal que abarca desde los 380 hasta los 4.700
    m. Habita principalmente bosques montanos húmedos y
    bosques nublados en las laderas andinas, entre los 1.000 y 3.600
    m. Según Yerena (1994), es posible encontrar poblaciones
    en cualquier área silvestre de Los Andes cuya superficie
    sea relativamente grande. Existen evidencias de
    que su distribución actual es de menor tamaño a la
    existente en el pasado reciente, siendo probable que se haya
    extendido hasta el Estado Bolívar y tal vez hasta la
    serranía del interior en los estados Anzoátegui y
    Sucre. Relatos de principios del siglo XIX, según los
    escritos de Alexander von Humboldt (1985) y Agustín
    Codazzi (1970), señalan explícitamente la
    región de Guayana, al sur del río Orinoco, como
    parte de su distribución.

    Situación Actual

    El oso frontino es una especie perteneciente a un
    género monotípico. Se encuentra asociado a un tipo
    de hábitat amenazado a lo largo de una gran porción
    de su área de distribución; de hecho, la Cordillera
    de Los Andes ha sido objeto de intervenciones humanas desde
    épocas prehispánicas, principalmente por el
    desarrollo de actividades agrícolas, creación de
    áreas de pastoreo y la obtención de leña. El
    resultado de este proceso ha sido una reducción paulatina
    e irreversible en la cantidad total del hábitat disponible
    para el oso frontino. El hábitat remanente permanece en
    fragmentos aislados de diversos tamaños.

    En Sierra de Perijá su situación parece
    ser menos grave, aunque aún es preocupante. Aparentemente,
    la diferencia entre la Cordillera de Los Andes y Sierra de
    Perijá se relaciona con el difícil acceso y la
    escasa población humana existente en esta última.
    Adicionalmente, el oso frontino se encuentra bajo una gran
    presión de cacería, lo que restringe su presencia
    sólo a las áreas más remotas fuera del
    alcance de actividades humanas. Al considerar los factores
    descritos en forma simultánea, es posible concluir que las
    poblaciones de oso frontino en Venezuela se encuentran
    severamente reducidas y fragmentadas, a la vez que enfrentan una
    presión humana en incremento y con efectos negativos
    adicionales. La sección de sus poblaciones ubicadas en la
    Cordillera de Los Andes es la que presenta un mayor riesgo de
    extinción. A nivel internacional, la Unión Mundial
    para la Naturaleza lo ha declarado como una especie Vulnerable de
    Extinción (IUCN 1994), situación en que
    también se encuentra la especie en Perú.

    Tamaño Poblacional Estimado

    Actualmente no existen estimados rigurosos sobre el
    tamaño de las poblaciones de oso frontino. Algunos autores
    han presentado evaluaciones basadas en la extrapolación de
    densidades de otras especies similares, estimadas en
    países donde existe mayor información.
    Aparentemente, las mayores densidades se registran en Ecuador y
    Perú, donde se calculan poblaciones aproximadas de 8.000 y
    2.000 individuos, respectivamente. Yerena (1988) indica que la
    población total de osos frontinos en Venezuela tal vez no
    sobrepase el millar de individuos, dispersos y en poblaciones
    fragmentadas, y presenta estimados teóricos para las
    poblaciones existentes en los siguientes parques nacionales:
    Sierra de Perijá con 300 individuos, Sierra Nevada con
    220, El Tamá con 121, Yacambú con 9, Terepaima con
    14, Guaracamal con 15, Páramo del Batallón con 83,
    Dinira con 40 y la Culata con 114. Algunos especialistas
    coinciden en señalar que en el área del
    Páramo El Tambor, Estado Mérida, que comprende
    7.075 ha, habitan entre 2 y 4 osos frontinos.

    Principales Amenazas

    La cacería furtiva constituye la principal causa
    de la disminución de las poblaciones de estos animales.
    Yerena (1994) estima que en los últimos 70 años se
    ha cazado un promedio de casi 3 osos anuales, solamente en el
    tramo central de la Cordillera de Los Andes de Venezuela,
    señalando que esta cifra es tal vez una
    subestimación del número real. Estos osos son
    cazados porque ocasionalmente depredan el ganado y porque invaden
    cultivos de maíz y
    caña de azúcar.
    También se les asocia con mitos y
    leyendas que
    le atribuyen valor
    medicinal y afrodisíaco a ciertas partes de su cuerpo, y
    se les considera peligrosos y hasta capaces de secuestrar
    humanos. Es posible que la presión de la cacería
    aumente en el futuro dada la situación de pobreza del
    campesinado andino, sin embargo, también es probable que
    el incremento sea compesado por disminución en el
    número de cazadores al observarse en los últimos
    diez años una emigración de los pobladores de
    caseríos más remotos hacia áreas urbanas. A
    largo plazo, la principal amenaza para las poblaciones
    será la destrucción y fragmentación de su
    hábitat natural. Entre 1978 y 1985 fueron deforestados
    830.34 km2 en la Cordillera de Los Andes con autorización
    del gobierno venezolano, lo que representa más de 100km2
    por año. La cantidad total de hábitat disponible
    para el oso en Venezuela se estima en 21.400 km2, del cual una
    gran porción se encuentra ya fragmentada

    Medidas de Conservación

    Es protegido por la legislación venezolana al
    estar incluido entre las especies sujetas a veda por tiempo
    indefinido, según Resolución No. 95 MARNR del
    28/11/79. Una gran parte de su distribución se localiza en
    parques nacionales o monumentos naturales, para un total de
    1.249.100 ha protegidas. Esta especie es tal vez uno de los
    animales que más interés ha motivado como
    símbolo de la conservación en Venezuela. Desde 1987
    PROVITA ha desarrollado, con el auspicio de la Sociedad
    Zoológica de Nueva York, la Fundación para la
    Defensa de la Naturaleza (FUDENA), y con la cooperación
    del Instituto Nacional de Parques (Imparques) y el Centro de
    Recuperación de Especies en Extinción (CREE), la
    primera campaña de conservación del oso frontino,
    la cual consistió inicialmente en la distribución
    masiva de materiales impresos en las áreas de
    distribución del oso y en parques nacionales. En la
    actualidad, con CREE e Imparques, este proyecto seha dirigido a
    largo plazo hacia el desarrollo de actividades de
    investigación y educación en áreas rurales.
    Actualmente el oso frontino se ha convertido en símbolo de
    la conservación de los ecosistemas andinos, y el Estado
    Mérida lo ha seleccionado como emblema del turismo en la región.
    Los zoológicos venezolanos se han interesado en divulgar
    su problemática, a través de su mantenimiento
    en cautiverio y exhibición al público. 44 El
    registro más antiguo los constituye una pareja en el
    Zoológico Las Delicias de Maracay desde 1947. Actualmente,
    tanto en el Parque Zoológico Gustavo Rivera en el Estado
    Falcón, como en el Zoológico Miguel Romero Anthony
    en el Estado Lara, mantienen osos en sus exhibiciones.

    La Nutria

    Mamífero

    Pteronura brasiliensis

    La nutria, perro de agua o lobito de agua (Pteronura
    brasiliensis), es un carnívoro anfibio, que vive cerca de
    las orillas de los ríos y caños del interior del
    país y en los parajes abundantes en peces. Tiene un cuerpo
    muy alargado y flexible. La cabeza ancha y chata. De orejas
    cortas. De pies anchos y provistos de cinco dedos unidos por
    anchas membranas natatorias. La cola es muy larga y semichata. Su
    pelaje es corto y lustroso, de color chocolate
    oscuro, el cual se vuelve casi negro cuando está
    humedecido, las partes inferiores son más claras. La
    mandíbula inferior es blanca amarillenta. La punta de la
    nariz entre ambas ventanas está cubierta de pelos. Los
    bigotes están formados por largos pelos cerdosos que le
    sirven de órganos táctiles. Tiene un largo total de
    dos metros contando su cola, la que mide cerca de 70
    centímetros.

    Este animal recuerda a la foca por sus hábitos
    acuáticos, nada y se zambulle con gran facilidad, dando
    elegantes saltos y volteretas en el agua;
    pudiendo cerrar la boca, la nariz y los oídos comprimiendo
    para ello los bordes elásticos de los labios.

    Vive reunido en grupos de 10 y 20 Individuos y durante
    las horas del día se dedican a la pesca,
    retirándose de sus actividades al caer el Sol, para
    alojarse en huecos toscamente cavados cerca de las orillas, donde
    pasan la noche.

    Su piel es muy
    estimada, y debidamente curtida y preparada, es muy hermosa, por
    lo que ha sido la causa principal de la intensa cacería
    que han sufrido estos animales desde hace muchos años. Por
    ello, los perros de agua
    son tan escasos que se cree que pronto llegarán a
    extinguirse no sólo en Venezuela, sino en muchas otras
    partes del mundo. En nuestro país es posible aún,
    encontrar algunos ejemplares en fincas privadas de Apure, Barinas
    y Zulia o en alejadas y casi inaccesibles riberas de algunos
    caudalosos afluentes del sur del Orinoco o en el
    Delta.

    La carne de la nutria es comestible, aunque ordinaria, y
    en otros tiempos se comía como pescado en cuaresma. Su
    grasa, sangre e
    hígado se consideraron como medicinales.

    Para cazar la nutria, se hace generalmente a espera, en
    las noches de Luna, pero es preciso que el cazador sea de probada
    paciencia y un buen tirador para aprovechar el momento oportuno.
    También se la caza con trampas, que se le ponen en el agua
    medio sumergidas, en los pasos estrechos, o que se estrechan con
    estacas para obligarla a pasar por ellos. A veces quedan
    atrapadas en las redes que se tienden para
    los peces. Este animal destruye gran cantidad de peces,
    más aún de los que come, y prefiere los grandes.
    Cuando no encuentra bastantes peces, busca los cangrejos, ranas,
    ratas de agua, etc. y aún ataca a las aves
    acuáticas.

    Desde fines de febrero hasta abril dura e! celo de estos
    animales, y entonces se aparean los machos y las hembras y cazan
    juntos. Al cabo de nueve semanas las hembras dan a luz dos o
    cuatro pequeños, que depositan en madrigueras especiales
    cerca de la orilla. A los tres meses acompañan a sus
    padres en sus cacerías, y cuando ya tienen seis meses se
    separan de la madre. Esta por su parte les proporciona todo
    género de cuidados. Cuando los pequeños duermen
    vela la madre a su lado, y si el peligro les amenaza los
    despierta y obliga a arrojarse al agua, prefiriendo que la maten
    antes que abandonar sus crías.

    PROFAUNA-MARNR hace grandes esfuerzos para preservar
    esta especie.

    Manatí

    Mamífero

    Tricherus manatus

    Distribución

    Su distribución abarca zonas costeras del mar
    Caribe y el noroeste de Suramérica, extendiéndose
    desde el sureste de Estados Unidos, pasando por el sur de
    México y Centroamérica, hasta la boca del
    río Amazonas en Brasil;
    además se encuentra presente en las Antillas Mayores y en
    cuencas de los ríos Cauca y Magdalena en Colombia y
    Orinoco en Venezuela (Eisenberg 1989, Lefebvre et al. 1989,
    Emmons 1990).

    En nuestro país su distribución parece
    sder disjunta, con un núcleo localizado en la cuenca del
    Lago de Maracaibo y otro en la del río Orinoco, abarcando
    los raudales de Atures al sur de Puerto Ayacucho y zonas cercanas
    al delta, incluyendo el sur de la Península de Paria en el
    Estado Sucre (Mondolfi 1974, Correa-Viana & O´Shea
    1987, O´Shea et al.1988, Correa-Viana et al. 1990). Aunque
    no parece existir una población residente en la costa
    caribeña de Venezuela (O´Shea et al. 1988), se han
    obtenido registros recientes de su presencia en Puerto Cabello en
    el Estado Carabobo y en la boca del río Neverí en
    el Estado Anzoátegui (Boher & Porras 1991, Boher et
    al. 1991).

    Situación Actual

    No existen dudas de que los manatíes eran
    más comunes en el pasado y que la cacería es en
    gran medida la principal causa de su disminución. Los
    relatos de Alexander Von
    Humboldt lo señalan como abundante en los ríos
    Orinoco, Meta y Apure, e indican que grandes cantidades eran
    capturados en esa región. En Venezuela buena
    porción de las poblaciones locales se han extinguido o han
    sufrido reducciones drásticas en su tamaño. La
    situación de las poblaciones en la cuenca del Lago de
    Maracaibo es particularmente grave, ya que los registros actuales
    son sumamente escasos y mucho menos frecuentes de lo que eran en
    el pasado. Algunos autores señalan que hay evidencias para
    afirmar que es avistado con frecuencia relativamente alta en el
    Orinoco medio y sus tributarios y en el extremo este de su
    distribución. De hecho, esta región, que comprende
    la cuenca del Orinoco y sus adyacencias atlánticas del
    Golfo de Paria, constituye el hábitat más extenso
    dentro de su distribución mundial, pero aun en estas zonas
    sus poblaciones son mucho más pequeñas de lo que
    eran hace 20 años. La Unión Mundial para la
    Naturaleza la ha declarado como una especie Vulnerable de
    extinción a nivel internacional.

    Tamaño Poblacional Estimado

    Un dato concluyente sobre las poblaciones de
    manatíes en Venezuela es que son escasas. Los estudios
    realizados no han sido lo suficientemente completos como para
    establecer exactamente la densidad de la
    población, pero si puede decirse que la misma es
    escasa.

    Principales Amenazas

    Aunque en Venezuela nunca se ha registrado una
    cacería comercial de manatíes, tal como
    ocurrió en otras áreas de Suramérica, estos
    han sido tradicionalmente apreciados como fuente de alimento y se
    conocen diversos usos para su grasa, cuero y
    huesos; de
    hecho, una apreciación muy extendida es que la carne del
    manatí posee tres sabores distintos: vaca, cochino y
    pescado. A mediados del presente siglo la cacería
    llegó a ser muy intensa. Se estima que en los
    últimos diez a cincuenta años han sido cazados
    miles de manatíes. También se ha señalado la
    muerte ocasional de individuos al caer en redes de pesca o en
    colisiones con lanchas que poseen motores fuera de
    borda; sin embargo la captura se concentra en ejemplares
    pequeños, ya que un manatí adulto puede romper las
    redes. Hay que considerar como otra de las amenazas principales
    la destrucción de su hábitat: la
    construcción de diques, represas, el drenado de humedales
    para la agricultura, la deforestación de los bosques de
    mangle, única fuente de alimento en épocas de
    sequía, y la contaminación son las principales
    causas. Es importante resaltar la situación en el Lago de
    Maracaibo, donde es perjudicial la contaminación petrolera
    y el pesado tráfico fluvial.

    Medidas de Conservación

    A nivel internacional la especie está incluida es
    el Apéndice I del CITES. En Venezuela, aparte de
    considerarse una de las 37 especies en veda indefinida
    según la Resolución No. 95 MARNR del 28/11/79,
    está especialmente protegido desde 1978, cuando se
    declaró "la veda total para la caza del manatí" y
    fue prohibida "toda actividad que de alguna manera altere las
    aguas, la vegetación o cualquier otro factor del
    hábitat natural" de la especie (Resolución No. 127
    MARNR del 08/09/78). Algunas subpoblaciones se encuentran en
    áreas protegidas, pero se desconoce con certeza si
    éstas pueden garantizar la pervivencia de poblaciones
    viables a largo plazo.

    Caimán del
    Orinoco

    Reptiles

    Crocodylus intermedius

    Su hábitat es el río Orinoco y sus
    afluentes, Estados Apure, Cojedes, Guárico y Portuguesa.
    Perseguido por su cuero desde 1930, se exportó un
    millón y medio de kilos de cuero, durante 1931 al 34, cada
    kilo equivale a tres caimanes. En 1950, sólo pudieron
    exportar treinta mil kilos. Hoy quedan menos de tres mil
    caimanes.

    El jaguar

    Mamífero

    Panthera onca

    Su hábitat es la región selvática
    de la Zona Tropical, prefiere las selvas con ríos y
    caños. Es el tercer felino más grande del mundo,
    muy fuerte, caza presas hasta cinco veces más pesadas que
    él. Cazado por su piel, exportando en 1960, desde
    Suramérica, alrededor de 40.000 pieles de jaguar. Blanco
    de los cazadores "deportivos". Hoy existen cerca de 2.500
    ejemplares, muchos de ellos con cicatrices de
    disparos.

    Cotorra cabeza amarilla

    Aves

    Amazona barbadensis

    Cazada para proteger algunos cultivos. Comercian con sus
    pichones, vara venderlos como mascota habladora.

    Gallito de las rocas

    Aves

    Rupicola rupicola

    Su hábitat son los sitios rocosos de las selvas
    húmedas del Estado Amazonas, el Caura, la Gran Sabana y el
    Alto Cuyuní.

    Oso hormiguero gigante u Oso
    palmero

    Mamífero

    Myrmecophaga tridactyla

    Su hábitat principalmente es la región de
    los Llanos, selvas húmedas y
    semi-húmedas.

    Cunaguaro

    Mamíferos

    Leopardus pardalis

    Su hábitat son las regiones selváticas,
    desde las húmedas hasta las secas, las tierras llanas y
    hasta 1000 metros de altura.

    Perro de monte

    Mamífero

    Speothos venaticus

    Su hábitat son selvas tropicales húmedas
    en los Estados Amazonas y Bolívar, Cordillera de la
    Costa.

    Oso hormiguero pigmeo

    Mamífero

    Cyclopes didactylus

    Su hábitat son los bosques húmedos y semi
    húmedos de las tierras llanas de los Estados
    Bolívar, Monagas y Sucre. Es totalmente
    arborícola.

    La Garza real y la Garza
    chusmita

    Aves

    Casmerodius albus Leucophoyxthula
    thula

    Que son más pequeña que la Garza real, se
    llegaron a vender hasta a Bs. 4000 el Kg. de plumas, se necesitan
    800 a 900 garzas para obtener 1 Kg. de plumas finas. Las plumas
    de la Garza real se llegaron a vender a Bs. 2000 el Kg. De
    aquí el rápido exterminio de estas aves.

    Capitulo III

    (Marco Metodológico)
    (*)

    Tipo de Investigación:

    Población y Muestra

    Técnicas e Instrumentos de Recolección de
    Datos

    Pre-Test

    (*)Para ver el texto completo
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    CAPITULO IV

    (Recomendaciones y Conclusiones)

    Recomendaciones

    – Se recomienda hacer campañas de
    prevención acerca del tema de la extinción de los
    animales en Venezuela y las consecuencias que esto tiene
    (daños al medio ambiente, hombre, etc.…)
    dirigidas a niños
    y adolescentes
    en el plantel escolar, ya que es el templo del conocimiento y
    el
    aprendizaje de los mismos; estas campañas pueden ser
    complementarias por folletos, ilustraciones,
    información, videos, juegos
    instructivos, etc. Ya que estos medios captan mas la atención y pueden hacer que se logren los
    objetivos de dicha campaña.

    – También se recomienda hacer campañas
    dirigidas a la sociedad en general utilizando los medios de
    difusión tales como: la
    televisión, la radio, la
    prensa, el
    Internet y la
    publicidad; ya
    que estos medios también captan la atención del
    público en general, logrando así, los
    objetivos.

    – Es recomendable penalizar a todos aquellos que no
    cumplan con los reglamentos legales en cuanto a la
    alteración excesiva y descontrolada del medio ambiente
    que repercutan en la extinción de los
    animales.

    – Por ultimo es recomendable crear un plan anual de
    actualización las informaciones colectivas, charlas,
    campañas, poblaciones, etc. En cuanto al tema de la
    extinción de animales en Venezuela; implementando nuevos
    métodos
    para captar mas o mejor la atención de la sociedad con
    el fin de obtener mejores resultados y así lograr el
    gran propósito el de detener la extinción de los
    animales.

    Conclusiones

    La población de 8º grado sección "A"
    de La Unidad Educativa "Tricolor" fue sometida a la
    aplicación de un PRE-TEST referido al
    tema planteado y demostró una actitud
    ignorante ante el mismo.

    El grupo experimental represento el 81,08 % que fueron
    30 alumnos; dicho grupo fue sometido a varias charlas acerca del
    tema y mostró gran interés al mismo dentro de lo
    que cabe; mientras que el grupo control represento el 18,92 % que
    fueron 6 alumnos, no fueron sometidos a ningún tipo de
    charla y/o información acerca del tema planteado. Ambos
    grupos fueron sometidos a un post-test que evaluó los
    conocimientos de los mismos.

    Los resultados arrojados por el test aplicado a la
    población, demostraron que el grupo experimental tuvo un
    mayor grado de interés y captación hacia el tema
    planteado; mientras que el grupo control siguió mostrando
    una actitud indiferente hacia el mismo.

    A través de esta investigación podemos
    afirmar que existen diversas causas que hacen que exista la
    extinción de los animales, pero que pueden tener
    solución, tomando en cuenta que se pueden evitar si se
    cumplen las medidas necesarias. Es por eso que se considera
    importante la realización de campañas para tener
    informado a cada individuo que integra una sociedad para que como
    ser humano le interese lo que suceda a su alrededor.

    Bibliografía

    – DIAZ, G. y otros. 1999. Biología segundo
    medio
    : Especies en peligro de extensión.
    Caracas.

    – World wildlife fund. 1980. Animales en
    peligro
    . Ediciones salvat s.a.
    Pamplona-México.

    – Atlas de animales en peligro. 1993.
    Programa
    educativo
    visual
    . Ediciones Zamora.
    Barcelona.

    Enciclopedia de la vida animal no. 3.1979
    Editorial bruguera, s.a. Barcelona.

    Marco Metodológico

    • Garcés, I y otros. 1999.
      Metodologías e Investigaciones. Edición nº 2. Argentina.

    Internet

    – Whales on the Net http://whale.wheelock.edu/spanish/Students.html

    – GreenPeace http://www.greenpeace.org/home

    – Sea World http://www.seaworld.org

    Anexos (*)

    Post-Test.

     Pre-Test.

    Gráficos

    (*)Para ver los anexos seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Agradecimientos

    El agradecimiento de este proyecto va dirigido hacia el
    profesor
    Guevara Edgar por ayudarnos en la elaboración del mismo
    por sus constantes consejos, ha la profesora González
    Derlis por corregir nuestro proyecto una y otra vez, ha el
    señor Luis Ibañez por facilitarnos el material para
    la elaboración del proyecto.

    ¡A TODOS MUCHAS GRACIAS POR SU
    COLABORACIÓN!

    Dedicatorias

    Dedico primeramente este proyecto a Dios, ya que sin el
    no hubiese llegado hasta donde estoy. En segundo lugar a mis
    padres Leonor y Juan quienes siempre han estado allí
    apoyándome e incentivándome a salir adelante y muy
    a pesar de sus defectos y que algunas veces son hostigantes igual
    los amo, ya que son los mas bello que tengo, por otra parte
    quiero dedicarle mi proyecto a mi segunda familia Nubia,
    Erika, Katherin, Darwin y
    Sarriá que si bien o mal siempre me han apoyado pero en
    especial a una personita demasiado importante en mi vida Katherin
    quien siempre ha estado apoyándome y brindándome su
    cariño cuando más lo he necesitado. También
    a mis amigas Diana, Andrea, Astrid, Inés y ANSI ya que
    gracias a ellas mis estudios se hicieron más placenteros,
    de verdad les agradezco los momentos tan maravillosos que nunca
    olvidaré. También se la dedico a alguien muy
    especial que ha estado conmigo y que muy pronto cumplirá
    la misma meta que hoy yo cumplí, aunque no coloque su
    nombre si tiene la oportunidad de leerla se dará cuenta
    quien es.

    ¡A todos los quiero
    mucho!

    Banchez, Islley

    Le dedico este proyecto primero que todo a mi Dios que
    siempre ha estado conmigo, también se lo dedico a la
    persona mas grande que me ha dado la vida a ti "mami" que con tu
    apoyo y esfuerzo me has guiado por el camino perfecto, este
    proyecto y todos los que vengan son por Ti… Que Dios te
    bendiga mami Te Amo Muchísimo!!! A "German" por hacer que
    mis preocupaciones y dolores de cabeza sobre el liceo se acabaran
    Gracias mi niño Te Quiero mucho… a mi abuela por
    apoyarme y ayudarme a culminarla. A Katiuska por haberme
    explicado y aclarado todos las dudas que hayan tenido, por
    ayudarme a salir hacia delante Te Quiero mucho Kati y a mis
    niños también.

    Gracias mi Dios por todas esas
    personas lindas que me estuvieron apoyando todo este tiempo
    Gracias a todos que Dios Los Bendiga Siempre

    Cádiz,
    Astrid

    Este proyecto se lo dedico primeramente a Dios por darme
    la vida y por guiarme para llegar a esta etapa de mi vida. En
    segundo lugar, a mis padres Díaz Leovín y Sifontes
    Elia por apoyarme y ayudarme a cumplir una de mis primeras metas
    que es graduarme de Bachiller, a mi hermano Díaz Raynnel
    que a pesar de todos nuestros roces y diferencias, estuvo conmigo
    en las buenas y las malas brindándome su apoyo.

    También dedicada a mis amigas y compañeras
    Islley, Astrid, Andrea, Anyi, Inés… con las cuales
    compartí muchos años de estudio; y por lo tanto me
    hicieron mas agradable y ameno el trabajo; a
    mi amiga Leidy por ser mi "hermana"; y a una persona que quiero
    demasiado…

    A todas estas personas GRACIAS por
    existir en mi vida y por apoyarme ¡Los quiero
    Muchote!

    Díaz,
    Diana

    Este proyecto se lo dedico a "Dios", a La Virgen de La
    Coromoto, Santa Clara y a las Animas Benditas en quien e plantado
    mi fe y quienes me han dado fortaleza para seguir adelante en
    cada etapa de mi vida y me han llevado siempre por el camino del
    triunfo. También se lo dedico a mi padre José
    Ángel Hernández quien me ha criado y ha estado en
    todo momento conmigo y brindándome mis estudios,
    ayudándome y apoyándome incondicionalmente.
    Además se lo dedico a mis hermanos quienes siempre han
    estado ahí cuando los he necesitado y a otras personas
    quienes han hecho esto posible como: mi compañera de
    clase Aguilera
    Marelsy quien no me abandono en momentos de
    dificultades.

    Finalmente a una persona que más que una
    compañera de clase ha representado para mí un gran
    apoyo y una amistad que se ha
    formado en cinco años que tengo conociéndola:
    Osorio Kimberlyn.

    Hernández
    María

    Este proyecto va primeramente dedicado a Dios por
    haberme dado la vida y todo lo que tengo y tendré, a mis
    papas Simón Negrin y Rosanna Díaz por darme todo su
    apoyo incondicional y entregarme estos años maravillosos
    de mi vida a los dos Los Amo Con Todo Mi Corazón
    sin importar lo que pase (Gracias por soportarme), a mi hermana
    Daniela que aunque tengamos peleas nos queremos muchísimo
    "Mi Gordita Linda eres estupenda" , a mis padrinos Luis y Leidi
    por permitirme entrar a su hogar todas las semanas para realizar
    este proyecto, ha Pedro por ser un Amigo Incondicional (Eres lo
    Máximo), ha Eddison Guerrero por haberme acompañado
    estos dos últimos años de mi vida y ayudarme en
    TODO incluyendo este proyecto aunque ya no estemos junto mi
    corazón te sigue Queriendo, a Mis Abuelitas Que ambas son
    Maravillosas por favor nunca dejen de existir y a una persona que
    aunque tenga sus defectos es importante para
    mí.

    Y por ultimo y mas importante a una persona que ya hace
    cuatro años nos este su cuerpo en la tierra su Alma siempre
    Estará en Mi Corazón, Mi Abuelito Gerardo Negrin
    donde quiera que estés se que estas orgulloso de todos
    nosotros TE AMO GRACIAS por ser mi segundo
    Papá.

    ¡GRACIAS A TODOS POR ESTAR
    SIEMPRE ALLI LOS QUIERO Y LOS ADORO!

    Negrin Andrea.

     

    Autoras

    Banchez, Islley

    Cádiz, Astrid

    Díaz, Diana

    Hernández, Maria

    Negrin, Andrea

    Caracas, Junio de 2005

    UNIDAD EDUCTIVA "TRICOLOR"

    Inscrita en el Ministerio de Educación y
    Deportes

    Asignatura Ciencias
    Biológicas

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter