Monografias.com > Química
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Electrolitos y reacciones netas




Enviado por broken.mind.363



    1. Objetivos
    2. Aparatos y
      reactivos
    3. Desarrollo
      experimental
    4. Resultados
    5. Discusiones y
      conclusiones
    6. Conclusiones
    7. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    En el trabajo de
    laboratorio
    anterior comenzamos a estudiar e identificar las reacciones
    químicas en situaciones experimentales y además
    representarlas gráficamente por medio de ecuaciones
    químicas, que las obtenemos con ayuda de las formulas
    químicas respectivas.

    Varios de los reactivos utilizados estaban en estado liquido
    pero no se sabia por que podían estar en ese
    estado.

    Para eso, es menester considerar la implicancia del
    agua, ya sea
    como el elemento vital para la vida o como un compuesto clave en
    algunas reacciones químicas. Al señalar lo
    anterior, en el fondo nos referimos a lo mismo, a la importancia
    en todo orden de cosas del agua.

    Pero debemos enfocarnos en la importancia del agua sobre
    algunas reacciones químicas y en virtud de eso, es preciso
    considerar una característica química fundamental
    del agua que es la tendencia a formar disoluciones o soluciones
    acuosas con otros componentes, resaltando que es la cualidad que
    poseen algunos de los reactivos a usar en el trabajo
    experimental.

    Sin embargo, entre las soluciones acuosas que hemos de
    usar existen diferencias como la capacidad de conducir electricidad y a
    esas soluciones se les llama electrolitos y según la
    capacidad de conducir la electricidad las podemos clasificar en
    electrolitos fuertes, que son sustancias que en solución
    se disocian completamente para formar iones y los débiles
    que se disocian parcialmente para formar iones.

    Además de trabajar con la conductibilidad
    eléctrica de las soluciones, analizaremos los resultados
    de una ecuación química, aplicando el concepto de
    reacción neta, que es la expresión concisa y
    realmente de los resultados de la reacción química
    y también veremos la manera de comportamiento
    iónico y molecular de los reactivos durante el proceso que se
    requiere para formarse una nueva solución por medio de las
    ecuaciones iónicas y moleculares
    respectivamente

    OBJETIVOS

    • En este laboratorio comenzaremos nuestra investigación de disociaciones
      electrolíticas y de reacciones químicas que
      involucren electrolitos
    • Satisfacer la estructura
      mínima de informe de
      laboratorio establecido en el manual
      respectivo.
    • Desarrollar capacidades de manejo de instrumentos
      químicos que se deban usar en este
      laboratorio.

    APARATOS Y
    REACTIVOS

    Aparatos

    • Conductímetro
    • Vaso precipitado
    • Tubo de ensayo
    • Gradilla
    • Bandeja de trabajo
    • Pipeta

    Reactivos

    NOMBRE

    FORMULA

    CONCENTRACIÓN MOLAR

    Cloruro de sodio

    NaCl(ac)

    0,10 M / 0,1 M

    Cromato de potasio

    K2CrO4(ac)

    0,1 M

    Yoduro de potasio

    KI(ac)

    0,1 M

    Ácido sulfúrico

    H2SO4(ac)

    0,1 M

    Sulfato sódico

    Na2SO4(ac)

    0,1 M

    Agua potable

    H2O(ac)

    0,1 M

    Agua destilada

    H2O(ac)

    0,1 M

    Amoniaco

    NH3(ac)

    0,1 M

    Cloruro de bario dihidratado

    BaCl2(ac)

    0,1 M

    Glucosa

    C6H12O6(ac)

    0,1 M

    Nitrato de plata

    AgNO3 (ac)

    0,1 M

    Éter

    C2H5OH

    0,1 M

    DESARROLLO
    EXPERIMENTAL

    EXPERIMENTO Nº 1

    Se nos facilitó un conductimetro y también
    en vasos precipitados distintas soluciones de
    electrolito.

    Lo que se debía hacer es, que con el
    conductimetro midiéramos el grado de conductancia de cada
    sustancia que se nos facilito y que lo clasificáramos en
    virtud de lo que se observase. Este proceso lo repetimos con cada
    una de las soluciones teniendo la precaución de limpiar
    los electrodos de este conductimetro con agua
    destilada

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    EXPERIMENTO Nº 2

    En primer lugar lo que se debía hacer es rotular
    3 tubos de ensayo con las
    formulas respectivas de las soluciones a usar que son cloruro de
    sodio, cromato de potasio y yoduro de potasio

    Ya habiendo rotulado los 3 tubos de ensayo, se coloca en
    cada tubo 5 ml de las soluciones anteriormente señaladas y
    a cada una de estas soluciones le agregamos unas gotas de nitrato
    de plata

    EXPERIMENTO Nº 3

    Lo primero que se hace es rotular 2 tubos de ensayo con
    las formulas respectivas de las soluciones a ocupar que son
    ácido sulfúrico y sulfato sódico.

    Después de rotular los tubos, procedemos a
    depositar las soluciones en los tubos de ensayo respectivos y a
    continuación le agregamos unas gotas de cloruro de bario
    dihidratado.

    RESULTADOS

    EXPERIMENTO Nº 1

    Los resultados obtenidos en este experimento se resumen
    en el siguiente cuadro:

    SOLUCIÓN 0.1 M

    OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL

    CLASIFICACIÓN

    HCl

    El conductimetro muestra
    una luminiscencia intensa de color
    rojo

    Solución de electrolito fuerte

    C2H5OH

    El conductimetro muestra una luminiscencia tenue
    de color rojo

    Solución de electrolito débil
    (*)

    NaCl

    El conductimetro muestra una luminiscencia intensa
    de color rojo

    Solución de electrolito fuerte

    H2O (potable)

    El conductimetro muestra una luminiscencia intensa
    de color rojo

    Solución de electrolito fuerte

    H2O (destilada)

    El conductimetro muestra una luminiscencia tenue
    de color rojo

    Solución de electrolito
    débil

    NH3

    El conductimetro muestra una luminiscencia intensa
    de color rojo

    Solución de electrolito fuerte

    C6H12O6

    El conductimetro muestra una luminiscencia tenue
    de color rojo

    Solución de electrolito débil
    (*)

    EXPERIMENTO Nº 2

    1. Cuando agregamos las gotas de nitrato de plata
      comienza a formarse una nube densa de color blanco
      difundiéndose por toda la nueva
      solución

      Además se aprecia con el paso del tiempo una
      separación leve de dos fases, apreciándose la
      más densa en la parte inferior de la
      solución.

      Reacción neta: Cl- +
      Ag+ AgCl(s)

       

    2. El cloruro de sodio originalmente en solución es
      un líquido transparente.

      amarillo. Al agregársele las gotas de nitrato
      de plata, se forma una nube de color marrón que se
      difunde levemente y apreciándose de todas maneras los
      colores de
      las dos soluciones iniciales.

      Cabe destacar que aunque paso el tiempo, de todas
      maneras se

      apreciaban algunas características
      físicas como la de los colores, es este caso
      marrón y amarillo y además en el fondo del tubo
      quedo un cúmulo sólido en forma de polvillo que
      corresponde al cromato de potasio

      Reacción neta: 2Ag+ +
      CrO42- AgCrO4(s)

    3. El cromato de potasio originalmente en
      solución es un liquido de color
    4. El yoduro de potasio originalmente en solución
      es un líquido

    transparente. Cuando agregamos las gotas de nitrato de
    plata se forma una nueva solución de color amarillo
    cremoso, completamente a las soluciones reactivas
    iniciales.

    Cabe destacar que en un principio, se forma una nube
    del color destacado

    anteriormente y se va esparciendo por toda la
    solución apreciándose una sola

    fase y ya habiendo pasado el tiempo en el fondo del tubo
    se forma un

    precipitado que corresponde al yoduro de
    plata

    Reacción neta: Ag+ +
    I- AgI(s)

    EXPERIMENTO Nº 3

    1. El ácido sulfúrico en solución
      es un líquido transparente. Cuando

    agregamos el cloruro de bario dihidratado se va
    formando una nube de color

    blanco que se va disipando y esparciendo por toda la
    nueva solución.

    Cabe destacar que pasado el tiempo, se observa una
    separación leve

    en fases de densidad,
    apreciándose la fase mas densa en la parte
    inferior

    del tubo de ensayo y en el fondo de este, se ve un
    cúmulo sólido de

    color blanco que corresponde al precipitado de sulfato
    de bario

    Reacción neta: Ba2+ +
    SO42- BaSO4 (s)

      2) El sulfato sódico en solución es
    un liquido transparente. Cuando

    agregamos el cloruro de bario dihidratado se va formando
    una nube de

    color blanco que se va disipando por toda la nueva
    solución.

    Cabe destacar que pasado el tiempo se observa una
    separación notoria en

    fases de densidad, apreciándose la fase mas densa
    en la parte inferior del tubo de

    ensayo y en el fondo de este, se ve un cúmulo
    sólido de color blanco que

    corresponde al precipitado de sulfato de
    bario

    Reacción neta: Ba2+ +
    SO42- BaSO4(s)

    Además de las observaciones hechas, debemos
    responder las siguientes preguntas

    1. ¿Cuáles son las sustancias principales
      presentes en cada una de las soluciones?
    2. Experimento Nº 2

      Sustancias principales antes de la reacción:
      Na+ + Cl- + Ag+ +
      NO3

      Sustancias principales después de la
      reacción: Na+ + NO3
      (ac)-

      Sustancias principales antes de la reacción:
      2K+ + CrO42- +
      2Ag+ + 2NO3-

      Sustancias principales después de
      la reacción:2K+ +
      2NO3-

      Sustancias principales antes de la reacción:
      K+ + I- + Ag++
      NO3-

      Sustancias principales después de la
      reacción: K+ + NO3-

      Experimento Nº 3

      Sustancias principales antes de la reacción:
      2H+ + SO42- +
      Ba2+ + 2Cl-

      Sustancias principales después de la
      reacción: 2H+ + 2Cl-

      Sustancias principales antes de la
      reacción: 2Na+ +
      SO42- + Ba2+ +
      2Cl-

      Sustancias principales después de la
      reacción: 2Na+ + 2Cl-

      Para esta respuesta utilizaremos la siguiente
      formula

      M = n/ v (l)

      n = M x v (l)

      n = 0,10 (n/l) x 0,005 (l)

      n = 0,0005 para: NaCl, HCl, BaCl2,
      H2SO4, NaSO4

      n = M x v (l)

      n = 0,1 (n/l) x 1.0 (l)

      n = 0,1 para: AgNO3 y
      BaCl2

    3. ¿Qué cantidad de cada una de las
      sustancias principales esta presente (en moles)?
    4. ¿Cuál es la concentración molar
      de cada una de las sustancias principales?

    La concentración molar de las soluciones NaCl,
    HCl, BaCl2, H2SO4,
    NaSO4 es

    0,1 M

    DISCUSIONES Y
    CONCLUSIONES

    Discusiones

    Sobre el experimento Nº 1, según el
    marco
    teórico previo y presente en el manual de laboratorio,
    dimos cuenta de las diferencias entre cada una de as sustancias
    de manera concreta en su capacidad de conducción
    eléctrica.

    Nos centraremos en cuatro sustancias que nos parecieron
    interesante, que son el agua potable y
    el agua
    destilada.

    Se hubiese pensado que ambas soluciones debiesen ser
    débiles, sin embargo apreciamos al agua como electrolito
    fuerte, ya que en su proceso de potabilización se le van
    agregando componentes minerales, que
    facilitan la alta conducción eléctrica a diferencia
    del agua destilada que según lo visto experimentalmente es
    un electrolito débil ya que tiene un menos porcentaje de
    componentes minerales a diferencia del agua potable.

    Además de estas soluciones, nos llamo bastante la
    atención los resultados referentes al
    alcohol
    etílico y a la glucosa, ya
    que según nuestros estudios teóricos previos ambas
    sustancias son no electrolitos, ya que no conducen la
    electricidad, pero la parte referente al estudio de la
    conductancia de estas sustancias nos dio que son soluciones de
    electrolito débil y creemos que puede ser por: mala
    limpieza de los vasos precipitados, provocando que quedaran
    componentes minerales que se unieron al no electrolito para
    dejarlo en estado débil. También podemos postular
    que las sustancias usadas tuvieron una deficiente
    elaboración, específicamente por la
    composición química del solvente usado ó que
    se haya hecho una deficiente limpieza de los electrodos, que
    facilitaran la adhesión en cantidades bajas de minerales
    conductores de la electricidad. Podríamos seguir con la
    lista de explicaciones consideramos que estas son las más
    atingentes.

    Sobre el segundo experimento, haremos en primer lugar,
    un análisis general sobre la situación
    química de las soluciones analizadas y de ahí nos
    centraremos en algunos puntos que a nuestro juicio son
    importantes.

    Las sustancias como el NaCl,
    K2CrO4, y el KI son soluciones de
    electrolitos que se disocian completamente y de igual manera el
    AgNO3. Según el concepto de
    miscibilidad, que consiste en que cuando se mezclan dos
    sustancias acuosas, se complementan de buena manera, ambas
    soluciones tienen buen grado de solubilidad, lo que
    sucedió en gran medida en esta parte
    experimental.

    Hay que señalar que cuando se mezcla y forma la
    nueva solución, en todas las reacciones se formaba una
    nube con características distintas a las de las sustancias
    iniciales como son el color y la densidad, parámetros en
    los cuales haremos hincapié.

    Antes que se mezclaran las soluciones, debemos fijarnos
    en la composición inicial de las sustancias que hicimos
    reaccionar, que corresponden a soluciones acuosas, en donde el
    soluto son los compuestos químicos como el NaCl y otros
    que nombramos anteriormente. El agua y los solutos, toman cierto
    orden cuado se les unen, provocándose un suceso de
    estabilización pero, cuando se unen dos soluciones, se
    sabe que las moléculas de agua tienden a unirse con otras
    moléculas de agua por puentes de hidrógeno y otras interacción, posibilitándose en
    cierta manera la liberación de los componentes
    químicos en soluto unos quedándose en
    solución y otros simplemente liberados, siendo esa la
    explicación mas razonable para la formación de la
    nube en todos los casos estudiados, sin embargo, en varios casos
    notamos una división en algunos casos notable, en otros
    no, lo que se puede llamar formación de fases por una
    cuestión de densidad y volviendo a aquellos componentes
    que quedaron liberados, son aquellos que se unirán y
    migraran hacia el fondo del tubo de ensayo, formándose el
    precipitado, obviamente distinto en algunos casos. El precipitado
    formado en las reacciones es mas denso que el liquido de la
    solución, por eso se va al fondo del tubo, provocando que
    se vea mas una fase mas densa en la parte inferior de este, a
    diferencia de la parte superior y aquellos componentes que no se
    liberaban quedaban formando parte de la solución
    acuosa.

    Sobre el punto de los cambios de color, usaremos una
    analogía con el sol. El sol
    nos ilumina y da energía por los diversos componentes y
    estados de la materia que ha
    de tener.

    La emisión de energía, se relaciona con
    los colores y en virtud de nuestra analogía podemos
    señalar que como el sol es asociado a un color tan claro
    como el amarillo, hay que decir que en la escala de
    ondas
    electromagnéticas, las longitudes mas altas son las
    producidas por los colores claros.

    En virtud de nuestra explicación y ejemplo
    citado, si el color de nuestra solución es mas bien claro,
    podemos decir que esta emitiendo o liberando mas energía y
    en aquellos casos en que la solución es de color oscuro,
    es por que esta absorbiéndola, llevándonos a los
    conceptos de reacción exergónica y
    endergónica respectivamente.

    En el ultimo laboratorio, suceden sucesos similares a
    los descritos en el laboratorio anterior en el sentido del color
    y la densidad, pero debemos resaltar la naturaleza de
    estas soluciones.

    En esta parte tenemos 2 tipos de compuestos como soluto,
    un ácido y dos sales, además debemos recordar que
    están en solución.

    Cuando mezclamos una solución de ácido con
    otra de sal, en primer lugar se liberan en cierto porcentaje
    aquellos componentes que antes estaban estabilizados por las
    moléculas de agua.

    Las sales en general se forman de la unión de un
    ácido con una base para dar la sal y el agua, entonces
    cuando se unen el ácido y la sal, la parte base de la sal
    debiese tender a unirse con el ácido para formar una nueva
    sal que constituye el precipitado y quedando una parte
    ácida en solución, unido al agua y cuando se unen
    soluciones de dos sales, se debiesen formar dos sales, pero una
    de ellas queda en solución y en caso similar a lo que paso
    con el ácido, la sal que quedo en solución queda
    así por una cuestión de orden y de neutralidad y la
    nueva sal formada en si, ya se estabilizo y debe tener una
    naturaleza hidrofobica ya que el agua lo que causa en la
    mayoría de las sales es un rompimiento de sus
    enlaces.

    Conclusiones

    Sobre los objetivos
    planteados en un principio, consideramos que se han logrado en
    gran medida, ya sea en el sentido del estudio de las
    disociaciones eléctricas, aprendiendo la manera de
    analizar y medir sus grados de conductancia por medio de un
    conductimetro que se constituye de una placa, una FEM, que en
    este caso corresponde a la pila unido a una ampolleta y
    también unidos a electrodos que son los que se sumergen
    ayudándonos a clasificar en soluciones de electrolito
    fuerte, siendo este el que se presento en la mayoría de
    las reacciones químicas realizadas y soluciones de
    electrolito débil

    Además hemos encontrado las posibles
    explicaciones generales en virtud del concepto de solubilidad,
    señalando en nuestras discusiones que sucede cuando se
    produce el fenómeno de miscibilidad, y
    también por que se forma la nube en nuestras soluciones,
    resultándonos que por la tendencia del agua a unirse con
    otras moléculas de agua y el por que de la
    característica general del color de las soluciones, ya que
    dependiendo del color de la solución ya sea claro u
    oscuro, corresponderá a una reacción
    exergónica y endergónica
    respectivamente.

    Consideramos que hemos satisfecho las instrucciones
    mínimas para realizar un informe de laboratorio y
    desarrollar la capacidad de instrumental de
    laboratorio.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Química. R.Chang y otros. 7ª Edición, Editorial Mc Graw-Hill,
      2002
    • Electrolitos y reacciones netas, Marcela Viviana,
      Universidad
      Nacional Andrés Bello, Chile. Disponible en línea
      desde: <html.rincondelvago.com/
      electrolitos-y-reacciones-netas.html – 26k> Consulta
      (22/05/2005)
    • Química, La Ciencia
      Central. T.L. Brown, H.E. Lemay y B.Bursten. 7ª
      Edición, 1997

    Jonathan Rojas Carvajal

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter