Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Calidad de vida en pacientes post-infarto de miocardio




Enviado por breijo7



    Quality of life in patients myocardium
    post-infarctation
    .

    1. Sumario
    2. Características de
      ensayo
    3. Objetivo del
      estudio
    4. Método de
      estudio
    5. Resumen
    6. Conclusiones
    7. Sustrato
      estadístico

    SUMARIO

    Resulta evidente en la práctica clínica un
    deterioro en la Calidad de Vida
    en los pacientes que han sufrido un ataque agudo al miocardio y
    se han recuperado del mismo. En este Ensayo
    Clínico se pretende comprobar estadísticamente si
    ese deterioro en la calidad de
    vida de los pacientes era cierto. De ser cierto, se pretende
    comprobar en que esfera afecta más: Física, Emocional y
    ambas. Qué componente es el predominante?

    PALABRAS CLAVE: Calidad de Vida. Post-infarto
    miocárdico. Breijo

    ABSTRACT

    A deterioration in the Quality is evident actually
    clinical from Life in the patients who have undergone an acute
    attack to the myocardium and they have recovered of the same one.
    In this Clinical Test it is tried
    to verify statistically if that deterioration in the quality of
    life of the patient ones were certain. Of being certain, it is
    tried to verify in which sphere affects more: Physics, Emotional
    and both. What Component is the predominant?

    KEY WORDS: Quality of Life. Miocaridum
    Post-infarctation. Breijo.

    CARACTERISTICAS
    DE ENSAYO

    Se estudio la calidad de vida global en pacientes
    post-infarto de miocardio.

    Se diseño
    un Estudio Transversal en donde a los pacientes se les
    pasó una escala validada
    autoadministrable para cuantificar el grado de Calidad de
    Vida.

    Se utilizo Test de McGill y (ver http://www.aventispharma.com.pe/testvida02.htm.)

    Los Ítems ponderaban dos componentes:

    – componente físico.

    – componente emocional.

    La puntuación final de la Escala fue la suma de
    las puntuaciones de los dos componentes y estaba comprendida
    entre 0 y 200 puntos.

    El Componente Físico estaba asociado a una escala
    entre 0 y 100 puntos.

    El Componente Emocional también estaba asociado a
    una escala entre 0 y 100 puntos.

    Mayores puntuaciones correspondían a una Peor
    Calidad de Vida en general o de alguno de sus dos
    componentes.

    Desde el punto de vista Teórico, los componentes
    de la Calidad de Vida son independientes.

    OBJETIVO DEL
    ESTUDIO

    Establecer si la Media de las puntuaciones es diferente
    a determinados valores
    preestablecidos. Asimismo se pretende estudiar la
    dispersión de cada componente de la escala.

    La suma de valores de los dos componentes nos da la
    Calidad de Vida del paciente Post-infartado en
    Miocardio.

    MÉTODO DE
    ESTUDIO

    Recursos Humanos: 44 pacientes afectos de Infarto
    Miocárdico resoluto.

    – Sin criterios de exclusión.

    – Sin diferencias de edad, sexo ni
    raza.

    – Transversal. Observacional. Monocentrico.

    Valoración Estadística: Descriptiva.
    Analítica. Anova.

    – Resumen numérico y grafico de las Variables del
    Estudio.

    – Ajuste a la Normal de las variables.

    – Estimación por IC de las medias de las
    puntuaciones.

    – Contraste de la Media y la Desviación
    Típica de la puntuación total en relación a
    determinados valores teóricos.

    RESUMEN

    Se diseño un estudio donde a 44 pacientes se les
    administro un cuestionario
    relacionado con su enfermedad. (Infarto de Miocardio).

    La escala presentaba dos componentes fundamentales de
    dicha enfermedad: Uno Físico y otro Emocional.

    La Puntuación final de la Escala sumaba la
    puntuación de los dos componentes y estaba comprendida
    entre 0 y 200.

    El Objetivo del
    Ensayo consistió en contrastar las Medias y Desviaciones
    estándar de las puntuaciones frente a determinados valores
    (McGill).

    El promedio de la puntuación total de CALIDAD DE
    VIDA GLOBAL fue de 85.2. con Desviación estándar de
    40.1.

    Se observa en el Ensayo que
    se producen puntuaciones mayores en el COMPONENTE EMOCIONAL, 50.3
    que en el COMPONENTE FÍSICO, 34.9.

    Se practicó por transformación una nueva
    variable DIFERENCIA de PUNTUACIONES de los dos componentes de la
    Escala.

    Se realizaron pruebas de
    ajuste a la normal para las variables en estudio.

    Todas las variables siguen una distribución normal.

    Se calcularon los intervalos de confianza
    95%.

    También, se contrastaron diferentes valores de
    las medias y desviaciones estándar de las variables
    analizadas frente a determinados valores
    teóricos.

    No se rechazo la Hipótesis Nula de que la media de
    puntuaciones totales fuera superior a 80 a un p-valor de
    0.1937.

    Se acepto la Hipótesis
    Alternativa de que la desviación estándar de
    CALIDAD DE VIDA fuera inferior a 55 puntos a un p-valor de
    0.0052.

    Se acepto la hipótesis alternativa de que la
    media de la variable Diferencia es diferente a 10 para un p-valor
    de 0.0027.

    Se acepto la hipótesis alternativa de que la
    media de puntuaciones en el Componente Físico es,
    estadísticamente, superior a 30, a un nivel de
    significación de p-valor de 0.0343.

    CONCLUSIONES

    El 85.29 % de los pacientes analizados presentaban en
    mayor o menor medida, una disminución en su Calidad de
    Vida con respecto a la tenían antes de sufrir el Infarto
    Miocárdico.

    Esta disminución en la Calidad de Vida es
    más evidente en el Componente Emocional del paciente
    (50.38 %)

    El Componente Físico también es
    importante, aunque menor que el emocional (34.90 %)

    La diferencia entre ambos componentes es de 15.47 %. A
    favor del Componente Emocional.

    Calidad de Vida
    Postinfarto

    Disminución de Calidad de
    Vida

    BIBLIOGRAFIA

    1. Sedgwick ML, Watson J, Dalziel K, Carrington DJ,
    Cobbe SM.
    Efficacy of out of hospital defibrillation by ambulance
    technicians using automated external defibrillators.
    The Heartstart Scotland Project. Resuscitation.
    1992;24:73-87.

    2. Herlitz J, Bang A, Axelsson A, Graves JR, Lindqvist
    J.
    Experience with the use of automated external defibrillators in
    out of hospital cardiac arrest.
    Resuscitation. 1998;37:3-7.

    3. Eisenberg MS.  Is it time for over-the-counter
    defibrillators? JAMA. 2000;284:1435-1438.

    4. Balady GJ, Chaitman B, Foster C, Froelicher E, Gordon
    N, Van Camp S.
    Automated external defibrillators in health/fitness facilities:
    supplement to the AHA/ACSM

    Recommendations for Cardiovascular Screening, Staffing,
    and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. Circulation.
    2002;105:1147-1150.

    5. Larsen MP, Eisenberg MS, Cummins RO, Hallstrom
    AP.
    Predicting survival from out-of hospital cardiac arrest: a
    graphic model. Ann Emerg Med. 1993;22:1652-1658.

    6. Swor RA, Jackson RE, Cynar M, et al.
    Bystander CPR, ventricular fibrillation, and survival in
    witnessed, unmonitored out-of-hospital cardiac arrest. Ann Emerg
    Med.

    1995;25:780-784.

    7. American Heart Association – Fighting Heart Disease
    and Stroke. 2000 Heart and Stroke Statistical Update.
    p.5

    American Heart Association – Fighting Heart Disease and
    Stroke. Cardiovascular Disease Statistics

    American Heart Association – Fighting Heart Disease and
    Stroke. 2000 Heart and Stroke Statistical Update. p.11

    American Heart Association – Fighting Heart Disease and
    Stroke. 2000 Heart and Stroke Statistical Update. pp. 20 – 25
    . 

    The Task Force on the management of acute myocardial
    infarction of the European Society of Cardiology.
    Management

    of acute myocardial infarction in patients presenting
    with ST segment elevation. Eur Heart J., 2003; 24:
    28-66.

    SUSTRATO
    ESTADÍSTICO

    CÓDIGO Calidad VIDA Comp. FÍSICO Comp.
    EMOC. DIFERENCIA

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Validación de Variables

    Número de Casos: 44

     

    Casos Casos

    Variable Válidos Numéricos
    Mínimo Máximo

     

    codigo 44 44 1.0 44.0

    calidad vida 44 44 7.0 171.0

    comp.somatico 44 44 3.0 73.0

    comp.emocional 44 44 4.0 99.0

    Diferencia 44 44 0.0 49.0

     

    Cuantitativas. Estadísticos

     

    Variable calidad vida comp.somatico
    comp.emocional

     

    N 44 44 44

    Media 85.2955 34.9091 50.3864

    Mediana 78.0000 33.0000 46.0000

    Moda 61.0000 19.0000 38.0000

    Media Geométrica 73.7335 29.7599
    43.5825

    Varianza 1615.4688 303.9915 568.6147

    Desviación Típica 40.1929 17.4354
    23.8456

    Coeficiente de Variación 47.1220 49.9450
    47.3256

     

     

    (*) Usar con propósito de estimación
    para el I.C. de la media

    Se observa que en promedio se producen mayores
    puntuaciones en el componente emocional (50.38) que en el
    físico (34.90).

    Se incluye el Coeficiente de Variación como
    medida relativa de dispersión; Valores cercanos a 100
    indicarían que la Desviación Estándar es del
    mismo orden que la Media.

    AJUSTE A LA NORMAL DE LAS VARIABLES

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Contrastes de Hipótesis de Bondad de Ajuste
    para comp.somatico

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Contrastes de Hipótesis de Bondad de Ajuste
    para comp.emocional

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Contrastes de Hipótesis de Bondad de Ajuste
    para Diferencia

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    No se han encontrado evidencias
    para considerar las variables analizadas como "No
    Normales".

    Estimación y Contraste de Una Media
    Poblacional para comp.somático

    Tamaño Muestral: 44

    Media: 34.9091

    Estimación

    ———-

    I.C. al 95.00% para la media: 34.9091 +/- 5.3009
    [29.6082, 40.2100].

    Estimación y Contraste de Una Media
    Poblacional para comp.emocional

    Tamaño Muestral: 44

    Media: 50.3864

    Estimación

    ———-

    I.C. al 95.00% para la media: 50.3864 +/- 7.2498
    [43.1366, 57.6361]

    CONTRASTE DE LA MEDIA y DESVIACIÓN
    TÍPICA DE LA PUNTUACIÓN TOTAL EN RELACIÓN A
    VALORES TEÓRICOS.

    Estimación y Contraste de Una Media
    Poblacional para CALIDAD DE VIDA

    Tamaño Muestral: 44

    Media: 85.2900

    Desviación Típica: 40.1900

    Estimación

    ———-

    I.C. inferior al 95.00% para la media: 85.2900 – 10.1854
    [75.1046]

    t-Student

    ———

    Hipótesis Nula: media = 80.0000

    Hipótesis Alternativa: mayor que

    Estadístico de contraste t: 0.8731

    p-valor: 0.1937.

    Estimación y Contraste de Una
    Desviación Típica Poblacional para CALIDAD DE
    VIDA

    Tamaño Muestral: 44

    Media: 85.2900

    Desviación Típica: 40.1900

    Grados de Libertad:
    43

    Estimación

    ———-

    I.C. superior al 95.00% para la desviación
    típica: [48.9686]

    Contraste Chi-Cuadrado

    ———————-

    Hipótesis Nula: sigma = 55.0000

    Hipótesis Alternativa: menor que

    Estadístico de contraste chi-cuadrado:
    22.9604

    p-valor: 0.0052.

    Estimación y Contraste de Una Media
    Poblacional para DIFERENCIA

    Tamaño Muestral: 44

    Media: 15.4773

    Estimación

    ———-

    I.C. al 95.00% para la media: 15.4773 +/- 3.4631
    [12.0142, 18.9403]

    t-Student

    ———

    Hipótesis Nula: media = 10.0000

    Hipótesis Alternativa: no igual

    Estadístico de contraste t: 3.1897

    p-valor: 0.0027.

    Estimación y Contraste de Una Media
    Poblacional para COMPONENTE SOMÁTICO
    (FÍSICO)

    Tamaño Muestral: 44

    Media: 34.9091

    Estimación

    ———-

    I.C. inferior al 95.00% para la media: 34.9091 – 4.4187
    [30.4904]

    t-Student

    ———

    Hipótesis Nula: media = 30.0000

    Hipótesis Alternativa: mayor que

    Estadístico de contraste t: 1.8677

    p-valor: 0.0343.

    Se RECHAZA HIPÓTESIS NULA por lo tanto a un nivel
    de significación de p-valor 0.0343. La Media de
    puntuaciones en el Componente Físico es
    estadísticamente superior a 30.

     

     

    Autor:

    Dr. Francisco Ramón
    Breijo Márquez

    Hospital Conmemorativo de Boston, Massachusetts. Jefe de
    Servicio de
    Emergencias.

    Author: Francisco Ramón Breijo
    Márquez. MD. Commemorative Hospital of Boston,
    Massachusetts. Head on watch of Emergencies.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter