Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La fitoterapia-auriculoterapia como tratamiento para el control de la hipertensión arterial




Enviado por rgallardo



    1. Resumen
    2. Material y
      métodos
    3. Resultados
    4. Discusión
    5. Referencias
      bibliográficas

    RESUMEN

    La auriculoterapia es una técnica muy ventajosa
    para diagnosticar y tratar enfermedades, utilizando los
    puntos de acción
    que se encuentran en las orejas. Conociendo esos beneficios, se
    realizó un estudio prospectivo y longitudinal sobre
    fitoterapia y auriculoterapia para el tratamiento de la
    hipertensión arterial en el consultorio "La Marina" del
    municipio Media Luna, provincia de Granma. De los 45 pacientes
    con dicha afección se escogió una muestra no
    aleatoria de 30 de ellos, cuyos datos fueron
    extraídos de las historias clínica individuales y a
    través de la encuesta que
    se les aplicó a los efectos. En todos los casos se
    excluyó cualquier otro proceder terapéutico que no
    estuviese basado en auriculoterapia y fitoterapia. Evolutivamente
    se obtuvieron resultados satisfactorios y no hubo complicaciones
    atribuibles al tratamiento prescrito.

    Descriptores DeCS:
    HIPERTENSIÓN/terapia; MEDICINA
    CHINA
    TRADICIONAL; PLANTAS
    MEDICINALES; CONSULTORIOS MÉDICOS.

    La hipertensión arterial (HTA) es la más
    común de las condiciones que afectan la salud de las personas en
    todas partes del mundo y, por tanto, quizás una de las
    más costosas para el individuo,
    la familia y
    el país. 1 Representa, por sí misma, una
    enfermedad, como también un factor de riesgo importante
    para la aparición de otras afecciones, entre ellas
    cardiopatía isquémica, insuficiencia
    cardíaca, enfermedades cerebrovasculares, insuficiencia
    renal y particularmente retinopatía, por lo que el
    control y tratamiento oportuno de la HTA reducen las
    posibilidades de ocurrencia de esos otros procesos.
    2 Para la medicina oriental tradicional, dicha
    alteración es producida por 2 síndromes: exceso de
    yan de hígado o vacío de yin de
    riñón, o por ambos.

    La auriculoterapia es la técnica por medio de la
    cual pueden ser diagnosticadas y tratadas diversas enfermedades
    funcionales y orgánicas, entre ellas la HTA, utilizando
    los puntos de reacción localizados en las orejas, que
    suman alrededor de 200 biológicamente activos. Sus
    ventajas son varias: se aprende fácilmente, es de amplio
    uso, su respuesta no se hace esperar y genera muy pocas
    reacciones adversas. 3

    En cuanto a la fitoterapia puede decirse que muchas
    drogas usadas
    por los antiguos, son empleadas de la misma forma por los
    médicos de hoy, pues las plantas
    medicinales constituyen una fuente extraordinaria de materias
    primas para la industria
    farmacéutica. Resulta sumamente útil examinar los
    datos del pasado, reconocer aquellos que han contribuido al
    desarrollo de
    la MNT, así como aplicar y perfeccionar esos valiosos
    conocimientos a medida que avanzan la ciencia y
    la técnica.

    Nos corresponde continuar la labor de nuestros
    antepasados y de todos los científicos
    contemporáneos que buscan en estos recursos
    naturales cuantas alternativas sean posibles para combatir
    las enfermedades que cada día azotan a la humanidad.
    4, 5

    Por las razones anteriormente expuestas se
    decidió determinar el estadio clínico y la evolución de los pacientes según
    criterios de hipertensión arterial, así como
    identificar los puntos de auriculoterapia predominantemente
    utilizados según diagnóstico tradicional y los
    fitofármacos más comúnmente empleados en la
    casuística.

    MATERIAL Y
    MÉTODOS

    Se hizo un estudio prospectivo y longitudinal sobre
    fitoterapia y auriculoterapia para el control de la
    hipertensión arterial en pacientes del consultorio
    médico "La Marina", ubicado en el municipio Media Luna de
    la provincia Granma, durante el segundo semestre del 2004.
    El universo
    estaba integrado por 45 hipertensos, de los cuales se
    escogió una muestra de 30 de forma no aleatoria. Los datos
    primarios de interés se
    extrajeron de las historias clínicas individuales y un
    cuestionario
    que permitía obtener información sobre edad, fenotipo,
    así como evolución de los pacientes por sexo y
    grupos. A
    todos los integrantes de la serie se les realizaron
    interrogatorios, examen físico completo y toma ocasional
    de la tensión arterial.

    Antes de iniciar la auriculoterapia se adoptaron las
    medidas siguientes:

    • Lavado de las orejas con agua
      jabonosa, enjuague con agua estéril, secado de las
      orejas, desinfección con alcohol al
      86 % y secado de las orejas.
    • Localización del punto acupuntural con un
      objeto de bordes romos, previa aprobación del
      paciente. Los puntos utilizados fueron: Shein mem,
      hipertensión 1 y 2 y corazón; pero de acuerdo con el
      diagnóstico oriental tradicional también se
      punzaron los puntos hígado y
      riñón.

    Entre los fitofármacos escogidos figuraron:
    tintura de caña santa (20 gotas en medio vaso de agua, 2 a
    3 veces al día, en dependencia de la respuesta), tintura
    de ajo y albahaca morada, combinada de igual forma que la
    anterior. Durante el primer mes se siguió la
    evolución por semanas y con carácter individual, sobre la base de las
    siguientes respuestas:

    1. Desaparición de la crisis
    2. Crisis de moderada intensidad
    3. No aparición de otras manifestaciones
      clínicas
    4. Sin mejoría
    5. Poca disminución de las cifras tensionales
      durante el tratamiento
    6. Otros síntomas clínicos

    A los efectos del estudio se utilizaron estas 4
    categorías:

    1. Controlado: Cuando mantuvo cifras tensionales dentro
      de los límites
      normales.
    2. Parcialmente controlado: Cuando presentó
      inestabilidad en las cifras normales de tensión
      arterial.
    3. No controlado: Cuando no mantuvo cifras tensionales
      dentro de límites normales.
    4. Ligero y moderado: Categorías incluidas en la
      clasificación de los pacientes hipertensos.

    También se tomó en cuenta el gasto que
    implicaba el tratamiento convencional con medicamentos
    antihipertensivos si no se hubiese aplicado el
    natural.

    RESULTADOS

    En la muestra estudiada (tabla 1) predominaron
    los pacientes con edades comprendidas entre 15-64 años
    (70,0 %), sobre todo del sexo femenino (36,7 %).

    Tabla 1. Pacientes según
    edad y sexo.

    Grupos de edades (en
    años)

    Sexo

    Femenino

    Masculino

    Total

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

    15 -64

    11

    36,7

    10

    33,3

    21

    70,0

    65 y más

    3

    10,0

    6

    20,0

    9

    30,0

    Total

    14

    46,7

    16

    53,3

    30

    100,0

          Fuente: Historias
    clínicas.

    Según el diagnóstico por sexo (tabla
    2
    ), el primer lugar fue ocupado por los hipertensos ligeros
    (36,7 %), si bien la diferencia resultó mínima con
    respecto a las hipertensas de esa misma categoría (33,3
    %).

    Tabla 2. Clasificación del
    diagnóstico de hipertensión arterial según
    sexo.

    Sexo

    Ligeros

    Moderados

    Total

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

    Femenino

    10

    33,3

    4

    13,4

    14

    46,7

    Masculino

    11

    36,7

    5

    16,6

    16

    53,3

    Total

    21

    69,0

    9

    30,0

    30

    100,0

        Fuente: Encuesta.

    De los integrantes de la casuística (tabla
    3
    ), casi la mitad de los pacientes controlados (43,3 %) eran
    del sexo femenino.

        

    Tabla 3. Evolución de los pacientes
    según sexo.

    Sexo

    Controlados

    Parcialmente
    controlado

    No controlados

    Total

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

    Femenino

    13

    43,3

    1

    3,3

    14

    46,6

    Masculino

    9

    30,0

    6

    20,0

    1

    3,4

    16

    53,4

    Total

    22

    73,3

    7

    23,3

    1

    3,4

    30

    100,0

    Fuente: Encuesta.

    En la evolución de los pacientes por grupos
    (tabla 4), las tres quintas partes de los clasificados
    como ligeros fueron controlados (60,0 %).

    Tabla 4. Evolución de los
    pacientes según clasificación de la
    hipertensión arterial.

    Clasificación

    Controlados

    Parcialmente
    controlados

    No controlados

    Total

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

    Ligeros

    18

    60,0

    3

    10,0

    21

    70,0

    Moderados

    7

    23,3

    1

    3,4

    1

    3,3

    39

    30,0

    Total

    25

    83,3

    4

    13,4

    1

    3,3

    30

    100,0

    Fuente: Encuesta.

    De los medicamentos empleados en el tratamiento
    convencional (tabla 5), el captopril resultó ser el
    más comúnmente consumido y, por ende, el más
    costoso; sin embargo, la combinación de auriculoterapia
    más fitoterapia le reportó a cada paciente un
    ahorro mensual
    de $ 35,15.

    Tabla 5. Medicamentos empleados en
    el tratamiento antihipertensivo y costo
    mensual.

    Medicamentos

    Dosis diaria

    Costo mensual

    Captopril

    75 mg

    $ 22,50

    Atenolol

    100 mg

    $ 4,85

    Corinfar

    10 mg

    $ 3,00

    Diazepam

    50 mg

    $ 2,40

    Clortalidona

    25 mg

    $ 1,20

    Hidroclorotiazida

    20 mg

    $ 1,20

    Total

    280 mg

    $ 35,15

    Fuente: Encuesta.

    DISCUSIÓN

    La hipertensión arterial es conocida
    metafóricamente como "la bailarina de los 4 salones", pues
    afecta corazón, cerebro,
    riñones y grandes vasos; alteración esta que sufren
    entre 80-90 % de los pobladores del planeta.

    La mayoría de los autores 6, 8, 10
    concuerdan en afirmar que dicho trastorno prevalece en las
    mujeres, lo cual está acorde con los resultados obtenidos.
    Coincidentemente, en la literatura revisada
    7 se plantea que la afección suele presentarse
    en edades medias y continúa desarrollándose con el
    transcurso de los años.

    La clasificación preponderante en este estudio
    fue la ligera, como también han encontrado otros autores,
    8, 9 quienes opinan que esa categoría de
    hipertensión arterial puede afectar a 25 % de la población del orbe.

    Independientemente de los hallazgos clínicos, que
    difieren en las distintas series, los resultados
    terapéuticos y evolutivos en los pacientes estudiados se
    asemejan a los descritos en otros trabajos donde se ha utilizado
    la MNT como tratamiento alternativo. 10, 11

    En la bibliografía disponible 1, 9, 10
    se informan algunas complicaciones con estos procederes, pero en
    la muestra tratada con fitoterapia y auriculoterapia no se
    presentaron.

    En el presente siglo, la técnica basada en
    fitoterapia y auriculoterapia se ha ido adquiriendo un mayor auge
    por su inocuidad, eficacia y bajo
    costo, al combinar la medicina tradicional asiática con la
    natural. 12, 13

    En este trabajo, los
    pacientes lograron ahorrar mensualmente $ 35,15 por concepto de
    medicamentos, lo cual repercutió favorablemente sobre su
    economía
    familiar. A esto se añade que la medicina
    natural y tradicional utilizada en la muestra produjo buenos
    resultados por sí sola, teniendo en cuenta que los
    afectados no recibieron otro tratamiento adicional y que muchos
    de ellos habían sido tratados sin
    éxito
    alguno con procederes convencionales. Todo el plan
    terapéutico fue ambulatorio y los hipertensos pudieron
    incorporarse a sus labores cotidianas, recuperados en poco
    tiempo de la
    inestabilidad tensional.

    REFERENCIAS
    BIBLIOGRÁFICAS

    1.   Jeffrey I, Dreitey Haslie W,
    Miller. Manual de
    terapéutica médica. La Habana: Editorial
    Científico–Técnica, 1995: 22-4.

    2.    Rigol Ricardo O. Manual de
    acupuntura y digitopuntura para médicos de la familia. La
    Habana: Editorial Ciencias
    Médicas, 1999:10-1.

    3.   Álvarez Díaz TA.
    Acupuntura: medicina tradicional asiática. La Habana
    Editorial "Capitán San Luis", 1998:5-15.

    4.    Mullet Pérez A,
    Acosta Martínez B. Digitopuntura. Holguín:
    Editorial Holguín, 1998:23-32.

    5.    Rigol Ricardo O. Manual de
    acupuntura y digitopuntura. La Habana: Editorial Ciencias
    Médicas, 1995:25-9.

    6.    Trinchet Ayala E. Manual
    práctico de acupuntura; La Habana: Editorial Ciencias
    Médicas, 1990:13-20.

    7.    Bango Domínguez AB.
    Efectividad de la acupuntura en el tratamiento del asma bronquial.
    Rev Cubana Enfermr 1999;15(2):119-22.

    8.    Rigol Ricardo O. Medicina
    alternativa. Nota de un viaje a Corea y China. Rev Cubana
    Med Gen Integr 1998;14:379-84.

    9.    Titus Alboreada F.
    Hipertensión arterial y otras enfermedades
    cardiovasculares. Barcelona: MCR, 1999: 415-28.

    10.Rivero Pérez G, Galán Díaz I.
    Analgesia acupuntural y bloqueos terapéuticos en
    pacientes con hipertensión arterial. Rev Cubana Enfermr
    2000;16(2):111-6.

    11.Rodríguez R. ¿Por qué la
    medicina alternativa? Resumed 1997;10(3):99-102.

    12.Bosch V. La medicina natural y tradicional en
    Cuba.
    Resumed 1999;12(1):3-6.

    13.Tosar Pérez MA, Álvarez Díaz
    TA. Medicina natural y tradicional. En: Álvarez Sintes
    R. Temas de medicina general integral [Salud y medicina]. La
    Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001;t
    1:371-7.

    Dr. Yurieth Gallardo Sánchez
    1

    Dr. Ruber Luis Gallardo Arzuaga
    2

    1 Residente de
    1er año de Medicina General Integral ( MGI
    ).

    2 Especialista de 1er Grado
    en Cirugía General. Profesor
    Asistente.

    Dr. Yurieth Gallardo Sánchez

    Calle: Víctor Morales #196

    Rpto El Carmen – Media Luna

    Granma – CUBA.

    CP: 87 700

    POLICLINICO DOCENTE COMUNITARIO

    "RAUL PODIO SABORIT"

    MEDIA LUNA – GRANMA

    CUBA.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter