Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia didáctica para integrar las formas del experimento químico docente




Enviado por ena



    1. Resumen
    2. Presentación general de
      la estrategia didáctica
    3. Ideas
      fundamentales
    4. Concepción general de la
      estrategia didáctica
    5. Concepción
      integradora de las formas del experimento químico
      docente
    6. Relación con los
      componentes personales y no personales del
      proceso
    7. Requerimientos para la
      dirección (orientación, ejecución y
      control) del proceso
    8. Acciones para concretar la
      concepción general
    9. Organización
      metodológica de los temas en un programa y las tareas
      experimentales
    10. Ejemplo de la relación
      objetivo- contenido – tarea en una
      clase
    11. Las tareas
      experimentales
    12. Ejecución de la
      estrategia didáctica
    13. El control para el
      perfeccionamiento de la estrategia
      didáctica
    14. Conclusiones
    15. Bibliografía

    Resumen:

    En el siguiente artículo presentamos una
    estrategia didáctica
    que posibilita integrar las formas del experimento químico
    docente, y que desde el componente académico establece las
    relaciones con lo laboral
    y lo investigativo, mediante los componentes
    personales y no personales del proceso, los
    requerimientos para su dirección y la aplicación de las
    nuevas
    tecnologías de la informática y las comunicaciones
    en la enseñanza de la química,
    constituyendo una alternativa para los profesores y propiciando
    una mejor asimilación de los contenidos en Química
    General.

    Introducción:

    La formación del profesional de la Licenciatura
    en Educación
    especialidad de Química ha transitado por todos estos
    cambios hasta llegar a la formación por el área del
    conocimiento,
    dando respuesta a las transformaciones ocurridas en la Educación Media
    General. En su formación, la actividad experimental juega
    un papel fundamental, pues constituye una vía efectiva
    para la enseñanza de esta ciencia que
    permite la vinculación entre la teoría
    y la práctica y posibilita a partir de lo académico
    vincular lo laboral e
    investigativo, en dependencia de su tratamiento
    metodológico.

    En Cuba, desde el
    siglo XIX, destacados intelectuales
    y pedagogos como Félix Varela, Enrique José Varona,
    José de la Luz y Caballero,
    entre otros, vislumbraron y argumentaron la necesidad de una
    enseñanza experimental y científica, al respecto
    Félix Varela planteaba:

    " En la Química los hechos son numerosos y
    variados: esto ejercita la memoria son
    implicados y a veces difíciles de desenvolver; esto
    produce la sagacidad y acostumbra la atención. Dicha ciencia presta materia a
    muchas deducciones y esto ejercita el raciocinio. Los objetos son
    sensibles se tienen entre las manos y puede ocurrirse a la
    experiencia y a la observación, ya sea para no equivocarse en
    las deducciones, ya para cotejar y rectificar los resultados
    cuando se ha concluido" ( Varela en Torres Cuevas, 1997,
    p.336.)

    El enfoque metodológico en el tratamiento del
    experimento en las Ciencias
    Naturales ha transitado desde un enfoque ilustrativo hasta el
    investigativo. Trabajos realizados por autores cubanos y
    extranjeros han tenido como propósito la
    elaboración de nuevos modelos de
    enseñanza- aprendizaje y
    estrategias que
    apuntan a la utilización del enfoque investigativo.
    Algunos de estos modelos se sustentan en el enfoque
    constructivista, estudio de la metacognición y las técnicas
    de instrucción, Pozo y Gómez Crespo (1994) y Gil,
    Navarro y González (1998), entre otros, en Cuba aparecen
    resultados fundamentados en una enseñanza desarrolladora,
    Rojas Arce y Achiong Caballero (1992) y en la teoría de la
    actividad, Urquijo ( 1990).

    En el tratamiento específico del sistema de
    prácticas de laboratorio,
    como forma del experimento docente y de la clase,
    utilizando el enfoque investigativo, encontramos resultados de
    los autores Cardero Naranjo y Vidal Castaño (2004), para
    la carrera de Ciencias
    Naturales de la Universidad de la
    Habana; del colectivo de profesores del departamento de
    Química del I.S.P "Félix Varela" (1991 y 1996); y
    Urquijo y colaboradores en la Universidad Central de Villa Clara
    (1990).

    Estos autores han centrado su atención en las
    etapas generales de las estrategias y modelos propuestos, lo cual
    presupone un acercamiento a la actividad científica y a la
    utilización de los métodos de
    investigación, la aplicación ha
    estado
    limitada a las prácticas de laboratorio faltando su
    relación e integración con otras formas del
    experimento docente y de la clase, ya que las prácticas de
    laboratorio no constituyen sistemas aislados
    dentro de las disciplinas.

    Además si se potencia el
    enfoque investigativo a partir de lo académico,
    faltaría por precisar su relación con lo laboral,
    por lo que tanto en los aspectos teóricos y
    prácticos quedaría por establecer una
    concepción integradora del experimento docente que permita
    la relación entre los componentes lo cual se logra
    mediante una estrategia
    didáctica.

    En el siguiente trabajo
    presentamos una estrategia didáctica que posibilita
    integrar las formas del experimento químico docente, y que
    desde el componente académico establece las relaciones con
    lo laboral y lo investigativo, mediante los componentes
    personales y no personales del proceso, los requerimientos para
    su dirección y la aplicación de las nuevas
    tecnologías de la informática y las comunicaciones
    en la enseñanza de la química, constituyendo una
    alternativa para los profesores y propiciando una mejor
    asimilación de los contenidos en Química
    General.

    El diseño
    de la estrategia esta sustentado en el estudio teórico
    referente a los modelos de aprendizaje: la teoría sobre el
    aprendizaje
    significativo de Ausubel, la
    Escuela
    Histórico Cultural de L.S. Vigostsky y su desarrollo
    posterior; la didáctica
    general sus principios y
    componentes, y las concepciones de la didáctica especial
    de la enseñanza de la Química respecto al
    experimento químico docente, su enfoque
    metodológico y la tarea
    experimental.

    Desarrollo:

    Presentación general de la estrategia
    didáctica.

    Objetivo general de la estrategia:

    • Proponer acciones a
      corto, mediano y largo plazo, para la transformación del
      experimento químico docente, a partir de una
      concepción integradora, que desde el componente
      académico (formas del experimento), establezca las
      relaciones con lo laboral y lo investigativo, mediante los
      componentes personales y no personales del proceso,
      requerimientos para la dirección del proceso y la
      aplicación de las nuevas tecnologías de la
      informática y las comunicaciones en la enseñanza
      de la química, constituyendo una alternativa para los
      profesores y propiciando una mejor asimilación de los
      contenidos en Química General.

    Para su diseño e implementación
    consideramos los aspectos que se relacionan en el siguiente
    esquema:

    Ideas
    fundamentales.

    Las ideas fundamentales que permitieron diseñar
    las acciones de la estrategia didáctica, están
    sustentadas en los principios didácticos y en los
    resultados obtenidos de investigaciones
    realizadas en el departamento relacionados con esta
    temática y se expresan de la siguiente forma:

    • La estrategia didáctica estará dirigida
      a la formación de una actitud
      científica de los estudiantes hacia el estudio de la
      Química General y la Química del Preuniversitario
      y su Metodología, al aproximar el proceso de
      enseñanza – aprendizaje a la investigación
      científica y estableciendo las relaciones entre la
      teoría y la práctica.
    • El establecimiento de relaciones sistémicas y
      sistemáticas para el accionar de la estrategia
      didáctica.
    • La estrategia debe promover el desarrollo del
      estudiante, la formación de cualidades en su personalidad
      , donde lo aprendido adquiera significado y sentido personal, a
      través de la
      comunicación y la actividad.
    • La estructuración del conocimiento en la
      Química General y la Química del Preuniversitario
      y su Metodología, a partir de invariantes relacionadas
      con las disoluciones, las sustancias y las reacciones
      químicas, considerando los aspectos cualitativos –
      cuantitativos, de forma tal que contribuyan a formar en los
      estudiantes la representación del sistema
      químico.
    • La diversificación y el aumento gradual de la
      productividad de las tareas
      experimentales.
    • Establecimiento de un enfoque
      profesional.
    • La búsqueda de las alternativas de trabajo
      individual y colectivo al solucionar las tareas, atendiendo a
      las características generales del grupo y a
      las diferencias individuales.

    Estas ideas nos sirvieron de guía para la
    concepción general de la estrategia y la
    determinación de las acciones que concretan su
    ejecución en un contexto determinado y posibilitan el
    cumplimiento de los principios didácticos.

    Concepción general de la estrategia
    didáctica.

    La concepción general de la estrategia parte de
    los fundamentos teóricos y de la experiencia acumulada en
    la investigación, responde al objetivo
    general e ideas fundamentales, y considera aspectos para la
    integración de las formas del experimento químico
    docente, que propicien a partir del componente académico,
    establecer las relaciones con lo laboral y lo investigativo; al
    considerar sus funciones como
    componentes organizativos (jerarquización y vínculo
    con los componentes personales y no personales) y los
    requerimientos para la dirección del proceso docente-
    educativo (orientación, ejecución y control),
    vinculados con el procedimiento
    para la aplicación del método
    investigativo. Esta concepción general se particulariza en
    un programa, tema
    o clase a través de acciones concretas, que permiten su
    ejecución en un contexto determinado.

    Concepción integradora de las formas del
    experimento químico docente, que partiendo de lo
    académico, relacione lo investigativo y lo
    laboral.

    El análisis de la bibliografía nos
    permitió asumir que las relaciones entre los componentes
    organizativos macroestucturales (académico, laboral e
    investigativo) y los microestructurales (componentes personales y
    no personales del proceso), no solo se establecen en el modelo del
    profesional, programas de las
    disciplinas y asignaturas, sino que transitan hasta la clase y la
    tarea experimental. Partiendo de este criterio y teniendo en
    cuenta las funciones como componentes organizativos, consideramos
    como aspectos que contribuyen a la integración de las
    formas del experimento químico docente, los
    siguientes:

    1. Funciones como componente organizativo del
    proceso:

    1. Jerarquización de los
      componentes.
    2. Relación con los componentes personales y no
      personales del proceso.
    1. Sistematización de esta integración en,
      el programa – tema – clase.

    Relación con
    los componentes personales y no personales del
    proceso

    La integración de las formas del experimento
    químico docente, que desde lo académico, vincula lo
    investigativo y lo laboral, se produce por las relaciones que se
    establecen entre estos componentes macroestructurales y los
    componentes microestructurales (componentes personales y no
    personales), desde el programa hasta la tarea experimental, y por
    lo tanto es necesario considerar:

    Los objetivos
    del año donde aparecen en término de habilidades
    las aspiraciones en los tres componentes de forma
    sistémica; de la disciplina y
    asignaturas, donde se puntualiza desde lo académico el
    vínculo con el resto de los componentes; del tema y de la
    clase (derivación gradual de los objetivos), donde se
    materializan y concretan estas aspiraciones.

    Los contenidos expresados en los
    objetivos:

    Contenido académico: habilidades,
    conocimientos y valores que
    aparecen en el programa de la disciplina y de las asignaturas
    relacionados con la Química General, los cuales se pueden
    organizar a partir de invariantes y considerar las etapas para la
    formación de las habilidades experimentales, pues la
    estrategia está dirigida a esta actividad.

    Contenido investigativo: relacionado con la
    actividad científica, su estructura,
    regularidades, métodos generales y particulares de la
    química como ciencia, que se incorporan como
    conocimientos, habilidades y valores, en el propio proceso de
    asimilación del contenido académico.

    Contenido laboral: se expresa en el propio
    contenido académico de esta disciplina que esta
    relacionado con los programas de química de la
    Enseñanza Media General y con el desarrollo de habilidades
    de dirección del proceso docente educativo que desde lo
    académico (en particular las formas del experimento
    químico docente), se pueden potenciar.

    Estos contenidos transitan desde el programa hasta la
    tarea experimental

    El método, el método investigativo
    posibilita la integración de las formas del experimento
    químico docente con una concepción sistémica
    (entre las formas) y sistemática (en todo el programa). La
    aplicación de este método se facilita con el
    procedimiento asociado a las tareas experimentales que concretan
    las acciones y operaciones a
    realizar por los estudiantes, en correspondencia con las
    exigencias de los objetivos y las características de los
    contenidos.

    Las etapas del procedimiento lo convierten en
    método de solución de la tarea, por lo que
    coinciden con aspectos de la estructura de solución de un
    problema propuesto por Labarrere A. (1998) y del método de
    solución de las tareas experimentales en Física, de Haza Leiva
    J. (2002), diferenciándose en la aplicación e
    integración de estos elementos. A continuación
    exponemos las etapas del procedimiento:

    • Planteamiento o elaboración de la tarea
      experimental
    • Análisis de la tarea
      experimental
    • Propuesta de las vías de
      solución
    • Ejecución del experimento
    • Análisis del resultado y del
      proceso

    El planteamiento o diseño de la tarea
    estará en correspondencia con los objetivos, contenidos,
    las formas del experimento químico docente, etapas para la
    formación y desarrollo de las habilidades experimentales,
    tipología y características de los
    estudiantes.

    El análisis de la tarea parte de la
    orientación precisa que debe brindar el profesor con
    respecto al objetivo que se persigue, la vinculación con
    los contenidos precedentes, la significación
    práctica y profesional (acciones que permitan una motivación
    inicial), propiciando que el estudiante se familiarice con el
    texto o las
    condiciones para su elaboración y se oriente en los
    elementos esenciales. Integra dos aspectos importantes, la
    comprensión y la interpretación.

    La comprensión del texto de la tarea requiere de
    :

    • La reformulación del objetivo en función
      de su comprensión personal.
    • La lectura
      general y analítica del texto de la tarea,
      señalando las ideas importantes para poder dar
      respuesta a las siguientes interrogantes: ¿qué me
      piden en la tarea?, ¿cuáles son las condiciones?,
      ¿ con qué aspectos teóricos se relaciona?,
      ¿ qué otra información necesito?; por lo tanto,
      tiene que ubicarse en los elementos esenciales del texto, lo
      cual le permite una adecuada interpretación de la
      tarea.

    La interpretación de la tarea (
    relacionada con el tipo de tarea) tiene en cuenta, la
    delimitación del objeto químico y su
    representación, la determinación de datos esenciales,
    no esenciales y que falten u otra información que se
    necesite, la determinación de los posibles cambios en el
    sistema a partir de las manifestaciones químicas
    observables, las variables a
    controlar en el experimento y de la modelación de la
    tarea.

    La propuesta de las vías de
    solución
    marca el camino
    que debe seguirse para arribar a la respuesta exigida, es una
    etapa de planificación con una visión
    perspectiva, comprende aspectos teóricos, experimentales y
    experimentales virtuales, a continuación se explica cada
    uno:

    Teórico- experimental: considera una
    respuesta teórica anticipada que pueda incluir
    cálculos químicos, de ser necesarios, y una
    propuesta experimental mediante un esquema de acciones en orden
    lógico, donde se plasma el diseño experimental; las
    relaciones con las habilidades, métodos y técnicas;
    la selección
    adecuada de útiles y reactivos; y previsión de
    cómo se procesarán los datos experimentales, ambas
    respuestas estarán muy relacionadas con las condiciones
    que se ofrece en el texto de la tarea.

    Experimental: se realiza una propuesta
    experimental, que puede expresarse mediante un esquema de
    acciones en orden lógico, donde se establece el
    diseño experimental similar a la propuesta anterior, a
    partir de modelos, modo de operar o instrucciones detalladas,
    cuando la tarea corresponde con un primer nivel; para tareas
    relacionadas con un segundo o tercer nivel tienen que aplicar (
    transferir) vías experimentales conocidas o proponer
    nuevas vías .

    Teórica: considera una propuesta de
    solución teórica que parte de la información
    experimental que se ofrece en el texto de la tarea, mediante una
    demostración virtual o real y búsqueda por diversas
    fuentes, la
    cual debe ser procesada analítica y gráficamente,
    puede incluir cálculos químicos y se requiere la
    determinación de regularidades para llegar a
    generalizaciones.

    Virtual experimental: esta propuesta de
    solución requiere de una etapa previa de
    familiarización con el software que les permita
    tener un conocimiento de las posibilidades que brinda y las
    formas de interactuar, para lograr un diseño experimental
    virtual que también incluye la selección de
    útiles y reactivos, condiciones del experimento, orden
    lógico de las operaciones, formas en que se registran los
    datos etc.

    La propuesta de las vías de solución
    estará en dependencia de la forma del experimento
    químico docente que se trate, en el caso de la
    demostración, está dirigida a la
    observación, descripción, modelación del
    fenómeno químico, procedimiento para procesar la
    información, por lo tanto no es necesario una
    solución experimental, solo teórica. En el caso de
    la práctica de laboratorio y el experimento de clase si
    requieren de una solución teórico- experimental,
    experimental o experimental virtual.

    La ejecución del experimento comprende la
    realización de las acciones previstas en el diseño
    experimental, es un proceso flexible donde el estudiante puede ir
    efectuando reajustes en dependencia de las condiciones reales o
    virtuales en que la actividad se desarrolla. La
    planificación adecuada del diseño experimental es
    lo que permitirá que se pueda lograr una ejecución
    consciente y racional. Durante el desarrollo de esta etapa debe
    tenerse en cuenta el nivel alcanzado por cada escolar en
    particular y el grupo en general y brindar niveles de ayuda a
    través de preguntas reflexivas; propiciar la
    valoración y autovaloración de los resultados
    parciales que se van obteniendo.

    El análisis del resultado y del proceso,
    permite valorar la efectividad del diseño experimental, la
    correspondencia de la respuesta anticipada con los resultados
    finales y parciales que se van obteniendo, remodelar las
    propuestas realizadas, percatarse de los errores teóricos
    o experimentales, establecer regularidades para llegar a
    generalizaciones, constatar si el resultado final satisface el
    objetivo y las exigencias de la tarea.

    El método y su aplicación mediante el
    procedimiento propuesto, evidencia la relación que desde
    lo académico se logra con lo investigativo, lo laboral
    estará dado en que puede servir de modelo de
    actuación, contribuyendo la situación profesional
    que se declare en la tarea experimental.

    Las formas de organización tienen una función
    dinámica e integradora, organizan los modos
    de actuación y comunicación de los sujetos en un tiempo y
    espacio, mediatizados por los contenidos y los medios en
    estrecha vinculación con los métodos para lograr
    los objetivos. Realizan un papel importante en la
    concepción integradora a partir de: la
    organización de las relaciones entre los componentes
    macroestructurales (académico, laboral e investigativo) y
    microestructurles (componentes personales y no personales del
    proceso), desde el programa hasta la tarea experimental; y en la
    adecuación de las formas de organización del
    experimento químico docente en dependencia del tipo de
    clase.

    Los medios sirven de apoyo material para la
    apropiación del contenido, complementan al método
    para la consecución de los objetivos, en la
    solución de las tareas experimentales se requiere de
    objetos reales, útiles de laboratorio (pudieran ser de
    bajo costo como
    alternativa a la escasez de los
    mismos), equipos, reactivos, textos, tablas para la
    búsqueda de informaciones etc., u objetos virtuales
    mediante programas informáticos interactivos, que permiten
    modelar el fenómeno químico aproximándolo a
    la realidad, de ahí depende que la vía de
    solución sea virtual o real. La demostración y el
    experimento de clase tienen la característica de ser medio
    para la obtención del conocimiento y por lo tanto
    requieren de determinadas condiciones.

    La evaluación
    y el control
    que se efectúan están en
    función de todo el proceso y no solamente del resultado
    final. Se inician con el diagnóstico y están en
    correspondencia con el procedimiento para la aplicación
    del método investigativo, que se convierte en
    método general de solución de las tareas y con los
    requerimientos para la dirección del proceso, incluye
    parámetros tales como:

    • La comprensión del objetivo de la actividad
      por parte del estudiante.
    • El diagnóstico de los conocimientos y
      habilidades necesarios para la solución de la
      tarea.
    • Disposición e interés
      para enfrentar la tarea (motivación).
    • La comprensión del texto de la
      tarea.
    • La interpretación de la tarea.
    • Las propuestas de vías de solución
      (teóricas, experimentales,
      teóricas-experimentales y experimental
      virtual).
    • La ejecución de las acciones siguiendo el
      esquema lógico (calidad de la
      ejecución).
    • Los resultados finales. La valoración de estos
      resultados y del proceso

    Requerimientos para
    la dirección (orientación, ejecución y
    control) del proceso relacionados con el procedimiento para la
    aplicación del método investigativo.

    El procedimiento propuesto para la aplicación del
    método investigativo comprende los requerimientos para la
    orientación, ejecución y control en la
    dirección del proceso, que permitan la integración
    de las formas del experimento químico docente . La
    propuesta que realizamos parte de considerar los aportes
    teórico de autores cubanos, con respecto al tratamiento de
    estas etapas en la solución de problemas y
    tareas (Rico, P.,1996; Campistrous, L. y Rizo, C., 1996;
    López, J., 2002; Silberstein,J. y Silvestre, M.,2002;
    Labarrere, A., 1994 y Haza, J.,2002) y la experiencia acumulada
    durante la investigación.

    La orientación, ejecución y control, se
    encuentran integradas de forma flexible, predominando cada una en
    dependencia de las etapas del procedimiento propuesto, pero sin
    dejar de tener presente las otras acciones.

    Acciones para
    concretar la concepción general.

    La concepción general de la estrategia necesita
    de acciones que posibiliten su concreción en un programa,
    tema o clase y posteriormente su ejecución, las acciones
    comprenden:

    • Determinación de necesidades
      educativas.
    • Etapas para la formación de las habilidades
      experimentales
    • Organización metodológica de los temas,
      considerando:

    Los objetivos del programa y su derivación
    gradual.

    Estudio de los conceptos precedentes.

    Organización del sistema conceptual en orden
    jerárquico utilizando los mapas
    conceptuales o esquemas.

    Organización del fondo de tiempo (esquema de
    fondo de tiempo general y de contenido).

    Relación objetivo-contenido-tarea en la
    clase.

    • Las tareas experimentales como medio de
      aplicación del método investigativo

    Niveles de complejidad de las tareas
    experimentales

    Selección o diseño del sistema de tareas
    experimentales.

    En este artículo hacemos énfasis en la
    organización metodológica de los temas.

    Organización metodológica de los
    temas en un programa y las tareas experimentales.

    Para organizar metodológicamente los temas de un
    programa, partimos de las relaciones que se manifiestan entre el
    objetivo, contenido y la tarea durante la etapa de
    concepción del proceso docente educativo. Dentro de los
    aspectos que permiten esta organización se
    encuentran:

    • Los objetivos del programa y su derivación
      gradual.
    • Estudio de los conceptos precedentes.
    • Fondo de tiempo disponible. Esquema de
      contenido
    • Organización del sistema conceptual en orden
      jerárquico utilizando los mapas
      conceptuales o esquemas.
    • Establecimiento de la relación
      objetivo-contenido-tarea en la clase.

    Ejemplo de la
    relación objetivo- contenido – tarea en una clase de
    la asignatura "La
    Química de Preuniversitario y su
    Metodología":

    Título de la clase: conceptos
    básicos de oxidación reducción, reacciones
    espontáneas y funcionamiento de una pila electroquímica.

    Objetivo: interpretar los proceso
    galvánicos y redox, a partir de los conceptos
    básicos, comparación entre ellos en cuanto a:
    dispositivo, reacciones que ocurren (modelación),
    relación entre la energía química,
    eléctrica y calorífica, y espontaneidad; mediante
    tareas experimentales y la lectura del
    texto, evidenciando el procedimiento seguido para su
    preparación profesional.

    La clase de habilitación tiene que dejar
    explícita la relación contenido –
    método para que sirva de modelo de actuación
    profesional, por eso el objetivo plantea el propósito de
    evidenciar los procedimientos
    que se siguen.

    El número de oxidación es el concepto que
    permite, al determinar su variación o no, la
    clasificación de las reacciones en redox y no redox, y la
    identificación de sustancia oxidada, reducida, agente
    oxidante, reductor, forma oxidada y reducida, apoyándose
    en la modelación y representación de los
    electrólitos. Las reacciones redox y pilas constituyen
    conceptos específicos a partir de los cuales se plantean
    los ejemplos, la interpretación del proceso
    galvánico requiere de las habilidades analizadas
    anteriormente y de la comparación con otro tipo de
    reacción redox.

    Las tareas para la clase se corresponden con los
    conceptos específicos y con las habilidades que se
    declaran en el mapa. Se realiza un experimento de clase con la
    finalidad de clasificar las reacciones en función de la
    variación del número de oxidación,
    contribuyendo a establecer el nexo entre los contenidos
    anteriores (equilibrio
    iónico) y el nuevo contenido a tratar y una
    demostración que permite fundamentar la relación
    entre una reacción redox y una pila. A continuación
    aparecen las tareas experimentales utilizadas en la
    clase.

    Tarea experimental (experimento de clase): se
    realiza por equipos y las tareas se diferencian en los reactivos
    con que cuentan.

    En su puesto de trabajo usted cuenta con los siguientes
    reactivos:

    Cu(s), Al(s), HCl(ac),
    SnCl2(ac) AlCl3(ac), NaOH(ac),
    H2SO4(ac), AgNO3(ac),
    CuSO4(ac), Zn(s) y
    fenolftaleína.

    a) Proponga tres reacciones en las cuales se forme un
    precipitado, un electrólito débil o un gas.

    b) Escribe las ecuaciones de
    las reacciones que se verifican.

    c) Determine los números de
    oxidación.

    d) Clasifique las reacciones en función de la
    variación del número de
    oxidación.

    e) Compruebe experimentalmente.

    Nota: puede emplear la tabla de reglas de fortaleza y
    solubilidad, y la serie de actividad de los metales.

    Tarea experimental
    (demostración)

    Un profesor de 11no grado realiza una
    demostración para explicar la relación entre una
    reacción redox y una pila. Cuenta con los siguientes
    reactivos:

    Zn(s) en láminas y pulverizado
    , ZnSO4(ac), Cu(s), en láminas y
    pulverizado, KCl(ac),
    CuSO4(ac).

    Útiles: tubos de ensayo, placas
    de gotas, tubo en "U", vasos de precipitado, vidrio reloj,
    conexiones, voltímetro y papel de filtro.

    Con respecto a la reacción redox:

    a)¿ La reacción que el profesor debe
    realizar será: Zn(s) con CuSO4(ac) o
    Cu(s) con ZnSO4(ac) ?. Para dar una
    respuesta consulte la serie de actividad de los
    metales.

    b) Escriba la ecuación de la
    reacción.

    c) Determine los números de
    oxidación.

    d) Identifique sustancia oxidada, sustancia reducida,
    agente oxidante, agente reductor, formas oxidadas y formas
    reducidas.

    e) Plantee las medias ecuaciones.

    f) ¿Qué manifestación
    química será observable durante el
    experimento?.

    g) ¿Emplearía el metal en láminas o
    pulverizado?. Fundamente

    Con respecto a la pila:

    Observe el diseño de la pila que aparece en la
    pág. 71 del libro de texto
    de 11no grado y conteste:

    a) ¿Qué útiles debe emplear para
    construir la pila?.

    b) Dibuje el diseño de la pila en la libreta e
    identifique: ánodo cátodo y puente
    salino.

    c) Plantee las medias ecuaciones de oxidación y
    reducción, para el ánodo y el
    cátodo.

    d) ¿Qué variable se controlará
    durante el experimento?.

    e) ¿Qué diferencias y semejanzas puede
    establecer entre la reacción redox y la pila?.

    Nota: destacar la realización del experimento por
    diferentes variantes donde puedan emplearse pequeñas
    muestras de sustancias cuando este no se oriente como
    demostración.

    Las tareas
    experimentales.

    Los niveles de complejidad de las tareas experimentales
    en estrecha relación con: la clasificación las
    tareas atendiendo a determinadas invariantes pedagógicas,
    las exigencias que requieren los niveles reproductivo, aplicativo
    y creativo en la actividad experimental, las etapas para la
    formación y desarrollo de las habilidades y las formas del
    experimento químico docente.

    A continuación se presenta una propuesta sobre
    los niveles de complejidad para las tareas
    experimentales.

    Nivel I:

    Se brinda toda la información necesaria para
    resolver la tarea (tareas cerradas); la vía de
    solución es conocida al seguir determinado modelo de
    actuación, algoritmo,
    instrucciones detalladas o técnica operatoria (se destacan
    las acciones en el plano material o materializado); el objeto
    químico con que se relaciona es sencillo aunque integre
    aspectos teóricos y prácticos; los procedimientos
    que predominan son ejecutivos reproduciendo el modelo planteado.
    Dentro de este mismo nivel se puede comenzar a introducir
    diferentes variantes para la realización de la actividad y
    aspectos relacionados con el enfoque investigativo
    (delimitación del objeto químico y su
    modelación, esquema de acciones experimentales,
    determinación de las variables, métodos etc.).
    Ejemplos para este nivel pueden ser la separación de los
    componentes de una mezcla con un enfoque ilustrativo y la
    manipulación de los útiles del
    laboratorio.

    Nivel II:

    En la tarea no se brinda toda la información
    (semiabierta o abierta), la cual debe buscarse por diversas
    fuentes, puede tener varias vías de solución que
    desde el punto de vista teórico y experimental resulten
    ser conocidas pero necesitan ser aplicadas a una
    situación, el objeto químico con que se relaciona
    es más complejo en el orden teórico y
    práctico con respecto al nivel anterior. Los
    procedimientos ejecutivos se nivelan con los investigativos,
    predominando el análisis, comparación y
    generalización. La separación de los componentes de
    una mezcla por una vía investigativa puede ser ejemplo de
    lo anterior

    Nivel III:

    La información que debe emplearse para resolver
    la tarea puede ser diversa y se requiere su búsqueda por
    diferentes fuentes (abierta o semiabierta), el objeto
    químico es más complejo desde el punto de vista
    teórico- experimental que en los niveles anteriores al
    integrar contenidos, pueden tener alternativas de solución
    distintas y desconocidas por los estudiantes, predominan
    procedimientos heurísticos. Ejemplos de lo anterior
    resultan, la identificación de sustancias y la construcción de pilas a partir de
    diferentes problemas experimentales.

    La tipología de las tareas, los niveles y las
    etapas contribuyen al diseño y selección de las
    tareas experimentales a utilizar, de acuerdo con las formas de
    organización del experimento docente, partiendo de que el
    nivel de exigencia debe aumentar gradualmente en el programa y en
    el tema, responder a las particularidades de los estudiantes, a
    los objetivos y a los contenidos.

    Ejecución
    de la estrategia didáctica.

    Las acciones para la concreción de la estrategia
    en un programa, tema o clase, posibilita realizar una
    planificación adecuada que responda a la concepción
    general y facilite su ejecución en un contexto determinado
    . En la etapa de ejecución predomina las relaciones que se
    establecen entre el método, la formas de
    organización, los medios y la evaluación; y las
    acciones de dirección (orientación,
    ejecución y control) vinculadas, no solo con el
    procedimiento de aplicación del método, sino con la
    clase en general donde se incluyen las formas del experimento
    químico docente a través de las tareas
    experimentales, teniendo en cuenta las características y
    necesidades de los sujetos involucrados.

    La aplicación del método se facilita a
    través del procedimiento asociado a la tarea experimental
    (en coordinación con otras tareas que se
    desarrollan en la clase), que se convierte en método de
    solución de la misma; las formas de organización
    del experimento, en sus relaciones espacio- temporal, se adecuan
    a la tipología de la clase; la utilización de los
    medios (virtuales o reales) contribuyen a la
    transformación de la tarea; y la evaluación y el
    control regulan la calidad del proceso y los resultados. Todas
    las relaciones que se establecen dan respuesta a los objetivos y
    contenidos (académico, laboral e investigativo) y se
    manifiestan en las acciones de orientación,
    ejecución y control de los componentes personales del
    proceso.

    El control para
    el perfeccionamiento de la estrategia
    didáctica.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Conclusiones:

    • La estrategia didáctica diseñada
      considera: ideas fundamentales, concepción general,
      acciones para su concreción en un contexto determinado,
      ejecución y control, apoyada para su aplicación
      práctica en un folleto de tareas experimentales,
      constituye una alternativa para los profesores y contribuye a
      acercar a los estudiantes a su labor profesional.
    • La estrategia es portadora de una concepción
      integradora de las formas del experimento químico
      docente, que partiendo de lo académico, relaciona lo
      laboral e investigativo, mediante los componentes personales y
      no personales, los requerimientos para la dirección del
      proceso, y la utilización de las nuevas
      tecnologías de la informática y las
      comunicaciones en la enseñanza de la
      química.

    Bibliografía:

    1. Addine Fernández, Fátima.
      Didáctica. Teoría y práctica
      (compilación).
      – – La Habana: Editorial Pueblo y
      Educación, 2004.
    2. Alfonso García, M. Modelo teórico
      para el tratamiento de la integración entre lo
      académico, lo laboral e investigativo, como problema
      didáctico en la formación del profesional.

      – (Tesis
      presentada en la opción para el grado científico
      de Doctor en Ciencias Pedagógicas). – – Instituto
      Superior de Cultura
      Física "Manuel Fajardo", Santa Clara, 1996.
    3. Álvarez Zayas, Carlos. Fundamentos
      teóricos de la dirección del proceso de
      formación del profesional de perfil amplio
      . – –
      Santa Clara: Editado en la Universidad Central,
      1988.
    4. __________________. La escuela en la vida.- –
      La Habana: Editorial Pueblo y
      Educación,1999.
    5. Ausubel D. P. y J. Novak. Psicología
      educativa, un punto de vista cog nitivo
      .- – México: Editorial Trillas,
      1983.
    6. Ballesteros Horta, Roberto. Estrategia
      didáctica para la selección y ejecución de
      las prácticas de laboratorio sobre sistemas supervisores
      en la carrera en ingeniería en automática. – –

      (Tesis presentada en la opción para el grado
      científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). –
      – I.S.P. "Félix Varela", Santa Clara, 2003.
    7. Cardero Naranjo, Alicia y Vidal Castaño,
      Gonzalo. El laboratorio Químico en apoyo a la
      formación científica de los estudiantes.
      [ En
      línea ]. Accesible en http://169.158.24.166/texts/pd/1894/02/2/189402202.pdf,
      2004 (consultado 15/11/04 ).
    8. Colectivo de autores. Perfeccionamiento de la
      metodología de la enseñanza de las disciplinas
      básicas de la carrera de Química en los
      Institutos Superiores Pedagógicos en relación con
      las prácticas de laboratorio
      . Informe de
      investigación.- – I.S.P "Félix Varela", Santa
      Clara, 1996.
    9. Danilov, M. A. y M. N. Skatkin. Didáctica
      de la escuela media
      . – – La Habana: Editorial de libros para
      la educación, 1981.
    10. Galperin, P. Ya. Introducción a la
      psicología
      . – – Ciudad de la Habana: Editorial
      Pueblo y Educación, 1982.
    11. Gil Pérez, D. Temas escogidos de
      didáctica de la Física
      / Gil Pérez,
      D…[et al].- -La Habana: Editorial Pueblo y
      Educación, 1996
    12. Gogné, E. Los procesos de
      la clase . La psicología
      cognitiva del aprendizaje escolar
      . – – España:
      Visor, 1991
    13. González Abreu, Jorge L: La
      generalización como proceso del pensa miento en
      estudiantes de Ciencias Pedagógicas: un modelo
      didáctico para su desarrollo.
      (Tesis presentada en
      la opción para el grado científico de Doctor en
      Ciencias Pedagógicas). — I.S.P. "Félix Varela",
      Santa Clara, 2001.
    14. Labarrere Reyes, G. y G. Valdivia Payrol. Pedagogía. – – Ciudad de la Habana:
      Editorial Pueblo y Educación, 1988.
    15. Labarrere Sarduy, Alberto. ¿ Cómo
      enseñar a los alumnos de primaria a resolver problemas
      matemáticos ?
      . – – La Habana: Editorial Pueblo y
      Educación, 1987.
    16. _____________________ . Pensamiento,
      análisis y autorregulación de la actividad
      cognoscitiva de los alumnos
      . – México:
      Ángeles editores, 1994.
    17. _____________________ . Bases
      psicopedagógicas de la enseñanza de la
      solución de problemas matemáticos en la escuela
      primaria.
      – – La Habana: Editorial Pueblo y
      Educación, 1987.
    18. Leyva Haza, Julio: La estructura del método
      de solución de tareas experimentales de Física
      como invariante del contenido.
      (Tesis presentada en
      opción al grado científico de doctor en Ciencias
      Pedagógicas). – – I.S.P. "Félix Varela", Santa
      Clara, 2002.
    19. Novak, J.D. y Gowin D.B. Aprendiendo a
      aprender
      . – – España: Editora de libros
      universitarios, 1988.
    20. Rico Montero, Pilar . Reflexiones y aprendizaje en
      el aula
      . – – La Habana: Editorial Pueblo y
      Educación, 1996.
    21. ________________. La Zona de desarrollo
      próximo. Procedimientos y tareas de aprendizaje.
      – –
      Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación,
      2003
    22. Rionda Sánchez, Haydée. La
      técnica semimicro en las actividades experimentales de
      la química.
      – – La Habana: Editorial Pueblo y
      Educación, 1999.
    23. Rivero Pérez, Héctor: El sistema de
      tareas docentes en
      el curso de Física de la Enseñanza Media y su
      relación con la lógica de este proceso
      . (Tesis
      presentada en la opción para el grado científico
      de master en Ciencias Pedagógicas). — I.S.P.
      "Félix Varela", Santa Clara, 1998.
    24. Rojas Arce, Carlos. El trabajo independiente de
      los alumnos. Su esencia y clasificación
      :- – en
      Revista
      Varona No. 1, La Habana, 1978.
    25. _______________. Las prácticas de
      laboratorio en química y el desarrollo de la actividad
      independiente:
      – – en revista Varona No. 14 . Ciudad de la
      Habana, 1985
    26. ________________ . Algunas consideraciones sobre
      los problemas del desarrollo de habilidades experimentales en
      los estudiantes de la Licenciatura en Educación
      especialidad de Química:
      — en revista Varona No. 20
      . La Habana, 1988.
    27. ________________ El experimento químico y
      su papel en la función desarrolladora de la
      enseñanza
      . – – Ciudad de la Habana: Material
      mimeografiado I.S.P. " Enrique J. Varona " , 1995.
    28. ________________ . Metodología de la
      enseñanza de la Química
      . – – Ciudad de la
      Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990.
    29. Rojas Arce, Carlos. El trabajo independiente de
      los alumnos. Su esencia y clasificación
      :- – en
      Revista Varona No. 1, La Habana, 1978.
    30. _______________. Las prácticas de
      laboratorio en química y el desarrollo de la actividad
      independiente:
      – – en revista Varona No. 14 . Ciudad de la
      Habana, 1985
    31. ________________ . Algunas consideraciones sobre
      los problemas del desarrollo de habilidades experimentales en
      los estudiantes de la Licenciatura en Educación
      especialidad de Química:
      — en revista Varona No. 20
      . La Habana, 1988.
    32. ________________ El experimento químico y
      su papel en la función desarrolladora de la
      enseñanza
      . – – Ciudad de la Habana: Material
      mimeografiado I.S.P. " Enrique J. Varona " , 1995.
    33. ________________ . Metodología de la
      enseñanza de la Química
      . – – Ciudad de la
      Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990.

     

     

    Autor:

    MSc Ena Machado Bravo

    MSc Efraín Martínez
    Sardá

    Universidad Pedagógica " Félix Varela"
    Villa Clara.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter