Miden la relación entre el precio de determinado año y el precio del año tomado como base. Se encuentra dividiendo el precio del año actual por el precio del año base y multiplicando por 100.
Los índices de precios se utilizan para convertir valores nominales a valores reales. Índice de precios es un indicador que muestra la variación de los precios de un producto o conjunto de productos entre dos periodos de tiempo.
En el transcurso del tiempo comprobamos que los mismos bienes, tienen un precio diferente y generalmente creciente a medida que pasa el tiempo. El bien real es el mismo, pero su valoración monetaria (precio) cambia. Si deseamos analizar en forma adecuada la evolución de la actividad económica, debemos separar la influencia de los precios sobre los valores de los agregados económicos (bienes y servicios).
Los distintos valores del PIB se deben a cambios del precio o la cantidad, se considera pertinente analizar la producción nacional desde dos puntos de vistas: el PIB NOMINAL y el PIB REAL.
TASA DE INFLACION.
Mide el cambio porcentual que se produce en un índice de precios ( nivel de precios actual y nivel de precios anterior).
IPC año actual – IPC año base
T de I = -------------------------------------------- x 100.
IPC año base
VALORES DEL PRODUCTO C. A PRECIOS CORRIENTES
Año Precio Cantidad Valor a precios corrientes
1 100 40 4.000
2 110 40 4.400
3 120 50 6.000
4 125 60 7.500
5 130 70 9.100
6 135 70 9.450
7 140 80 11.200
** Calcular el índice de precios del producto C empleando el año 3 como base.
Conjunto representativo de bienes y servicios que con mayor frecuencia adquieren los hogares y que representan un gasto importante en el consumo total, que satisfacen directa o indirectamente necesidades de consumo final.
EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (I P C)
Es la medida mas utilizada, se calcula dividiendo el valor de la canasta familiar del año en estudio, entre el valor de la canasta familiar del año base, multiplicado por 100.
Canasta Familiar (año actual)
IPC = ---------------------------------------- x 100
Canasta Familiar (año base)
El IPC tiene como finalidad calcular en cuanto cambia el gasto mínimo entre dos periodos de tiempo, que se necesita para adquirir una canasta de bienes y servicios, manteniendo constante el nivel de utilidad o bienestar que el consumidor obtiene.
En Colombia se viene trabajando con IPC desde el año de 1937, pero a partir de 1954 se establecen los aspectos de carácter metodológico, conceptual y de construcción que se pueden considerar más representativos del IPC. Los índices de precios al consumidor han sido los siguientes:
Se analizaban 199 artículos, distribuidos en los grupos de gastos: alimentación, vivienda, vestuario y misceláneos
Los artículos estudiados para este índice fueron 770 y se seleccionaron 195. Se reestructuró el campo de los grupos de gastos:
Alimentación Educación y recreación.
Vivienda Transporte
Vestuario Otros
Salud
El numero de artículos estudiados ascendió a 820 y se seleccionaron 405. La cobertura geográfica quedó constituida por las 13 ciudades anteriores, incluyendo sus áreas metropolitanas o zonas de influencia.
Constitución de los grupos de gastos y el numero de artículos que le corresponden en la conformación de la canasta familiar para el IPC-98 .
Grupos de Gastos Artículos y/o variedades
Total 405
El campo de consumo del IPC, está constituido por los gastos de consumo final de los hogares, excluyendo impuestos, seguros y contribuciones a la seguridad social, gastos de inversión y ahorro.
Criterios para seleccionar un artículo de la canasta familiar.
BIENES Y SERVICIOS PARA EL IPC-98
GRUPOS SUBGRUPOS
1. ALIMENTOS 1.1 Cereales y productos de panadería
1.2 Tubérculos y plátanos.
1.3 Hortalizas y legumbres
1.4 Frutas
1.5 Carnes y derivados de la carne
1.6 Pescados y otras comidas de mar
1.7 Alimentos varios
1.8 Comidas fuera del hogar.
2. VIVIENDA 2.1 Gastos de ocupación de la vivienda
2.2 Combustible y servicios públicos
2.3 Muebles del hogar
2.4 Aparatos domésticos
2.5 Utensilios domésticos
2.6 Ropa del hogar
2.7 artículos de limpieza del hogar.
3. VESTUARIO 3.1 Vestuario
3.2 Calzado
3.3 Servicio de vestuario y de calzado
4.SALUD 4.1 Bienes y artículos para la salud. 4.2 Servicios profesionales para la salud.
4.3 Gastos de aseguramiento privado
5. EDUCACION 5.1 Instrucción y enseñanza
5.2 Artículos escolares
5.3 Artículos culturales y otros relacionados
6. DIVERSION, CULTURA
ESPARCIMIENTO 6.1 Artículos para la diversión y esparcimiento
6.2 Servicios, aficiones, distracción, esparcimiento
7. TRANSPORTE Y COMUNICA
CION. 7.1 Transporte personal
7.2 Transporte público.
7.3 Comunicación.
8 OTROS GASTOS 8.1 Bebidas alcohólicas y cigarrillos 8.2 Artículos para el aseo y cuidado personal
8.3 Artículos de joyería
8.4 Otros bienes y servicios.
NOTA: Se estudiaron 820 artículos y se seleccionaron 405.
PERIODOS DE RECOLECCIÓN.
El proceso de recolección y de producción del índice es mensual, pero al interior del mismo y por procedimientos operativos se ha concebido distribuir el ciclo de recolección en periodos llamados décadas, (diez días hábiles de recolección.)
PERIODICIDADES DE RECOLECCION
Los periodos de recolección en el IPC se encuentran asociadas a la frecuencia de cambio de los precios de los artículos que constituyen la canasta familiar.
GRUPO PERIODO
Artículos de aseo personal
medicinas, bebidas alcohólicas
y servicios de cuidado personal.
Electrodomésticos.
Ropa del hogar
Vestuario
Servicios médicos
Gastos de seguro
Artículos escolares
Servicios para la diversión
Cultura y esparcimiento
Vehículos, mantenimiento
fútbol, loterías, discos, combustibles,
Servicio de transporte, servicios financieros.
CONCEPTO.
Movimiento ascendente y sostenido en el nivel general de precios que se da en la mayor parte de los productos.
La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide mediante un índice del costo de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado. Estos aumentos persistentes de los precios estaban, históricamente, vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y a otros hechos concretos.
POR QUÉ ES IMPORTANTE BAJAR LA INFLACIÓN
Si suben los precios de los alimentos, de la gasolina o del vestuario, al tiempo que los ingresos de la gente se mantienen iguales o aumentan menos que la inflación, cada vez se podrá comprar menos cosas con esos ingresos. Lo mismo ocurre con el dinero en las cuentas de ahorros: Si las tasas de interés que pagan es menor que la tasa de inflación, entonces el dinero ahorrado pierde valor, por eso la inflación afecta, sobre todo, a quienes reciben ingresos fijos y bajos, entre los que se encuentran los pensionados y los sectores más pobres de la población.
Las personas de mayores ingresos pueden protegerse contra la inflación comprando activos reales (casa, terrenos) a los que no tienen fácil acceso o los pobres.
La inflación genera una gran incertidumbre. Cuando es alta, los empresarios no saben con certeza el nivel que tendrán los precios en el futuro. Por esta razón, se dejan de hacer muchas inversiones que podrían contribuir al desarrollo del país en el largo plazo.
Esto sucede por que los recursos son dirigidos hacia actividades menos productivas, que protegen a los inversionistas de los afectos nocivos de la inflación. Se destinan recursos para actividades especulativas y a inversiones en propiedad raíz en lugar de maquinaria, plantas y equipos o a la creación de nuevas empresas productivas que son, ,junto con el capital humano, los que finalmente generan crecimiento económico.
Mientras se consigue llegar a un nivel bajo de inflación, puede haber algunos costos en materia de desempleo, debido a esto el Banco de la República ha optado por reducirla gradualmente. Una vez el objetivo de una inflación baja y estable sea alcanzado, serán muchos más los beneficios que los costos y se podrá contar con una economía más confiable y más atractiva para la inversión y por tanto, con mayor capacidad para generar empleo.
¿CÓMO SE MIDE LA INFLACIÓN?
Debido a que la inflación es una medida del crecimiento promedio de los precios, se debe escoger un grupo de productos representativos de lo que se quiera medir y hacer seguimiento a la evolución de sus respectivos precios. Los precios de este grupo de productos se combinan para generar un índice, teniendo en cuenta la importancia de cada producto en el consumo o en el gasto cuya inflación se quiera medir. Esto es, se toma un promedio ponderado de los precios que componen el índice. Dicho índice se hace igual a en un momento dado, y se van calculando los aumentos (o disminuciones) de un período a otro. Estas variaciones son la inflación de ese período.
Existen varios índices para medir la evolución de los precios en la economía. Cada un o explica el comportamiento de los precios de un grupo de productos específico. Los más utilizados son el índice de precios al consumidor (IPC) y el índice de precios del productor (IPP).
Es el más utilizado en Colombia para hacer seguimiento a la inflación. Este índice refleja la variación de los precios del conjunto de bienes y servicios que más consumen las familias colombianas. Cada bien o servicio tiene un peso específico, dependiendo de su participación en el gasto de las familias. Por ejemplo, los alimentos y la vivienda representan, aproximadamente, el 50% de la canasta familiar y, por lo tanto, tienen más influencia en el cálculo del IPC que los demás bienes y servicios, como la educación y la diversión, por ejemplo. El IPC es calculado mensualmente por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), con base en información recogida en las 23 capitales de los antiguos departamentos).
El IPC se subdivide en varios componentes: i) alimentos, ii) vivienda, iii) vestuario, iv) salud, v) educación, vi) diversión, cultura y esparcimiento, vii) transporte y comunicaciones y viii) otros gastos. Se calcula asimismo, un índice para niveles de ingresos bajos, medios y altos con el fin de reflejar más adecuadamente la inflación para distintos grupos de la población.
Mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes en su primer nivel de venta, es decir, los precios que fijan los productores. Este índice es calculado mensualmente por el Banco de la República. Desde agosto de 1999 se calculan varios índices, de los cuales los principales son:
Compuesto de bienes ofrecidos internamente en el país, de procedencia nacional o importada, incluyendo las materia primas.
Está compuesta de bienes demandados internamente, de procedencia nacional o importada y destinadas al consumo final, por bienes de capital y por materiales de construcción.
Mide los cambios en los precios de los bines nacionales destinados a la demanda final, es decir, destinados para consumo final, bienes de capital, materiales de construcción y para exportación.
TASA DE INFLACIÓN: es la tasa de variación del nivel general de precios. Se expresa:
Nivel de precios(t) - Nivel de precios (t - 1)
Tasa de inflación (año T) = -------------------------------------------------------
Nivel de precios (t - 1)
DETERMINATES DE LA INFLACION EN COLOMBIA
B. OFERTA Y DEMANDA
C. SALARIOS, EMPLEO Y PACTOS SALARIALES.
D. UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA Y BRECHA DEL PRODUCTO.
ESTADÍSTICAS DE LA INFLACIÓN EN COLOMBIA
Colombia, Índice de Precios al Consumidor |
(IPC) Según ciudades |
Variaciones mensuales 2004 – 2005 |
Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Índice de precios al consumidor IPC – Colombia
Variaciones porcentuales 1990 - 2004
Tasa de inflación
Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Entre marzo de 1994 y febrero de 1995, se realizó la Encuesta de Ingresos y Gastos en 28.000 hogares de las23 capitales de los antiguos departamentos, para determinar cambios en los hábitos de consumo y la estructura del gasto de la población colombiana. Con los resultados de esta encuesta, bajo el trabajo de un grupo interdisciplinario de especialistas y la asesoría de la entidad estadística del Canadá, se desarrollo una nueva metodología para calcular el IPC, que es aplicada a partir de enero. Se creó una nueva canasta con una estructura de dos niveles, uno fijo y uno flexible, que permite actualizar la canasta de bienes y servicios, por cambios en el consumo final en un periodo relativamente corto (lo cual no era posible en la anterior canasta). Además la nueva canasta quedó conformada por 405 artículos (la anterior poseía 195), amplió la cobertura socioeconómica a toda la población del índice e igualmente mejoró la fórmula de cálculo
* Fuente: www.Dane.gov.co
Lo contrario de la inflación. Se produce cuando desciende el nivel general de precios. Este fenómeno es muy raro actualmente. Las deflaciones prolongadas en la que los precios bajan ininterrumpidamente durante varios años, van unidas a periodos de depresión.
La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, como ocurrió durante la Gran Depresión de la década de 1930; suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo. Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no son fenómenos corrientes, siendo la inflación la principal variable macroeconómica que afecta, actualmente, tanto a la planificación privada como a la planificación pública de la economía.
Es una disminución de la tasa de inflación. La desinflación funciona al instrumentar una baja repentina y permanente en el crecimiento del PIB nominal, la cual se conoce como el efecto choque que se representa con una disminución de la demanda. Otro enfoque es el efecto gradualista, el cual difiera del anterior que la reducción se hace en forma gradual, no repentina del crecimiento del PIB nominal.
ESTANFLACION: Es la presencia simultanea de inflación, recesión y elevado desempleo.
RECESION : El PNB disminuye dos trimestres consecutivos
DEPRESION : Es una recesión larga, prolongada y profunda.
La inflación muestra tres niveles cualitativos que permiten comprenderla:
Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera que esta inflación sea una seria amenaza para el progreso económico y social. Puede incluso llegar a estimular la actividad económica: la sensación de que la renta personal está creciendo por encima de la productividad puede estimular el consumo; la inversión en la compra de viviendas puede aumentar, al anticiparse la apreciación futura de los precios; la inversión de las empresas de negocios en fábricas y maquinaria puede crecer, puesto que los precios aumentan por encima de los costes, y los individuos, las empresas y los gobiernos que piden prestado descubren que pagarán los préstamos con dinero que tendrá un menor poder adquisitivo, por lo que tendrán un mayor incentivo para pedir dinero prestado.
EFECTOS.
La inflación es galopante cuando los precios empiezan a subir a tasas de dos o tres dígitos, un 20% y el 100% al año.
Más preocupante resulta el crecimiento de la inflación que implica mayores subidas de precios, con medias anuales entre el 10 y el 30% en algunos países industrializados, e incluso del cien por cien en algunos países en vías de desarrollo. La inflación crónica tiende a perpetuarse, aumentando aún más a medida que las distorsiones económicas y las expectativas pesimistas se van acumulando. Para hacer frente a esta inflación crónica se frenan las actividades normales de la economía: los consumidores compran bienes y servicios para evitar los precios futuros; la especulación sobre la propiedad aumenta; las empresas se centran en inversiones a corto plazo; los incentivos para ahorrar, adquirir pólizas de seguros, planes de pensiones, o bonos a largo plazo son menores puesto que la inflación erosiona su rentabilidad futura; los gobiernos aumentan sus gastos corrientes anticipándose a menores ingresos en el futuro; los países que dependen de sus exportaciones pierden ventajas competitivas en el comercio internacional, lo que les obliga a emprender medidas proteccionistas y controles de la unidad monetaria arbitrarios.
EFECTOS
3 dígitos en adelante. Los precios suben en millón porcentual anual. Se presenta generalmente después de las guerras, de las revoluciones.
Bajo su forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden convertirse en lo que se denomina hiperinflación, provocando la crisis de todo el sistema económico. La hiperinflación que se produjo en Alemania tras la I Guerra Mundial, por ejemplo, provocó que la cantidad de dinero en circulación aumentara más de siete mil millones de veces, y que los precios se multiplicaran por más de diez mil millones en 16 meses antes de noviembre de 1923. Otros ejemplos de hiperinflación son los fenómenos que se produjeron en Estados Unidos y en Francia a finales del siglo XVIII; en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en Austria tras la I Guerra Mundial; en Hungría, China y Grecia tras la II Guerra Mundial; y en algunos países en vías de desarrollo en los últimos años. Esta situación fue particularmente intensa en algunos países de América Latina, como México, Argentina o Brasil, a partir de la década de 1960. Cuando se produce una hiperinflación, el crecimiento del dinero y de los créditos aumenta de forma explosiva, destruyendo los vínculos con los activos reales y obligando a volver a complejos acuerdos de trueque. A medida que los gobiernos intentan hacer frente a los pagos de los programas de gasto incrementados, expandiendo la demanda, la financiación inflacionista de los déficit presupuestarios distorsiona la estabilidad económica, social y política.
EFECTOS
LA DISYUNTIVA ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO.
La curva de Phillips, siguiere que existe una disyuntiva entre la inflación y el desempleo, siempre es posible reducir el desempleo aumentado la inflación o reducir la inflación aumentado el desempleo.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION.
El producto interno bruto nominal crece más aprisa que el real, debido a que los precios suben año por año por causa de la inflación
Inflación por la Demanda: Se debe a un incremento en la tasa de crecimiento de la demanda agregada nominal o PIB nominal. Se debe mantener un crecimiento estable de la producción para evitar una aceleración de la inflación. Este tipo de inflación puede deberse a los cambios en cualquiera de los factores de la demanda:
Inflación por la Oferta: Es el incremento en los precios que proviene de un aumento en los costos de la empresa, los cuales no se relacionan directamente con un crecimiento del PIB nominal.
EL IMPUESTO DE LA INFLACION.
Por que los bancos centrales de algunos países deciden imprimir determinada cantidad de dinero, sabiendo que su valor disminuirá con el paso del tiempo?. Cuando el gobierno necesita pagar el gasto público, puede recurrir a la creación de impuestos para recaudar el dinero que necesita o pidiendo prestamos al publico o vendiendo bonos; pero también puede pagar el gasto público, imprimiendo simplemente el dinero que necesita.
Cuando el gobierno recauda ingresos imprimiendo dinero, se dice que se recauda un impuesto de la inflación, por que sube el nivel de precios, debido a que los billetes valen menos. El impuesto a la inflación recae sobre todas las personas que tienen dinero.
Cuando el banco de la republica eleva la tasa de crecimiento del dinero o aumento de la oferta monetaria, el resultado es un aumento de la tasa de inflación y del tipo de interés nominal. A este ajuste se le conoce como el efecto Fisher.
Para comprender la relación entre el dinero, la inflación y los tipos de interés, debemos identificar claramente los conceptos de interés nominal y de interés real.
Tasa de interés real = Tasa de interés nominal - Tasa de inflación
Paulo E Ricardo Arsuza
Economista. Recopilación Temas de Macroeconomía. 2005-1
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Contabilidad |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.