Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La fauna en la biodiversidad de la provincia Granma, Cuba



    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Desarrollo
    4. Bibliografía

    Resumen

    Se presenta una caracterización general de la
    fauna silvestre de la provincia Granma, teniendo en cuenta el
    criterio zoogeográfico de las cuatro comunidades
    faunísticas descritas para el archipiélago cubano:
    hidrófila, higrófila, xerófila y
    antropóxena. Se exponen las características y
    localización de estas comunidades, así como algunos
    ejemplos de las principales especies existentes en ellas, con el
    nombre científico que poseen y el común más
    reconocido; se incluyen, además, algunos comentarios sobre
    las mismas.

    Introducción:

    La Fauna Cubana posee características
    intrínsecas, debido a su origen y evolución y a la condición de
    archipiélago del territorio que esta habita; es pobre
    relativamente en grupos
    representados; pero con la presencia de grandes procesos de
    radiación
    adaptativa, los grupos presentes se han diversificado
    extraordinariamente, al extremo de que hay grupos de animales que
    están emparentados entre sí, pero pueden, incluso,
    tener habitats distintos y utilizar recursos del
    medio diferentes, existiendo un fuerte endemismo con una
    proporción de endémicos muy alta en todo el
    territorio.

    La fauna silvestre existente en la provincia Granma, al igual
    que la del archipiélago en general, también es
    pobre en cuanto a los grupos representados, pero los presentes
    están muy diversificados y con tendencia a la
    microlocalización.

    Son los mamíferos los de menos representatividad
    dentro de la fauna (jutías y murciélagos
    principalmente), siendo los más numerosos: insectos,
    moluscos (terrestres y acuáticos), anfibios, reptiles y
    aves. En los
    cuatro primeros grupos se encuentra el mayor número de
    endémicos.

    Debe destacarse que en la provincia se localiza una gran parte
    de uno de los tres grandes centros de diversificación de
    la fauna, formado por las montañas de la Sierra
    Maestra.

    Desarrollo:

    Teniendo en cuenta el criterio zoogeográfico de las
    cuatro comunidades faunísticas descritas para el
    archipiélago cubano, pueden describirse las siguientes
    para la provincia de Granma:

    1. Fauna hidrófilaHotwordStyle=BookDefault;
      .

    Se encuentra principalmente en los manglares de la zona
    costera relacionada con el Golfo del Guacanayabo, incluyendo las
    ciénagas asociadas a las pocas zonas bajas de la costa
    sur, en la zona lacustre de Birama y Buey; en los ríos,
    embalses o presas construidos, que han incrementado los espejos
    de agua en la
    provincia y, por ende, han favorecido el desarrollo de
    la fauna asociada a estos.

    En estas comunidades se incluyen pocas especies de animales
    terrestres. Abundan: cangrejos (Género
    Uca, Cardisoma), jaibas
    (Callinectes), ermitaños
    (Coenobita), camarones (Penaeus),
    entre otros; arácnidos como los escorpiones:
    Microtityus fundorai, Centruroides anchorellus y
    Cazierius gundlachii, todos endémicos; varias
    especies de arañas, algunas luciendo bellos colores, y que
    tejen fuertes y grandes telas. También habitan varias
    especies de mosquitos; los más comunes son: Aedes
    taeniorhynchus
    , A. solicitans y
    Anopheles albimanus, principal vector de la malaria
    en Cuba.
    Polícromas mariposas le dan colorido a estos parajes, como
    las especies endémicas Krecogonia cabrerai,
    Atlantea perezi, Oarisma brumeri, Holguinia
    holguin
    , y otras muy comunes en estas zonas.

    En los vertebrados, los peces
    fluviales tienen sus representantes en las siguientes especies:
    Herichthys tetracantha, nuestra conocida y
    endémica biajaca; los guajacones, que según Poey
    son criollos de pura cepa: Gambusia punctata, G.
    rhizophorae, G. puncticulata
    , además de
    Limia vittata, especie endémica, al igual
    que los representantes del género Girardinus
    (G. metallicus, G. microdactylus y G. falcatus).
    Otros representantes de la fauna ictiológica son, sin
    dudas, también conocidos como: el quimbolo o maporro, muy
    usado en la pesca
    deportiva como carnada (Symbranchus marmoratus); un
    endémico, bien cubano, Cubanichthys
    cubensis
    ; una especie migratoria de las zonas litorales
    Anguilla rostratra y otras especies muy comunes en
    esteros y marismas de las zonas costeras, manglares y
    ciénagas como Dormitator maculatus (mapo),
    Cyprinodon variegatus (guajacón),
    Centropomus undecimals (robalo), Guavina
    guavina
    (guavina) y otras más.

    En los anfibios, el sapo común (Peltaphryne
    peltacephala
    ), endémico de Cuba, es un
    representante típico. También nuestra conocida rana
    platanera, Osteopilus septentrionalis, es un
    habitante común y poco admirado. Una especie introducida y
    muy aplatanada en las aguas fluviales es la muy apreciada rana
    toro, Rana catesbeiana, sometida en ocasiones a una
    fuerte depredación para utilizar sus sabrosas ancas. Sin
    embargo, no son estos anfibios los más abundantes en esta
    comunidad,
    pues las conocidas ranitas o ventorrillas, son verdaderas joyas
    de nuestra herpetofauna endémica (en su mayoría),
    las cuales llenan con sus cantos, confundidos con los grillos,
    los crepúsculos y días de lluvias, todas ellas
    pertenecientes al género Eleutherodactylus,
    con varias especies descritas.

    En los reptiles debe destacarse un habitante muy común
    de estos parajes: el temido y mal llamado caimán,
    Crocodylus acutus. También nuestra conocida
    jicotea, Trachemis decussata, que se ha convertido
    en un reptil muy utilizado en la alimentación, en las
    liturgias religiosas o en simple mascota en las casas. Los
    lagartos tienen en los representantes del género
    Anolis, a los más abundantes de estas
    áreas como A. sagrei, A. porcatus, A.
    allisoni
    (con la cabeza azul en el macho), A.
    equestris
    (el endémico y respetado chipojo), A.
    birama (endémico de la zona), A. argenteolus
    (con su delgado cuerpo y grandes patas, un verdadero trepador).
    Un raro ejemplar es la culebrita de cuatro patas,
    Diploglossus delasagra, común, pero no muy
    abundante. Es también menester destacar la presencia del
    geco o salamanca más grande de Cuba, la dormilona,
    Tarentola americana, además de varias
    especies del género Spaerodactylus,
    endémicas de Cuba.

    En cuanto a los ofidios son comunes: el jubo cubano,
    Alsophis cantherigerus; el jubito de magdalena,
    Antillophis andreae andreae, con sus colores negro
    en el dorso y blanco en la región ventral, y
    endémico de Cuba; los majasitos: Tropidophis
    melanurus, T. pardalis y T. wrighti
    ; el reconocido
    catibo de manglar, serpiente introducida desde la Florida
    (Nerodia sipedon), y el catibo,
    típico de las aguas dulces, Tretanorhinus
    variabilis
    , de aspecto repugnante y muchas veces
    maldecido por los pescadores al ser atrapado en los anzuelos.

    En estas comunidades, las aves son las de mayor presencia, en
    especial las llamadas aves acuáticas (zancudas,
    ánades, gallaretas, etcétera) como: pelícano
    (Pelecanus occidentalis), rabihorcado
    (Fregata magnificens), flamenco
    (Phoenicopterus ruber ruber), garza blanca
    (Egreta thula thula), garcita bueyera
    (Bubulcus ibis ibis), garza azul (Florida
    caerulea
    ), aguaticaimán (Buturoides
    virescens maculatus
    ), yaguasa (Dendrocygna
    arborea
    ), pato de la florida (Anas
    discors
    ), pato inglés
    (Anas platyrhynchos), sevilla (Ajaia
    ajaia
    ), gallinuela de agua dulce (Rallus elegans
    ramsdeni
    ), gallinuela de manglar (Rallus
    longirostris
    ), gallareta de pico blanco (Fulica
    americana
    ), gallito (Jacana spinosa).
    También están representadas algunas aves de presa
    como: guincho (Padion heliaetus), gavilán
    caracolero (Rostrhamus sociabilis levis),
    endémico de Cuba, cernícalo (Falco sparverius
    sparverioides
    ), también endémico, y nuestra
    conocida tiñosa (Cathartes aura aura). Otras
    aves muy comunes son: el títere playero (Charadius
    wilsonia
    ), el martín pescador (Ceryle
    alcyon
    ) y algunas especies de palomas como: paloma
    rabiche (Zenaida macroura), tojosa (Columbina
    passerina
    ), y torcaza cabeciblanca (Columba
    leucocephala
    ). Se observan además algunas especies
    de pájaros, como los endémicos totí
    (Dives atroviolaceus), chichinguaco
    (Quiscalus niger), y bobito chico (Contopus
    caribaerus
    ); además el sinsonte (Mimus
    polyglottos
    ) y la señorita del manglar
    (Seiurus noveboracensis).

    En los mamíferos, la jutía conga (Capromys
    pilorides
    ) y el murciélago pescador
    (Noctilio leporinus mastivus) son los principales
    representantes. Debe destacarse la presencia de una especie
    acuática en peligro de extinción: el manatí
    (Trichechus manatus).

    2- .Fauna higrófilaHotwordStyle=BookDefault;
    .

    Representada por las especies habitantes de los bosques
    semideciduos y mesofíticos en la zona de premontaña
    y de montañas pequeñas de varios municipios
    granmenses como: Guisa, Buey Arriba, Bartolomé
    Masó, Campechuela, Media Luna, Niquero y Pilón, en
    estos dos últimos ocupando áreas del Parque
    Nacional "Desembarco del Granma". Una gran diversidad de especies
    de moluscos terrestres, arácnidos, insectos, reptiles y
    aves se encuentran allí. También debe destacarse la
    fauna asociada a los bosques montanos y de pinares que aparecen
    aislados en las montañas con altura de más de 800
    metros en el macizo de la Sierra Maestra correspondiente a la
    provincia.

    Se pueden encontrar numerosas especies de hábitat
    arbóreo como moluscos terrestres pertenecientes a los
    géneros Emoda, Chondropoma, Helicina, Cerion,
    Obeliscus, Oleacina, Caracolus, Zanchrysia, Coryda,
    y
    Hemitrochus, destacándose además las
    bellas conchas de los caracoles pertenecientes a las especies
    endémicas Liggus vittatus y
    Polymita venusta. Insectos, como las
    bellas mariposas diurnas, pertenecientes a las especies
    Parides gundlachianus, Phoebis avellaneda, Papilio
    caiguanabus, Papilio
    oxynius, Burca concolor,
    Choranthus radians
    , todas ellas endémicas de Cuba.
    Debe destacarse la presencia de otros insectos como mosquitos de
    los géneros Psorophora, Aedes, Culex, Wyeomia,
    Anopheles y Uranotaenia
    , de marcado interés
    médico – veterinario. También varias especies de
    formícidos (hormigas) del género
    Leptothorax con el incansable ir y venir por las
    ramas y troncos de árboles
    y arbustos, caracterizan estas comunidades, junto a avispas,
    abejorros y las hacendosas abejas de los géneros
    Apis (la introducida abeja de la miel),
    Melipona y Xylocopa. No debe dejarse
    de mencionar a la amplia fauna de coleópteros, con una
    gran variedad de hábitat y formas que pueblan los bosques,
    dentro de los géneros Cycloneda, Derancistrus,
    Chlorida Phylophaga,
    entre otros.

    Son también habitantes de estas comunidades
    representantes de arácnidos como los escorpiones:
    Alayotityus granma, endémico local,
    Rhopalurus junceus, Cazierius gundlachii parvus,
    Centruroides archonellus
    , que son endémicos de
    Cuba, junto a otras especies del mismo grupo comunes
    en otras comunidades, así como de arañas,
    amblipigios, palpígrados, uropígios, opiliones y
    seudoescorpiones, entre otros grupos.

    En los vertebrados pueden encontrarse, habitando los
    ríos y arroyos, representantes de la Ictiofauna fluvial,
    pertenecientes a los géneros Gambusia, Girardinus,
    Limia y Herichthys
    , ya mencionados en las comunidades
    hidrófilas. Vale la pena destacar una amplia fauna de
    anfibios que todavía está en estudio, perteneciente
    a los géneros Peltaphryne (sapos),
    Eleutherodactylus (ranitas y ventorillas) con
    varias especies como E. limbatus (ranita cubana),
    E. auriculatus , E. ionthus, E. varleyi, E
    atkinsi, E. planirostris
    y otras de marcado endemismo,
    sin dejar de mencionar a nuestra conocida rana platanera
    (O. septentrionalis); todos ellos con alegres y a
    veces confundibles cantos que dan riqueza a los atardeceres en
    nuestra campiña.

    Son los reptiles pertenecientes a los saurios o lagartos, los
    vertebrados que junto con las aves, tienen mayor presencia visual
    en estas comunidades. Deben destacarse los gecónidos,
    conocidos como salamancas o salamanquesas, con el género
    Sphaerodactylus, conteniendo las más
    llamativas y delicadas especies endémicas como S.
    nigropunctatus ocujal
    (endémico local), S.
    notatus, S. argus
    y otras. También está
    presente el gigante de los gecos cubanos, Tarentola
    americana
    . Pero es otra familia la que
    contiene a la mayoría de los saurios:
    Iguanidae, con el género
    Chamaeliolis, con 3 especies, una de las cuales es
    endémica del Parque Nacional

    "Desembarco del Granma", descrita por primera vez en el
    año 1996 y nombrada como Ch. agueroi, en
    honor a un destacado profesor de
    Zoología de Holguín, fallecido, quien fue su
    descubridor. Pero es el Género Anolis el que
    agrupa al mayor número de especies, debiéndose
    destacar algunas de marcado interés local por su
    endemismo: A. guafe, A. confusus, A. equestris
    verreonensis y otras como: A. centralis, A.
    jubar, A. angusticeps, A. guazuma, A. isolepis, A. alutaceus, A.
    loysianus, A. argenteolus
    (con sus grandes y delgadas
    patas), A. porcatus, también
    endémicas, y las más comunes A.
    sagrei
    y A. allisoni (con la cabeza azul en
    el macho). Habitando los suelos de estas
    comunidades es común ver a las simpáticas
    lagartijas del género Leiocephalus,
    endémicas, como L. carinatus aquarius, L. macropus
    phylax y L. cubensis
    . No falta tampoco en estas
    comunidades nuestro mayor lagarto Cyclura nubila,
    con el nombre vernáculo de iguana, heredado de los
    indocubanos. Otras especies son también comunes como
    Diploglossus delasagra (culebrita de cuatro patas),
    Ameiva auberi (lagartija de la cola azul) y una
    especie endémica y muy primitiva por su origen, la
    lagartija de la hojarasca, Cricosaura typica,
    inicialmente descrita para la zona de Cabo Cruz, pero que
    actualmente se conoce que habita otros lugares de la zona sur
    oriental. Otro endémico, común en la hojarasca y
    debajo de rocas, es
    Amphisbaena cubana, curioso reptil ápodo,
    llamado culebrita ciega. Los ofidios tienen sus
    representantes en estas comunidades, debiéndose destacar
    en primer lugar nuestra mayor boa, Epicrates
    agulifer
    , o majá de Santa María, de bellos
    colores en su piel y una mal
    ganada fama en nuestros campos. También existen otras
    especies que a veces el desconocedor confunde con crías
    del antes mencionado majá; estos son los majasitos
    endémicos, del género Tropidophis,
    inofensivos, tímidos y maltratados en ocasiones por culpas
    que no les corresponden. Las culebras, más estudiadas,
    tienen en el jubo cubano, Alsophis cantherigerus, a
    su mayor representante y al más conocido, el jubito de
    Magdalena, Antillophis andreae, con sus llamativos
    colores negro y blanco brillantes, que es representante
    endémico. Pero son las bellas culebritas del género
    Arrhyton las más numerosas y de mayor
    endemismo.

    Las aves, con su riqueza en cantos y colores del plumaje,
    amenizan todos los rincones de estas comunidades,
    repitiéndose algunas especies ya vistas en zonas
    hidrófilas. Deben destacarse especies de falconiformes
    como C. aura aura (tiñosa), Buteo
    jamaicensis
    (gavilán del monte), B.
    platypterus cubanensis
    , Falco sparverius
    (cernícalo), columbiformes como Columba
    leucocephala
    , C. squamosa (torcaza
    cuellimorada, Columbina passerina (tojosa),
    Zenaida asiatica
    (paloma aliblanca), Z. macroura,
    Starnoenas cyanocephala
    (perdiz cubana), endémica
    en género y especie; psitácidos como nuestra
    endémica cotorra Amazona leucocephala
    leucocephala
    ; cuculiformes como la guacaica o arriero,
    Saurothera merlini merlini, endémica, y el
    negro judío, Crotofaga ani; estrigiformes
    como nuestra lechuza, Tyto alba
    furcata
    , nuestros sijúes endémicos como
    Glaucidium siju siju (platanero), Gymnoglaux
    lawrenci
    (cotunto); apodiformes como nuestro
    endémico zunzún esmeralda, Chlorostilbon
    recordii recordii,
    y el ave más pequeña del
    mundo: nuestro zunzuncito o pájaro mosca, Mellisuja
    helenae
    . Dentro de las trogoniformes aparece nuestra
    endémica ave nacional, el tocororo, Priotelus
    temnurus temnurus
    , que exhibe los colores de la bandera
    cubana y es símbolo de libertad. Es
    la cartacuba, Todus multicolor, una de nuestras
    más bellas y delicadas aves endémicas,
    pertenecientes a las Coraciformes. Las Piciformes tienen en los
    carpinteros representantes inconfundibles como los
    endémicos Melanerpes superciliaris (jabado)
    y Xiphidiopicus percussus (verde). Constituye el
    grupo de los pájaros o Passeriformes los de más
    amplia representatividad, debiéndose destacar los
    conocidos pitirres, del género Tyrannus, y
    los bobitos como Contopus caribaeus
    caribaeus (chico) y Myarchus stolidus
    (grande). No debe faltar entre los pájaros nuestro gran
    imitador: el sinsonte, Mimus polyglottos orpheus,
    el zorzal real, Mimocichla plumbea schistacea,
    endémico, el pequeño sinsontillo Polyoptila
    lembeyei
    y el juan chiví, Vireo gundlachii
    gundlachii
    , ambos endémicos. También son
    muy comunes varias especies de bijiritas, algunas visitantes
    invernales y otras como el pechero, Teretistris
    fornsi
    , endémico de la zona oriental. Entre los
    pájaros con plumaje negro están los
    ictéridos, destacándose Quiscalus
    niger
    (chichinguaco), Dives atroviolaceus
    (totí), Icterus dominicensis melanopsis
    (solibio), todos endémicos. Aparecen comúnmente los
    conocidos tomeguines, Tiaris canora (del pinar) y
    Tiaris olivacea (de la tierra), al
    igual que el conocido y muy apreciado por los criadores de
    pájaros, el negrito, Milopyrrha nigra
    nigra
    , y una especie muy bella por sus colores, el
    cabrero
    , Spindalis zena zena, ambos
    también endémicos de Cuba.

    Los mamíferos, aunque pobres en diversidad, tienen en
    las jutías congas, Capromys pilorides, y la
    jutía andarás (Capromys melanurus), y
    en los murciélagos como Pteronotus
    quadridens
    , P. macleayi macleayi,
    Artibeus jamaicensis parvipes y Natalus
    lepidus
    (mariposa), a sus representantes más
    comunes, junto a otras especies de estos últimos. No deben
    dejarse de mencionar especies que el hombre ha
    sido responsable de su introducción y propagación, con los
    conocidos efectos negativos en la vida silvestre como son: el
    perro jíbaro (Canis familiaris), el gato
    jíbaro (Felis catus) y las ratas
    (Género Rattus ) y ratones (Género
    Mus).

    3.- Fauna xerófilaHotwordStyle=BookDefault;
    .

    Constituye la fauna asociada a los matorrales xerofiticos
    costeros y subcosteros que se encuentran principalmente en la
    porción sur de la provincia, desde Cabo Cruz hasta
    Pilón, incluyendo en ella las famosas y bien consideradas
    terrazas marinas que forman parte del Parque Nacional
    "Desembarco del Granma". La variedad de animales no es muy
    grande, siendo los principales grupos representados, los
    insectos, como escarabajos, hormigas y mariposas; los moluscos
    terrestres, las arañas y los escorpiones. Entre los
    vertebrados, numerosos lagartos, algunas aves y unos pocos
    mamíferos como la jutía conga y algunos
    murciélagos.

    4.- Fauna antropóxena

    Esta comunidad faunística, la más extendida por
    el territorio de la provincia, asociada a las áreas donde
    la mano del hombre ha
    desaparecido la vegetación natural, convirtiendo estas
    áreas en asentamientos humanos y zonas de cultivos,
    principalmente. Comprende en general zonas llanas relacionadas
    con cuencas fluviales.

    La comunidad se caracteriza por una amplia diversidad de
    especies de insectos, además de la presencia de moluscos
    terrestres y fluviales, anfibios (ranas y sapos), lagartos de
    varias especies, algunos ofidios, una relativa variedad de aves,
    relacionadas con otras comunidades, algunas especies de
    murciélagos fruteros e insectívoros, así
    como las especies sinantrópicas que acompañan al
    hombre (Bos taurus, Ovis sp, Capra sp, Sus sp, Canis
    familiarias, Felis catus, Oryctolagus cuniculus, Gallus
    gallus
    , etcétera).

    La biodiversidad faunística de la provincia Granma es
    rica y representa un recurso natural que debemos conservar para
    las futuras generaciones, para que ellas, al igual que nosotros,
    tengan la oportunidad de escuchar el bello canto de nuestras aves
    al amanecer o el de nuestras desconocidas ranitas, cuando cae
    el sol; que
    cuando miren al cielo puedan ver el revolotear de una hermosa
    mariposa, o simplemente admirar a nuestras diversas lagartijas en
    los árboles y sobre la tierra. Es
    esta una gran responsabilidad a la que no debemos renunciar en
    el presente.

    Bibliografía:

    1. Alayo Dalmao, Pastor (1973) Lista de peces
      fluviátiles de Cuba Revista
      Torreia ACC. La Habana pp14-24
    2. Alayo, Pastor y Luís R. Hernández (1987)
      Atlas de las mariposas diurnas de Cuba. Editorial
      Científico-Técnica. La Habana.
    3. Buide Mario S. (1986) Diccionario
      de nombres vernáculos de vertebrados cubanos Editorial
      Academia. La Habana
    4. Cisneros Suárez, Gabriel et all. (1988). Fauna de
      Cabo Cruz. Informe de
      investigación.
    5. De Armas,
      Luís F. (1985). Sinopsis de los escorpiones antillanos.
      Editorial Científico- Técnica. La Habana.
    6. De Zayas, Fernando (1988). Entomofauna cubana. Orden
      Coleoptera. Separata, descripción de nuevas especies Editorial
      Científico- Técnica. Ciudad de la Habana.
    7. De Zayas, Fernando (1981). Entomofauna cubana Tomo VIII.
      Sección Oligoneoptera, Orden Hymenoptera. Orden
      Stresiptera. Editorial Científico-Técnica, Ciudad
      de la Habana
    8. De Zayas, Fernando (1974). Entomofauna cubana Tomo III.
      Subclase Polyneoptera. Editorial
      Científico-Técnica ICL, La Habana
    9. De Zayas, Fernando (1975). Revisión de la Familia
      Cerambycidae (Coleoptera, Phytophagoidea) Instituto de
      Zoología, ACC. La Habana
    10. Hernández Sabourín, Elsa y Sariego Tamayo,
      Orlando (1988). La conservación de la Flora y la Fauna
      de Cabo Cruz. Informe de investigación.
    11. -Hernández Sabourín, Elsa et al. (2001) La
      biodiversidad en la unidad zonal de Alegría de
      Pío. Informe final de investigación
    12. Garrido H, Orlando (1984). Los patos de Cuba. Editorial
      científico- técnica. Ciudad de la Habana.
    13. Garrido H, Orlando (1986) Las Palomas Editorial
      científico- técnica. Ciudad de la Habana.
    14. Garrido H, Orlando y Montaña García,
      Florentino (1975). Catálogo de las aves de Cuba. La
      Habana.
    15. Garcés Fonseca, Jesús F. (1989) Los peces
      larvívoros de la familia Poeciliidae presentes en la
      Ictiofauna Fluvial del Municipio Manzanillo y su empleo en el
      control
      biológico de mosquitos ( Tesis de
      grado) Departamento de Control de Vectores,
      Instituto de Medicina
      Tropical "Pedro Kourí", Ciudad de la Habana
    16. García Ruíz, Fernando (1981). Anfibios de
      Cuba. Editorial Gente Nueva. La Habana.
    17. Milera Fernández, J. M. y J. R. Martínez
      Fernández (1987). Polymita. Editorial
      Científico-Técnica. Ciudad de la Habana.
    18. Nuevo Atlas Nacional de Cuba (1989) Instituto de Geografía de la ACC
    19. Ricardo Fernández, Luis (2004). Maravillas de la
      zoología. Aves de Cuba 2. Editorial Academia. La
      Habana
    20. -Sariego Tamayo, Orlando et all. (1989). Estudio de la
      Flora y la Fauna de Ojo de Toro y Ensenada de Mora. Informe
      final de investigación.
    21. Silva Lee, Alfonso (2003). Mi libro de
      lagartijas. Editorial Gente Nueva.
    22. Silva Taboada, G (1979) Los Murciélagos de Cuba
      Editorial Academia, La Habana 423pp, 15 láms.
    23. Silva Taboada, G (1988) Sinopsis de la espeleofauna cubana
      Editorial Científico-Técnica. Ciudad de la
      Habana
    24. Varona, Luis S. (1974). Catálogo de los
      mamíferos vivientes y extinguidos de las antillas.
      Instituto de Zoología. Academia de Ciencias de
      Cuba. La Habana.
    25. ________________ (1980). Mamíferos de Cuba.
      Editorial Gente Nueva. Ciudad de la Habana.

     Autores:

    Lic. Jesús Fernando Garcés
    Fonseca,

    P. Auxiliar,

    Facultad de Integrales de
    SB. Universidad
    Pedagógica de Granma "Blas Roca
    Calderío"

    jfernando[arroba]ispgrm.rimed.cu

    Lic. Olaida Cedeño Reyes,

    Asistente,

    Departamento de Preparación para la Defensa,
    Universidad Pedagógica de Granma "Blas Roca
    Calderío".

    Este Trabajo es
    parte de los resultados de un proyecto de
    investigación sobre la biodiversidad de la provincia
    Granma, que se viene desarrollando por un colectivo
    multidisciplinario de la Univ. Pedagógica de
    Granma.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter