El modelo de la Oferta y la Demanda, muy conocido en el ambiente académico y empresarial, permite entender de manera general, pero efectiva, los mecanismos de la valorización monetaria y relativa de los bienes y servicios que se consumen en la sociedad así como los movimientos en las cantidades demandadas y ofertadas a nivel mercado.
El objetivo del presente documento es desarrollar el modelo antes mencionado, en términos teóricos y prácticos, normalmente explicado en los textos de economía, el mismo que se caracteriza por ser uno de los más representativos de la ciencia económica y por ser de fácil entendimiento.
Inicialmente se explica las definiciones generales de la oferta y la demanda, y las variables determinantes en cada una de estas funciones y su importancia, con diferentes casos aplicativos. Luego se desarrolla y se explica la interacción entre la oferta y la demanda y la formación del precio en un mercado determinado. De manera de enriquecer el conocimiento intelectual de la comunidad universitaria y del nuestro propio, de manera que manejemos los conceptos básicos de mercadeo y como este se manifiesta en nuestro entorno.
La mercadotecnia actual representa una herramienta fundamental en la recopilación y análisis de la información, para transformarla en elemento clave en la toma de decisiones, que llevará sus productos o servicios con éxito hasta sus consumidores.
La dinámica del mercadeo se siente cada día más, y cada día mas pensamos en esta ciencia, inexacta y especulativa, como una de las alternativas para afrontar exitosamente el futuro. El principio que mueve el mercadeo - la satisfacción del consumidor - que es su esencia misma y la razón de ser, nos impulsa a buscar permanentemente nuevas alternativas, que además de cumplir con los preceptos básicos que nos entrega la definición, sean el punto de partida para un mundo cada vez mejor en el cual el hombre se sienta mas realizado como hombre y afronte el futuro con optimismo, siguiendo los preceptos del desarrollo sostenible.
Este mundo de los productos, las marcas, la promoción, los servicios, la comunicación publicitaria, la competencia y todos los demás elementos que conforman la mezcla de mercadeo que la meta de los dueños de las compañías es siempre una: las utilidades.
Para lograr un equilibrio.
Las empresas de hoy requieren enfoques ágiles, dinámicos y abiertos.
Hoy aplicar un enfoque de mercadeo es importante porque:
1. - Los recursos de la empresa tienen poco valor sin una estrategia clara de planificación y búsqueda de clientes.
2. - La tarea clave se encuentra en enfocarse en satisfacer las necesidades de los consumidores.
3. - El éxito se encuentra en ofrecer ofertas competitivas a los clientes y en mantenerlos gracias a su satisfacción.
4. - La tarea del mercadeo es definir una oferta superior, asegurar su entrega, y mantener un grado de fidelidad con el cliente.
5. - La interacción del área de mercadeo con las demás áreas de empresa es fundamental si se quiere que el cliente reciba el máximo de atención.
Para cumplir con el enfoque de mercadeo el sistema de mercadeo de la empresa debe:
Sistema de mercadeo: 1. Maximizar la satisfacción del cliente. 2. Maximizar las opciones que se le ofrecen al cliente. 3. Buscar la maximización del consumo del cliente. 4. Buscar una mejor calidad de vida.
UN ENFOQUE DINÁMICO REQUIERE DE RESPUESTAS ESTRATÉGICAS SIMPLES.
La planeación del mercadeo deberá tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Los objetivos claros del Plan de mercadeo serán:
Fijar que quiere lograr la compañía en el mercado dada una cantidad de recursos y tiempos determinados en términos de:
Penetración.
Desarrollo de mercado.
Desarrollo de producto.
Diversificación.
No olvidar: Los objetivos generalmente se consiguen aplicando una o varias estrategias diferentes y varias formas de aproximación
2. Las posibles estrategias de mercadeo se pueden aplicar sobre:
Mercado Meta
Posicionamiento.
Producto o servicio.
Precios y cantidades.
Canales de distribución.
Formas de publicidad.
Formas de promoción.
Formas de comunicación.
Formas de aproximarse al mercado.
3. Para terminar, hay el mercadeo y la planificación deben:
Invitar a los clientes a compartir el desarrollo del producto.
Ser más flexibles antes las variaciones del mercado.
Utilizar medios más especializados y focalizados.
Utilizar al máximo las nuevas tecnologías.
Mantenerse en comunicación constante.
Ser capaz de identificar a los clientes más rentables.
Encontrar formas de aumentar la oferta de valor a los clientes.
Considerar los canales de distribución como socios.
Un enfoque dinámico requerirá metas y objetivos claros bajo una combinación de diversas estrategias en un entorno de competencia en todos los momentos y gran movimiento y volatilidad.
El éxito de hoy se haya en la adaptabilidad de las compañías a los cambios y a la rapidez para responder a los tiempos difíciles.
Todas las empresas que persiguen beneficios y numerosas entidades no lucrativas fijan precios a sus productos y servicios. A lo largo de la historia, el precio a representado un papel importante en la elección de los consumidores y estos se han fijado a través de un proceso de negociación entre compradores y vendedores, proceso que hoy en día aun se da en los países más pobres y entre los grupos de menores ingresos. Los vendedores pedían un precio mas alto del que en realidad esperaban percibir y los compradores ofrecían un precio más bajo del que estaban dispuestos a pagar y a través del regateo se llegaba a un precio mas o menos aceptable para ambas partes. Sin embargo, ciertos factores distintos del precio se han convertido en determinantes a la hora de explicar la elección del comprador en las últimas décadas. Sin embargo, el precio es aún considerado como uno de los elementos más importantes que condiciona la cuota de mercado de la empresa y su rentabilidad.
Sin duda, mucha de las dificultades relacionadas con el
establecimiento del precio parten de un hecho muy simple. Con
frecuencia no sabemos el significado de la palabra precio aun
cuando se trata de un concepto que
resulta muy fácil de definir en términos
familiares. En la teoría
económica aprendemos que el precio, valor y utilidad son
conceptos relacionados.
·Utilidad: Atributo de un artículo que lo hace
capaz de satisfacer una necesidad.
·Valor: Medida cuantitativa del intercambio de un producto
comparada con la de otros.
·Precio: Valor expresado en términos de unidades
monetarias.
Sin embargo, los problemas
prácticos surgen al intentar dar una definición del
precio que exprese simplemente el precio de una unidad de
producto. Con relación a este problema Santesmases Mestre
propone la idea de considerar al precio como el punto que iguala
el valor monetario de un producto para el comprador con el valor
de realizar a transacción para el vendedor. No obstante,
tal y como se mencionó en el apartado anterior, desde el
punto de vista del comprador, hay que tener en cuenta que el
precio no es sólo el valor monetario pagado por un bien o
un servicio, sino también todo un conjunto de esfuerzos
desarrollados, molestias e incomodidades sufridos y el tiempo que el
comprador debe invertir para obtener la satisfacción de su
necesidad. El precio para el comprador, en definitiva, es el
valor que da a cambio de la
utilidad que recibe.
Los consumidores captan de una forma directa y clara las
modificaciones en precios y su reacción será
inmediata frente a las variaciones propuestas. En este sentido,
se podría afirmar que el precio es el más
importante frente a las variaciones propuestas. En este sentido,
se podría afirmar que el precio es la más
importante de las variables del
Márketing controlable por la empresa. Sin embargo los
estudios empíricos sobre el comportamiento
de las empresas no confirman claramente esta afirmación ya
que la información, aparentemente contradictoria, proviene
de la diferente importancia que puede tener la variable precio en
los diversos sectores y según la posición que la
empresa ocupe en el mercado.
En algunos casos, puede existir un precio fijado por el mercado y
al que deberá adaptarse la empresa. Este sería el
supuesto clásico de competencia perfecta, en el que el
mercado impone su precio a compradores y vendedores, haciendo
inútil cualquier política de precios
que no sea la aceptación del propuesto por el mercado; la
intervención del Estado en la
economía
origina que algunos productos tengan sus precios fijados o
autorizados por el Estado; también existen acuerdos,
tácitos o implícitos por lo general, que excluyen
la utilización de los precios como variables competitivas.
En todos estos casos se excluye la utilización de la
variable precio como instrumento de la acción
de Márketing, lo que vendría a explicar la reducida
importancia que se adjudicaría a esta variable por parte
de dichas empresas. Sin embargo, existe aun un gran número
de empresas que, por no encontrarse en alguno de los supuestos
anteriores, pueden utilizar la variable precio como un elemento
de acción comercial. Por ejemplo, al no ser
idénticos los productos que compiten en el mercado, la
diferencia de calidad existente entre ellos pueden justificar
diferencias en los precios. En este sentido Kotler, en su
libro Marketing
management, sugiere que existen nueve posibles estrategias precio
calidad que plasma.
Las decisiones sobre precios deben subordinarse, en primer lugar,
a los objetivos de la política comercial de la empresa, y
en último termino a los objetivos generales de la empresa.
A la hora de determinar la política de precios influye de
forma fundamental el objetivo de
maximización del beneficio, pero también
actúan factores tales como el prestigio, la responsabilidad
social, imagen de la
empresa y del producto, estabilidad de los precios,
obtención de un objetivo dado de rentabilidad de la
inversión, alcanzar una determinada cuota
de mercado etc...
3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PRECIOS.
A pesar de la rapidez con la que se puede actuar sobre el precio y las inmediatas repercusiones que esas modificaciones tienen sobre nuestra cuenta de resultados, la fijación de este no resulta fácil ni mucho menos puede ser arbitraria ya que sobre él actúan una serie de factores condicionantes que restringen y limitan las alternativas posibles en la fijación de precios. Entre los factores condicionantes más importantes podemos destacar:
1 Marco Legal.
ste marco legal puede regular los
límites
dentro de los cuales debe moverse los precios a pagar por los
productos ofrecidos por la empresa. Aunque en una economía
de mercado existe, por lo general, libertad en la
fijación de precios, alguno de ellos está regulados
y su modificación requiere la autorización
administrativa correspondiente.
En relación con este tema podemos mencionar la ley para regular
casos específicos de transacciones económicas.
Así, por ejemplo, muchas empresas y en particular las
dedicadas a las ventas al
detalle, reducen de manera temporal los precios de unos cuantos
artículos para atraer a los consumidores. Esta estrategia
de precios y de promoción sirve para inducir a la compra
de los artículos a los que se reduce el precio a los que
se denominan gancho. De acuerdo con ellas, el comerciante tiene
prohibido vender un artículo en un precio menor que su
costo de factura,
incluyéndole flete, más un nivel de utilidad bruta
dado.
2 Mercado y Competencia.
Mientras la demanda de
mercado constituye un tope para la fijación de precios y
los costes un umbral mínimo, los precios de los
competidores y sus posibles reacciones ayudan a su
fijación. La empresa necesita averiguar el precio y la
calidad de la oferta de cada competidor. Según la
situación competitiva en la que se encuentre la empresa,
esta tendrá mayor o menor capacidad para modificar sus
precios. En situaciones de monopolio, la
empresa puede fijar el precio óptimo (maximización
del beneficio o cualquier otro objetivo), pero en situaciones de
mayor competencia, disminuye la capacidad para fijar el precio
que permite alcanzar los objetivos previstos.
Una vez que la empresa se encuentre al tanto de los precios y
ofertas de la competencia puede utilizarlas como punto de
referencia para orientar su propia política de precios. Si
la oferta de la empresa es similar a la de su principal
competidor, tendrá que fijar un precio similar al de este
o de lo contrario perderá ventas. Si la oferta de la
empresa es inferior, esta no deberá cargar mas que el
precio de la competencia. Si por el contrario, la oferta es
superior, la empresa tendrá que fijar un precio mayor que
el de la competencia. Debe estar al tanto, sin embargo, de que
los competidores no alteren sus precios como respuesta a las
modificaciones que ella introduce. Básicamente, la empresa
utilizará un precio para posicionar su oferta al mismo
nivel que la competencia.
En nuestra economía actual existe una gran competencia con
base en el precio. Las empresas participan en la competencia
basada en el precio, al ofrecer con regularidad los precios
más bajos posibles. Las empresas pueden, asimismo, usar el
precio para competir en dos situaciones:
·Cambio de sus propios precios.- Pueden darse varias
situaciones que lleven a una empresa a
modificar sus precios. Si la cuota de mercado de una empresa se
ve reducida debido a una fuerte competencia puede, al principio,
reducir el precio, pero a la larga, la mejor opción puede
ser mejorar su programa de
mercadotecnia en lugar de confiarse a la reducción de
precios, ya que estas sólo es recomendable utilizarlas, de
forma temporal, para corregir desequilibrios de inventarios o
para lanzar nuevos productos.
Desde el punto de vista del vendedor, la gran desventaja de la
reducción del precio es que los competidores toman
represalias de modo que el resultado final puede ser el inicio de
una guerra de
precios. Para evitar esto, los vendedores trataran de evitar la
competencia basada en precios porque si uno reduce los suyos, el
resto tendrá que seguir su ejemplo.
·Reacción a cambio de precios de los competidores.-
Cualquier empresa puede suponer que sus competidores
modificarán sus precios. Como consecuencia, todas las
empresas deberán estar preparadas para reaccionar ante
posibles bajadas de precios, principalmente, pues en el caso de
subidas el no reaccionar a tiempo no es tan perjudicial.
De acuerdo con esta estrategia, los vendedores mantienen estables
sus precios. Sus esfuerzos por mejorar su posición en el
mercado los realizan actuando sobre otros aspectos del programa
de mercadotecnia, es decir, el vendedor estará interesado
en incrementar sus ventas sin disminuir el precio. Para ello
utilizara métodos
alternativos como pueden ser el de promoción y el de
diferenciación del producto. En los últimos
años, además, a aparecido el uso de cupones
comerciales como método de
atracción de la clientela, los cuales se basan en
cambiarlos por obsequios o dinero en
metálico o descuento en futuras compras del
producto.
Tras haber determinado su estrategia de precios, las empresas
pueden desear elevar o reducir los precios. Varias situaciones
pueden inducir a la empresa a reducir su precio, aunque ello sea
susceptible de provocar una guerra de precios:
a)Exceso de capacidad.
b)Cuando se produce un descenso en la cuota de mercado.
c)En un intento de dominar el mercado mediante costes más
bajos derivada de unos mayores volúmenes de producción.
Estas estrategias, no obstante, llevan asociados elevados
riesgos a los
que debe hacer frente una empresa si opta por su
aplicación, estos riesgos pueden ser:
a)Imagen de baja calidad.
b)Cuota de mercado frágil. Un precio bajo
conseguirá una cuota de mercado importante pero no la
fidelidad del mismo.
c)Riesgo de
subsistencia. Los competidores que fijan los precios más
altos del mercado tienen un gran margen para reducir los
precios.
Por otro lado, muchas empresas necesitan elevar sus precios sin
ignorar que su incremento hará que los consumidores,
distribuidores y fuera de venta se
resientan. Pero una subida de precios con éxito puede
incrementar los beneficios de forma considerable. Una
situación que provoca incremento en los precios es la
inflación de costes. Una elevación en los costes,
si no va seguida de un incremento de la productividad,
puede reducir los márgenes de beneficio y conducir a la
empresa a subidas de precios periódicas. Otro factor que
condiciona la subida de precios es el exceso de demanda. Cuando
una empresa no puede atender a todos sus clientes, puede elevar
sus precios, ignorando a una parte de los mismos o hacer ambas
cosas.
La empresa también puede decidir incrementar el precio
considerablemente de forma repentina o paulatinamente durante
varias veces a lo largo del tiempo. Generalmente, los
consumidores prefieren pequeños incrementos sucesivos en
los precios a incrementos repentinos y elevados. Las empresas
deben, ante todo, evitar proporcionar una imagen de inflar
continuamente los precios pues los clientes tienen buena memoria y cuando
el mercado se estabilice pueden castigar a esta empresa. Existen
otras formas de responder a costes altos o a la demanda sin tener
que elevar los precios. Algunas de estas posibilidades de
actuación son las siguientes:
a)Reducción de la calidad del producto.
b)Sustitución por otros materiales o
ingredientes más baratos.
c)Reducción o eliminación de atributos funcionales
para reducir el coste.
d)Reducción o eliminación de servicios
añadidos al producto.
e)Utilización de materiales de envases y embalajes
más baratos.
f)Reducción del número de tamaños y modelos
ofrecidos.
g)Creación de nuevas marcas más
económicas.
Cualquier modificación en los precios puede afectar al
comportamiento de los clientes, competidores, distribuidores y
proveedores e
incluso impulsar al gobierno a tomar
medidas. Los consumidores no siempre hacen una interpretación uniforme ante los cambios de
precios. Una reducción en los mismos puede interpretarse
como el inicio de futuras reducciones con lo que merece la pena
esperar, la empresa pasa por momentos delicados, que el producto
tiene algún defecto o que la calidad del mismo es
inferior.
Del mismo modo, un incremento del precio, que suele afectar
negativamente a las ventas, puede ser interpretado de forma
positiva por los consumidores. Esto sucede cuando el producto
tiene una excelente aceptación, cuando existe una buena
relación calidad-precio o cuando el vendedor se encuentra
animoso por obtener beneficios y fija el precio máximo que
el mercado esta dispuesto a pagar. Además ciertos
compradores no se interesan tanto por el precio del producto como
por los costes totales por adquirirlos, utilizarlo y pagar los
servicios adicionales a lo largo de su vida útil. Un
vendedor puede fijar un precio más alto que el de la
competencia y encontrarse en una mejor situación
competitiva, si los consumidores se convencen de que los costes a
lo largo de la vida del producto van a ser más bajos.
Los competidores reaccionaran probablemente si el número
de empresas en el mercado es reducido, el producto es
homogéneo y los consumidores están suficientemente
informados. La reacción de los competidores puede ser una
modificación de los precios al considerar estos que cada
modificación del precio es un reto al que debe responder
según sus propios intereses. Para ello podría
analizarse la situación financiera del competidor, a
través de sus ventas recientes, de su capacidad
productiva, de la fidelidad de los consumidores y de los
objetivos de la empresa. Si el competidor persigue un objetivo de
cuota de mercado, seguramente también modificará el
precio, si lo que persigue es maximizar sus beneficios, puede
reaccionar mediante otra estrategia como por ejemplo incrementar
el presupuesto de
publicidad o mejorar la calidad del producto. El reto es intentar
adivinar la que persigue el competidor utilizando para ello
fuentes de
información tanto internas como externas.
3 Objetivos de la Empresa.
Los objetivos de la
empresa son uno de los elementos más importantes a
considerar a la hora de establecer el precio siendo,
además, la base para la formulación de las
estrategias de Marketing. Una empresa puede perseguir gran
variedad de objetivos tales como beneficios, participación
en el mercado, recuperación de inversiones,
rentabilidad etc... intentando, en todo caso, alcanzar varios
simultáneamente y no uno sólo.
Sin embargo, a pesar de lo lógico que pueda parecer, muy
pocas empresas establecen con plena conciencia sus
metas o formulan de manera explicita sus objetivos en el
establecimiento del precio. Las metas principales en el
establecimiento del precio están orientadas hacia las
utilidades, las ventas o el mantenimiento
de una situación dada. De acuerdo con este criterio,
pueden agruparse de la siguiente manera:
·Orientadas a las utilidades, para:
Ø Alcanzar el rendimiento propuesto a la inversión
o sobre las ventas netas.
Ø Alcanzar utilidades máximas.
·Orientadas a las ventas para:
Ø Aumentar las ventas.
Ø Mantener o aumentar la participación en el
mercado.
.Orientadas al mantenimiento de una situación para:
Ø Estabilizar los precios.
Ø Enfrentarse a la competencia.
Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico.
La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no.
Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra interesado, el tipo de bien en consideración y el poder de compra; es decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la existencia de un bien complementario o sustituto, entre otros. Es importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en un momento determinado.
En el análisis económico se tiende a simplificar este panorama manteniendo en niveles constantes todos los factores con excepción del precio; de esta forma, se establece una relación entre el precio y la cantidad demandada de un producto o servicio. Esta relación se conoce como la |curva de demanda.
5. FACTORES SUBYACENTES A LA CURVA DE LA DEMANDA
CUADRO 1:
Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Bajo la condición ceteris paribus y para un precio del bien A determinado, la suma de las demandadas individuales nos dará la demanda global o de marcado de ese bien. Es claro que la demanda de mercado del bien A seguirá dependiendo del precio del bien, y, por lo tanto, tendremos una tabla de demanda de mercado para el bien A.
La tabla de demanda
La tabla de demanda, dado un conjunto de circunstancias del mercado, para cada precio, ofrece información sobre la cantidad que el mercado absorbería de cada uno de los precios. Esta tabla de demanda mostraría que cuanto mayor es el precio de un artículo, menor cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar el consumidor, y ceteris paribus cuanto más bajo es el precio más unidades del mismo se demandarán.
A la relación inversa existente entre el precio un bien y la cantidad de demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, de le suele denominar en economía la ley de la demanda.
Las razones por las que cuando el precio del bien aumenta la cantidad demandada por todos los consumidores disminuye son de dos clases. Por un lado, cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adquirían dejarán de hacerlo y buscarán otros bienes que los sustituirán. Por otro lado, otros consumidores, aún sin dejar de consumirlo, demandarán menos unidades del mismo, por dos razones, porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevación del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta, y esto hará que se pueda comprar menos de todos los bienes, y en particular del que estamos considerando.
LA CURVA Y LA FUNCIÓN DE DEMANDA
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. Al reducirse el precio aumenta la cantidad demandada. A cada precio PA corresponde una cantidad QA que los demandantes está dispuestos a adquirir. El gráfico recoge cada par (PA , QA) de números de la tabla de demanda DA (CUADRO1).
La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda, muestra las cantidades del bien en cuestión que serán demandadas durante un período de tiempo determinado por una población específica a cada uno de los posibles precios. En cualquier caso, cuando, por ejemplo decimos que la cantidad de demanda de un bien (QA) se ve influida por (o que es una función de) el precio de ese bien (PA), la renta (Y), y los gustos de los consumidores (G), los precios relativos de los demás bienes (PB), estamos refiriéndonos a la función demanda, que podemos expresar de la siguiente forma:
QA = D ( PA, Y, PB, G)
Para representar la curva de la figura del Cuadro 1 lo que hemos hecho ha sido suponer que la expresión anterior, esto es, en la función de demanda, los volares de todas las variables, salvo la de cantidad demandada del bien A y su precio, permanecen constantes. Es decir, hemos aplicado la condición ceteris paribus.
La función de demanda - precio o función estricta de demanda recoge ceteris paribus la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva d demanda suponemos que se mantiene constante los demás factores que puedan afectar a la cantidad de demanda, tales como la renta.
Del análisis que hemos hecho de la demanda podemos precisar algunas cuestiones. Es frecuente oír hablar de la cantidad demandada como una cantidad fija. Así, un empresario que va a lanzar un nuevo producto al mercado se puede preguntar, ¿cuántas unidades podré vender?, ¿cuál es el potencial del mercado con respecto al producto en cuestión? A esas preguntas el economista debe contestar diciendo que no hay una "única" respuesta, ya que ningún número describe la información requerida, pues la cantidad demandada depende entre otros factores del precio que se carguen por unidad.
Ya hemos analizado como varía la demanda de un bien cuando cambia su precio, pero, ¿qué sucederá cuando, aún permaneciendo invariable el precio del bien alguno de los factores que bajo la condición ceteris paribus hemos considerados constantes?
Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien desplazará toda la curva a la derecha o hacia la izquierda, según sea el sentido del cambio de dicho factor. A este tipo de desplazamiento lo denominaremos cambios en la demanda, mientras que el resultado en alteraciones de los precios lo denominaremos cambios en la cantidad de demanda. Esta distinción es muy importante y se debe entender claramente que factores producen uno y otro tipo de cambios.
Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer.
7. FACTORES SUBYACENTES A LA CURVA DE LA OFERTA
La Tabla de la Oferta:
Bajo la condición ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sin más que sumar para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer.
Mientras la tabla de demanda muestra el comportamiento de los consumidores, la tabla de oferta señala el comportamiento de los productores. Sí la tabla de demanda relaciona los precios con cantidades que los consumidores desean comprar, una tabla de oferta representa, para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. Aprecios muy bajos los costes de producción no se cubren y los productores no producirán nada; conforme los precios van aumentando se empezarán a lanzar unidades al mercado y, a precios más altos, la producción será mayor.
CUADRO 2:
Tabla de oferta: Cantidades ofertadas del bien A a distintos precios.
Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior
El argumento inverso también se puede utilizar. Así el crecimiento de la curva de oferta se puede establecer diciendo que si , por ejemplo, se desea mayor producción de algún bien, habrá que ir añadiendo mayores cantidades de mano obra y, apelando a la ley de los rendimientos decrecientes, resulta que el costo necesario para elevar la producción en una unidad más será cada vez mayor.
LA CURVA Y LA FUNCION DE OFERTA
Según señalamos al hablar de la demanda, la oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relación entre cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la curva de la empresa o de la industria es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante el período de tiempo específico a diversos precios de mercado. Esta curva suele tener pendiente positiva.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
La curva de oferta, pues, muestra la relación entre el precio y cantidad ofrecida. A cada precio PA le corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos puntos (PA , QA) obtenemos la curva de oferta.
La curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la función de oferta. Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo concreto (QA) depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes (PB), de los precios de los factores productivos (r), de la tecnología (z) y de los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma podemos escribir la función de oferta siguiente:
QA=O(PA, PB, r, z, H)
La introducción de la condición ceteris paribus, en el sentido de que la función de oferta anterior todas las variables permanecen constantes excepto la cantidad ofrecida del bien A y el precio del mismo bien, permiten obtener la curva de oferta representada en el CUADRO 4. Los desplazamiento de la curva de oferta se analizan en el apartado siguiente.
La función oferta - precio o función estricta de oferta recoge ceteris paribus la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de oferta suponemos que se mantienen constantes todos los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores.
8. TIPOS DE MERCADOS PARA LOS MERCADOLÓGOS
Entre los tipos principales de mercado encontramos a:
Mercados de Consumo
Son aquellos en los que se comercializan bienes que están destinados al consumo individual o familiar.
Los bienes de consumo se clasifican en función del comportamiento de compra del consumidor en:
Mercados Industriales
Son aquellos que comprenden los productos y servicios que son comprados para servir a los objetivos de las organizaciones.
En este mercado podemos distinguir cinco tipos de compradores:
Mercados de Servicio
Son aquellos mercados en los que se hacen transacciones de bienes de naturaleza intangible.
Los servicios son las actividades separadas, identificables e intangibles que satisfacen las necesidades y deseos y no están necesariamente ligadas a la venta de un producto o servicio.
La forma mas usual de clasificar a los servicios es en función de las actividades desarrolladas. Por ejemplo:
Las unidades familiares tienen la capacidad efectiva del
consumo y de los factores de producción por lo que el
poder de compra o de adquisición de los productos se
manifiesta a través de la demanda.
Esta demanda se comporta no de igual forma entre los integrantes
de las unidades familiares, cada una demandará los
productos finales en cuanto a característica de poder
adquisitivo y de las necesidades que impere en cada una. Por lo
tanto, los mercados actuaran en la satisfacción de
necesidades en bases a las características de las unidades
familiares.
Con esto surge la clasificación de las unidades
familiares, de tal forma que tendremos a:
1.Clase de bajos
ingresos.- Con reducido poder adquisitivo y nula reserva de
capital. (compuesta mayormente por trabajadores no
calificados).
2.Clase media.- Constituida por personas calificadas para
el trabajo y
de buen poder adquisitivo con buenos recursos en los factores de
producción.
3.Clase de altos ingresos.- De gran reserva de capital y formada
comúnmente por una pequeña porción de la
sociedad. Otra
forma de condicionar los mercados, la presentan los tipos de
bienes que satisfacen las necesidades, ya sean estos bienes
de:
1.Bines de primera necesidad.- Adquiridos por la clase de bajos
ingresos.
2.Bienes de lujo.- Adquiridos por la clase de altos ingresos.
3.Bienes intermedios..- La clase media que adquiere normalmente
tanto
los de primera necesidad y en buena forma los bienes de lujo.
De tal forma que entre más elevado sea el ingreso en la
clase social, esta dará por resultado una
diversificación mayor del consumo de productos finales. Y
por ende, esta mayor diversificación de consumo,
deberá estar apoyada en la oferta que realizan las
unidades productoras.
En función del comportamiento de compra del consumidor podemos clasificar los tipos de mercado entre ellos veremos su clasificación, bienes de conveniencia, bienes corrientes, bienes de compra por impulso y otros. En este resumen nos pudimos dar cuenta que la oferta y la demanda están ligadas cuando se habla de mercadeo. Y a su vez interpretamos la relación existente entre el sistema económico y el mercado, no todas las unidades familiares tienen la capacidad efectiva del consumo y los factores de producción, por ejemplo la clase de bajos ingresos, cuanta con reducido poder adquisitivo y solo cubren los bienes de primera necesidad.
Jonathan Berrios
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Marketing |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.