Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El kurdistán "La nación olvidada" Ayer y hoy




Enviado por EDUARDO LUIS HAIEK



    Trabajo de
    investigación

    1. Introducción
      histórica
    2. Notas diferenciales entre
      Nación y Estado
    3. El
      Kurdistán
    4. Religiones del
      Kurdistán
    5. Síntesis sobre
      Islamismo
    6. Su
      cultura
    7. La crisis de los kurdos en
      Irak
    8. Del nomadismo al
      nacionalismo
    9. Hechos de la historia moderna
      kurda
    10. La era post Saddam
      Hussein
    11. Síntesis de los
      tratados internacionales
    12. Documentos
      periodísticos
    13. Conclusión
    14. Fuentes
      consultadas

    PRÓLOGO

    A pesar que la humanidad transita el siglo XXI, el mundo
    es un mapa geográfico de naturaleza
    conflictiva. Una tierra con mil
    cicatrices de invasiones, guerras,
    ocupaciones; y a los kurdos, siendo la Nación
    más grande de este planeta se le niega su identidad.

    A través de esta investigación, quiero hacer conocer esta
    etnia relegada
    por unos y negada por otros
    .

    Las excusas muchas, la verdad una sola, la avaricia del
    hombre por
    poseerlo todo. El Kurdistán, una Nación que hoy
    solo existe, en las mentes y en los corazones kurdos.

    INTRODUCCIÓN
    HISTÓRICA

    Logramos encontrar documentación probatoria, de la existencia
    de los kurdos, desde 4 siglos antes de Cristo; el historiador
    griego Jenofonte, habla ya de los kurdos en su Anábasis,
    una obra clásica, donde relata la aventura de una
    expedición mercenaria por la península de Anatolia.
    Más, debemos saber, que Saladino, el legendario jefe
    militar musulmán que defendió Jerusalén de
    las fuerzas expedicionarias cruzadas en el siglo XII, era
    kurdo.

    Dice Soubrier, que sus orígenes son
    difíciles de rastrear, afirmando ellos mismos, que
    descienden de los Medos, los Partos y hasta de los Caldeos
    Persas. No obstante, si se tiene a mano las realidades
    históricas y geográficas, pueden atribuirse a los
    kurdos tres orígenes principales:

    1. El Turanio, probablemente en la región de
      la antigua Armenia.-
    2. El Urarthou.-
    3. El Nasri de las inscripciones
      Asirias
      .-

    "En verdad que el estudio
    etnográfico de los Kurdos, revela una tal diversidad
    de tipos, que no se puede asegurar la existencia de una raza
    Kurda en la acepción científica del término.
    Sin embargo, existe de manera indiscutible, y éste es el
    punto esencial, un pueblo Kurdo, cuyos rasgos principales son una
    comunidad de
    lengua y de
    costumbres y el sentimiento de una solidaridad, que
    las peores pruebas no han
    logrado hacer desaparecer. Durante mucho tiempo los
    kurdos han estado
    constituidos por principados autónomo, la llegada del
    Islam puso
    más de relieve las
    diferencias con los países vecinos, pues, aunque sometidos
    voluntariamente al Sultán Selim hacia el año 1500,
    los kurdos conocieron en el siglo XVI y XVII una relativa
    independencia
    bajo el gobierno de los
    Príncipes de Bitlis, Sulaymanyah, Ardelan y otros. En
    1849, el último Príncipe, el Sheik Bey, llevado
    prisionero a Constantinopla, fue allí
    ejecutado
    "(1).

     La primera división de este pueblo tiene
    lugar en el siglo XVII, entre el Imperio Otomano y el persa,
    cuando se firmó el tratado de Kasri-Srin
    (2), en 1639. En 1915, en plena Guerra Mundial,
    el Triunvirato de los Pachás de Turquía,
    proclamó un plan de
    exterminio de las minorías kurdas, siendo perseguidos,
    asesinados, sus pueblos incendiados, ante la impasiva mirada de
    las potencias europeas, aliadas de Turquía.

    En 1918, al disolverse el Imperio Otomano, el nacionalismo
    kurdo aumentó, por lo que sufrieron una dura
    persecución y una feroz matanza. Tras la derrota otomana
    en la Primera Guerra
    Mundial, se firma el "Tratado de
    Sevres", en él se
    estableció la formación de un Estado independiente
    en el Kurdistán, que comprendiese la Anatolia Oriental y
    la región de Mosul; pero todo quedó en la bruma,
    por diferencias tribales y por el rechazo del líder
    nacionalista turco Kemal Ataturk.

    Tres años después, tras la
    aparición de petróleo en este territorio, se firma el
    "Tratado de Lausanne", que
    divide a los kurdos en los países mencionados e ignora
    todos sus derechos.

    A fines de la década del '20 se producen, en
    Turquía, los levantamientos que culminan con la muerte de
    varios centenares de miles de kurdos. En 1925 los ingleses
    engloban Mosul y Kirkuk "con
    sus importantes yacimientos petrolíferos"

    en el nuevo Estado árabe de Irak, lo que hace
    que los kurdos tengan un amo más y les esté vedado
    su petróleo, en esa época se
    reanudaría la etapa de los levantamientos:

    • En 1932/36 en Turquía.-
    • En 1940 en Irak.-
    • En 1946 en Irán, donde se llegó a
      crear la República de Mahabad, con la complicidad y el
      apoyo armamentista del Kremlin.

    Los Kurdos de Irak, se aglutinan en el Partido
    Democrático de Kurdistán, comandado por
    la familia
    Barzani. Mas adelante, se levantaron en armas durante
    1966, y obtuvieron un estatuto que les garantizó una
    autonomía considerable, esto se prolongo hasta 1975,
    año en que Bagdad decidió dejarla sin efecto ante
    los avances autonomistas de los kurdos.

    En 1988 estalla la guerra
    "Irán-Irak", los kurdos de nuevo están en el medio.
    Teherán apoya al Partido Democrático de Masud
    Barzani, hijo de Mustafá, y a la Unión
    Patriótica de Kurdistán, mientras que Bagdad apoya
    al Partido Democrático Kurdo-Iraquí, de Abdul
    Rahman Gasemblour, pero la guerra termina y todo queda en la
    nada.

    La facción rebelde kurda, especulando, que el
    Ejercito Iraquí, estaba debilitado, tras ocho años
    de conflicto
    bélico, decide atacar la ciudad de Kirkuk, siendo
    violentamente rechazados por las tropas gubernamentales, esto, a
    pesar de los valerosos esfuerzos de las tropas y de su comandante
    Mustafá Barzani, fallecido más tarde de un mal
    incurable. Durante la guerra, unos 5.000 kurdos murieron cuando
    las fuerzas de Saddam Hussein atacaron la población de Halabja, con armas
    químicas, más específicamente con gas mostaza, lo
    que provocó leves reacciones en Occidente.

    Tras la derrota de Saddam Hussein luego de invadir
    Kuwait en 1991, el Partido Democrático de Kurdistán
    y la Unión Patriótica Kurda, atacaron al
    desalentado ejército iraquí en la región de
    "Mosul-Kirkuk", donde fueron derrotados y masacrados.

    Entre dos fuegos, Europa ahora le
    cierra las puertas. "Aparte de las montañas, los kurdos no
    tienen amigos", dice un refrán de este pueblo
    "maldito".

    Las fuerzas estadounidenses, luego de la
    liberación de Kuwait, patrullaron el área sobre la
    zona norte de Irak "en el paralelo 36" con el objetivo de
    proteger a los kurdos de los ataques de Saddam, y a partir del
    nuevo enfrentamiento, "Coalición versus Irak", ésta
    se valió de su interés
    independentista, y cooperó militarmente para crear otro
    frente de preocupación para Irak. Esto trajo aparejado una
    serie de conflictos
    Internacionales, de los cuales nos ocuparemos a
    continuación.

    (1)
    Soubrier, Jaques. "Monjes y
    Bandidos".
    Ed. Espasa Calpe.
    Colección Austral N° 867. Buenos
    Aires.

    (2) Tratado de Kasri
    – Srin o Zohab. Mediante este acuerdo, se intentó
    establecer una frontera,
    formada de manera parcial por el río Shatt al – Arab,
    entre Persia (actual Irán), y el Imperio Otomano (que
    incluía lo que hoy es Irak).

    MAPA DEL KURDISTÁN
    1921

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Internet:
    www.akakurdistan.com

    Límites geográficos, según el
    tratado de "Kasri-Srin o Zohab" de 1639. Reafirmado, El 4 de
    Septiembre 1746, el 28 de Julio 1823 y el 31 de Mayo de 1847. La
    traducción es del texto escrito,
    para la delegación del Imperio Otomano y el Persa,
    según, papeles británicos y extranjeros del Estado,
    105: 763-66, 1847.-

    NOTAS DIFERENCIALES ENTRE NACIÓN Y
    ESTADO

    Estas fueron tomadas de la obra del Dr. Orgaz
    (3) que establece que:

    • Pueden existir naciones diversas dentro de un mismo
      Estado.- Ej.: Austria y Hungría, hasta 1919, Estado
      Imperial que como pueblo, comprendía numerosas Naciones.
      En cambio hay
      Estados que poseen fuerte base Nacional como EEUU, Francia,
      Japón
      y otros.-
    • Lo que se llamo sociedad de
      las Naciones, en verdad era una asociación de Estados,
      porque sus miembros representaban a los gobiernos, a su vez
      personeros de la soberanía.-
    • Ciudad del Vaticano, es un Estado, creado por virtud
      del Pacto de Letran, que carece de base Nacional propia y
      surgió por razones de un acto jurídico de D°
      Político, lo que es inconcebible para determinar el
      surgimiento de una Nación.-
    • Al decirse en el Art. 1 de la Constitución Nacional que, "La
      Nación Argentina adopta para su gobierno…", es
      determinante se esta aludiendo al Estado, pues este, en rigor,
      es el que posee forma política. Se toma
      como sinónimos los términos Nación y
      Estado.-
    • El Presidente de la República preside el Estado
      Argentino y no la Nación, porque ocupa la
      posición más eminente en la estructura
      jurídica Constitucional. No es, en rigor, jefe de un
      pueblo sino de un gobierno, de una administración, de un poder, y
      representa la soberanía y la
      coacción.-
    • Checoslovaquia era Nación, pero recién
      adquirió forma de Estado Nacional en1919. Después
      de Munich fue destruido el Estado Checoslovaco, pero no pudo
      destruirse la Nación.-

    EL KURDISTÁN

    El mundo ha oído
    hablar de la Nación Kurda, "del Kurdistán" y de la
    sociedad que la compone: Los Kurdos; sin embargo, es muy
    poca la información real que se recibe de esta
    etnia, sobre cual es su problemática, y de los procesos
    históricos de los diferentes Estados que la
    rodean.

    Cuando se hace referencia al pueblo kurdo es importante
    tener en cuenta dos cuestiones fundamentales:

    1. En primer lugar, que representan la más
      numerosa minoría étnica sin Estado del mundo,
      aproximadamente 35 millones.-
    2. En segundo lugar, que como pueblo, llevan
      décadas sobreviviendo a políticas de exterminio, lo cual hace
      que la historia de
      este ancestral pueblo, sea "la historia de una resistencia".-

    Ellos son parte de la gran familia de
    pueblos indoeuropeos, que se asentaron en el espacio que
    actualmente ocupan, hacia el 2500 AC. El antiguo
    Kurdistán, es una región del suroeste de Asia que engloba
    territorios de distintas naciones: Irak, Irán,
    Turquía, Armenia, Siria (actualmente, a esta región
    se la denomina "el gran Kurdistán"); espacio definido por
    las zonas montañosas formadas, especialmente por los
    montes Taurus (sur de Turquía), Zagros y Elburz (suroeste
    y noroeste de Irán).

    Su ubicación geográfica, ver
    mapa:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    "El
    Kurdistán"
    , con una extensión
    aproximada de 550.000 km2.

    ECONOMÍA DEL KURDISTÁN: En este
    territorio, se encuentra el 100% del petróleo
    Turco y sirio, el 74% del crudo Iraquí (Eje Kirkuk –
    Mosul), y el 50% del crudo Iraní (Región de
    Kermanach). Al Norte se encuentra el Monte Ararat (donde
    descendió el arca de Noé), y los ríos Tigres
    y Eufrates, bañan la región.

    DEMOGRAFÍA DEL KURDISTÁN
    (4):

    • Norte de Irán:
      7.000.000.-
    • Norte de Irak:
      3.000.000.-
    • Sur de Turquía:
      13.000.000.-
    • Azerbaiján: 800.000.-
    • Armenia: 500.000.-
    • Siria: 600.000.-
    • Alemania: 1.000.000.-
    • En otros países: Cerca de
      4.500.000.-

    IDIOMA PRINCIPAL: Kurmanji –
    kurdi y dialectos zonales (Soraní, al sur y
    Kurmanyí, al norte).-

    • Coran: Algunas porciones; en
      Jurmanji, pero se desconoce si es accesible; Traducción
      en proceso.-

    RELIGIÓN PRINCIPAL:
    Islamismo.-

    • Estado del cristianismo:
      0.05%.-

    MOTIVOS DE ORACIÓN:

    • Que los kurdos que viven en las principales ciudades,
      sean alcanzados con el evangelio (más de
      500.000).-
    • Que se traduzca literatura
      bíblica al kurdi.-
    • Que las grabaciones cristianas que hay en kurdi,
      puedan ser distribuidas sabiamente.-
    • Que Dios abra las puertas para la entrada de
      misioneros biocupacionales (salud, agua potable
      y educación).-
    • Que transmisiones de radio lleven el
      evangelio de amor, a este
      sufrido pueblo.-

    Los kurdos son una Nación "sin Estado", a pesar
    de ser "La Nación más grande del mundo", es
    decir, un pueblo sin Estado propio, durante dos mil años
    vivieron en su territorio: el Kurdistán; en 1639 el
    Imperio Otomano y Persia (actualmente Irán), se
    repartieron el Kurdistán a la fuerza, la
    parte del Imperio Otomano fue a su vez subdividida, tras la
    derrota turca, en la Primera Guerra Mundial.

    El Reino Unido incorporó una parte, al
    recién creado Irak, otra parte menor fue incorporada por
    Francia a Siria, pero la mayoría del territorio
    permaneció en Turquía, no se pueden dar cifras
    exactas con respecto a la población kurda, ya que ninguno
    de los Estados en los que viven reconoce a los kurdos como
    Nación, ni como minoría étnica o lingüística.

    Se calcula que puede haber cerca de 34 millones de
    kurdos; en Turquía, pueden ser entre 7 y 15 millones. Hay
    cuatro millones y medio de kurdos dispersos por toda Europa,
    principalmente en Alemania,
    también hay kurdos en las antiguas repúblicas
    soviéticas del Cáucaso y de Asia Central.
    Turquía, Irán, Siria e Irak, han tratado de
    asimilar a los kurdos mediante diversas medidas
    lingüísticas, etnocidas y genocidas, no obstante,
    la mayor responsabilidad a la hora de negar derechos a los
    kurdos recae en Turquía.

    Por ejemplo, en 1991 el fallecido presidente turco Ozal,
    presentó un proyecto de
    ley para
    permitir que los kurdos hablaran, pero no
    escribieran su lengua; hablar la lengua kurda sigue siendo
    ilegal en los ámbitos oficiales, o en los partidos
    políticos durante las campañas electorales.
    Asimismo, los kurdos no tienen derecho a emitir programas de
    radio o televisión
    en su lengua, algo que, junto a la enseñanza en esta lengua, está
    considerado como un crimen contra la "indivisibilidad" de la
    Nación y del Estado turco
    y un intento por destruir
    la "integridad territorial" del Estado turco
    . Por todo esto,
    no es de sorprender, que los kurdos se hayan sublevado desde
    1918, contra los cuatro Estados opresores y abusivos que
    gobiernan en el Kurdistán; no debemos olvidar, que en
    1932, los turcos asesinaron 250.000 kurdos.

    La última de estas sublevaciones, empezó
    en 1984 y fue dirigida por el PKK (5), desde
    Turquía, pero como "los Estados Unidos y
    Canadá", consideran a este partido, como una organización "terrorista", la misma no
    logra el apoyo de la comunidad internacional, esta forma de
    ceguera se cobro un precio muy
    alto. Se calcula que ha habido unos 30.000 asesinados enterrados
    en tumbas sin identificación personal ni
    geográfica y el ejército turco ha destruido y
    desalojado más de 3.000 poblaciones kurdas. Turquía
    es miembro de la OTAN y aliada de las potencias occidentales,
    especialmente de Estados Unidos. , posee el segundo
    ejército más importante de la OTAN y el octavo del
    mundo.

    La población actual asentada en el
    Kurdistán, sería de unos 24 millones como pueblo
    kurdo. La mayor población se encuentra en Turquía
    unos 15 millones de habitantes, país que,
    por cierto, es uno de los más férreos a la hora de
    actuar contra este pueblo.

    En lo esencial, la estructura
    social de los kurdos está basada en clanes, tipo de
    organización social que actuó de freno para las
    revoluciones nacionalistas. Estos pilares de la estructura
    social, llevaron a que la sociedad kurda fuera
    económicamente autosuficiente, y que se mantuviese aislada
    de todas las transformaciones que en el Oriente Medio se iban
    produciendo a lo largo de la historia. Se podría decir que
    al mundo moderno de la construcción de los Estados-Nación,
    el pueblo Kurdo llegó con una estructura social que no le
    permitió desarrollar o, mejor dicho, cumplir un proyecto
    nacionalista. Actualmente el pueblo kurdo vive sin casa, sin
    estado, sin amigos, ha sufrido genocidio en Turquía,
    Irán, Irak.

    En los mapas, "El
    Kurdistán" no existe, pero se trata de uno de los pueblos
    más antiguos de Oriente Medio, con su lengua, religión y cultura
    milenaria.

    Reporteros Sin Fronteras
    09-04-03

    RELIGIONES DEL
    KURDISTÁN

    Dos milenios antes de la era Cristiana, se produjo la
    inserción de una lengua, cultura y elementos indoeuropeos,
    en la población kurda autóctona, que a partir de
    ese momento comenzó a incorporar prácticas
    religiosas y dioses arios dentro de su fe. Zoroastrismo,
    Judaísmo, Maniqueísmo y Cristianismo
    sucesivamente, hicieron su incursión en el
    Kurdistán. Los tres más importantes y sagrados
    templos del fuego del Zoroastrismo, fueron levantados en la
    ciudad sagrada de Ganzak (la moderna Takab) y aún se
    conservan sus ruinas; sin embargo, la religión de
    Zoroastro, no logró llevar a la conversión a una
    apreciable cantidad de kurdos, si bien tuvo influencia sobre la
    religión nativa.

    Desde los tiempos del Imperio Neo-Asirio, se
    estableció una numerosa comunidad de judíos
    que, enviados al exilio, se establecieron en tierras del
    Kurdistán. De acuerdo al Talmud, fueron autorizados por
    las autoridades religiosas judías para realizar
    conversiones, hecho que tuvo un espectacular resultado: casi todo
    el Kurdistán Central fue convertido al judaísmo. El
    cristianismo tuvo un éxito
    aún mayor, una gran cantidad de kurdos del lejano oeste y
    de la zona central abrazaron la fe cristiana. La introducción del cristianismo fue pronto
    seguida por el advenimiento del Islám, que se
    acopló a la diversidad religiosa existente en el
    Kurdistán, actualmente, si bien la mayoría son
    musulmanes Sunnitas, existen comunidades musulmanas de
    Chiítas, Alevíes y Kizil Bash.

    Si bien tanta diversidad religiosa ha provocado
    numerosos enfrentamientos y rechazos, es importante destacar que,
    el actual movimiento nacionalista kurdo trata de integrar
    todos los movimientos minoritarios, para tratar de forjar un
    sentimiento nacional, basado en principios
    étnicos, lingüísticos y culturales, y no
    exclusivamente religiosos
    .

    En Turquía e Irán existen comunidades de
    Alevíes. En Turquía son especialmente perseguidos
    por los musulmanes Sunnitas, que los consideran una secta
    herética del Islám, incluyéndoles dentro de
    los grupos
    relacionados con la rama Chiíta. Sin embargo, los
    Alevíes tienen su propia personalidad,
    por lo que no pueden considerarse Chiítas en sentido
    estricto, por los motivos siguientes:

    • No cumplen con las cinco oraciones diarias, que
      prescribe el Corán.-
    • No ayunan durante el mes del
      Ramadán.-
    • No otorgan al Corán el carácter sagrado, puesto que creen que el
      clero Sunnita se dedicó a eliminar del mismo los
      versículos que glorificaban a Alí
      (6).-
    • No utilizan las mezquitas como lugar sagrado,
      haciendo sus oraciones en asambleas donde participan tanto
      hombres como mujeres.-
    • La poligamia entre ellos es excepcional.-
    • No estudian el árabe.-
    • Rechazan la Sharia
      (7).-
    • Veneran a Alí, por pertenecer a la estirpe del
      Profeta.-

    A los ojos del Islám Sunnita, esto los convierte
    en sospechosos, por lo que han sufrido frecuentes persecuciones.
    En la actualidad, en Turquía, se producen enfrentamientos
    debido a las diferentes visiones que tienen estos grupos, en
    relación al papel que debe cumplir el Estado. Para los
    grupos islámicos de carácter integrista, los
    principios recogidos en la Sharia deben ser los que regulen la
    vida social; mientras la comunidad Aleví, sostiene que el
    Estado debe ser laico y tolerante. Es precisamente esta
    visión laica, lo que hizo que los Alevíes se
    sintieran identificados con la República Turca en sus
    orígenes, pero desde los años setenta, se asiste a
    un progresivo distanciamiento y persecución de los
    Alevíes, debido a la influencia de los sectores
    integristas Sunnitas en el poder.

    En las regiones mayoritariamente Chiítas, se
    realiza la ceremonia de Omar Sowz (8), la quema
    de Umar, este fue el tercer Califa, en el siglo VII y es
    altamente respetado por los Sunnitas; pero es considerado un
    sujeto abusivo por todos los Chiítas, que lo tratan de
    usurpador. Por este motivo, Efigies de Umar son quemadas en
    estacas, en el aniversario de su asesinato, en todas las regiones
    del Kurdistán dominadas por los Chiítas, pero
    también donde los Sunnitas pueden estar presentes, y una
    gran cantidad de injuriosas rimas y canciones acompañan la
    ceremonia, dándole un aire
    carnavalesco; la participación de los niños
    es alentada, se representan obras de teatro de alto
    contenido ofensivo para los Sunnitas. A raíz de esto,
    sangrientos tumultos tienen lugar, terminando en tragedias por
    todos lados; pero cada año la ceremonia se realiza, bajo
    el Régimen Islámico Chiíta en Irán,
    aunque haya sido prohibida.

    Existen también algunas órdenes
    Sufíes, como la Rafa'is, que practican antiguos ritos de
    magia, baten tambores, cantan y mueven sus cuerpos a efectos de
    crear un estado de trance durante el cual el cuerpo, que es
    atormentado y torturado, no sufre ningún dolor o efecto
    posterior, luego de que el éxtasis finaliza.

    Si bien las estadísticas demuestran que en el
    Kurdistán existe una mayoría Sunnita, con
    excepción de Irán, los censos muestran un
    importante grado de confusión y hasta falsas respuestas,
    sobre todo cuando la confesión de fe es distinta de la que
    profesa el Estado. Las provincias de Urfa y Antep, en
    Turquía y Sulaymanieh, Diyala y Kirkuk, en Irak, son
    buenos ejemplos de áreas donde los seguidores de religiones minoritarias
    (Alevíes y Yarsaníes, respectivamente), practican
    sus religiones
    secretamente.

    SÍNTESIS SOBRE "El
    ISLAMISMO"

    ﺽطׂداوׂطقغطׂثذطفׂفذﺽطׂاساׂوׂصادطصاׂجفׂفكׂظغطحجقاُ

    "LA ILAH ILLA ALLAH WA MUHAMMAD RASUL
    ALLAH"

    "NO HAY OTRO DIOS, SINO ALA Y MAHOMA
    ES SU PROFETA"

    ISLAM Y SOCIEDAD: El concepto
    islámico de sociedad, es teocrático; en tanto que
    el objetivo de todos los musulmanes, es el "gobierno de Dios
    en la
    Tierra"
    . Sin embargo, ello no implica necesariamente la
    existencia de un régimen político confesional,
    aunque las autoridades religiosas hayan tenido una considerable
    influencia política, en determinadas sociedades
    musulmanas.

    La filosofía social islámica, se basa en
    la creencia de que, todas las esferas de la vida "espiritual,
    social, política y económica"
    constituyen
    una unidad indivisible, que debe estar imbuida por completo de
    los valores
    islámicos
    . Este ideal inspira conceptos, tales como,
    Derecho islámico y Estado islámico, y
    explica el acentuado énfasis del Islám en la vida y
    en las obligaciones
    sociales. Incluso los deberes religiosos fundamentales,
    establecidos en los cinco pilares, tienen nítidas
    implicaciones en la vida de la comunidad.

    La comunidad de los fieles: La base de la
    sociedad islámica es la comunidad de los fieles, que queda
    consolidada por el cumplimiento de los cinco pilares del Islam.
    Su misión es
    "infundir el bien y prohibir el mal" y, de este modo, "Reformar
    la Tierra". Sin embargo, la comunidad debe ser moderada y evitar
    todos los extremos.

    Durante la Edad Media,
    las autoridades religiosas islámicas, reivindicaron un
    grado de infalibilidad para el conjunto de la sociedad, pero la
    dominación colonial europea sobre los países
    musulmanes, condujo a la especulación de que la comunidad
    debía haberse equivocado y había sido castigada.
    Por eso, en el siglo XX algunos teóricos islámicos,
    han presentado diversas concepciones sobre la sociedad musulmana
    deseable, y propuestas de reforma respecto a los modelos
    tradicionales.

    Educación: El sistema
    educativo contribuyó a los grandes progresos
    culturales del Islam. Las universidades se fundaron como instituciones
    de enseñanza religiosa donde se formaban los Ulama
    (ulemas o investigadores religiosos), Qadis (cadíes
    o jueces), Muftis (Muftíes o intérpretes de
    la Ley) y otros altos representantes y dignatarios religiosos.
    Estos funcionarios formaban una importante clase
    política, en especial en Turquía y la India,
    países donde tuvieron gran influencia en la vida
    pública.

    Sin embargo, durante el siglo XX, los Ulemas han perdido
    gran parte de su antigua influencia en numerosos países
    islámicos, sobre todo, debido a que muchos musulmanes
    optan por recibir una educación occidental y no aceptan un
    sistema de
    gobierno religioso, en sentido estricto. En Turquía, por
    ejemplo, el Ulema ha sido despojado por completo de poder legal
    efectivo.

    En el siglo IX el Califa Abdullah al-Mamun fundó
    una academia en Bagdad para el estudio de materias seculares y
    para la traducción de los textos científicos y
    filosóficos griegos.

    En el siglo X, en El Cairo, los Califas de la
    dinastía Fatimí establecieron, también, una
    institución dedicada a la enseñanza secular, la
    Universidad
    Al-Azhar, que sigue siendo el centro más importante de
    enseñanza del mundo islámico. Es habitual que
    gobernantes y musulmanes acomodados, destinen fondos a estas
    investigaciones. Los investigadores
    islámicos medievales hicieron importantes aportaciones a
    la filosofía, la medicina, la
    astronomía, las matemáticas y las ciencias
    naturales; de hecho, desde el siglo IX hasta el siglo XIII la
    comunidad islámica fue la civilización más
    fértil del mundo en el ámbito de la
    cultura.

    Entre otras famosas universidades islámicas, la
    Nizamiya, fundada en Bagdad en 1067, por el estadista
    iraní Nizam al-Mulk, impartía Teología,
    Derecho y Tradición Islámica, y tuvo entre sus
    colaboradores al famoso filósofo Algazel; la
    Mustansiriyah, fundada en 1234, en Bagdad, impartía
    Derecho Religioso y otras materias.

    Ley islámica: La ley islámica, o
    Sharia, explica los objetivos
    morales de la comunidad. En la sociedad islámica, el
    término Derecho, tiene un significado más amplio
    que en el espacio occidental, pues engloba imperativos tanto
    morales como legales. Por la misma razón, no todo el
    Derecho islámico puede ser formulado como norma legal, ni
    ser impuesto por los
    tribunales. En gran parte depende exclusivamente de la conciencia.

    Las cuatro fuentes:
    La ley islámica está basada en cuatro fuentes o
    fundamentos del Derecho
    . Las dos primeras, son las fuentes
    documentales, el Corán y la tradición representada
    por la Sunna y el Hadit. La tercera fuente, es la
    llamada ijtihad ('opinión individual responsable')
    que se utiliza, cuando un problema no está tratado por
    pasajes del Corán o de la Sunna; en este caso, un
    jurista puede resolver el problema utilizando razonamientos
    (Giyás) analógicos.

    Estos razonamientos, se utilizaron por primera vez
    cuando los teólogos y juristas islámicos en
    países conquistados, tuvieron que hacer frente a la
    necesidad de integrar leyes y
    costumbres locales con el Corán y con la Sunna.
    Más tarde, las autoridades islámicas consideraron
    que este pensamiento
    original, era una amenaza para las fuentes documentales, e
    impusieron normas estrictas
    limitando su uso. Pero, a consecuencia de los profundos cambios
    operados en la comunidad musulmana mundial en las últimas
    décadas, se ha puesto un renovado énfasis, en el
    pensamiento innovador de la ijtihad (9)
    y taqlid (10), siendo estos vocablos
    fundamentales, para la Teoría
    de la autoridad
    jurídica en el Islám. La cuarta fuente, es el
    consenso de la comunidad (ijma), que se logra descartando
    de forma gradual, determinadas opiniones y aceptando otras. Ya
    que el Islám, no tiene una autoridad dogmática
    oficial, este es un proceso informal que por lo general requiere
    un largo período de tiempo.

    ESCUELAS JURÍDICAS: En el Islam surgieron
    cinco escuelas jurídicas: cuatro Suníes y una
    Shií. Las cuatro escuelas Suníes, aparecieron en
    los dos primeros siglos del Islam: la Shafí, la
    Hanafí, la Malikí y la Hanbalí. Todas
    utilizan de forma sistemática el razonamiento para
    esclarecer cuestiones legales no resueltas por el Corán o
    la Sunna. Difieren ante todo, por el énfasis que
    ponen en la autoridad textual o en el razonamiento
    analógico, pero cada escuela reconoce
    las conclusiones de las demás, como legítimas y
    dentro del marco de la ortodoxia islámica. Cada escuela,
    tiende a ser la hegemónica en determinadas regiones del
    mundo: la Hanafí en el subcontinente indio, Asia Central,
    Turquía y en cierta medida, en Egipto,
    Jordania, Siria, Irak y Palestina; la Malikí en el Norte
    de África; la Shafí en el Sureste Asiático;
    la Hanbalí en Arabia Saudí y la escuela Shií
    (llamada Jafarí), que domina en
    Irán.

    El término "Yihad", habitualmente
    traducido como "guerra santa", designa la lucha por el
    objetivo islámico de "Reformar la Tierra", que puede
    englobar el uso de la violencia y la
    utilización de ejércitos si fuera necesario. En
    cualquier caso, se trata de un concepto mal asimilado fuera del
    mundo musulmán. La finalidad prescrita por la Yihad, no es
    la expansión territorial, ni la conversión forzosa
    de los pueblos al Islám, sino la toma del poder
    político, para aplicar los principios islámicos a
    través de las instituciones públicas de la
    comunidad. El concepto de Yihad fue, sin embargo, utilizado por
    algunos gobernantes musulmanes medievales, para justificar
    guerras motivadas, tan sólo, por ambiciones
    políticas.

    Según el Derecho Islámico clásico,
    el mundo está dividido en tres grandes zonas: la Casa del
    Islam (donde los musulmanes tienen el dominio), la Casa
    de la Paz (donde mantienen tratados y
    acuerdos) y la Casa de la Guerra (el resto del mundo). Pero de
    una forma progresiva la Yihad se ha ido interpretando más
    en términos defensivos que ofensivos. En el siglo XX, este
    fue el concepto que inspiró a los musulmanes en su lucha
    contra el colonialismo occidental.

    La familia: La comunidad islámica
    primitiva, aspiraba a consolidar la familia, a cambio de
    abandonar las antiguas fidelidades tribales, aunque no fue capaz
    de eliminarlas. El Corán insiste en la piedad filial y en
    el "amor y misericordia" que deben existir entre marido y
    mujer. Se
    declara iguales a hombres y mujeres, "excepto que los hombres
    están en una categoría superior" porque corren con
    los gastos de la
    casa. La fidelidad sexual es requerida, pero afecta sobremanera a
    la falta cometida por la mujer, y el
    adulterio
    probado se castiga en público con 100
    latigazos.

    El Corán aboga por medidas destinadas a mejorar
    la condición de la mujer. El infanticidio
    de niñas, práctica frecuente entre ciertas tribus,
    está prohibido; las hijas reciben una parte de la herencia, aunque
    sólo la mitad de lo asignado a los hijos. También,
    insiste repetidas veces en el tratamiento respetuoso a las
    mujeres y concede a las esposas, el derecho al divorcio en
    caso de malos tratos.

    El Corán aprueba la poligamia, permitiendo al
    hombre tener hasta cuatro esposas, pero también dice que,
    "si temes no poder hacer justicia entre
    tus esposas, entonces cásate con una sola"
    . El abuso
    de la poligamia y del derecho del marido en el Islám
    tradicional, a repudiar a la esposa incluso cuando su conducta es
    intachable, ha conducido en los últimos años a la
    promulgación de leyes encaminadas a evitarlo en casi todos
    los países musulmanes.

    HISTORIA: En tiempos de Mahoma, la
    península Arábiga estaba habitada por beduinos
    nómadas, dedicados al pastoreo y al bandidaje, y por
    árabes que vivían del comercio en
    las ciudades. La religión de los árabes era
    politeísta e idólatra, aunque existía una
    antigua tradición de monoteísmo, o por lo menos la
    creencia en una divinidad suprema. Las comunidades judías
    y cristianas, quizás, contribuyeron a crear una mayor
    receptividad hacia las doctrinas monoteístas, aunque ni el
    judaísmo ni el cristianismo atrajeron a los árabes.
    A Mahoma lo precedieron algunos predicadores monoteístas,
    aunque con poco éxito.

    Mahoma (570-632): El tuvo su primera experiencia
    profética, a los 40 años de edad (610) cuando,
    según afirmaba, se le apareció el
    Arcángel Gabriel (11) en una
    visión. Mahoma confió a su familia (perteneciente a
    la tribu Guraysh, que disfrutaba del poder político en La
    Meca), y amigos íntimos el contenido de ésta y de
    sucesivas visiones. Después de cuatro años,
    había convertido a unas 40 personas y luego comenzó
    a predicar en público, en su ciudad natal de La Meca,
    principal núcleo comercial de Arabia.

    Ridiculizado por los habitantes de esta ciudad,
    marchó a Medina, en el año 622. Este
    acontecimiento, la Hégira (12),
    marca el
    primer año del calendario islámico. En Medina,
    Mahoma, adquirió muy pronto autoridad espiritual y
    temporal, y llegó a ser reconocido como legislador y
    profeta.

    Tras vencer la oposición árabe y
    judía que había encontrado en Medina,
    emprendió entonces, una guerra contra La Meca. Poco a
    poco, las tribus árabes le declararon su lealtad y La Meca
    se rindió en el año 630. Cuando murió en el
    632, Mahoma era el máximo dirigente de un Estado
    árabe, que acrecentaba su poder con gran
    rapidez.

    Las enseñanzas centrales de Mahoma eran: la
    bondad, omnipotencia y unidad de Dios y la necesidad de que la
    generosidad y la justicia rigieran las relaciones
    humanas. A esta emergente religión, se incorporaron
    importantes elementos del Cristianismo y del Judaísmo, y
    otros elementos arraigados en la tradición árabe
    preislámica; instituciones tan importantes como la
    peregrinación y el santuario de la Kaaba, fueron
    absorbidas, en forma modificada, del paganismo árabe.
    Mahoma, al reformar la tradición árabe
    preislámica, también la confirmó.

    El periodo clásico: Al tiempo que
    durante los siglos VII y VIII se producía la
    expansión del Islam en un sentido territorial, durante
    esas dos centurias y las dos inmediatamente posteriores, se
    desarrollaron los aspectos legislativos y teológicos
    considerados básicos por el Islam Ortodoxo. Aunque no tan
    esencial como en el cristianismo, en el Islám, la
    Teología, es casi tan importante como el
    Derecho.

    Los debates y las discrepancias teológicas,
    comenzaron muy poco después de la muerte de
    Mahoma. El primer conflicto importante, lo desencadenó el
    asesinato del tercer Califa, Utmán ibn Affan, y las
    posteriores luchas políticas que se produjeron. La
    cuestión, era si un musulmán seguía
    siéndolo después de cometer pecados graves. Un
    grupo
    fanático, cuyos miembros fueron llamados
    Jariyíes (seguidores de Jadiya, uno de los tres
    profetas), sostenía que la comisión de pecados
    graves, sin el debido arrepentimiento, podía llevar
    incluso a la exclusión del musulmán (aunque
    siguiera observando los restantes artículos de fe), de la
    comunidad islámica. Buenas obras, por lo tanto, y no
    sólo fe, son esenciales para el Islám. Los
    Jariyíes, llegaron a considerar impías a casi todas
    las autoridades políticas musulmanas y, tras numerosas
    rebeliones, fueron eliminados. Una facción Jariyí
    más moderada, los Ibadíes, consiguió
    sobrevivir, y pervive en el norte y este de África, como
    también, en algunos países de Oriente
    Próximo (Siria y Omán).

    Los motáziles: La traducción
    de las obras filosóficas griegas al árabe, en los
    siglos VIII y IX, contribuyeron a la aparición de la
    primera escuela importante, de teología islámica:
    los Motáziles, que subrayaban la razón y la
    lógica
    rigurosa. La cuestión de la importancia de las buenas
    obras persistía y los Motáziles mantenían
    que una persona que
    cometiera un pecado grave sin arrepentirse, no era un
    musulmán pero tampoco era un no musulmán, sino que
    ocupaba un terreno intermedio.

    Sin embargo, pusieron el énfasis en la absoluta
    unicidad y justicia de Dios. Afirmaban que Dios era pura esencia
    sin atributos, puesto que los atributos implicarían
    multiplicidad. La justicia divina requiere del libre
    albedrío, ya que si el individuo no
    fuera libre para elegir entre el bien y el mal, premio y castigo
    serían absurdos. Dios, al ser perfecto y justo, no puede
    abstenerse de recompensar el bien y castigar el mal.

    Como racionalistas, los Motáziles
    sostenían que la razón humana sirve para distinguir
    entre el bien y el mal, aunque pueda recibir la ayuda de la
    revelación. La teología de los Motáziles fue
    establecida como credo oficial por el Califa Al-Mamun; pero,
    hacia el siglo X se produjo una reacción, encabezada por
    el filósofo Al-Ashari y sus seguidores. Negaban el libre
    albedrío, considerando este concepto incompatible con el
    poder absoluto y la voluntad de Dios. Rechazaban asimismo, que la
    razón natural humana, pudiera conducir al conocimiento
    del bien y del mal, pues, las verdades morales son establecidas
    por Dios y sólo se pueden conocer a través de la
    revelación divina.

    Los conceptos de Al-Ashari y su escuela fueron
    imponiéndose con lentitud entre los Suníes u
    Ortodoxos, y siguen predominando entre los musulmanes más
    conservadores. Sin embargo, la tendencia de los Suníes, ha
    sido tolerar y acomodar pequeñas diferencias de
    opinión, y subrayar el consenso de la comunidad, en
    materia de
    doctrina.

    Filosofía medieval: Los Motáziles
    fueron, quizás, los primeros musulmanes que adoptaron los
    métodos
    filosóficos griegos, para difundir sus ideas. Algunos de
    sus adversarios, utilizaron los mismos métodos y el
    debate dio
    paso al movimiento
    filosófico islámico, basado en gran medida en la
    traducción al árabe de las obras filosóficas
    y científicas griegas y en su estudio, favorecido por el
    Califa Al-Mamun.

    El primer filósofo islámico importante fue
    Al-Kindi (siglo IX), que intentó integrar los conceptos de
    la filosofía griega, con las verdades reveladas del
    Islám, que consideraba superiores al razonamiento
    filosófico. Como los posteriores filósofos islámicos de este
    período, estuvo influido ante todo por las obras de
    Aristóteles y por el neoplatonismo, que
    sintetizó en un único sistema filosófico.
    Alfarabí se convirtió en el siglo X, en el primer
    filósofo islámico que subordinó la
    revelación y la ley religiosa a la filosofía.
    Sostuvo que, la verdad filosófica es idéntica en
    todo el mundo y que las muchas religiones existentes, son
    expresiones simbólicas de una religión universal
    ideal.

    En el siglo XI, Avicena, logró la más
    sistemática integración del racionalismo
    griego y del pensamiento islámico, aunque fuera a costa de
    varios artículos de fe ortodoxos, como la creencia en la
    inmortalidad personal y en la creación del mundo.
    También sostenía, que la religión era
    filosofía, pero con un lenguaje
    metafórico que la hace atractiva para las masas, incapaces
    de captar las verdades filosóficas en formulaciones
    racionales. Estos conceptos provocaron ataques contra Avicena y
    contra la filosofía en general por parte de los pensadores
    islámicos más ortodoxos, y sobre todo del
    teólogo Algazel, cuyo libro "La
    destrucción de los filósofos"
    tuvo mucho que
    ver con el declive final de la especulación racionalista
    en la comunidad islámica.

    Averroes, filósofo y médico
    hispanoárabe del siglo XII, defendió los conceptos
    aristotélicos y platónicos contra Algazel, y
    llegó a ser el filósofo islámico más
    importante de la historia de Occidente, gracias a su influencia
    en la escolástica.

    Sufismo: Fue un movimiento místico, que
    tuvo su origen en el siglo VIII, cuando pequeños
    círculos de musulmanes piadosos, como reacción a la
    difusión mundial de la comunidad islámica,
    comenzaron a llamar la atención sobre la importancia de la vida
    interior del espíritu y la purificación moral. Durante
    el siglo IX, el Sufismo, se desarrolló como doctrina
    mística, con la comunión directa o incluso una
    unión de éxtasis con Dios, como su
    ideal.

    Esta aspiración a la unión mística,
    violaba el compromiso islámico ortodoxo con el
    monoteísmo; en el año 922, Al-Hallaj, acusado de
    haber manifestado su identidad con Dios, fue ejecutado en Bagdad.
    Destacados sufistas intentaron más tarde, lograr una
    síntesis entre el sufismo moderado y la
    ortodoxia, y en el siglo XI, Algazel, logró introducirlo
    en el ámbito de la ortodoxia.

    En el siglo XII, el sufismo dejó de ser propiedad de
    una élite instruida y se transformó en un complejo
    movimiento popular ("Dios no tiene fin y la palabra del
    Corán es inagotable"). La insistencia Sufí en
    el
    conocimiento y en el amor de
    Dios, aumentó el atractivo del Islám para las
    masas, e hizo posible su extensión más allá
    de Oriente Próximo, llegando a África y Asia
    oriental. La hermandad sufí se multiplicó desde el
    Atlántico hasta Indonesia; algunas comunidades abarcaron
    el mundo islámico completo, y otras fueron regionales o
    locales.

    La enorme implantación de estas fraternidades, se
    debió en primer término, a la capacidad y al
    humanitarismo de sus fundadores y dirigentes, que no sólo
    atendían las necesidades espirituales de sus seguidores,
    sino que también, ayudaban a los pobres, fueran cuales
    fueran sus creencias, y actuaban con asiduidad como
    intermediarios entre el pueblo y los dirigentes
    políticos.

    Los shiíes: Los Shiíes son la
    única rama sectaria de importancia que sobrevive en el
    Islám. Surgieron a consecuencia de una turbulenta disputa
    familiar sobre la sucesión política de Mahoma. Los
    Shiíes, afirmaban que, gobernar a la comunidad es un
    derecho divino de los descendientes del Profeta a través
    de su hija Fátima y su marido Alí, quien inaugurara
    el período denominado de los "cuatro califas
    justos"
    (658-750).

    Los Shiíes, creen en una serie de 12 caudillos
    religiosos infalibles, que arranca con el Imán Alí,
    por lo que a este grupo también se le conoce como
    duodécimanos. El duodécimo y último
    Imán, desapareció en el año 873, y los
    Shiíes esperan que a su regreso, el mundo se vea presidido
    por la justicia; teniendo en cuenta que proclamaban la
    infalibilidad absoluta de los jefes de la comunidad, éstos
    debían ejercerla con autoridad. Se les atribuían
    poderes alquímicos y sobrenaturales. El imán, por
    su propia condición, es el único designado por la
    luz divina
    "para explicar la ley de Dios". Hasta ese momento, incluso el
    mejor gobernante no tendrá la legitimidad
    absoluta.

    Los Shiíes, en contraste con los Suníes
    ortodoxos, partidarios de ampliar al máximo los grados de
    tolerancia
    hacia los otros credos, dentro y fuera del Islam, dan prioridad
    al conocimiento esotérico, por encima del consenso de la
    comunidad.

    Otros grupos: Varias pequeñas sectas se
    han desarrollado fuera de la Shia, es decir, la comunidad
    musulmana que sólo acata la autoridad que proceda de la
    persona del Imán, o perteneciente a la casa de Alí.
    La de los Ismailíes es la más importante. Las ideas
    teológicas de los Ismailíes, son más
    radicales que las de los Shiíes, y proceden en una parte
    importante del gnosticismo y del neoplatonismo.

    Los Ismailíes se encuentran en la India y
    Pakistán; otros han emigrado en las últimas
    décadas desde África oriental a Canadá. La
    secta Drusa es una ramificación de la
    Ismailí y surgió tras la misteriosa
    desaparición en El Cairo, del califa ismailí
    Al-Hakim. Muchos Drusos creen que Al-Hakim era una
    encarnación de Dios.

    En 1841 un joven Shií, Mirza Alí Muhammad,
    de Shiraz (Irán), se proclamó Bab ("puerta a
    Dios") y asumió un papel mesiánico. Sus seguidores,
    integrantes de un nuevo movimiento denominado Babismo,
    fueron perseguidos con dureza por las autoridades Shiíes,
    y él fue ejecutado en 1850. Durante el liderazgo de
    su discípulo Mirza Husayn Alí Nuri, que
    adoptó el nombre de Baha Allah ("el esplendor de
    Dios"), el Behaísmo (denominación que
    recibió tal grupo), desarrolló una doctrina
    pacifista de carácter universalista, que llegó a
    declararse como una religión independiente del
    Islám y que logró numerosos adeptos en Estados
    Unidos.

    SU
    CULTURA

    Los kurdos se enorgullecen de su antiquísima
    cultura popular, el arqueólogo R. Solecki en su libro
    Shanidar: "The First Flower People"
    (1971), describe las excavaciones efectuadas en esa cueva
    del Kurdistán Central, que demuestran, no solamente la
    antigüedad, sino características notables.

    Observó el trabajo
    efectuado por los artesanos kurdos, con flores silvestres que
    hasta ahora se mantiene, pues, continúan atando bouquet de
    flores a sus picos y hachas, adornan los camiones de agua, como
    antiguamente decoraban las cuevas, y que se refleja en el
    colorido de su vestimenta. Esta preocupación nacional por
    las flores y por sus colores, es uno
    de los más fuertes rasgos de la cultura nacional kurda,
    que penetra en cada rincón, e invade todos los segmentos
    de la sociedad, mucho más que cualquier otro rasgo
    característico.

    En un intento por volver a sus raíces, los kurdos
    tratan a la naturaleza como si ellos mismos se miraran en un
    espejo. Las rocas, las
    cascadas, el espíritu y los personajes que habitan en
    ella, todos constituyen parte de esa naturaleza, que en su
    totalidad, los kurdos buscan con el fin de imitarla. Muchos de
    estos elementos, son reverenciados religiosamente. Un
    árbol que se erige solitario, un estanque natural, un
    lago, son adornados con trocitos de tela o cintas multicolores en
    sus ramas, como signo de que se está esperando se concrete
    el deseo o la petición elevada. El árbol, el
    estanque y los animales que
    habitan cerca de ellos, son importantes elementos en la pintura de la
    naturaleza, y son los elementos de reflexión sobre el
    etéreo Espíritu Universal que todo anima, siendo el
    más importante de los espíritus de la naturaleza el
    Khidir, "el viviente hombre verde de los
    lagos".

    La riqueza de colorido del paisaje: rocas,
    líquenes, flores, la variedad de plantas y
    animales, se combinan para crear un estilo denominado
    peyorativamente como "Kurdo". Brillantes y llamativos, todos los
    colores son lanzados juntos, aparentemente al azar, sin
    ningún tipo de control o
    combinación, para constituir lo que se podría
    llamar, sin ninguna duda, la "marca registrada" del pueblo kurdo.
    Esto hace a un kurdo sobresalir en cualquier multitud de gente
    vestida convencionalmente, desde los tiempos antiguos hasta el
    presente. Hasta los modernos electrodomésticos que llegan
    al Kurdistán, son inmediatamente pintados de llamativos y
    variados colores. Las sepulturas son cubiertas con paños
    de tela de brillantes y divertidos estampados, hasta que crezcan
    las flores que darán descanso al alma del
    muerto allí enterrado.

    El brillante colorido es lo que distingue la pintura
    moderna, de otra del mismo lugar o del mundo: el pintor no tiene
    aparentemente, noción de combinar o coordinar los colores,
    o incluso controlar su avidez de más y más colores.
    El pintor moderno Mansoor Ahmed ha dicho, durante una reciente
    exposición realizada en Gottingen,
    Alemania, que para él pintar es una manera de altercado y
    acercamiento a una situación dada: "en comunión con
    los colores, yo encuentro mi lejano hogar, me encuentro a
    mí mismo".

    Según el Dr. Mehrad R. Izady, la antigua cultura
    kurda ha preservado del autóctono credo del Culto de los
    Ángeles,
    la tradición de otorgarle un color
    específico a cada uno de los días de la semana, lo
    que es absolutamente original, ya que es la única cultura
    que presenta este rasgo. El día Domingo es colorado, el
    Lunes es negro, el Martes es blanco, el Miércoles es azul,
    el Jueves es púrpura o violeta, el Viernes es verde y el
    Sábado es amarillo. De hecho, los siete avatares divinos
    del Espíritu Universal de esta religión, tienen sus
    propios y específicos colores, con la Suprema Deidad
    representada mediante la combinación del blanco y el
    azul.

    Todos los temas del folklore
    kurdo, están referidos a situaciones que tienen lugar como
    parte de la naturaleza, están relacionados con la
    naturaleza, o son simplemente, sobre la naturaleza. Hasta las
    epopeyas y las leyendas
    exaltan la superioridad de la naturaleza y la
    interconexión entre el hombre y la
    naturaleza. En la tardía epopeya de Mem o Zin, esta
    relación juega su rol. De la sangre del
    asesinado Bakr crece un arbusto espinoso, cuyas raíces se
    alargan maléficamente sobre las tumbas contiguas de los
    dos amantes, a fin de separarlos aún en su lecho de
    muerte.

    La lengua kurda, pertenece al grupo indoiranio del
    árbol lingüístico indoeuropeo y está
    dividida en dos grandes dialectos: el Kermanchi y el Sorani; en
    Turquía existe una variante minoritaria, el Zaza,
    hablada sólo en ese país. En Siria,
    Turquía, Armenia y Georgia utilizan la grafía
    latina, mientras que en Irán e Irak usan la árabe,
    a pesar de ser la lengua natal, hablada por una "minoría"
    de aproximadamente 25 millones de personas, está
    prohibida.

    En Turquía está prohibida expresamente en
    la Constitución, por lo que las cárceles turcas
    están abarrotadas de presos que han utilizado en
    público el kurdí, pues "Ningún idioma que
    esté prohibido puede ser utilizado para la
    expresión y difusión de las ideas", en este mismo
    país, la Ley N° 2932, del 19 de octubre de 1983,
    "Sobre las publicaciones en otro idioma que no sea el turco, en
    el tercer párrafo, expresa textualmente: "La lengua materna
    de los ciudadanos turcos es el turco, además la citada ley
    abarca:

    1. A toda actividad orientada a usar y difundir
      como lengua materna otros idiomas que no sean el
      turco.
    2. El uso de otros idiomas que no sea el turco en
      carteles, pancartas, moneda extranjera, letreros, y otros, y
      su difusión en discos, cintas magnetofónicas,
      fotografías y otros medios de
      comunicación, en reuniones y manifestaciones, sin
      haber recabado el permiso del representante de la más
      alta autoridad estatal del lugar".

    La música kurda tiene
    una importante tradición cultural, a la que debe mucho la
    música árabe, y a través del kurdo Ziryab,
    la música arábigo-andaluza, considerada como la
    prehistoria
    del flamenco. En el año 822, Ziryab llegó a la
    Península Ibérica, tras recorrer el norte de
    África y Oriente Medio, huyendo de los celos profesionales
    de su maestro Isahak Al Mosuli, quien había amenazado con
    matarle en la corte de Bagdad. Abderramán II lo
    acogió en la corte de Córdoba, a lo largo de su
    estancia en Al Andalus, introdujo la música oriental,
    procedente de Kurdistán, de Persia y de la India y
    creó el primer conservatorio de música europeo,
    fraguó la música flamenca introduciendo
    también el laúd de cinco cuerdas.

    Igualmente se le atribuye toda una revolución
    en los terrenos de la moda, del
    peinado, de la gastronomía y de las costumbres cortesanas,
    e incluso la introducción del juego del
    ajedrez.

    Una política esencial de ideología oficial turca, es asimilar la
    música kurda. Para ello:

    • Primero se recopilan las canciones populares kurdas
      en su forma auténtica, en el grupo que emprende este
      trabajo hay,
      junto a expertos en música, expertos en literatura
      popular, especialistas en folklore, expertos en canciones
      populares turcas y oficiales del Ejército.
    • Luego se traducen al turco las letras de las
      canciones y se introducen algunas modificaciones en su
      contenido.
    • También la melodía es ajustada a la
      armonía turca. La pieza es retocada durante algún
      tiempo, luego son emitidas por radio y televisión, en la presentación de
      estas canciones se moviliza a cantantes de origen "kurdo" (por
      ejemplo a Celal Guzelses), y estas movilizaciones, se
      justifican diciendo, que la morfología de la garganta de los kurdos
      es más apropiada para cantar canciones populares kurdas,
      aunque estén traducidas al turco. Lo que realmente
      sucede, es que la ejecución de esta música por
      tales cantantes, es importante para los esfuerzos de la
      turquización.

    La música kurda está prohibida en
    Turquía. Al proceso de hacer turcas en palabras, a las
    canciones kurdas, se le llama Kurdubeske (a raíz de que
    los kurdos han sido un pueblo siempre conquistado pero nunca
    sometido), y por medio de él, los gobiernos centrales
    intentan acabar con este pueblo y su cultura. Así,
    mediante la prohibición de todo lo kurdo: lengua, colores,
    folklore, hasta de su identidad kurda, como por ejemplo en
    Turquía, que se habla de ellos como "turcos de la
    montaña", y a través de lo que se ha dado en llamar
    "asimilación cultural", que es ni más ni menos,
    apropiarse de todas las tradiciones kurdas y "turquizarlas", esto
    se aplica tanto a las canciones, como a las leyendas y hasta a la
    fiesta nacional de liberación kurda, "Newroz" (Año
    Nuevo).

    El Newroz es la fiesta que simboliza la libertad del
    pueblo kurdo, se basa en la leyenda que cuenta la victoria del
    kurdo Kawa, sobre el tirano Zohak, que llevaba mil años
    esclavizando al pueblo kurdo, mientras se alimentaba con los
    sesos de sus jóvenes (en realidad se trata de la
    liberación del pueblo Medo de la tiranía de los
    Asirios).

    En los últimos años, el gobierno turco
    trató de asimilarla, presentándola como una fiesta
    turca, donde desaparecen los elementos más
    característicos, como el fuego, para vaciarla de su
    contenido reivindicativo, año tras año esta
    celebración se tiñe con sangre, en 1992, en
    Turquía, fueron masacradas con tanques comprados en
    Alemania más de cien personas.

    ¿POR QUÉ HISTÓRICAMENTE, EL
    PUEBLO KURDO HA SIDO PERSEGUIDO?

    El factor económico:

    Las raíces de las actuales políticas
    represivas del pueblo kurdo, se remontan a después de la
    Primera Guerra Mundial, de 19l5 a 1925, cuando se da un proceso
    de lucha por el reparto del Kurdistán. En 1925 se produce
    una ampliación kurda del Estado de Irak, se crea la "Irak
    Petroleum Company" con participación de EEUU, Gran
    Bretaña y Francia para el negocio petrolero. Los distintos
    Estados fueron maniobrando con el pueblo kurdo según sus
    intereses, haciendo y deshaciendo sobre sus territorios, sobre
    sus riquezas, sin que estos fueran consultados. Las
    políticas represivas produjeron una gran cantidad de
    exiliados, refugiados y una fuerte emigración hacia
    Europa, sobre todo a Alemania (que cuenta con 1.000.000 de
    habitantes de etnia kurda) también a Italia, Francia,
    Suecia, EEUU y Australia.

    El territorio del Kurdistán, es una zona rica en
    recursos
    naturales, como el agua
    el
    petróleo y el gas, así como también en
    grandes extensiones de robles, zonas de pastoreo y es una de las
    mayores zonas cerealistas de "Oriente Medio", además de
    ser una zona de encuentro entre tres continentes y sus rutas
    comerciales. El subsuelo kurdo está considerado como
    una de las mayores reservas petrolíferas de Oriente

    Próximo, del territorio kurdo de Turquía
    se extrae la totalidad del petróleo de este
    país; en la zona de Irak, las reservas
    representan el 40% del total de la nación y en
    Irán son sólo el 10 %, pero en esta misma zona se
    ha localizado una de las principales bolsas de gas natural
    del país; de la zona kurda de Siria se extrae la
    totalidad del petróleo nacional
    .

    En el plano político, es la consecuencia de estas
    riquezas, la que da origen a los conflictos y puja de intereses
    regionales y mundiales. Entonces, la respuesta a la pregunta
    inicial es sencilla: los kurdos están ocupando un
    territorio, en una zona codiciada históricamente por
    diversas potencias, primero regionales y luego, mundiales, en el
    siglo XX y XXI.

    LAS
    POSICIONES POLÍTICAS

    En los últimos años, los gobiernos de
    Siria, Turquía, Irak e Irán están cada vez
    más unidos en su política de persecución y
    represión contra los kurdos. Negociaciones como
    éstas, están siendo alentadas por los aliados
    occidentales, para evitar la "Balcanización" de los
    países de Oriente Próximo. De cara a la opinión
    pública, los gobiernos occidentales actúan con
    un doble lenguaje: por un lado instan a una solución
    política y, por otro, abastecen de todo tipo de armamento
    para frenar al movimiento. Un ejemplo de ello son los EEUU, que a
    través de su Secretaría de Defensa declara que:
    "EE.UU. apoya los esfuerzos hechos en territorio de
    Turquía, para reducir los efectos de este conflicto sobre
    la población civil" y, por otro lado, provee actualmente
    el 85 % de importaciones de
    armas de Turquía, gran parte de las cuales se utiliza para
    reprimir las revueltas.

    Por lo tanto, la ayuda que los kurdos pueden esperar ya
    no va a provenir de alianzas coyunturales. El miedo a la
    alteración del equilibrio
    actual de la zona, a una reconstitución de las fronteras
    posteriores a la 1ª Guerra Mundial, y los intereses
    estratégicos y petrolíferos han tenido mucho que
    ver con la situación actual del pueblo kurdo.

    La posición Turca:

    En Turquía, el gobierno ha aplicado
    políticas discriminatorias con los kurdos,
    privándolos de su identidad, designándolos
    como "turcos de la montaña", prohibiendo tanto su
    idioma y "considerándolo como un dialecto" derivado del
    turco, como algunas de sus costumbres más
    características. El gobierno reprimió sus
    actividades políticas en las provincias del este, y
    simultáneamente alentó su migración
    hacia las zonas urbanas del oeste, con el propósito de
    dispersar a los kurdos concentrados en las zonas
    montañosas.

    El más claro ejemplo de represión contra
    este pueblo se encuentra en la política del estado Turco,
    la cual antes de la lucha armada, consistió en despoblar
    las zonas del Kurdistán. Esta estrategia, que
    utiliza la tierra como instrumento de guerra, junto con la guerra
    propiamente dicha, fomenta la inmigración kurda hacia las
    metrópolis turcas y europeas, después de
    años de sistemática destrucción de casas y
    aldeas enteras. Se calcula en 30.000 las personas asesinadas
    desde 1984 a la actualidad, en millones los habitantes que
    emigraron y en cerca de 3.000 las aldeas y pueblos destruidos,
    por lo cual se puede hablar de un etnocidio vigente en el tiempo.
    Frente a esta represión, los kurdos se han organizado en
    una serie de partidos y organizaciones
    que luchan, tanto política como militarmente, por sus
    derechos como pueblo.

    El partido más fuerte es el PKK. (Partido
    de los trabajadores del Kurdistán) en Turquía,
    fundado en 1978, y que en 1984 impulsó la
    organización de guerrillas. Mantiene posiciones de
    izquierda revolucionaria, aunque respeta escrupulosamente las
    tradiciones culturales y religiosas del pueblo kurdo. Propugna un
    Estado Federal compuesto por turcos y kurdos, y desde 1995,
    organiza un parlamento kurdo en el exilio: el PKE.
    (13), proclamado en dicho año en La Haya. Es la
    única representación internacional del pueblo kurdo
    y según su texto fundacional representa a la diáspora kurda de Europa occidental, de la
    ex URSS, de EEUU y de Australia. Esta compuesto por miembros del
    FLNK (Frente de liberación nacional del
    Kurdistán y brazo político del PKK), del
    HADEP. (Representantes del movimiento islámico no
    fundamentalista), compuesto por, intelectuales,
    mujeres y personalidades independientes. Su inmensa
    mayoría procede del Kurdistán turco y se autoafirma
    solidario con el PKK.; el PKE., tiene como
    objetivo: conseguir el apoyo internacional, para un cese del
    fuego en Turquía y negociar una solución
    política, al conflicto armado.

    La posición
    Iraquí:

    En Irak, cuando en 1958 la monarquía fue derrocada, los kurdos
    esperaron que se reconociera su lengua, y que se les otorgara
    mayores beneficios sociales, así como participación
    en proyectos de
    desarrollo.
    Sin embargo, estas expectativas no se colmaron. Por el contrario,
    la situación fue cada vez más trágica: En
    1970 la provincia iraquí de Kirkuk fue disuelta, la ciudad
    de Kirkuk y sus inmediaciones formaron la nueva provincia de
    Tamiz, el resto del territorio fue incorporado a una nueva
    provincia, Salah al-Din (Saladin) cuya capital es
    Tikrit. El gobierno iraquí implementó una
    política de desplazamiento de sus poblaciones,
    generó confrontaciones armadas, y en los 80 llegó a
    lanzar armas químicas letales sobre poblaciones enteras.
    En quince años hubo más de 400.000 kurdos muertos
    en Irak.

    Podemos aclarar algunas de las diferencia. El
    régimen reconoce la existencia, a diferencia de
    Turquía, de un pueblo kurdo y puede admitir incluso un
    sistema autónomo de gobierno, siempre y cuando quede
    supeditado al gobierno nacional.

    Las principales fuerzas kurdas en Irak son
    dos:

    1. el PDK. (Partido democrático del
      Kurdistán) de centro izquierda.-
    2. el UPK. (Unión patriótica del
      Kurdistán).-

    La posición Siria:

    La política Siria, fue siempre más abierta
    al diálogo y
    al entendimiento con los kurdos. Incluso en 1998, el Presidente
    Assad llegó a ceder a algunas demandas; al ver la postura
    Siria, esta situación, incomodo a Turquía, que
    firmó con ésta, un acuerdo económico:
    "pero Siria debió dejar de apoyar al
    PKK"
    .

    En Irán:

    En este país, padecen la fuerte presión
    asimilacionista del gobierno, y la persecución religiosa
    de la mayoría Chiíta del país.

    El caso del pueblo kurdo es extrapolable a muchos de los
    conflictos actuales, que tienen su origen en la política
    represiva sobre ciertas etnias o pueblos. En el caso de los
    kurdos, la política represiva se manifiesta principalmente
    sobre la cultura. Se los niega como pueblo, es decir se los niega
    en la lengua, en las costumbres, en la vida política e
    intelectual, se censuran sus producciones literarias,
    artísticas, y su prensa.

    Los kurdos de Kurdistán son un pueblo de los
    tiempos bíblicos, dividido entre las fronteras de cinco
    países; es la nación más grande del mundo,
    sin territorio propio donde puedan hablar su propio idioma, tocar
    su música y trabajar la tierra en paz, sin temor a la
    muerte. Los kurdos han sido víctimas de la política
    mundial una y otra vez. Se les ha prometido su propio
    país, desde el rompimiento del Imperio Otomano al final de
    la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, no han podido ver la
    realidad de esa promesa hasta hoy. La situación actual de
    los kurdos en Irak, refleja la imagen que el
    mundo tiene de este grupo: revolucionarios, bandidos y gente que
    se pelean aun entre ellos mismos.

    (13)
    Partido Kurdo en el Exilio.

    EL PKK COMO
    GRUPO IDEOLÓGICO

    1973-1976

    La fundación del PKK se remonta a 1973, en el
    proceso de formación del núcleo inicial, el
    liderazgo del Presidente actual, Abdullah Ocalan, fue
    decisivo y fue él, quien formuló y
    desarrolló las líneas principales, dando vida al
    grupo original. En ese tiempo, Ocalan estudiaba Ciencias
    Políticas en la Universidad de Ankara
    , investigaba
    intensamente la situación kurda y el desarrollo de los
    acontecimientos mundiales. Otros jóvenes, también
    de origen kurdo, estudiaban los mismos temas, algunos de ellos
    militaban en partidos políticos turcos, otros se
    conocieron en asociaciones del este, su denominador común
    era que coincidían en que la Cuestión Kurda
    podía resolverse a través de reformas, así
    que sus esfuerzos se mantenían limitados a actividades
    culturales. En contraste, Ocalan examinaba la cuestión
    Kurda desde su perspectiva histórica y política,
    planteándose la necesidad de encontrar una solución
    moderna y civilizada. A principios de 1972 ya había
    abordado la cuestión Kurda, en una conferencia sobre
    los problemas de
    la constitución, con la que inició una ofensiva
    política. En el momento en que había un gran
    silencio sobre la cuestión kurda, Ocalan abre la ofensiva
    ante una amplia audiencia universitaria, dando por título
    a su ponencia "En Turquía no hay una sola
    Nación, existe también la Nación Kurda".
    Ante la prohibición de pronunciar la palabra
    Kurdistán y el delito de hablar
    el idioma kurdo, la exposición de Ocalan
    significó un acto de valentía. El grupo
    adoptó una clara política antifascista, y su activa
    militancia les permitió ganar muchos adeptos entre la
    comunidad universitaria. Para entonces, Abdullah Ocalan
    conoció a Ali Haydar Kaytan, Cemil Bayik, Hakki Karer y
    Kemal Pir, el grupo prosiguió con sus actividades en la
    Unión de Estudiantes de Ankara "Ayod", que se
    convirtió en un centro de reunión de estudiantes
    antifascistas. La izquierda turca trató de detener esta
    ofensiva kurda dando comienzo a una batalla ideológica
    masiva. El PKK luchaba por la emancipación del
    Kurdistán rechazando el chovinismo y el racismo. Fue
    precisamente esta política lo que convenció a Hakki
    Karer y a Kemal Pir, ambos turcos de la región del Mar
    Negro, a unirse a Abdullah Ocalan. Estos valiosos y ejemplares
    hombres, más tarde, dieron sus vidas a la causa kurda,
    porque tenían la convicción de que las
    políticas de Ocalan eran las correctas. Al reunirse en
    Dikmen, un famoso distrito de la capital turca al que asistieron
    25 personas, tomaron la decisión de iniciar el trabajo
    político en Kurdistán. Allí se propusieron
    organizar actividades en los poblados kurdos. Cemil Bayek se fue
    a Urfa, Kemal Pir a Mus, Hakki Karer a Batman y Ali Haydar a
    Dersim. Las primeras actividades fueron organizadas entre
    jóvenes de las escuelas. Como contaban con muy poca
    propaganda y
    materiales
    escritos, las ideas políticas se difundieron boca a boca.
    El trabajo entre los jóvenes estudiantes tuvo un impacto
    importante entre los trabajadores y campesinos, ya que la mayor
    parte provenía de los poblados más pobres o de las
    clases más desprotegidas, ese trabajo influenció
    también a sus familias. En 1977, en el local de la
    Unión de Arquitectos e Ingenieros, se llevó a cabo
    una reunión general para evaluar el trabajo realizado, que
    había dado modestos resultados: 100 representantes de
    diversas profesiones, y otros, representantes de las
    organizaciones de izquierda asistieron como observadores. De este
    modo se demostraba cómo el grupo se perfilaba como una
    organización política cuya confianza descansaba en
    el crecimiento de su apoyo político. Después de
    esta reunión los cuadros dirigentes fueron enviados a
    otros pueblos de Kurdistán. En la primavera de 1977,
    Ocalan viajó por todo Kurdistán, teniendo una
    exitosa e invaluable experiencia en la que aprendió muchas
    lecciones políticas. Posteriormente, se llevó a
    cabo la primera reunión en el Monte Ararat, bajo una gran
    discreción, que tuvo una gran asistencia. Más
    adelante se llevaron a cabo reuniones similares en Erzurum,
    Dersism, Elazig y Antep, donde asistieron representantes de las
    regiones vecinas. Ocalan regresó a Ankara. El gobierno
    turco y su servicio
    secreto, veía sus actividades con una gran
    preocupación. Con el fin de acabar con el grupo, el piloto
    Necati, que venía de Agri, fue infiltrado y en 1977
    trató de provocar un incidente en Ankara, pero los
    miembros del núcleo fueron alertados y pudieron escapar
    del arresto. Necati desapareció a partir de entonces. En
    el Kurdistán, la policía secreta (MIT)
    pretendía eliminar a los líderes del grupo. Hakki
    Karer fue la primera víctima de un despreciable acto de
    delación, el 18 de marzo de 1977; fue ultimado en Antep,
    por un integrante de la policía secreta. La muerte de
    Hakki Karer tuvo un profundo efecto en el núcleo. Su
    asesinato mostró que la política de
    aniquilación del gobierno turco, no permitiría
    ninguna reforma constitucional o legislativa en relación a
    los derechos de la población del Kurdistán. Esta
    política que empezó con dicho asesinato, demuestra
    cómo el gobierno turco inicia la guerra. Abdullah Ocalan
    analizó estos hechos con una gran objetividad, y
    comenzó a trabajar para fundar una organización
    política. En el otoño de 1977, se publicó el
    manifiesto "El camino para la emancipación kurda", que fue
    el marco ideológico del PKK y la base para construir un
    movimiento nacional.

    LA DECLARACIÓN OFICIAL DEL PKK Y EL GOLPE
    MILITAR

    1978-1980

    El trabajo realizado bajo el nombre de
    "Revolucionarios del Kurdistán", tuvo una gran influencia
    en el pueblo kurdo, a partir de los ataques del gobierno turco y
    de la participación del Partido Turco Fascista (MHP). Al
    mismo tiempo, los terratenientes, cuyo poder se había
    reducido con el crecimiento de la organización, trataron
    de destruirla con brutales actos de violencia. El 19 de mayo de
    1978, Halil Cavus, un líder ampliamente conocido y querido
    entre los kurdos, fue asesinado por una banda de asesinos,
    controlada por los terratenientes. Esto provocó una guerra
    intensa contra los terratenientes locales, que obtuvo un gran
    apoyo. Se organizaron reuniones que tuvieron una gran audiencia
    en Erzurum, Dersim, Elazig y Antep, en las que participaron
    representantes de las regiones y poblados circundantes. El 27 de
    noviembre de 1978, el Congreso Constitutivo del PKK, se
    llevó a cabo en condiciones extremadamente
    difíciles, en Fis (un pueblo en la devastada área
    de la provincia de Diyarbakir), con una asistencia de 25
    miembros. En este histórico congreso se discutió y
    aprobó el programa y
    mandato del PKK, estableciendo la estructura central y
    orgánica del Partido.

    La fundación del PKK, fue el inicio de una
    esperanza para el Kurdistán, que no tenía
    representantes organizados para enfrentar la represión. Es
    por ello, que el pueblo kurdo se aglutinó alrededor del
    PKK y sus organizaciones, en un corto tiempo, y participó
    en sus actividades, aportando todo lo que podía. El PKK
    creció como movimiento rápidamente, conformando una
    base social masiva. El gobierno turco, continuó
    incesantemente con sus ataques militares. Particularmente, los
    órganos del gobierno junto con los terratenientes,
    lanzaron brutales actos de violencia, reiterando a la
    población kurda LA IMPOSIBILIDAD DE VIVIR SIN LUCHAR. El
    gobierno forzaba al pueblo a capitular y morir. Tenían que
    luchar por su propia existencia. Para protegerse y defender a la
    población de la brutalidad y el terror del Estado, el PKK
    fue obligado a tomar las armas, al cerrarse todas las vías
    legales que le permitieran reivindicar sus inalienables derechos,
    para defender su identidad cultural y su lengua.

    A comienzos de los años 80, Turquía,
    enfrentó una seria recesión económica y una
    crisis
    política. Los recursos financieros y crediticios se
    acababan, la pobreza de la
    mayoría del pueblo aumentaba. Políticamente, el
    país se encontraba incapaz de elegir a un presidente, y el
    parlamento era inmanejable. Estas condiciones, llevaron
    inevitablemente a un golpe de Estado.
    En enero de 1980, el ejército dio a conocer su acción
    militar en un comunicado. En Turquía, donde existe una
    larga historia de golpes militares, éste, se llevó
    a cabo el 12 de septiembre de 1980, cuando el ejército
    turco dirigido por cinco generales tomó el poder. Hubo
    diversas razones para efectuar el golpe:

    1. En primer lugar, la creciente lucha de
      liberación que se llevaba a cabo en el Kurdistán,
      razón de importante peso, que fue confirmada por el jefe
      de la junta militar.
    2. En segundo lugar, el movimiento democrático
      de Turquía, se había desarrollado hasta
      convertirse en una seria amenaza para el
      Estado.
    3. En tercer lugar, Turquía atravesaba una
      profunda crisis económica y
      política.
    4. En cuarto lugar, la revolución
      iraní, frenó el status quo norteamericano en la
      zona del Medio Oriente, en el que veían peligrar sus
      intereses, por lo tanto había que mantener el control de
      Turquía. Por este motivo, los Estados Unidos tomaron
      parte activa en el golpe para instaurar la junta
      militar.

    ACONTECIMIENTOS A PARTIR DE LA JUNTA
    MILITAR

    1980-1984

    El crecimiento masivo del partido, por una parte, y
    el incremento del número de ataques, puso a la dirección del PKK bajo presión. Las
    organizaciones partidarias tenían dificultades para
    responder a los nuevos acontecimientos. Había problemas en
    la
    educación de los cuadros. Más tarde, un grupo
    integrado por Kemal Pir, Mahsum Lorkmaz y Delil Dogan, comenzaron
    a organizarse en Líbano.

    A partir de la instauración de la Junta
    Militar, se incrementó la ola represiva en la que miles de
    kurdos fueron encarcelados, mientras otros miles eran torturados
    y ejecutados en las prisiones turcas. El PKK retiró a
    parte de sus cuadros. Esta medida temporal, facilitaría la
    preparación de otro tipo de acciones.
    Mientras la militancia del PKK se replegaba en Turquía,
    los grupos izquierdistas turcos y otros grupos kurdos se
    instalaron principalmente en Europa.

    Por su parte, el PKK llevaba a cabo su
    preparación, en el marco de una guerra exacerbada en el
    Medio Oriente. Del 15 al 26 de julio de 1981, se llevó a
    cabo el Primer Congreso del PKK. A partir de entonces se
    inició una extensa educación integral de sus
    cuadros. Paralelamente, el Partido estrechó sus relaciones
    políticas locales. Durante ese período, el partido
    continuaba desarrollando su trabajo de elaboración
    política, publicando diversos libros e
    informes sobre
    distintos problemas de la situación en Kurdistán.
    Mientras se llevaba a cabo ese trabajo fuera de Kurdistán,
    en el interior, el desarrollo del partido crecía. Durante
    ese tiempo la prisión de Diyarbakir, se convirtió
    en el centro de resistencia, en el que los presos del PKK, lejos
    de capitular, comenzaron a organizarse. A pesar del asesinato en
    prisión de 31 de sus compañeros, el resto de
    militantes organizaban acciones de protesta dirigidos por los
    fundadores del partido, Mazlum Dogan, Hayri Durmus, Kemal Pir,
    que fueron asesinados en sus celdas, en marzo y septiembre de
    1982.

    El Segundo Congreso del PKK, se realizó del 20
    al 25 de agosto de 1982. En él, se comprobó el
    avance en la preparación política y organizativa
    del partido, y se planteó la necesidad de reincorporar a
    los cuadros, e inmediatamente empezaron a regresar
    pequeñas unidades al Kurdistán. Algunas se ubicaron
    en el sur, mientras que la región de Botan,
    serviría como base central de la lucha para expandirse a
    otras regiones. En el período inicial, se
    estableció contacto con la población local. Las
    primeras acciones se realizaron el 15 de agosto de 1984. Ese
    día, las unidades de Liberación de
    Kurdistán, ocuparon las zonas de Eruh y Semdinli. Con
    estas acciones se dio comienzo a la acción beligerante en
    el Kurdistán, al cerrarse todas las vías legales
    que garantizaran el respeto a su
    identidad cultural.

    En 1978, se funda el Partido de los
    Trabajadores del Kurdistán (PKK) y su
    bandera.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    ABDULLAH OCALAN

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Esta es la fisonomía del
    líder del "Partido de los Trabajadores del
    Kurdistán", capturado secretamente, por la inteligencia
    turca en 1999.

    LA
    CRISIS DE LOS KURDOS EN EL NORTE DE IRAK

    En marzo de 1991, tras la expulsión de las tropas
    iraquíes de Kuwait por las fuerzas de la coalición,
    grupos desafectos en el interior de Irak, emprendieron una
    rebelión en el norte y sur del país. Las fuerzas
    militares del presidente Saddam Hussein respondieron con rapidez
    y severidad, y las consecuencias para los civiles kurdos fueron
    devastadoras. En plena campaña militar dirigida, contra
    ellos, por el ejército iraquí, más de
    450.000 personas, huyeron a la frontera de Turquía en el
    lapso de una semana.

    Por otra parte, a mediados de abril, habían huido
    a Irán 1,3 millones de kurdos, de sus hogares en el sur de
    Irak. En previsión de posibles salidas de más
    refugiados, el ACNUR (14), había
    dispuesto de antemano, artículos de ayuda de emergencia
    para unas 35.000 personas en Irán y unas 20.000 personas
    en Turquía, pero la magnitud y el ritmo de estos
    movimientos, superaron todas las predicciones. Mientras los
    refugiados entraban en masa en Irán, el gobierno de este
    país solicitó ayuda al ACNUR. Según cifras
    del gobierno iraní, Irán acogía ya, a
    más de dos millones de refugiados, Con esta nueva
    afluencia, Irán, se convirtió en el país con
    la población de refugiados más numerosa del mundo.
    El ACNUR, respondió ayudando a las autoridades
    iraníes, a responder a la afluencia y a gestionar los
    campamentos de refugiados. La operación de asistencia
    humanitaria en Turquía, fue mucho más complicada.
    El gobierno turco que, por su parte, se enfrentaba a una
    importante insurrección kurda en el sudeste de Anatolia,
    cerró su frontera con Irak para impedir la entrada de los
    refugiados kurdos, aduciendo que su presencia
    desestabilizaría el Guerra y acción
    humanitaria.

    En consecuencia, varios cientos de miles de kurdos se
    quedaron abandonados a su suerte, en inhóspitos pasos de
    montaña cubiertos de nieve, a lo largo de la frontera
    entre Irak y Turquía. Los equipos de filmación de
    las emisoras de televisión, que venían de cubrir la
    guerra del golfo Pérsico, captaron el sufrimiento de los
    kurdos, expuestos a temperaturas extremas y a la falta de
    alimentos y
    cobijo. Las imágenes,
    hicieron aumentar la presión sobre el ACNUR y los
    gobiernos, para que se organizara una operación
    internacional de ayuda de emergencia. En pocas ocasiones una
    crisis humanitaria, había merecido una atención tan
    intensiva de los medios de
    comunicación. La operación de ayuda de
    emergencia en la frontera entre Irak y Turquía, estuvo
    dominada al principio, por las fuerzas militares de los Estados
    Unidos y de otros países de la coalición, que
    desempeñaron un papel importante en la organización
    y ejecución de la distribución de suministros de emergencia.
    Pero a pesar de todos los medios y del
    personal militar disponibles, se suscitaron graves problemas
    logísticos, para distribuir la ayuda a las poblaciones
    asentadas en decenas de lugares montañosos
    inaccesibles.

    La respuesta de los Estados occidentales, ante la
    negativa de Turquía a conceder asilo a los kurdos
    iraquíes, fue débil. Se elevaron algunas protestas
    diplomáticas, pero no fueron ni intensas, ni sostenidas.
    La mayor preocupación de los principales Estados, era la
    necesidad de que la Organización del Tratado del
    Atlántico Norte (OTAN), conservara el uso de las bases
    aéreas en Turquía, por lo que se mostraron reacios
    a criticar al gobierno turco, por cerrar su frontera. Por
    añadidura, las insinuaciones de que, la existencia de
    grandes campamentos de refugiados para los kurdos iraquíes
    en Turquía, podía crear una situación
    semejante a la de Palestina, contribuyó a serenar los
    llamamientos de los gobiernos occidentales para que
    Turquía les concediera asilo.

    El establecimiento de un "refugio
    temporal"

    Mientras la
    televisión, continuaba difundiendo imágenes de
    los kurdos desesperados, atrapados en las montañas,
    creció la presión internacional para encontrar una
    solución. A principios de abril de 1991, el presidente de
    Turquía, Turgut Özal, apuntó la idea de un
    "refugio temporal" para los kurdos en el norte de Irak,
    después de algunas deliberaciones, el Consejo de Seguridad de la
    ONU
    aprobó, el 5 de abril, la Resolución 688, que
    insistía en que "Irak" concediera a las organizaciones
    humanitarias internacionales, acceso inmediato a todos los que
    necesiten asistencia y autorizaba al Secretario General, que
    utilice todos los recursos a su disposición, para atender
    urgentemente a las necesidades críticas de los refugiados
    y de la población iraquí desplazada. Sobre la base
    de esta resolución, y en el contexto de las secuelas de la
    crisis más amplia del golfo Pérsico, la fuerza de
    intervención conjunta, justificó la puesta en
    marcha de la "Operación Llevar Consuelo" para
    establecer una "zona de seguridad" en el norte de
    Irak.

    No debemos olvidar, que desde las revueltas en
    los años 1920 y 1939, reprimidas por los turcos, salvo
    excepciones, la lucha independentista kurda dormitó hasta
    1984, cuando el Partido de los Trabajadores del Kurdistán
    (PKK), fundado por Abdullah Oçalan, tomó las armas.
    Por entonces, no se reconocía el carácter propio
    del pueblo kurdo, ni se le permitía hablar su lengua en
    público, una restricción en práctica hasta
    1991. Hoy en día, el gobierno de Ankara aún
    prohíbe la educación, la publicación y
    difusión del idioma kurdo.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    EMBLEMA DEL PARTIDO DE LOS
    TRABAJADORES DEL KURDISTÁN

    (14)
    Alto Comisionado de Naciones Unidas
    para los refugiados, órgano subsidiario de La Asamblea
    General de la Organización de las Naciones Unidas. El
    ACNUR, fue fundado el 1 de Enero de 1951, por resolución
    de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    DEL NOMADISMO AL NACIONALISMO

    Durante siglos, los kurdos, fueron nómades en las
    planicies mesopotámicas y en las zonas montañosas
    de Irán y Turquía, dedicados a la cría de
    ovinos y cabras; excepcionalmente, han sido agricultores. Luego
    de la Primera Guerra Mundial, muchos de ellos se vieron obligados
    a trasladarse a zonas urbanas, dejando atrás sus formas
    tradicionales de vida. A pesar de que, han ocupado la misma
    región geográfica por mucho tiempo, nunca lograron
    un estatuto de Estado-Nación. El Tratado de Sèvres,
    suscripto en 1920, que le otorgaba la autonomía al
    Kurdistán, nunca fue ratificado. Le
    sucedió, en 1923, el Tratado de Lausana, que ya
    no mencionaba ni al Kurdistán, ni a los
    kurdos
    . Después de la Primera Guerra Mundial,
    la región se sumergió en un proceso de
    fragmentación y violencia, con la aparición de
    movimientos separatistas, que se levantaron en armas.

    La forma social que mantuvieron los kurdos durante
    siglos, fue la tribu. El Jeque, es la máxima
    autoridad, que aún hoy día se reconoce, "aunque
    ésta se ha desprestigiado en el seno de los grupos
    urbanizados, debido al proceso de destribalización que
    significó su adaptación a la vida de la
    ciudad
    ". En algunos casos, y
    aún cuando la ley no lo permita, como en Turquía,
    los kurdos practican la poligamia.

    El nacionalismo kurdo "tardío, quizá, por
    el nomadismo ancestral", ha empezado a cobrar importancia no
    sólo por estas condiciones discriminatorias. En cierto
    modo, este nacionalismo está inducido tanto por algunas
    prácticas occidentales, "por ejemplo, el uso de la
    propiedad privada
    ", cuanto por la
    partición de la región del Kurdistán en
    diversos Estados, así como la influencia de los intereses
    de algunos gobiernos occidentales en el Golfo Pérsico, y
    la aparición de una minoría intelectual
    urbana.

    Lo geopolítico:

    El concepto de nacionalismo tal como es definido
    actualmente, es nuevo para los países que se conformaron a
    partir de la caída del Imperio Otomano. Turquía,
    Irak, Siria, Jordán e Israel, son
    considerados Estados desde la primera mitad de este
    siglo.

    ¿Por qué los kurdos han perdido su
    histórica oportunidad de tener un Estado
    propio?

    La respuesta incluye varios aspectos extremadamente
    complejos, desde lo histórico y geopolítico, hasta
    razones internas y externas. Desde mi óptica
    personal creo, que son ellos mismos responsables de su
    situación y propongo un cuestionamiento de la
    situación, desde la caída del Imperio Otomano, a
    fin de dilucidar la problemática nacional kurda, que
    podría devenir en una lucha nacional en el próximo
    milenio.

    Dentro de este análisis, la ausencia de una prensa kurda
    tiene importancia. La lengua kurda no se usa en escritos, salvo
    para ciertos propósitos religiosos. No existen
    periódicos, ni revistas, al alcance del pueblo kurdo, que
    además, es mayoritariamente analfabeto.

    Al ser tan extenso el territorio del Kurdistán,
    el pueblo kurdo de las costas del Mediterráneo, no tiene
    acceso por los medios de comunicación a la realidad de los que viven
    en las montañas del Este, y viceversa. Situación
    esta, que no permite organizar un movimiento lo suficientemente
    poderoso, que les permita la unión, a fin de alcanzar el
    poder. No hay unidad en la lucha, ni coordinación, ni una dinámica en las comunicaciones, ni cooperación entre los
    kurdos que habitan los distintos países. La mayoría
    de los kurdos habitan en zonas rurales y montañosas, por
    lo que se mantienen apartados y son ignorantes de lo que sucede
    en las capitales y en el resto del mundo.

    Otro tema importante es la falta de unidad, se
    encuentran fraccionados, no actúan como una nación
    unida y muchas veces, luchan entre ellos mismos en vez de unirse
    y cooperar, para luchar contra quienes los oprimen. La ausencia
    de definición, es otro tema clave. Los movimientos kurdos
    no llegan a definir sus objetivos, dada la carencia de una
    tradición democrática, que, como todos los grupos
    del Oriente Medio, han tomado prestada de Occidente. Para
    eliminar estos obstáculos, es preciso erradicar las causas
    de la desunión de este pueblo, incluyendo las dificultades
    que presentan, el tribalismo, los regionalismos, los diferentes
    dialectos, la religión, las lealtades políticas y
    la carencia de una tradición
    democrática.

    La sociedad tribal kurda y la lealtad al viejo status
    quo
    , y al Islám, hicieron que muchas tribus y
    líderes religiosos creyeran las promesas que les fueran
    hechas y nunca cumplidas, y lucharon con los turcos y los
    árabes contra "el infiel"; como ejemplo: creyeron en
    Ataturk cuando les dijo que la República Turca iba a ser
    para los turcos y los kurdos.

    Análisis personal:

    Creo que es posible la unión de la sociedad
    kurda, en la medida que se ejerzan planes de educación y
    se pueda escribir e intercambiar ideas en una lengua
    común. Debido a que el analfabetismo
    es un problema mayor, la radio y la
    televisión juegan un importante papel, por lo menos hasta
    que profesionales y gente capacitada, pueda realizar programas
    más ambiciosos, para la educación del pueblo
    kurdo.

    HECHOS DE LA HISTORIA MODERNA KURDA

    1920.- Tratado de Sevres,
    Incluye la independencia del Kurdistán, pero nunca se
    ratificó.

    1923.- Tratado de Lausana, los
    kurdos son entregados a los turcos.

    1932/36.- Los turcos asesinan 250.000 kurdos,
    luego de una rebelión.

    1945.- Se funda la República Independiente
    de Mahabad (en Irán), de un año de
    duración.

    1961-70.- Revuelta kurda en
    Irak.

    1970.- Los kurdos logran el
    dominio, de una región autónoma (montañas de
    Irak)

    1975-91.- Guerra entre kurdos e
    Irak.

    1978.- Abdula Ocalan funda el
    Partido de los Trabajadores del Kurdistán
    (PKK).

    1984.- El PKK desencadena una
    guerra abierta contra Turquía.

    1988.- Miles de kurdos mueren
    por armas químicas en Irak.

    1991.- Tras la Guerra del Golfo,
    varias facciones kurdas se levantan contra Irak.

    1992.- Facciones kurdas
    iraquíes constituyen un Gobierno, a través del KNC
    (15).

    1995.- Se organiza un Parlamento Kurdo en el
    exilio, el PKE, proclamado en La Haya.

    2002.- Fin de las actividades
    del PKK.

    2003.- ¿y ahora que?

    La situación de la Nación kurda,
    está comenzando a tomar cuerpo en la mentalidad de los
    habitantes de este planeta, Esto hará que, posiblemente, a
    raíz de tantas denuncias, los países que proclaman
    los derechos humanos,
    tomen conciencia de que, la doble moral que han venido
    desarrollando se ve desenmascarada. La ausencia de interés
    en el estudio del pueblo kurdo contrasta, en Estados Unidos, por
    ejemplo, con la gran cantidad de estudios académicos que
    existen sobre el Oriente Medio.

    Otro factor es la falta de expertos en los asuntos
    kurdos: sólo 10 expertos versus 430 de Irán, 364 de
    Turquía, 257 de Siria y 169 de Irak. Un estudio reciente
    demuestra que sólo hay un experto en kurdos versus 15 de
    Palestina, cuya situación ya se ha instalado dentro de la
    política internacional y tiene amplia
    difusión.

    La Florida State University's Learning System Institute,
    ha establecido la cátedra Kurdish Studies Program en los
    Estados Unidos, para interesar a la gente en los estudios sobre
    esta cultura y su situación actual. El Dr. Salah Aziz,
    nacido en El Kurdistán ha sido designado, para realizar un
    programa destinado a los estudios kurdos.

    Desde el 30 de marzo de 1995, uno de los proyectos
    más ambiciosos del pueblo kurdo, se concretó.
    MED-TV emite su programación, desde Londres hacia Europa,
    retransmitiéndose tres horas diarias en el idioma jurmanji
    – kurdi.

    LA ERA POST
    SADDAM HUSSEIN

    La oposición iraquí, reunida en la
    ciudad kurda-iraquí de Salaheddin, ha elegido un Consejo
    Directivo integrado por seis personas. En general, los
    adversarios del régimen iraquí, esperan que el
    Consejo, desempeñe un papel importante, en cualquier
    gobierno que sustituya al de Saddam. Sin embargo, en algunos
    círculos, en particular el kurdo, reina el temor de ser
    excluidos por Estados Unidos, de cualquier futuro
    gobierno.

    Con el fin de cumplir con las demandas de los diferentes
    grupos étnicos, religiosos y políticos, el Consejo
    Directivo elegido por la oposición iraquí,
    está integrado por seis miembros: iraquíes Shias,
    Sunnis, kurdos, y minorías como los católicos
    caldeos. Justamente ahora, que la oposición iraquí,
    que en el pasado ha permanecido dividida por conflictos, empieza
    a actuar unida, los norteamericanos amenazan con excluirla. Es
    evidente que Estados Unidos, no desea entregar Irak a un gobierno
    integrado en conformidad con las pautas definidas, durante el
    encuentro en Salaheddin.

    En el escenario norteamericano, diseñado para la
    era post-Saddam, Irak será gobernado por un régimen
    militar durante, por lo menos, dos años. Este gobierno
    puede colaborar con la oposición iraquí, con
    carácter asesor, pero también, con otros sectores,
    tales como, antiguos generales del Ejército iraquí
    que no estén manchados por una clara identificación
    con el régimen de Saddam, o con sectores de la actual
    burocracia
    iraquí. Esto ha ocasionado preocupación en la
    oposición, por temor a que Estados Unidos, no cumpla su
    promesa de una purga de elementos del actual partido
    gubernamental Baaz (16). Y quienes más
    se preocupan son los kurdos, tras que Estados Unidos llegara a un
    acuerdo con Turquía, en virtud del cual, puede emprender
    un ataque en el norte iraquí, desde territorio turco. Y
    según lo han convenido ambas partes, no sólo el
    Ejército norteamericano, sino también el turco,
    podrá ingresar en territorio iraquí.
    Turquía, que ya ha destacado miles de efectivos a lo largo
    de su frontera con Irak, desplazará otros 40 mil en
    territorio iraquí.

    Las razones son clarísimas: Turquía
    está determinada a evitar el surgimiento de un
    Kurdistán independiente, pues podría motivar a su
    propia etnia kurda en el este turco; además,
    Turquía rechaza una federación iraquí, tal
    como la propuesta por el foro político de la
    oposición en Salaheddin, pues concedería demasiada
    autonomía a la etnia kurda, especialmente si desean
    ejercer control sobre los yacimientos de petróleo en el
    norte iraquí. Con tal fin, las tropas turcas
    impedirían cualquier movimiento de efectivos kurdos hacia
    la ciudad de Kirkuk y la región alrededor de la de Mosul,
    donde se hallan ricos yacimientos de petróleo. Esto ya
    ocurrió en 1991, tras la derrota sufrida por Saddam
    Hussein en Kuwait. Los kurdos han sido expulsados de Kirkuk y sus
    inmediaciones, durante la campaña de Arabización
    emprendida por Saddam.

    Lo más probable, es que ahora intenten regresar a
    sus regiones de origen. Sin embargo, es de esperar que la
    minoría Turkmen, haga otro tanto; según
    Turquía, originalmente Kirkuk pertenece a los Turkmen. Y
    si bien, según el acuerdo turco-norteamericano, las tropas
    turcas no pueden invadir Kirkuk o Mosul, Turquía ha puesto
    en claro, que hará lo necesario para proteger los derechos
    de la etnia Turkmen en Kirkuk. En razón de estas
    contradictorias pretensiones, surge la posibilidad de un
    enfrentamiento entre tropas turcas y guerrillas kurdas, que
    penetran en territorio iraquí en la estela de los
    norteamericanos; además, el Ejército turco no
    operará bajo comando de los norteamericanos, a pesar de
    que debe coordinar todas sus operaciones con
    ellos.

    Como si esto no bastara, Turquía  condiciona
    el repliegue de sus tropas de territorio iraquí, tras el
    derrocamiento de Saddam, al desarme de las milicias kurdas. Todo
    esto es visto con preocupación con los líderes
    kurdos, quienes ahora, desean iniciar el diálogo con
    Turquía. Por su parte, los norteamericanos han asegurado
    tanto a los kurdos, como al resto de la oposición
    iraquí, que no son una fuerza ocupadora sino liberadora.
    Sin embargo, ello no ha logrado disminuir el temor kurdo, de que
    Estados Unidos hiciera concesiones a sus expensas, para pagar la
    cooperación turca. De no disiparse sus preocupaciones, los
    kurdos podrían emprender acciones militares, complicando
    aun más, la ya compleja tarea de crear un escenario
    estable, para la era post Saddam, ver zona marcada en el
    mapa:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    SÍNTESIS DE LOS TRATADOS

    The Treaty of
    Zohab

    "17 May 1639"

    Text of the Letter by Envoys of Sultan Murat IV to
    the Envoys of Shah Safi I, containing the Ottoman Boundary
    Claims with Persia. Reaffirmed, 4 September 1746, 28 July
    1823, 31 May 1847. Translation is from the text composed
    for the Ottoman delegation [British and Foreign State
    Papers, 105: 763-66, 1847]

    "Praise to God, the Holy, the Gracious, the
    bestower of Victory; Who has opened the door of peace and
    concord with the key of the words: "Verily I wish nothing
    so much as reconciliation,"… On the 14th day of
    Muharram, in the year 1049 of the hegira of the Prophet,
    upon whom be the best benedictions, a Divan was held in the
    Imperial Camp at Zahab, in which were present the
    illustrious Vizirs, the Miri Miran, the Comannders and
    Agas, the Aga of the Janissaries, six Agas of six
    Companies, and other officers of the army. Saroukhan, the
    Plenipotentiary who was duly accredited, and the Ambassador
    Mehmed Culy Bey, were introduced in the Divan, and the
    preliminaries were discussed with them so as to put on a
    good footing the poistion of the Rayas and of the poor who
    are a trust imposed by the Author of all beings, and the
    result of the discussions on both Parties has been written
    down and is as follows: Tzanan, Bedrie, Mendelgeen, Dertenk
    and Dernai, in the Pashalik of Bagdad, will remain under
    the authority of our august Padishah [the Sultan], who will
    also take possession of the Plains between Mendelgeen and
    Dertenk. The Mountain will remain under the authority of
    the Shah. Serminil is fixed as fronier between Dertenk and
    Dernai. That part of the country of Haronia [lower
    Hawraman], occupied by the Tribes of Djaf and Zilja Uddin,
    will belong to the Sultan. Pezai and Zerdony remain to the
    Shah. The fortress of Zindjir, which lies on the top of the
    [frontier] Mountain, shall be demolished; the Sultan will
    take possession of Villages lying westward of it, and the
    Shah will take possession of those lying eastward. The
    Villages on the Mountain above Sailm Calè near
    Chehrezor, will be in the possession of the Sultan, and the
    Villages lying on the East, will be in possession of the
    Shah, who will also keep the Castle of Orman with the
    Villages which are dependent on it. The defile leading to
    Chehrezor has been established as frontier. The fortress of
    Kizilidji [Surkhalija] with its dependencies shall remain
    in the possession of the Sultan; and Mihreban with the
    dependencies thereof, in that of the Shah. The fortresses
    of Cotour and Makoo on the frontier of Van, and the
    fortress of Magazberd towards Kars and Van, will be
    demolished by the two Parties, and so long as the Shah will
    not have molested the fortresses of Akiskha, Kars, Van,
    Chehrezor, Bagdad, Bassora [Basra] and other Places within
    the limits, such as fortressess, forts, Districts, lands,
    hills and mountains, and to no such horribel act as
    provoking to rebellion shall have been committed by Him, on
    their part also His Majesty our Great Padishah [the Sultan]
    will respect the Peace, and no molestation shall, contrary
    to Treaty, be done to the places which remain within the
    limits of the other side.

    In order, therefore, that Merchants and
    travellers belonging to either Party may come and go and
    meet with a friendly reception, I have, in viture of my
    full power and poistive authority wirtten down this
    egregious Treaty, the contents of which are true, and sent
    it to His Majesty the Shah, and to our most August
    Padishah. So long as the Shah shall, according to the
    Sacred Text: "Do not violate an agreement after ye have
    done it" observe this treaty as it ought to be observed,
    His Imperial Majesty, our most Magnificent Padishah also,
    will act in obedience to the Holy Command: "Fulfil your
    agreement, for an agreement is obligatory."

    This Happy Peace will last and be maintained,
    with the permission of God, til the day of resurrection:
    "And he who shall alter it after having heard it, verily
    this sin shall be upon those who shall have altered
    it."

    Praise to God; He is the sole God, and
    blessings upon him after whom there will be no Prophet. In
    the beginning; and in the end; and externally; and
    internally…"

     Please Note that the spelling system is that which
    was common in English in 1847 when this translation was
    attempted. There are no typographical errors.

    Nota: Debido que la traducción del
    documento del árabe al idioma Inglés,
    se realizó en 1847, se utilizó el estilo
    gramático propio de la época. Esto dificultó
    su traducción al español.

    Tratado de Sèvres (1920):

    Acuerdo de paz entre el Imperio Otomano y las potencias
    aliadas (a excepción de Estados Unidos), vencedoras en la
    Primera Guerra Mundial frente a los Imperios Centrales, que fue
    firmado el 10 de agosto de 1920, en la ciudad francesa de
    Sèvres (próxima a París). Supuso la
    desintegración del Imperio Otomano, que vio reducida su
    soberanía a la ejercida sobre Asia Menor y perdió
    así todas sus posesiones europeas, a excepción de
    la región en torno a la ciudad
    de Constantinopla (la actual Estambul), y tuvo que ceder a
    Grecia, la
    Tracia Oriental, Imbros, Tenedos e Izmir (hoy Esmirna); en tanto
    que Armenia, lograba la independencia y la Región
    Cultural Kurda su autonomía
    ; Arabia, Palestina, Siria,
    Mesopotamia y
    Egipto, se separaban también de la soberanía
    Otomana, y se establecía la libertad de navegación
    por los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos, que
    quedaban bajo control de una Comisión
    Internacional.

    El Tratado, que fue aceptado por el último
    Sultán Otomano, Mehmet VI, así como por su
    gobierno, no fue reconocido por el dirigente nacionalista turco,
    Mustafá Kemal (Atatürk), quien encabezó la
    oposición al acuerdo y estableció en 1923, la
    "República de Turquía". Sus victorias frente a los
    ejércitos franceses, italianos y griegos, que
    habían ocupado la península de Anatolia a finales
    de la guerra, condujeron a la firma de nuevos
    acuerdos.

    Conferencia de Lausana
    (1922-1923):

    Reunión Internacional convocada en 1922, por las
    potencias vencedoras en la Primera Guerra Mundial, con el objeto
    de establecer los acuerdos que pusieran fin oficial, al conflicto
    mantenido entre Grecia y Turquía. Tuvo lugar, en la ciudad
    suiza de Lausana entre el 20 de noviembre
    de 1922 y el 4 de febrero de 1923, y desde el 23 de abril hasta
    el 24 de julio de 1923. Estuvo presidida por el ministro
    británico de Asuntos Exteriores George Nathaniel Curzon y
    finalizó con la firma del Tratado de Lausana (24 de julio
    de 1923), según el cual se establecieron las fronteras de
    Turquía, la nueva República nacida tras la
    disolución del Imperio otomano.

    Tras firmar el Armisticio de Mudros el 30 de octubre de
    1918, con el que puso fin a su participación en la Primera
    Guerra Mundial, el Imperio Otomano era un país derrotado,
    desmoralizado y exhausto por las guerras emprendidas desde 1911.
    Mediante el Tratado de Sèvres, se habían reducido
    sus dominios europeos, a Estambul y a una pequeña zona
    circundante, en tanto que en Asia tan sólo conservaba
    Anatolia (que constituye el 97% de la Turquía actual). Sus
    fuerzas armadas estaban severamente limitadas, las finanzas
    estatales y los puertos principales bajo el control extranjero; y
    el estrecho de los Dardanelos, sometido a una Comisión
    Internacional.

    El sultán otomano Mehmet VI firmó el
    Tratado de Sèvres, pero las duras disposiciones de
    éste, provocaron una fuerte reacción nacionalista,
    liderada por Mustafá Kemal. Éste repudió el
    acuerdo, derrotó a las tropas invasoras griegas,
    derrocó al sultán y en octubre de 1923
    estableció una república, Turquía, que
    convino con las potencias aliadas el Tratado de Lausana, acordado
    en la Conferencia homónima. El representante turco en la
    Conferencia de Lausana fue Ismet Inönü, ministro de
    Asuntos Exteriores.

    Tratado de Lausana (1923):

    Estambul, ocupada por los aliados, así como
    Tracia oriental y la región de Izmir (la antigua Esmirna),
    incluida su capital homónima, volvieron a Turquía,
    que retuvo también las islas situadas en la entrada a los
    Dardanelos y las de Imroz y Bozca. Chipre quedó bajo
    soberanía británica, el archipiélago del
    Dodecaneso pasó a Italia y el resto de las islas del Egeo
    a Grecia. En Asia, Turquía renunció a la
    soberanía sobre Mesopotamia, Siria y Palestina, que fueron
    sometidas al mandato británico y francés, mientras
    que, Egipto y los países de Arabia adelantaban su
    independencia. Turquía, quedó libre de todo control
    extranjero sobre sus Fuerzas Armadas, y exenta de reclamaciones
    en concepto de reparaciones de guerra. Asimismo, la zona turca de
    la Región Cultural Kurda, quedó bajo la
    soberanía de Turquía, a partir del 24 de julio de
    1923.

    Turquía y Grecia firmaron un acuerdo para
    intercambiar sus poblaciones respectivas, que, sin embargo, no
    incluyó Estambul ni Tracia occidental. Los estrechos
    turcos (Bósforo y Dardanelos), fueron desmilitarizados y
    la zona, sometida a una comisión de la Sociedad de
    Naciones (no obstante, la Convención de Montreux, firmada
    el 20 de julio de 1936, permitió a los turcos volver a
    fortificar los estrechos).

    EL
    GRITO DE LIBERTAD DE LOS KURDOS

    Cada 21 de marzo, con el comienzo de la primavera, los
    kurdos celebran la fiesta del Newroz, que significa, en esta
    lengua indoeuropea, el "Nuevo Día". Con el Newroz se
    conmemora la llegada de un nuevo año y el nacimiento
    mitológico del pueblo kurdo (hace 2613 años), uno
    de los más antiguos de Oriente Medio y el mayor sin Estado
    de todo el planeta. El Newroz, día nacional de los kurdos,
    sigue prohibido en Turquía, donde viven casi la mitad de
    los 30 millones de personas que pueblan el Kurdistán, un
    extenso territorio dividido por otros tres Estados además
    de Turquía: Irán, Irak y Siria.

    Cada Newroz, hombres y mujeres, jóvenes y
    adultos, niños y viejos salen a las calles para cantar,
    bailar y saltar en torno a las hogueras, en un rito ancestral que
    tiene mucho en común con las mediterráneas noches
    de San Juan; es la fiesta del fuego que alumbra la vida, el
    día de la libertad, que se transforma en jornada de
    reivindicación de su identidad como pueblo.

    Desde que quedó instaurada la República
    Turca, en 1924, está expresamente prohibido todo lo que
    tenga que ver con el pueblo kurdo; su propia existencia ha sido
    negada y cualquier manifestación cultural o
    política es reprimida por la ley. Según los libros
    oficiales de historia, los kurdos en realidad son turcos que
    viven en las regiones montañosas.

    Los kurdos de Turquía, fueron víctimas del
    proyecto nacionalista defendido por "Kemal Mustafá
    Ataturk
    ", "Padre de los
    Turcos
    ". Aunque en un principio los kurdos tenían
    sus representantes en la Asamblea Nacional, Ataturk cambió
    de política, cuando dejó de necesitar a las tribus
    kurdas para expulsar a las potencias occidentales
    "inglesas, francesas, italianas y
    griegas
    " de Anatolia. A partir de
    entonces, los kurdos se convirtieron en una amenaza para el
    nacionalismo turco. Una vez que la República Turca,
    adoptó la ideología oficial de una sola lengua, una
    sola cultura y una sola nación, se comenzaron a destruir
    todos los documentos en los
    que figuraran las palabras kurdo y Kurdistán.

    Los kurdos, no tardaron en levantar la bandera de la
    rebelión; entre 1925 y 1938 las sublevaciones, ahogadas en
    sangre se sucedieron una tras otra; la última, la de
    Dersim (1936-1938), dejó esta región
    montañosa sembrada con 50.000 muertos. La
    asimilación cultural conoció, a partir de entonces,
    grados impensables de brutalidad, la población de las
    zonas rebeldes, fue obligada por ley a dejar sus tierras y a
    emigrar al centro de Anatolia; los apellidos kurdos fueron
    sustituidos por otros nuevos que debían ser de referencia
    turca; así, entre los nuevos apellidos abundaban los de
    "Turco", "Ejército turco", "Turco valiente", etc., y lo
    mismo pasó con los nombres; casi ningún nombre
    kurdo, a no ser que tuviera origen islámico, podía
    franquear las puertas del Registro Civil;
    los nombres y la lengua materna quedaban condenadas a sobrevivir
    tras los muros de las casas, donde la mano del Estado no
    podía llegar.

    Los episodios de resistencia kurda aumentaron,
    así como los grupos armados en las montañas. En
    1984, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK),
    declaró la guerra al Estado turco, al comenzar los
    años 90 el PKK, contaba ya con más de 10.000
    guerrilleros y consiguió convocar manifestaciones a las
    que acudieron más de 100.000 personas, Turquía puso
    en marcha la política de "tierra quemada" para limpiar las
    "zonas terroristas" del PKK, las consecuencias fueron
    dramáticas: cerca de 4.000 pueblos destruidos, grandes
    superficies de bosque quemadas, más de 3.000
    desaparecidos, millones de refugiados y 10.000 "terroristas"
    encarcelados, las grandes metrópolis turcas, como Estambul
    y Adana, recibieron oleadas de refugiados procedentes de las
    provincias kurdas que formaron en estas ciudades grandes bolsas
    de miseria y pobreza; la
    propia Diyarbakir, que tenía unos 500.000 habitantes en la
    década de los 80, pasó en pocos años a tener
    casi dos millones.

    En 1992, hubo más de un centenar de muertos,
    cuando los tanques y los helicópteros turcos, dispararon
    contra la población que celebraba el Newroz en las calles.
    En 1997, al comprobar que, a pesar de las prohibiciones, el
    Newroz se había convertido en el día de la
    rebelión kurda, las autoridades turcas declararon legal la
    fiesta, no sin antes determinar que se trataba de una
    antiquísima fiesta turca, según los
    catedráticos y estudiosos que se empeñaban en
    demostrar que ya los turcos del Asia Central, celebraban el
    Newroz desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, la
    población turca, desconcertada con su fiesta recién
    descubierta, no ha participado en ella, con la excepción
    de las autoridades, los soldados, la policía con sus
    familias, y de forma obligada, los escolares.

    Cada 21 de marzo, los kurdos manifiestan su protesta por
    su identidad como pueblo, no reconocida. Bailan alrededor de
    hogueras, que van cambiando de sitio cuando llegan los tanques y
    la policía; decenas de miles de personas se concentran,
    como se ha hecho generación tras generación, en
    ciudades como Diyarbakir, Batman, Dersim, Van, Sirnak… La
    fiesta nacional kurda, se paga con balas, sangre y reclusiones en
    comisarías o centros militares y, a veces, hasta en
    estadios de fútbol convertidos en centros de
    detención.

    Hoy, a los kurdos, se les niegan los derechos
    fundamentales que se les reconocen a todos los pueblos de Oriente
    Medio. Hasta el nombre de su país, El Kurdistán,
    continúa prohibido en Turquía; y no hay Estado
    europeo, árabe o musulmán que proteste, como ocurre
    con Palestina, cuando sus aldeas y ciudades son
    bombardeadas.

    Elif
    Gunes*

    *Periodista
    kurda

    LA PERSECUCIÓN SISTEMÁTICA DE UNA
    ETNIA

    Efe/ El Universal / Mary Simón,
    28-03-03

    Madrid.- Los judíos, víctimas
    antaño: hoy los kurdos. Siempre a contrapelo de la
    historia, los kurdos se han convertido ahora en una
    preocupación europea. Pueblo sin Estado, disperso sobre
    todo en cuatro naciones, Turquía, Irak, Irán, y
    Siria; sus emigrados afluyen al Viejo Continente. Medio Oriente
    siempre les trató mal, Europa los rechaza: a Italia le ha
    tocado la desagradable tarea de hacer de muro de
    contención, Alemania teme un alud de kurdos que escapa de
    Turquía.

    Hoy, el pueblo kurdo se estrella contra las fronteras
    del Tratado de Schengen, la "fortaleza europea". En los
    últimos años, estuvo sujeto a la represión
    alternativa de Irak (donde las tropas de Saddam Hussein, causaron
    graves matanzas en 1988), y de Turquía (cuyas fuerzas de
    seguridad incendiaron sus aldeas en las montañas, para
    acabar con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán).
    Ahora esa gente de destino aciago, que vive también en
    Armenia, Azerbaiyán y Georgia, se encuentra ante una nueva
    incertidumbre. Los kurdos protestan por la persecución que
    sufren en Turquía, trato que ha impedido a los turcos
    figurar en la lista de la próxima ampliación de la
    Unión
    Europea. La nueva encrucijada, arroja luz de la actualidad
    sobre su problema histórico.

    El Kurdistán, no logró nunca
    constituirse en entidad independiente, quizá, por ser uno
    de los territorios más ricos del mundo en petróleo,
    y por su magnífica situación estratégica
    entre Oriente y Occidente. La 'antigesta' de los kurdos es el
    relato de una sucesión de fracasos que no ha conseguido
    arrojarlos fuera de la historia o asimilarlos, como pretendieron
    turcos e iraquíes en repetidas ocasiones. El tratado de
    Sevres de 1920, firmado tras la Primera Guerra Mundial, hizo
    brillar la esperanza para la creación de un
    Kurdistán, autónomo primero, independiente a la
    larga. Pero, los intereses económicos no tardarían
    en dar al traste con tal esperanza: Gran Bretaña, que
    tenía bajo su mandato a Irak, consiguió agregar a
    su territorio la región del Mosul, muy rica en
    petróleo y poblada mayormente por kurdos, un importante
    bocado al Kurdistán. Después, las fronteras que le
    concedió a Turquía el tratado de Lausana de 1923,
    englobaron otra parte de las tierras pobladas por kurdos, y el
    proyectado mapa del Kurdistán quedó en papel
    mojado. Doce millones de kurdos quedaron en Turquía y ocho
    en Irak: su suerte iba a ser igualmente
    trágica.

    La historia de estos kurdos estuvo cuajada de
    revueltas: cinco veces sofocaron de forma sangrienta las tropas
    de Ankara, los levantamientos kurdos, y tres veces, muy sonadas
    las de Bagdad: 1931, 1961 y 1974. Entonces, Bagdad aplastó
    a los kurdos, apoyado por el Sha de Irán, mientras EEUU
    hacía la vista gorda. Hussein iba a ser después, en
    1998, el responsable del genocidio de miles de kurdos, una
    matanza en la que mandó utilizar armas químicas
    para "deskurdizar" el norte del país.

    LA PERSECUCIÓN DE UN LÍDER
    POLÍTICO

    Al menos en Turquía, no tienen historia: carecen
    de idioma, de costumbres y, por supuesto, de Estado. La
    periodista y fotógrafa Susan Meiselas demuestra lo
    contrario; en su monumental libro "Kurdistán. In The
    Shadow of History" recopila las imágenes de este pueblo.
    La pena de muerte
    para su líder Adbulá Ocalan, los vuelve a rescatar
    del olvido al que los quieren condenar.

    "PROTESTAS DEMOCRÁTICAS CONTRA
    LA CONDENA A OCALAN"

    Hans Donker.

    Afp, Reuters, Ap y Dpa, Estambul, 29 de
    junio
    *

    El Partido de los Trabajadores del Kurdistán
    (PKK), llamó hoy a realizar protestas
    "democráticas", contra la condena a la horca de su jefe
    Abdulá Ocalan, y denunció que Turquía,
    pretende "aniquilar" al pueblo kurdo, mientras gobiernos europeos
    criticaron la condena impuesta al líder rebelde y, en
    cambio, Estados Unidos consideró que el proceso judicial
    se desarrolló en orden. Tras conocerse la sentencia,
    centenares de kurdos se manifestaron en Londres, París,
    Moscú, La Haya y Estrasburgo, mientras las medidas de
    seguridad alrededor de las embajadas israelíes en
    países donde viven comunidades kurdas, como Alemania, Gran
    Bretaña, Suiza, Francia e Italia, fueron reforzadas,
    aunque no se repitieron las violentas protestas que hubo tras el
    arresto de Ocalan, en febrero pasado, y los consulados
    estadounidenses en Turquía fueron cerrados
    temporalmente.

    El líder kurdo escuchó impasible la
    sentencia, luego, hizo un gesto con la mano a sus abogados antes
    de abandonar la cabina de cristal blindado en la que
    compareció desde que comenzó el proceso el 31 de
    mayo, al tiempo que las familias de víctimas del PKK
    admitidas en la sala de audiencias comenzaron a cantar el himno
    nacional turco.

    "Ha asesinado a miles de personas inocentes, entre ellos
    bebés, niños, mujeres y ancianos", dijo el juez
    Okyay al anunciar este martes la condena a muerte en la horca por
    traición a la patria y asesinatos en masa a Ocalan, quien
    encabezó el movimiento separatista kurdo en los
    últimos 14 años. Antes de este anuncio, se le
    preguntó a Ocalan si quería hacer una última
    declaración, a lo cual respondió: "No acepto el
    cargo de traición, creo haber luchado por la unidad de la
    tierra y por una vida libre… Repito lo que dije al inicio de
    este juicio, que debe haber una paz y una hermandad justa y
    honorable, como debe ser en una república
    democrática.

    "Llamo a toda la humanidad, al Estado y a todas las
    fuerzas de la sociedad a cumplir con su deber. El futuro del
    país está en la paz y no en la guerra",
    agregó el líder separatista, de 50 años,
    arrestado por agentes turcos en Kenya, tras abandonar Europa. Si
    el tribunal de apelaciones confirma el veredicto, la
    decisión pasará a manos del Parlamento, y
    después al presidente Suleyman Demirel para su
    aprobación final, un proceso que podría durar
    meses. Tras la decisión judicial de hoy, el primer
    ministro turco, Bulent Ecevit, hizo una breve declaración
    en la que manifestó su esperanza de que la condena a
    muerte del jefe del PKK "resulte benéfica" para
    Turquía. Pero la rama política del PKK, el Frente
    de Liberación Nacional de Kurdistán,
    advirtió en un comunicado divulgado en Viena, que la
    sentencia podría atizar el conflicto "en Turquía y
    en todo Medio Oriente", y reprochó a Ankara haber
    "rechazado la ocasión histórica de encontrar una
    solución democrática para el problema
    kurdo".

    EL PKK lanzó en 1984, una ofensiva armada contra
    el Estado turco en la región de Anatolia, con
    mayoría kurda, con la intención de crear un Estado
    independiente, conflicto que ha dejado unos 30 mil muertos, la
    mayoría rebeldes y civiles kurdos. La directiva del PKK,
    que llamó a realizar protestas "democráticas y
    pacíficas" contra la condena a muerte de su jefe, sostuvo
    en Colonia que la sentencia del tribunal kurdo "insiste en
    aniquilar y negar la existencia del pueblo kurdo". En Vitoria,
    España,
    el responsable de relaciones
    internacionales del Parlamento Kurdo en el exilio (cercano al
    PKK), Ali Yigit, declaró que "el Estado turco está
    jugando con fuego", aseguró que "el pueblo kurdo no va a
    aceptar sin más el fallo", y llamó a la comunidad
    internacional a intervenir, tal como lo hizo en el caso de
    Kosovo.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    CONGRESO NACIONAL
    KURDISTANI

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Kurdistan National Assembly

    EL
    RECHAZO EUROPEO

    La Unión Europea "espera que Turquía sea
    fiel a la práctica constante de los últimos 15
    años de no ejecutar a los condenados a muerte",
    declaró el gobierno alemán, que preside el
    organismo, mientras que el presidente del Parlamento Europeo,
    José María Gil Robles, pidió en una carta, que la
    pena de muerte sea conmutada "por razones
    humanitarias".

    Alemania, donde viven dos millones de turcos y kurdos,
    pidió que el juicio sea revisado, mientras Francia se dijo
    a favor de que el líder kurdo no sea ejecutado, y Gran
    Bretaña exhortó a Turquía a no aplicar la
    pena máxima. En forma similar se expresaron Suiza y
    Bélgica.

    A su vez, el primer ministro italiano, Massimo D'Alema,
    estimó que la condena amenaza con "alejar a Turquía
    de Europa"; mientras que Grecia invitó a Ankara a
    "demostrar su respeto por los valores de la
    Unión Europea", y Rusia
    expresó su esperanza de que "los grandes principios
    humanitarios no sean violados".

    España consideró que, el no llevar a cabo
    la ejecución podría facilitar al gobierno turco la
    búsqueda del cese de la violencia del PKK, mientras el
    Congreso de Diputados de España, se alzó en contra
    de la sentencia de muerte, y el portavoz del Partido Nacionalista
    Vasco, consideró el fallo "una venganza". En Washington,
    la Casa Blanca se negó a comentar la pena, pero el
    portavoz Joe Lockhart comentó que "Ocalan es un terrorista
    internacional", al tiempo que el portavoz del Departamento de
    Estado, James Rubin, señaló que los procedimientos en
    el juicio contra el jefe del PKK, fueron correctos, aunque
    destacó que el caso no ha sido cerrado.

    Amnistía Internacional, dijo en Londres estar
    convencida de que, "la sentencia se dictó al final de un
    proceso que violó tanto el Derecho Nacional (turco),
    como las Normas Internacionales para un juicio justo". Esta
    denuncia, fue compartida por la alta comisionada de la ONU para
    los derechos humanos, la corresponsal, recordó en Ginebra
    que el líder separatista estuvo incomunicado durante 10
    días y se le restringió el contacto con sus
    abogados, quienes fueron objeto de amenazas y
    vejaciones.

    Mary Robinson

    Afp / Reuters

    CONCLUSIÓN

    A los cartógrafos
    europeos, diseñadores de países y de tragedias que
    prevalecen, poco parece importarles la convivencia de los
    países, la paz es una utopía, los intereses
    económicos y estratégicos de Oriente Medio fueron
    su regla y cartabón.

    Pero el hombre no debe olvidar nunca que el pasado
    marca,  y el presente parece una versión actualizada
    del sangriento pasado…lo que sigue es una imagen del
    dolor… de la vida real.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Ella es kurda, se llama, Siham, de 34
    años, junto a su hijo de dos meses, en un campo de
    refugiados al norte de Atenas

    (Foto
    Reuters)

    FUENTES CONSULTADAS

    • Ahmed, Mohamed M.A.
      "Self-Determination for the Kurdish People." KNC-US,
      February 18, 1999.-
    • Fernández Bermejo, Laura. "El
      Kurdistán: La lucha por la cultura, la educación
      y la información".
      Colectivos: Plataforma de
      solidaridad con el Kurdistán. León. Apdo. Correos
      456. 24080 León, España.-
    • Iglesias Etxezarreta, José. "Escenas
      de noche y niebla en Kurdistán".
      Revista Ajo
      Blanco, N° 75, junio de 1995, pp. 41-43.-
    • Izadi, Mehrdad R. "The kurds, A Concise
      Handbook".
      Dep. of Near Easter Languages and Civilization.
      Harvard University, USA.-
    • Kemal, Yasar. "Campaña de
      mentiras".
      Revista Ajo Blanco, N° 75, junio de 1995.
      pp.38-40.-
    • Serrano, Pascual. "España apoya los
      bombardeos a Irak para proteger a los kurdos mientras de
      Santander zarpa un barco turco con armamento para
      reprimirlos".
      6 de abril de 1999. Coordinadora Estatal de
      Solidaridad con Kurdistán.-
    • http://www.nodo50.org/labarored/coordinadora.kurdistan/
    • Sorekli, Shahin. "The kurdish national
      struggle at the gates or a new millennium".
      Kurdish
      Meida-Aug 9, 1999.-
    • Soubrier, Jacques. "Monjes y Bandidos".
      Espasa Calpe, Colección Austral, N° 867, R.
      Argentina.-
    • Robert Azzi/Woodfin Camp and Associates,
      Inc.-
    • Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. ©
      1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los
      derechos.-
    • The Treaties of Peace 1919-1923. New
      York: Carnegie Endowment for International Peace,
      1924.-
    • Mayer, Arno J.
      "Politics and Diplomacy of Peacemaking:
      Containment and Counterrevolution at Versailles,
      1918-1919"
      . New York: Harcourt,
      1967.-
    • Ferrell, Robert H. "Woodrow Wilson and
      World War I, 1917-1921"
      . Bloomington: Indiana University
      Press, 1985.-
    • Bartlett, Ruhl F. "The League to Enforce
      Peace"
      . Chapel Hill: University of North Carolina Press,
      1941.-
    • Vinson, John C. Referendum for
      Isolation. Defeat of Article Ten of the League of Nations
      Covenant
      . Athens: University of Georgia Press,
      1961.-
    • Darling, H. Maurice, "Who Kept the United
      States Out of the League of Nations?"
      , Canadian
      Historical Review
      , 10 (1929), 196-211.-
    • Gelfand, Lawrence E. "The Inquiry: American
      Preparations for Peace, 1917-1919"
      . New Haven: Yale
      University Press, 1963.-
    • Joyce, James Avery. "Broken Star: the Story
      of the League of Nations (1919-1939)".
      Swansea: C. Davies,
      1978.-
    • The Washington Post, 27 de septiembre
      2002. Artículo sobre Política
      Internacional.-
    • Schumann, Gerd. "Mujeres en
      Kurdistán"
      . Traducción: Idota,
      Santamaría
      . Editorial Hiru Argitaletxea  apdo.
      184 20280 Hondarribia – Guipúzcoa. Tel.
      943.64.10.87.-

     

     

    Autor:

    EDUARDO L. HAIEK

    ESTUDIANTE DE LA Lic. EN CIENCIA
    POLÍTICA – DE LA UNLaR –

    LA RIOJA – ARGENTINA *2005*

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
    SOCIALES JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

    CARRERA: LIC. EN CIENCIA POLÍTICA.

    MATERIA: POLÍTICA INTERNACIONAL.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter