Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Importación y exportación de servicios




Enviado por BERLE VERÓNICA L.



    1. ¿Qué son los
      Servicios?
    2. Clasificación
      según la OMC
    3. Exportación de
      servicios
    4. Importancia y Papel de los
      servicios
    5. Consideraciones Especiales
      pàra una Exportación de
      Servicios
    6. Normativa Nacional e
      Internacional
    7. Procedimientos para Exportar
      Servicios
    8. Conclusión Final del
      Grupo

    LOS SERVICIOS

    INTRODUCCIÓN

    El análisis de las exportaciones de
    servicios
    resulta especialmente relevante para los países en
    desarrollo, ya
    que las mismas contribuyen de manera significativa a la
    creación de puestos de trabajo y al
    desarrollo en general. Tanto a nivel económico como a
    nivel social, ya que de alguna manera, se ven influenciados todos
    los actores del presente escenario; esto conlleva a un incremento
    en la actividad educativa, inspirado en la necesidad de cubrir
    los nuevos requerimientos del mercado laboral
    emergente. Con lo cual, esta influencia no deja fuera al sector
    público, el cual por la presión
    esgrimida en los diferentes sectores, actúa en
    consecuencia.

    Si se lleva a cabo un análisis preliminar del
    balance de pagos argentino, a partir del desglose de las cuentas
    internacionales, es posible observar que en los últimos
    cinco años anteriores a la devaluación ,las cifras arrojaron valores que se
    ubican en el orden de los 4.500 millones de dólares
    anuales, en materia de
    exportaciones de servicios.

    En consecuencia, la actividad estaba atravesando un
    proceso de
    estancamiento, producto de la
    difícil situación socioeconómica y de las
    complicaciones del entorno financiero local sobre el cual se
    sostienen básicamente los servicios, el cual es un tema no
    menor en la Argentina.

    Sin embargo, a partir de la devaluación de
    nuestra moneda, derivada de la salida del país del
    régimen de convertibilidad, se presentan nuevas
    oportunidades para el desarrollo de negocios
    vinculados con la exportación, aún considerando los
    obstáculos mencionados observamos que podemos encontrar
    posibles salidas a esta problemática existente en la
    República Argentina.

    En el tema "exportación de
    servicios
    ", la ambigüedad en el marco
    regulatorio de la actividad y la falta de reglas de juego claras
    por una evidente complejidad para el análisis de las
    normas hacen
    imprescindible elaborar una metodología simple y didáctica que permita a las pequeñas
    y a las medianas empresas
    comprender las distintas modalidades que involucra una
    exportación de servicios.

    Comenzaremos este trabajo, definiendo en primer lugar
    que se entiende por servicios, y a partir de ello, trataremos de
    dar un amplio panorama del tema que nos ocupa manteniendo un
    enfoque objetivo.

    CONCEPTO DE SERVICIOS

    Son prestaciones:

    • Intangibles
    • Invisibles
    • Sin muestras
    • Sin stock
    • Acompañan a casi todas las actividades
      humanas
    • Contribuyen al bienestar de la
      gente

    DEFINICIÓN DE SERVICIOS

    Los servicios son prestaciones que, a diferencia de los
    bienes, no se
    pueden ver, tocar o almacenar.

    Los servicios aunque no se ven están presentes en
    casi todas las actividades que realiza el ser humano, ellos son
    los mayores contribuyentes al bienestar de los
    ciudadanos.

    En el ámbito local, algunos ejemplos de servicios
    son: las conferencias, un corte de cabello, un concierto, una
    transferencia bancaria, una cirugía, el transporte de
    una mercadería de un lugar a otro; en el ámbito
    internacional, un postgrado que se realiza en el exterior, la
    asistencia técnica que presta un operario de una empresa que
    compra una tecnología en un
    país diferente al suyo, una obra de ingeniería realizada por contratistas de
    otro país, etc.

    Los servicios acompañan a casi todas las
    actividades de una economía.

    Entre los servicios de apoyo a la producción y comercialización de bienes podemos
    mencionar :

    • Los servicios de transporte

    Que trasladan las mercaderías de un lugar a
    otro

    • Los que agregan valor a los
      bienes

    Como los estudios de viabilidad para su
    penetración en un mercado-, las actividades de investigación y desarrollo que se realizan
    en una etapa previa a la producción de los mismos, los
    asientos contables que realiza una empresa
    relacionada con la producción de los bienes, los servicios
    de ingeniería y administración (etapa intermedia) y la
    publicidad,
    almacenamiento y
    distribución (etapas
    ulteriores).

    Estos ejemplos son muestras de cómo los servicios
    añaden valor a los bienes.

    Por último, podemos observar emprendimientos
    económicos que solamente se crean para suministrar
    servicios, tanto en el mercado local como en el
    internacional.

    En este plano y entre ellos, se pueden mencionar las
    entidades prestadoras de servicios de salud, las agencias de
    viajes, las
    compañías de ingeniería.

    La producción y comercialización de los
    servicios es bastante dinámica. En ello tiene mucha incidencia el
    rápido y constante avance que tiene la tecnología,
    lo que ha permitido que los servicios lleguen casi
    instantáneamente a los consumidores.

    Hoy en día, puede realizarse una consulta
    médica para evaluar las radiografías de un paciente
    mediante la remisión de las mismas por Internet y, por este mismo
    medio, remitir de inmediato el diagnóstico, sin necesidad de que se
    reúnan médico y paciente.

    Lo inmediato anterior, así mismo puede
    presentarse respecto a la recepción y prestación de
    servicios legales; por ejemplo, un cliente realiza
    una consulta jurídica por Internet y el abogado contesta
    por el mismo medio. En ambos casos, el resultado es en favor del
    prestador y del consumidor,
    quienes en muy poco tiempo
    suministran y reciben respuesta sin necesidad de desplazamiento y
    sin que medie la acción
    del correo tradicional.

    DISTINTOS TIPOS DE
    SERVICIOS

    • De apoyo a la producción y
      comercialización de bienes
      (transporte)
    • Que agregan valor a los bienes (estudios de
      mercado)
    • Investigación y desarrollo de
      productos
    • Servicios de ingeniería y administración de la
      producción
    • Publicidad, almacenamiento y
      distribución
    • Empresas prestadoras de
      servicios

    CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS SEGÚN
    LA OMC

    La Organización Mundial del Comercio
    (OMC), creada como
    resultado de las negociaciones comerciales multilaterales de la
    Ronda Uruguay, se
    constituyó el 1 de enero de 1995. La función
    principal de la OMC consiste en garantizar que las actividades
    del comercio
    internacional sean eficientes.

    Los pilares sobre los que descansa dicha
    organización son los Acuerdos Multilaterales, entre los
    que se destacan dos: el Acuerdo General sobre Aranceles
    Aduaneros y Comercio (GATT) y el Acuerdo General
    sobre el Comercio de Servicios (AGCS).

    El AGCS es el primer conjunto de normas multilaterales
    de aplicación jurídica que abarca el comercio
    internacional de servicios. El mismo consta de tres elementos: el
    texto
    principal -que contiene principios y
    obligaciones
    generales-, los anexos -que tratan de normas aplicables a
    determinados sectores- y los compromisos específicos de
    los distintos países de otorgar acceso a sus mercados.

    Existe un cuarto componente: las listas en las que se
    indican las esferas en las que, temporalmente, los distintos
    países no aplican el principio de no discriminación: el trato de "La nación
    más favorecida".

    Tradicionalmente, el comercio internacional de servicios
    se limitaba al uso de las telecomunicaciones, del transporte internacional y
    de los servicios financieros. Pero estos no son los
    únicos, la OMC considera que los servicios se pueden
    agrupar de la siguiente forma:

    • Servicios comerciales: comprenden los
      servicios profesionales, los relacionados con las
      tecnologías de la información, de la investigación y
      del desarrollo.
    • Servicios de telecomunicaciones: se entiende
      por telecomunicaciones a la transmisión y
      recepción de señales por cualquier medio
      electromagnético.
    • Servicios de construcción: se pueden agrupar en
      esta clasificación las obras de ingeniería
      diseñadas por empresas nacionales llevadas a cabo en el
      extranjero.
    • Servicios de distribución y transporte:
      son los servicios que prestan las empresas encargadas de
      retirar mercadería de las bodegas de una fábrica,
      adelantar los trámites de exportación en la
      aduana, colocar
      el producto en el medio de transporte seleccionado y luego
      hacerse cargo de su llegada al país de importación y nacionalizarlo.
    • Servicios de educación: son aquellos
      que brinda una institución educativa a estudiantes
      extranjeros.

    Por ejemplo: un grupo de
    brasileros viene a tomar un curso a una universidad
    Argentina o una universidad Argentina realiza una alianza con
    una universidad brasilera para implementar un post-grado en
    esta última.

    • Servicios ambientales: se incluyen dentro de
      esta categoría los servicios de eliminación de
      desperdicios, los servicios de saneamiento y otros similares.
      Por ejemplo: un experto argentino en tratamientos de agua hace
      una evaluación y presenta un
      diagnóstico sobre el estado
      del Río Rin en Alemania.
    • Servicios financieros: están
      comprendidos por el sistema
      bancario, por los seguros y por
      todos los servicios relacionados con el movimiento
      de valores. Por ejemplo: un banco argentino
      abre una sucursal en Montevideo.
    • Servicios relacionados con la salud: esta
      categoría incluye los servicios de salud provistos por
      profesionales del área como médicos, dentistas,
      veterinarios, parteras, enfermeras, fisioterapeutas y personal
      paramédico, así como también los servicios
      de hospital y los demás servicios que se prestan a la
      salud humana (laboratorios, radiografías, etc.). Por
      ejemplo: un chileno viaja para operarse de miopía en una
      clínica mendocina que utiliza un sistema láser.
    • Servicios relacionados con el turismo y los viajes:
      este sector está dividido en cuatro
      subsectores:
    • Hoteles y restaurantes, agencias de viajes y organizaciones
      de viaje en grupo, guías turísticos y otros. Por
      ejemplo: una agencia de viajes que vende paquetes
      turísticos a extranjeros para visitar el glaciar Perito
      Moreno.
    • Servicios recreativos, culturales y deportivos: estos
      servicios comprenden a todas las actividades recreativas,
      culturales y deportivas que se presentan en el exterior. Por
      ejemplo: la película Argentina Nueve Reinas que se
      presentó en Madrid, o la
      participación del club Atlético Platense en un
      cuadrangular amistoso a disputarse en Guatemala.
    • Servicios de diseño, imagen,
      publicidad, producción de TV, cine: por
      ejemplo: el formato del programa
      televisivo Caiga Quien Caiga se exporta exitosamente a varios
      países europeos, entre otros destinos.
    • Otros servicios no incluidos en otras
      categorías: por ejemplo: servicios de suministro de
      energía o de agua.

    EXPORTACIÓN DE SERVICIOS Y SUS
    MODALIDADES

    Una exportación de servicios se realiza cuando el
    pago del mismo es efectuado por un residente en el extranjero,
    con independencia
    del lugar en el que se produce, en la práctica, la
    prestación del servicio.

    Las modalidades de prestación de servicios son
    importantes, pues muestran las características que
    diferencian los bienes de los servicios y cómo se
    comercializan los mismos a nivel internacional.

    En efecto, el comercio internacional de bienes implica
    el movimiento físico de las mercancías de un
    país a otro, en tanto que son pocas las transacciones de
    servicios que entrañan movimientos
    trans-fronterizos.

    En las transacciones de servicios, es necesario tener en
    cuenta el tiempo, el lugar de consumo y la
    proximidad entre el proveedor de servicios y el
    consumidor.

    Tal proximidad puede lograrse mediante la presencia
    comercial en el país importador o a través del
    traslado temporal de personas a otro territorio para recibir o
    prestar el servicio.

    Así pues, a diferencia de las transacciones
    internacionales de bienes, que requieren inevitablemente el
    traslado físico de la mercancía a través de
    las fronteras, los servicios se proporcionan en el ámbito
    internacional según una o varias de las cuatro modalidades
    de prestación, a saber:

    1. Es el comercio que se realiza entre dos
      países. El servicio propiamente dicho cruza la
      frontera
      sin necesidad de que se desplacen las personas involucradas.
      Es otras palabras, el proveedor del servicio no establece
      presencia en el país en el que se consume el servicio.
      Ejemplos de esta modalidad son: el software que
      se envía a través de Internet, un estudio de
      mercado elaborado en Argentina para ser enviado al
      exterior, una transferencia bancaria, una conferencia
      telefónica internacional, etc.

    2. Suministro trans-fronterizo.

      Es el servicio consumido por no residentes en un
      territorio diferente al propio. Ejemplos de esta modalidad
      son: pacientes extranjeros o argentinos no residentes que
      reciben servicios médicos en Argentina, turistas
      extranjeros o argentinos no residentes que consumen servicios
      de hospedaje, alimentación y
      recreación en Argentina, estudiantes de
      cualquier territorio que viajan a otro país para
      cursar estudios.

    3. Consumo en el extranjero.

      Es el suministro de un servicio por parte de un
      proveedor en el territorio de otro país. Ejemplos de
      esta modalidad son: un grupo de ingenieros argentinos que se
      establece en otro país para prestar sus servicios en
      el exterior, la apertura de una oficina en el
      exterior o el mantenimiento de sucursales, filiales y
      subsidiarias de empresas que se establecen en otro territorio
      con el fin de suministrar un servicio.

    4. Presencia comercial en el
      extranjero
      .
    5. Presencia de personas físicas en el
      extranjero
      .

    Un proveedor de servicios se desplaza físicamente
    a un país extranjero para suministrar tal servicio.
    Ejemplos de esta modalidad son: un docente argentino que se
    desplaza al exterior para brindar un curso de capacitación por un período limitado
    de tiempo, un ingeniero argentino especializado en petróleo que viaja a Perú para
    evaluar el comportamiento
    de una planta de refinación (en este último caso se
    trataría de la importación de un servicio en
    Perú y la exportación del mismo desde Argentina),
    un desfile de modas con modelos
    argentinas que se realiza en Punta del Este.

    Decimos que existe exportación si el pago es
    efectuado por un residente en otro país, con independencia
    del lugar en el que se produce, en la práctica, la
    prestación del servicio.

    IMPORTANCIA Y PAPEL DE LOS
    SERVICIOS

    El comercio exterior
    de los servicios es una parte importante del PBI, tanto en los
    países desarrollados del mundo como en los que se
    encuentran en vías de desarrollo.

    Especialmente en estos últimos, es poco lo que se
    ha hecho en cuanto a promoción, políticas
    y normatividad. En muchas legislaciones no existen reglas
    específicas para apoyar la producción y
    exportación de servicios, lo que hubiera sido muy
    útil para la promoción del sector. En otros
    países, lo que sucede es que para promover la
    producción y exportación de servicios se aplica la
    misma normativa existente que para el estímulo de la
    producción de bienes. En algunos casos, este tipo de
    políticas puede resultar benéfico pero en otros no,
    pues implica desconocer la esencia y las especificidades de los
    servicios, ya que los mismos no utilizan empaque, no
    tienen peso y no se embalan.

    En general, la legislación Argentina intenta
    fomentar las exportaciones de bienes, servicios y
    tecnología.

    No obstante, en la práctica, el apoyo se
    concentra en la exportación de bienes que son
    los

    que tradicionalmente se cuantifican en forma
    desagregada.

    Los servicios juegan un papel importante en las
    economías mundiales: su participación en el PBI
    oscila entre un 39% en Nigeria hasta un 89% en Hong
    Kong.

    En el caso de Argentina, en el año 2001,
    representaron el 64 % del PBI.

    Por otra parte, las exportaciones argentinas de
    servicios alcanzaron, en el año 2001, la suma de U$S 4.527
    millones. Entre las principales se destacan los servicios de
    comunicaciones, los servicios de
    información y software y los servicios profesionales y
    técnicos.

    Exportar servicios es participar en una de las
    actividades con mayor potencialidad y crecimiento en los mercados
    internacionales. En general, cuando se trabaja en el sector de
    servicios se habla de empresas que no contaminan el medio
    ambiente, también llamadas "industrias
    limpias".

    Exportar servicios es beneficioso porque:

    Gracias a la internacionalización del comercio y
    a la apertura a la inversión
    extranjera directa, las industrias dedicadas a la
    prestación de servicios legales, jurídicos,
    informáticos y de software, de turismo y de educación
    experimentan un crecimiento continuo y estable.

    Las actividades de servicios son, por lo general,
    trabajo intensivas y, en consecuencia, cuentan con un alto
    potencial para crear puestos de trabajo como en el caso de la
    prestación de servicios en las áreas de arquitectura, de
    ingeniería, de la construcción y de la industria del
    turismo.

    El sector de servicios contribuye al crecimiento de la
    economía mediante la transferencia de tecnología y
    el mejoramiento de los canales de información, entre otras
    cosas.

    Los servicios brindan soporte al comercio de bienes y a
    otros servicios, los cuales no podrían llegar a su destino
    si no existieran los canales de
    distribución y de comercialización que provee
    aquel sector. Los servicios de distribución constituyen un
    vínculo crucial entre productores y consumidores, de
    manera que el desenvolvimiento de estas actividades resulta
    importantísimo para el bienestar de los
    consumidores.

    CONSIDERACIONES ESPECIALES

    Una razón que puede contribuir a un mayor
    crecimiento del comercio internacional es la ampliación de
    la gama de servicios. El potencial para una amplia variedad de
    servicios nuevos es realmente ilimitado. Para los países
    ricos en capital humano
    esto ofrece un enorme caudal de oportunidades nuevas para escapar
    de las limitaciones impuestas por el tamaño de los
    mercados nacionales. Es importante tener en cuenta algunas
    consideraciones especiales para acceder a los mercados externos,
    partiendo de la base de la intangibilidad de los servicios y de
    las diferencias culturales de los países.

    Intangibilidad

    Un exportador de servicios se diferencia de un
    exportador de bienes en que el primero no posee un tangible que
    pueda utilizar como muestra. Es por
    esto que su tarea requiere un esfuerzo diferente al que realiza
    un vendedor de bienes, a lo que debe sumarse un manejo especial
    de las herramientas
    de marketing y
    promoción.

    Importancia de las diferencias
    culturales

    Un exportador de servicios debe conocer las preferencias
    culturales de sus potenciales compradores.

    Es diferente acceder a un comprador japonés que a
    uno norteamericano o que a uno ecuatoriano, y por ello es
    indispensable informarse sobre sus costumbres
    previamente.

    Este aspecto es un componente decisivo a la hora de
    presentarse ante un cliente, y de ello depende gran parte del
    éxito
    de la empresa. Es
    imprescindible tener en cuenta los usos y costumbres del mercado
    elegido porque estos factores determinarán la manera de
    comunicarnos con ellos, el trato que deberemos tener tanto con el
    negociador como con el resto del personal y la eficiencia en la
    interpretación de lo que espera recibir el
    cliente para poder
    ofrecérselo.

    Este punto es de suma importancia ya que la cultura es
    quien rige el modo en el cual se llevan a cabo los negocios.
    Existen otras situaciones en las cuales es necesario conocer las
    costumbres del lugar para evitar situaciones que nos
    pondrán incómodos. Por ejemplo: en Brasil, el trato
    es muy informal, en tanto que, en otros países, el
    protocolo debe
    seguirse al pie de la letra. En Japón,
    cuando se recibe una tarjeta personal, es "obligación"
    leer detenidamente el nombre y el cargo de quien la envía;
    asimismo, se consideran demostraciones de respeto la
    aceptación de invitaciones sociales, la conformidad en
    cuanto al modo en el que se llevan a cabo las reuniones de
    negocios, a la sala, a la disposición de la mesa, de la
    sillas, de la iluminación, etc.

    Existen infinidad de situaciones culturales que
    podrían hacer que un negocio se frustre, por lo tanto, el
    buen conocimiento
    de la cultura y de las costumbres será una parte
    fundamental en la planificación del proyecto de
    exportación

    Preparación cuidadosa

    Las dos terceras partes del esfuerzo exportador deben
    realizarse antes de cruzar las fronteras. El empresario
    enfrenta un reto aún mayor si proviene de un país
    en desarrollo: lograr credibilidad en el mercado internacional.
    Para ello, deberá llevar a cabo una preparación
    cuidadosa antes de comenzar a exportar que
    implicará:

    • Preguntar a sus clientes su
      opinión sobre el servicio mostrado y
      prestado.
    • Adecuarse a los estándares internacionales de
      calidad para
      alcanzar las acreditaciones de su empresa, además de las
      específicas para cada uno de los sectores ( CMM si es
      empresa de software, International Service Quality –
      ISQUAL o una de efectos similares para las empresas prestadoras
      de servicios de salud).
    • Conocer muy bien la modalidad bajo la cual
      realizará su exportación para identificar lo que
      más conviene a su estrategia de
      internacionalización. Es prudente considerar que un
      aliado estratégico en el exterior es una buena forma de
      abonar el camino para exportaciones exitosas.
    • Tener conocimiento de las oportunidades que brindan
      las entidades financieras para apoyar los procesos
      productivos y de exportación.
    • Conocer la competencia que
      tiene tanto en el mercado local como en el mercado
      internacional y detectar los proveedores
      locales y los externos.
    • Poder presentarse como una empresa. En ocasiones las
      personas naturales no ofrecen suficiente confianza en el
      mercado internacional. Hay que prestar especial atención si la exportación de
      servicios requiere llevar empleados de la empresa que
      prestará el servicio al país que lo
      contrata.
    • Esto se debe a que muchos países son
      restrictivos a esta migración temporaria y hay muchos
      trámites para desarrollar previos a la prestación
      del servicio. Incluso, debe establecerse que el empleado no
      recibirá paga en el país importador siendo que
      ese empleado es pagado por la empresa Argentina en
      origen.

    Acceso a Mercados Extranjeros

    Antes de acceder al mercado hay que conocer a los
    competidores y diseñar una estrategia de
    marketing.

    Conocer a los competidores

    Para conocer si la empresa es o no competitiva a nivel
    internacional, será necesario efectuar un análisis
    minucioso tanto del servicio ofrecido como de los competidores a
    los que deberá enfrentarse.

    A través de la investigación de sitios
    web, es
    posible obtener información sobre cuáles son las
    empresas que ofrecen un servicio similar al de la firma,
    cómo lo ofrecen, qué tipo de información
    brindan y, tal vez, cuáles son sus tarifas.

    Es muy importante lograr credibilidad en el mercado
    elegido. De esta manera, se tendrá una base sólida
    y reconocimiento a nivel internacional a la hora de ofrecer los
    servicios.

    Para lograr este objetivo, es importante participar de
    algunos eventos
    internacionales como conferencias y seminarios.

    Esta participación permitirá relevar una
    cantidad importante de información respecto de
    los

    clientes y de los competidores. Otra alternativa es
    publicar o remitir artículos a los distintos medios de
    comunicación del mercado de destino y enviar
    información a las embajadas argentinas en los
    países de destino para que actúen como promotores
    de nuestra actividad. De esta manera, podrá captar la
    atención de potenciales clientes.

    Estrategia de
    marketing

    La estrategia de marketing que seleccione será la
    que venderá a su empresa en el exterior; por lo tanto, en
    el material de promoción que se utilice, deberá
    brindar a los posibles clientes una descripción detallada de los servicios que
    se ofrecen y del modo en que podrían
    adquirirlos.

    Es imprescindible contar con tarjetas
    personales de la empresa, catálogos y folletos. De ser
    posible, estos deberán estar escritos en español y
    en el idioma del país en donde se intenta comercializar,
    para facilitar la comprensión del funcionamiento del
    servicio por parte del comprador. También será de
    utilidad
    contar con un sitio web que los clientes puedan visitar para
    conocer mejor a la empresa, sus antecedentes, quiénes la
    integran y quiénes son sus principales clientes para poder
    pedirles referencias. En el sitio también pueden incluirse
    artículos que se hayan publicado, publicidades realizadas
    en medios de
    comunicación y certificados de calidad u
    otros que le hayan sido otorgados.

    Existen diferentes estrategias para
    ingresar a los mercados, a saber:

    • Establecer una alianza estratégica con una
      empresa local. Una de las formas más rápidas de
      ingresar a un mercado es a través de Join Ventures .
      Incluso, en algunos países, como Japón, este tipo
      de asociación es obligatoria como requisito de
      ingreso.
    • Exportar enteramente a través de una presencia
      virtual en línea. El crecimiento de Internet ha
      facilitado mucho el comercio de servicios; muchos exportadores
      se contactan únicamente con sus compradores de esta
      manera, pues les resulta mucho más rápido y
      económico.
    • Exportar a extranjeros que se encuentren presentes en
      su mercado de origen. Se le vende a una empresa con
      reconocimiento internacional que pueda dar buenas referencias
      de nuestra empresa a sus colegas.

    Certificaciones de calidad

    La certificación de calidad otorga reconocimiento
    internacional y prestigio a aquellas empresas que la poseen. En
    materia de servicios, sería interesante, como carta de
    presentación, que la empresa pudiera contar con
    algún certificado o norma de calidad que le ofrezca una
    ventaja competitiva importante frente a sus
    competidores.

    Frente a este panorama las empresas podrán
    certificar:

    – ISO 9001/9002:
    orientada a diseño y producción de
    productos

    – ISO 9003:
    orientada a aceptación final de productos

    – ISO 9004: norma orientada a la excelencia de la
    ORG

    Objetivos de la Norma ISO 9000

    Dar confianza a los clientes de que la
    organización dispone de un sistema o gestión
    de la calidad que es capaz de hacer los productos que
    requiere el cliente o se ajusta a las especificaciones del
    proceso certificado.

    Beneficios de contar con el certificado ISO
    9000

    – Reducción de costos

    – Confianza de los clientes

    – Posicionamiento
    frente a la competencia

    – Posibilidad de abordar nuevos mercados

    – Más motivación
    del personal al percibir más orden

    Fijación de Precios

    Para fijar el precio del
    servicio ofrecido se deberán tener en cuenta:

    • Costos Fijos
    • Costos Variables
    • Rentabilidad

    En función de eso es que existen diferentes
    métodos de
    fijación de precios que a
    continuación detallaremos:

    • Fijación de precios estáticos: se trata
      de imponer a todos los clientes el mismo precio. Lo que
      significa que no se otorgarán beneficios ni ventajas -en
      principio- a ninguno en particular.
    • Fijación de precios diferenciados: ajuste de
      los precios en función de los diversos tipos de
      clientes.
    • Fijación de precios basados en el total de
      costos :
      consiste en cubrir los costos fijos y variables de
      la exportación del servicio.
    • Cálculo de costos marginales: se trata de
      cubrir únicamente los costos variables de
      producción y exportación, los gastos
      generales y otros costos fijos se cubren con cargo a las
      ventas en el
      mercado interno.
    • Fijación de precios de penetración:
      consiste en mantener el precio de exportación inicial en
      un nivel bajo para ampliar la cuota del mercado.
    • Deslizamiento: mantener un bajo nivel de precios para
      obtener beneficios con rapidez o cubrir una
      participación de mercado antes de que la competencia se
      apresure a acceder al mercado.
    • El precio que se fije deberá cubrir los costos
      de comunicación y de transporte, así como otros
      gastos no internos. El mismo deberá expresarse en la
      divisa que resulte más aceptable para el
      comprador.

    Debemos establecer una buena relación con los
    clientes y ofrecer servicios de calidad para satisfacer sus
    expectativas. Es recomendable conocer la posición y
    situación financiera del cliente y obtener buenas
    referencias, tanto bancarias como de otras empresas de servicios.
    Sería conveniente la firma de un contrato con el
    fin de estar cubierto jurídicamente en caso de generarse
    conflictos o
    incumplimientos .

    Las formas más rápidas de cobrar son el
    pago en efectivo y la transferencia bancaria o electrónica en cuenta abierta

    NORMATIVA NACIONAL E
    INTERNACIONAL

    RÉGIMEN

    A.F.I.P

    REGIMEN DE FACTURACION Y REGISTRACION

    A-Facturación

    Con fecha 1/4/2003 se inició la aplicación
    de la Resolución General A.F.I.P 1415, la cual establece
    las formalidades que se deben cumplir en materia de
    facturación y registración de operaciones en
    general.

    En lo que respecta a las operaciones de
    exportación, la norma mencionada, en sus consideraciones
    se refiere en forma directa e indica lo siguiente:

    Que en relación con las operaciones de
    exportación, se dispuso que los comprobantes que las
    respaldan deben estar identificados con la letra "E", como
    también reunir los requisitos regulados para las facturas
    o documentos
    equivalentes que se emiten por operaciones realizadas en el
    mercado interno

    La anterior normativa, aplicable en materia de
    facturación, fue la Resolución General DGI 3419, y
    ya indicaba que debían utilizarse comprobantes diferentes
    a los que se utilizaban en el mercado local, no obstante no
    mencionaba en forma expresa los que se debían
    utilizar.

    En la actualidad, la norma vigente (R.G. A.F.I.P 1415)
    establece que se deben utilizar comprobantes por operaciones de
    exportación identificados con la letra "E" con la leyenda
    "Operaciones Exportación". Estos comprobantes
    deberían estar identificados con un código
    que se informará con el formulario 446/C a la
    AFIP.

    El concepto
    exportaciones utilizado por la RG 1415 AFIP, no aclara si se
    refiere a exportaciones de bienes y servicios. No obstante a
    manera de interpretación, se entendería que abarca
    a ambas tipos de operaciones.

    Con respecto a los comprobantes tipo E a utilizar,
    aquellos sujetos que emitan comprobantes tipo A y
    que necesiten requerir Código de Autorización de
    Impresión (CAI), deberían incluir este
    código también para las facturas E, con las fechas
    de vencimiento que en cada caso ha dado la AFIP.

    En los sujetos que puedan emitir facturas tipo C,
    deberían utilizar comprobantes tipo E para las operaciones
    de exportación de servicios, no obstante no les seria
    aplicable solicitar los códigos de autorización de
    impresión.

    B – Registración

    Según lo establecido por la R.G. A.F.I.P 1415,
    los comprobantes deberían estar emitidos al momento de
    haberse perfeccionado la operación económica y
    deberían ser entregados al cliente con un plazo no mayor a
    los 10 días corridos contados a partir de su
    emisión.

    El nacimiento del hecho imponible de acuerdo a la
    Ley del
    Impuesto al
    Valor Agregado, en el caso de prestaciones de servicios y de
    locaciones de obra y servicios, en general se perfecciona en el
    momento en que se termina la ejecución o prestación
    o en el de la percepción
    total o parcial del precio.

    Desde el punto de vista fiscal los
    comprobantes emitidos deberían registrarse dentro de los
    15 días corridos posteriores a finalizado el periodo
    mensual. De tratarse de responsables inscriptos este periodo se
    extiende hasta el día inmediato anterior al de vencimiento
    de la Declaración Jurada de IVA.

    Desde un punto de vista contable y en lo referido al
    momento de registrar las operaciones por su devengamiento, para
    aquellos sujetos que están obligado a llevar
    registraciones contables, adicionales a las requeridas por la
    R.G. A.F.I.P 1415, en especial al cierre de ejercicio,
    deberían registrar el devengamiento de los servicios que
    se encuentran en curso y pendientes de finalización a
    dicha fecha.

    A – Impuesto al Valor Agregado

    La exportación de servicios no está
    comprendida dentro del ámbito del impuesto al Valor
    Agregado en virtud a lo establecido en el Artículo
    1º, inciso B, párrafo
    segundo de la Ley del gravamen.

    En concordancia con el artículo antes mencionado
    con los diferentes artículos de la Ley, se determina que
    la exportación de servicios no se encuentra dentro del
    ámbito del tributo, a

    partir de que el Articulo 1º indica que se
    establece en todo el territorio de la Nación,
    un impuesto que se aplicará sobre las obras, locaciones y
    prestaciones de servicios incluidas en el artículo 3º
    de la Ley, realizadas en el territorio de la Nación. En el
    segundo párrafo del inciso b, del articulo 1º,
    establece que en los casos previstos en el inciso e) del
    artículo 3º no se consideran realizadas en el
    territorio de la Nación aquellas prestaciones efectuadas
    en el país cuya utilización o explotación
    efectiva se lleve a cabo en el exterior. Por lo cual no
    estarían alcanzadas por el Impuesto al Valor
    Agregado.

    Las exportaciones de servicios por naturaleza
    tienen este sentido, o sea realizar una labor cuya
    utilización final no está en nuestro país,
    sino en el exterior.

    Dentro de los servicios que están enumerados en
    el inciso e) del artículo 3º, podemos destacar a los
    siguientes:

    • Los servicios de turismo, incluida la actividad de
      agencia de turismo
    • Los servicios de computación incluido el software
      cualquiera sea la forma o modalidad de
      contratación
    • Los servicios técnicos y profesionales (de
      profesiones universitarios o no), artes oficios y cualquier
      tipo de trabajo.
    • Servicios de publicidad
    • Los servicios prestados por agentes auxiliares de
      comercio y los de intermediación, excepto
      comisionistas, consignatarios u otros que vendan y compren en
      nombre propio pero por cuenta de terceros.
    • Servicios de reparación, mantenimiento y
      limpieza de bienes muebles.
    • Servicios destinados a preparar, coordinar o
      administrar los trabajos sobre inmuebles ajenos.

    La característica de la exclusión del
    hecho imponible de la exportación de servicios, queda
    configurada en el ámbito del impuesto al Valor Agregado
    por tres puntos principales:

    • Prestaciones de servicios que se indican en el
      Articulo 3º inciso e) de la Ley de IVA
    • Efectuadas en el país con utilización o
      explotación efectiva en el exterior.

    En lo que respecta al recupero de créditos fiscales por compras de bienes
    o servicios, que el exportador de servicios debe incurrir para
    cumplir con los contratos
    comprometidos, el Decreto Reglamentario en el articulo 77.1,
    dispone que las prestaciones comprendidas en el segundo
    párrafo del inciso b del articulo 1º de la Ley,
    tendrán el tratamiento previsto en el articulo 43 de la
    misma norma, con lo cual los exportadores podrán computar
    contra el impuesto que en definitiva adeudaren por sus
    operaciones gravadas, el impuesto que por bienes, servicios y
    locaciones que destinaren efectivamente a las exportaciones o a
    cualquier etapa en la consecución de las mismas, les
    hubiera sido facturado, en la medida en que el mismo esté
    vinculado a la exportación y no hubiera sido ya utilizado
    por el responsable.

    Si la compensación mencionada no pudiera
    realizarse o solo se efectuara parcialmente, el saldo resultante
    les será acreditado contra otros impuestos a cargo
    de la A.F.I.P., o en su defecto les será devuelto o se
    permitirá su transferencia a favor de terceros.

    Los exportadores de servicios que tengan saldos a favor
    de IVA por dichas operaciones, podrán solicitar ante la
    A.F.I.P. la devolución del mismo mediante el
    régimen establecido por la R.G. A.F.I.P. 1351. Esta norma
    se encuentra vigente para todas las presentaciones realizadas a
    partir del 1º de enero de 2003.

    B – Impuesto a las Ganancias

    La ley del Impuesto a las Ganancias en su
    artículo 1º fija el ámbito de
    aplicación del gravamen, estableciendo que todas las
    ganancias obtenida por personas de existencia visible o ideal se
    encuentran sujetas al mismo.

    Los sujetos residentes en el país, que serian
    quienes están en condiciones de prestar servicios en el
    exterior, tributarán sobre la totalidad de sus ganancias
    obtenidas en el país o en el exterior, pudiendo computar
    como pago a cuenta las sumas efectivamente abonadas por
    gravámenes análogos, sobre su actividad en el
    extranjero, hasta el limite del incremento de la
    obligación fiscal originado por la incorporación de
    la ganancia obtenida en el exterior.

    Precios de transferencia

    Este concepto alude a aquellos precios que son fijados
    entre empresas vinculadas situadas en distintas jurisdicciones
    para el desarrollo de sus operaciones. El problema se origina
    cuando estos precios se apartan de aquellos considerados normales
    en el mercado ya que se produce entonces el traslado de
    beneficios entre las jurisdicciones intervinientes. Las empresas
    aprovechan aquí también el diferente tratamiento
    fiscal al que está sujeta una misma operación en
    diferentes legislaciones fijando precios convenientes de manera
    de trasladar la ganancia de la operación a aquella
    jurisdicción en la cual resulte sometida a una menor carga
    tributaria. Esto desemboca, consiguientemente, en un perjuicio
    para el fisco de cuyo ámbito de fiscalización ha
    sido substraída la renta.

    El concepto involucra básicamente los siguientes
    elementos que deberán darse en forma
    simultánea :

    • Diferentes empresas
    • Control común en todas ellas
    • Que se encuentren en diferentes jurisdicciones
      fiscales
    • Que realicen operaciones económicas entre

    Esta situación ha llevado a la mayoría de
    los países a adecuar su legislación tributaria
    incluyendo referencias expresas a la fijación de precios
    de transferencias. Sus motivaciones han sido esencialmente :
    desarrollar mecanismos para evitar la doble imposición
    (que se produce en el grupo empresario cuando los ajustes de
    precios efectuados por un país no se condicen con un
    ajuste consecuente aplicado por el otro país
    interviniente), prevenir la evasión de impuestos
    (normalmente la vinculación real existente entre las
    firmas no se exterioriza al fisco y se produce un manejo
    deliberado de los precios persiguiendo la reducción de la
    base imponible en el impuesto a las ganancias del país con
    régimen más estricto), correcta asignación
    de renta a cada país (ya que esta práctica trae
    aparejada la transferencia de ingresos fiscales
    entre distintos países en detrimento de las naciones de
    alícuotas más elevadas) y correcto reflejo de
    ingresos y gastos (a fin de medir adecuadamente los resultados
    entre empresas vinculadas).

    En definitiva, la determinación de Precios de
    Transferencia por parte de las legislaciones tributarias es
    beneficiosa tanto para el fisco, en su intento de evitar la
    erosión
    de los recursos
    fiscales, como para el contribuyente, que tendrá una base
    para la fijación de precios en operaciones entre partes
    vinculadas anticipando los resultados que pueda arrojar una
    futura fiscalización de la que sea objeto.

    El principio del arm’s length

    Como se expuso en el apartado anterior, el principio del
    arm’s length es el criterio empleado por la O.C.D.E
    para la corrección de los precios de transferencia a
    efectos fiscales. Es "el precio que habrían acordado
    partes no conexas implicadas en transacciones iguales o
    análogas en condiciones iguales o análogas en el
    mercado abierto". Puede afirmarse que una transacción
    cumple con el principio del arm’s length cuando cada parte
    se esfuerza por obtener un beneficio máximo.

    Ventajas y desventajas

    La gran ventaja que presenta la aplicación de
    este principio es que, al menos en términos impositivos,
    se coloca a las compañías vinculadas en un pie de
    igualdad con
    compañías independientes, ya que el precio fijado
    en discordancia con aquel que es considerado normal en el mercado
    deberá ajustarse a este último. Asimismo genera un
    nivel de ingresos fiscales aceptable y equitativo para los
    países que intervienen en la operación. Por otra
    parte puede agregarse que el principio en cuestión permite
    reflejar la realidad económica para las transacciones de
    que se trate.

    Sin embargo y, aunque el principio del arm’s
    length siga revistiendo importancia primordial en materia de
    Precios de Transferencia, varias veces ha sido puesto en
    cuestión, especialmente en Estados Unidos,
    ya que existen muchas situaciones para las que no resulta
    aplicable. Fundamentalmente el conflicto se
    genera cuando se trata de cánones derivados de la
    cesión de activos
    originales, protegidos por derechos de
    autor y con un capital
    invertido muy variable. En este tipo de operaciones existe una
    imposibilidad para encontrar operaciones comparables y el
    principio en cuestión resulta difícilmente
    aplicable. Así, por ejemplo en Estados Unidos se han
    dictado numerosos fallos desconociendo esta regla principalmente
    para el caso de la industria farmacéutica.

    Otra debilidad del mentado principio reside en el hecho
    de que adopta el método de
    "entidad separada", es decir, que cada entidad del grupo
    económico es considerada en forma independiente. De esta
    manera no toma en cuenta las diferencias que se puedan originar
    en causas distintas al manipuleo con finalidad de ahorros
    fiscales, como ser la existencia de economías de escala y otros
    beneficios de integración. A consecuencia de la
    integración, los miembros de un grupo habitualmente pueden
    acceder a rebajas en los costos, de manera que resulta poco
    probable que dos empresas no integradas que realicen similar
    operación arrojen los mismos resultados. Asimismo, la
    división de funcionalidad y riesgo gerencial
    de un grupo integrado puede diferir radicalmente de la forma en
    que son llevadas a cabo operaciones independientes establecidas
    sobre la base del arm’s length.

    Esto se debe a que en la decisión entre partes
    vinculadas entran en consideración factores tales como
    restricciones de recursos y tecnología, eficiencia y
    riesgo empresarial relativos a cada parte.

    Una crítica
    frecuente que recibe el principio en trato consiste en que tanto
    el contribuyente como las administraciones fiscales involucradas
    deben evaluar las transacciones y actividades de empresas
    independientes, lo que puede requerir acceso a información
    que es muchas veces difícil de conseguir, ya sea por
    confidencialidad empresaria, lejanía geográfica u
    otros motivos.

    Para solucionar estos inconvenientes se ha recurrido, en
    varias oportunidades, al reparto del beneficio sometido a
    tributación entre partes vinculadas ("profit split"), pero
    a nivel mundial este método se utiliza sólo en el
    caso de contribuyentes que poseen activos inmateriales que
    generan alto rendimiento. En todos los demás casos el
    arm’s length, aún considerando los problemas de
    aplicación que plantea, es el principio básico de
    valoración tanto en los Estados Unidos como en el resto
    del mundo.

    C –1- Impuesto a los Ingresos Brutos
    C.A.B.A.

    La ley 1192, en el Anexo I,inc. 9 (B.o. 5/1/2004 C.B.A.)
    con vigencia a partir del 1/01/2004, estableció la
    normativa aplicable para las llamadas exportaciones de servicios,
    efectuadas por sujetos de la jurisdicción.

    La normativa sobre tema en la jurisdicción de la
    C.A.B.A. se a modificado en los últimos años en
    distintos sentidos. Hasta el 31-12-1997 la ordenanza fiscal
    vigente establecida que estaban exentos del pago del gravamen las
    exportaciones. Entendiendo como tales a las actividades
    consistentes en la venta de
    productos y mercaderías con destino directo al exterior
    del país por cuenta propia o de terceros. En este caso no
    hacia referencias a la prestación de servicios efectuados
    localmente con uso efectivo en el exterior o a su vez prestados
    en el exterior.

    Desde el 1-1-1998, hasta el 31-12-2002, las distintas
    ordenanzas fiscales establecieron que estaban exentos del pago
    del gravamen, los ingresos obtenidos por las exportaciones,
    entendiéndose como tales a las actividades consistentes en
    la venta de productos, mercaderías y servicios con destino
    directo al exterior. En este periodo se exime el ingreso
    proveniente de exportaciones, siendo mas amplio el concepto e
    incluyendo en forma expresa a los servicios.

    En la actualidad la redacción según la norma indicada en
    el primer párrafo a quedado redactada de acuerdo a lo
    siguiente:

    De las exenciones

    Art. 135 (1) – Enunciación. Están
    exentos del pago de este gravamen:

    Los ingresos obtenidos por las exportaciones
    entendiéndose como tales a las actividades consistentes en
    la venta de productos y mercaderías con destino directo al
    exterior del país

    efectuadas por el propio exportador o por terceros por
    cuenta y orden de éste, con sujeción a los
    mecanismos aduaneros aplicados por la
    Administración nacional. La exención prevista
    en este párrafo alcanza también a los servicios
    efectivamente prestados en el exterior.

    Esta exención no alcanza a las actividades
    conexas de transporte, eslingaje, estibaje, depósito y
    toda otra de similar naturaleza.

    El transporte internacional de cargas. Esta
    exención no alcanza a las actividades conexas.

    De la lectura del
    mismo surge que se declaran exentos los servicios efectivamente
    prestados en el exterior y que se elimina la exención a la
    prestación que se denominan exportaciones de
    servicios.

    C-2-Impuesto a los Ingresos Brutos
    P.B.A.

    La Ley 10.397 de la Provincia de Buenos Aires es
    la que establece las disposiciones por las que se regula el
    Impuesto a los Ingresos Brutos en esta jurisdicción. Los
    puntos que se relacionan al ámbito de aplicación y
    a la exportación de servicios son los
    siguientes:

    Art. 142 – Hecho imponible. El ejercicio habitual
    y a título oneroso en jurisdicción de la provincia
    de Buenos Aires, del comercio, industria, profesión,
    oficio, negocio, locaciones de bienes, obras y servicios, o de
    cualquier otra actividad a título oneroso –lucrativo
    o no– cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la
    preste, incluidas las sociedades
    cooperativas,
    y el lugar donde se realice (zonas portuarias, espacios
    ferroviarios, aeródromos y aeropuertos, terminales de
    transporte, edificios y lugares de dominio
    público y privado y todo otro de similar naturaleza),
    estará alcanzada con el impuesto sobre los ingresos brutos
    en las condiciones que se determinan en los artículos
    siguientes.

    Art. 143 – Habitualidad. A los efectos de
    determinar la habitualidad a que se refiere el artículo
    anterior, se tendrá en cuenta especialmente la
    índole de las actividades que dan lugar al hecho
    imponible, el objeto de la empresa, profesión o
    locación y los usos y costumbres de la vida
    económica.

    Se entenderá como ejercicio habitual de la
    actividad gravada el desarrollo, en el ejercicio fiscal, de
    hechos, actos y operaciones de la naturaleza de las gravadas por
    el impuesto, con prescindencia de su cantidad o monto, cuando los
    mismos sean efectuados por quienes hagan profesión de
    tales actividades.

    La habitualidad no se pierde por el hecho de que,
    después de adquirida, las actividades se ejerzan en forma
    periódica o discontinua.

    Art. 146 – Actividades no gravadas.
    Enumeración. No constituyen actividad gravada con este
    impuesto:

    d) Las exportaciones, entendiéndose por tales la
    actividad consistente en la venta de productos y
    mercaderías efectuadas al exterior por el exportador con
    sujeción a los mecanismos aplicados por la
    Administración Nacional de Aduanas. Lo
    establecido en este inciso no alcanza las actividades conexas de:
    transporte, eslingaje, estibaje, depósito y toda otra de
    similar naturaleza.

    Del análisis de la norma surge que no
    estarían gravadas aquellas prestaciones de servicios
    prestadas en el exterior con utilización efectiva en el
    exterior, efectuadas por sujetos con domicilio en la Provincia de
    Buenos Aires. No tendrían el mismo tratamiento aquellos
    servicios prestados en la jurisdicción y con
    utilización efectiva en el exterior, en la medida que los
    mismos no tendrían la aplicación del las normas
    emanadas de la ANA (Actual DGA dependiente de la
    A.F.I.P.).

    B.C.R.A

    RÉGIMEN

    El B.C.R.A. en la
    comunicación "C" 39547 del 17 de Septiembre de 2004, a
    las entidades financieras, y con referencia a las Exportaciones
    de Servicios. y sus aclaraciones sobre el ingreso de divisas en
    concepto de exportación de servicios. Donde la misma fue
    en reemplazo de la comunicación "C" 36085 del 15 de
    Septiembre de 2003.

    Se comunicó: a saber, por la prestación de
    servicios a no residentes cobrados en divisas, el ingreso debe
    corresponder al 100% del monto de divisas efectivamente
    percibido, neto de retenciones o descuentos afectados en el
    exterior por el cliente.

    En caso de servicios prestados en el país a no
    residentes, el ingreso deberá corresponder al 100% del
    monto que se perciba en moneda extranjera.

    El B.C.R.A. en la comunicación "A" 4344 del 3 de
    mayo de 2005, a las entidades financieras, y con referencia a la
    circular CAMEX 1-516,sobre el Mercado Único y Libre de
    Cambios.

    En la misma se estipuló que a partir del 4 de
    mayo del corriente inclusive, que los montos percibidos en moneda
    extranjera, percibidos por residentes por la enajenación de activos no financieros no
    producidos, como ser: pases de deportistas, patentes, marcas, derechos de autor,
    regalías, derechos de licencia, concesiones,
    arrendamientos y otros contratos transferibles, deberán
    ingresarse y liquidarse en el mercado local de cambios dentro de
    los 30 días corridos de la fecha de percepción de
    los fondos en el país o en el exterior o de su
    acreditación en cuentas del exterior

    O.M.C. RÉGIMEN

    ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO RESTRICTED
    TN/S/W/31

    18 de febrero de 2005 (05-0693)

    Consejo del Comercio de Servicios en Sesión
    Extraordinaria

    COMUNICACIÓN DE LA ARGENTINA, BOLIVIA,
    BRASIL, CHILE, COLOMBIA,
    FILIPINAS, LA INDIA,
    MÉXICO, PAKISTÁN, EL PERÚ, TAILANDIA Y
    URUGUAY

    Categorías de personas físicas para los
    compromisos relativos al modo 4 en el marco del AGCS

    La comunicación de las delegaciones de la
    Argentina, Bolivia, el Brasil, Chile, Colombia, Filipinas, la
    India, México, el
    Pakistán, el Perú, Tailandia y el Uruguay, de fecha
    17 de febrero de 2005, se distribuye a los Miembros del Consejo
    del Comercio de Servicios. La presente sirve como base para los
    sucesivos contratos de servicios entre los suscriptores del
    mismo, y es presentada ante el consejo para acentar los
    basamentos de los contratos de servicios.

    I. INTRODUCCIÓN

    • Una de las cuestiones relativas al modo 4 más
      importantes son las categorías de personas
      físicas para las que se solicitan compromisos, los
      relativos al modo 4 son sobre todo horizontales. Las
      categorías abarcadas son también reducidas y se
      limitan principalmente al personal relacionado con la presencia
      comercial. El número de categorías desvinculadas
      de la presencia comercial es extremadamente bajo. En
      consecuencia, para aumentar el acceso a los mercados en el modo
      4 es esencial mejorar considerablemente la cobertura de
      categorías y las condiciones de acceso a los mercados
      para cada una de ellas.
    • Los Miembros han expresado interés
      en la ampliación de la cobertura de categorías a
      nivel horizontal como medio de mejorar los compromisos
      relativos al modo 4. El reconocimiento de categorías
      comunes de movimiento de personas físicas, tanto
      vinculadas a la presencia comercial como desvinculadas de ella,
      en los compromisos horizontales de los Miembros podría
      resultar útil y valioso.
    • Los Miembros han indicado en sus propuestas de
      negociación algunas categorías que
      pueden tener interés. Este grupo también se ha
      referido de forma general a ellas en su propuesta anterior, que
      figura en el documento TN/S/W/14, de julio de 2003.
      Además, en el documento de la Secretaría
      JOB(03)/195 se describen las categorías comunes
      utilizadas por los Miembros, y se exponen algunos
      parámetros comunes.

    El grupo es consciente de que tal vez no sea factible
    lograr la plena armonización de los regímenes
    nacionales de inmigración aplicables a estas
    categorías, pero podría ser útil llegar a
    un entendimiento común sobre ellas y sus elementos
    específicos. Ello contribuiría a una mayor
    uniformidad y claridad en la consignación de los
    compromisos en las listas.

    II. DEFINICIONES Y PARÁMETROS COMUNES

    1. Personal transferido dentro de la misma
    empresa

    • Los empleados de una
      compañía/asociación/empresa establecida en
      el territorio de un Miembro de la OMC que son transferidos
      temporalmente para el suministro de un servicio mediante
      presencia comercial, a través de una oficina de
      representación, una sucursal o una sociedad
      subsidiaria o filial, en el territorio de otro Miembro de la
      OMC.

    Se entiende por empleados:

    i) Ejecutivos

    > Los ejecutivos son aquellos que se encargan
    fundamentalmente de la gestión de la organización y
    tienen amplia libertad de
    acción para tomar decisiones.

    ii) Gerentes

    > Los gerentes son aquellos que se encargan
    fundamentalmente de la dirección de la organización o de
    alguno de sus departamentos o subdivisiones y supervisan y
    controlan el trabajo de
    otros supervisores, directivos o profesionales.

    iii) Especialistas

    > Los especialistas son aquellos que poseen
    conocimientos especializados de un nivel avanzado esenciales para
    el establecimiento y la prestación del servicio y/o poseen
    conocimientos de dominio privado de la
    organización.

    iv) Empleados que son enviados a la oficina de la
    entidad jurídica en el territorio de otro Miembro de la
    OMC con fines de formación en técnicas y
    métodos comerciales o son transferidos con fines de avance
    en su carrera.

    v) Otras subcategorías

    • Todo tipo de persona que no
      quede comprendido en ninguna de las subcategorías
      enumeradas supra, por ejemplo las personas que entran para
      permitir/facilitar la prestación de un servicio
      específico a un cliente específico en el
      país anfitrión.

    2. Personas en visita de negocios

    • Representantes de un proveedor de servicios que
      entran temporalmente en el territorio de otro Miembro de la OMC
      para vender servicios o concluir acuerdos de venta de esos
      servicios para ese proveedor de servicios y/o empleados de una
      persona jurídica con el fin de establecer una presencia
      comercial de esa persona jurídica en el territorio de
      otro Miembro. Esta categoría podría incluir las
      dos subcategorías de i) Vendedores de servicios y ii)
      Personas responsables de establecer una presencia comercial, o
      podría fundir estas dos subcategorías en
      una.
    • A continuación figuran algunos
      parámetros comunes:

    a) Los representantes de esos proveedores de servicios o
    los empleados de esas personas jurídicas no
    participarán en las ventas directas al público ni
    suministrarán ellos mismos los servicios.

    b) Se refiere únicamente a los empleados de una
    persona jurídica que no tenga ya presencia comercial en el
    territorio del otro Miembro de la OMC.

    c) Esos representantes o empleados no recibirán
    remuneración alguna de fuentes
    ubicadas en el territorio del otro Miembro de la OMC.

    3.Proveedores de servicios por contrato – Empleados
    de personas jurídicas

    Los empleados de una compañía/
    asociación/ empresa establecida en el extranjero que
    entren temporalmente en el territorio de otro Miembro de la OMC
    con el fin de prestar un servicio de conformidad con uno o varios
    contratos concluidos entre su empleador y uno o varios
    consumidores del servicio en el territorio del otro
    Miembro.

    • A continuación figuran algunos
      parámetros comunes:

    a) Se limita a los empleados de empresas establecidas en
    el extranjero que carecen de presencia comercial en el territorio
    del otro Miembro de la OMC.

    b) La persona jurídica ha obtenido un contrato
    para la prestación de un servicio en el territorio del
    otro Miembro de la OMC.

    c) Los empleados de esas empresas establecidas en el
    extranjero perciben su remuneración de su
    empleador.

    d) Los empleados poseen las calificaciones
    académicas y de otro tipo adecuadas para la
    prestación del servicio.

    4.Profesionales independientes.

    Las personas físicas que entren temporalmente en
    el territorio de otro Miembro de la OMC con el fin de prestar un
    servicio de conformidad con un contrato o varios contratos
    concluidos entre estas personas y uno o varios consumidores de
    servicios situados en el territorio del otro Miembro.

    • A continuación figuran algunos
      parámetros comunes:

    a) La persona física suministra el
    servicio como trabajador autónomo.

    b) La persona física ha obtenido un contrato de
    servicio en el territorio del Miembro en que se prestará
    el servicio.

    c) La remuneración por el contrato se
    abonará únicamente a la persona
    física.

    d) La persona física posee las calificaciones
    académicas y de otro tipo adecuadas para la
    prestación del servicio.

    5. Otras categorías

    • Cualquier otra categoría que un Miembro de la
      OMC desee incluir y que no esté abarcada por ninguna de
      estas cuatro categorías. Podría tratarse de una
      categoría general para prestar atención especial
      a necesidades particulares, como "Instaladores", etc.
      Además, los Miembros también podrían
      incluir tipos de proveedores de servicios propios de uno o
      varios subsectores que podrían incluirse en los
      compromisos por sectores específicos.

    III. CONDICIONES DE ACCESO A LOS MERCADOS CON RESPECTO A
    LAS CATEGORÍAS INDICADAS

    • El objetivo de llegar a un entendimiento común
      sobre las categorías es facilitar directamente la
      introducción de mejoras en los niveles de
      los compromisos relativos. Contar simplemente con un
      entendimiento sobre las categorías, sin vincularlo al
      acceso a los mercados, podría no ser significativo. En
      consecuencia, sería conveniente considerar las
      condiciones de acceso a los mercados con respecto a estas
      categorías que los Miembros podrían utilizar para
      la consignación de compromisos en las listas. Si bien se
      reconoce que cada Miembro tiene derecho a decidir sobre esas
      condiciones, dada la importancia que se atribuye al acceso a
      los mercados en este modo y la asimetría existente en
      los compromisos relativos al modo 4 en comparación con
      otros modos de suministro, a continuación se exponen
      algunos elementos comunes del acceso a los mercados que se han
      extraído de los compromisos existentes, las ofertas
      iniciales, las propuestas hechas por los Miembros y la
      experiencia de las negociaciones bilaterales.

    1. Personal transferido dentro de la misma
    empresa

    a) Los empleados estarán limitados a los miembros
    del personal que posean las calificaciones necesarias para ocupar
    puestos de responsabilidad bien en la gestión de las
    operaciones o bien en la prestación de servicios a un
    nivel de complejidad y especialidad que requiera, como
    mínimo, un diploma o un título universitario, o
    experiencia demostrada.

    b) El período de empleo
    anterior en la persona jurídica del país de origen
    se especificará claramente y no excederá de un
    período de tiempo determinado.

    c) La duración de la estancia será de un
    año, con posibilidad de prórroga.

    d) No se aplicará una prueba de necesidades
    económicas, salvo en circunstancias excepcionales que
    deberán indicarse específicamente. Si esta prueba
    es necesaria en circunstancias excepcionales, se hará de
    manera no discriminatoria. En ese caso, deberán
    mencionarse específicamente los siguientes
    detalles:

    1. ii) la definición, los criterios y las
      condiciones que se utilizarán al hacer la prueba de
      necesidades económicas;

      iii) la duración de la aplicación de
      la prueba de necesidades económicas.

      2. Personas en visita de negocios

      La duración de la estancia será de
      seis meses, con posibilidad de prórroga.

      3. Proveedores de servicios por
      contrato

      a) Los empleados de empresas establecidas en el
      extranjero estarán limitados a los miembros del
      personal que posean las calificaciones necesarias para ocupar
      puestos de responsabilidad en la gestión de las
      operaciones o en la prestación de servicios a un nivel
      de complejidad y especialidad que requiera, como
      mínimo, un diploma o un título universitario o
      experiencia demostrada.

      b) La paridad salarial no será una
      condición previa para la entrada.

      c) La lista de sectores/ ocupaciones a los que se
      aplicará esta categoría se especificará
      claramente mediante la enumeración positiva de todos
      esos sectores, o posiblemente indicando los sectores a los
      que no se aplicará.

      d) No se aplicará una prueba de necesidades
      económicas, salvo en circunstancias excepcionales que
      deberán indicarse específicamente. Si esta
      prueba es necesaria en circunstancias excepcionales, se
      hará de manera no discriminatoria. En ese caso,
      deberán indicarse específicamente los
      siguientes detalles:

      i) los sectores de servicios y las ocupaciones a los
      que se aplicará la prueba de necesidades
      económicas;

      ii) la definición, los criterios y las
      condiciones que se utilizarán al hacer la prueba de
      necesidades económicas;

      iii) la duración de la aplicación de
      la prueba de necesidades económicas.

      e) La duración de la estancia será de
      un año o la duración del contrato (de ser
      superior), con posibilidad de prórroga.

      f) Los empleados podrán prestar servicios
      relacionados únicamente con la actividad de servicios
      objeto del contrato.

      4. Profesionales independientes

      a) Solamente las personas físicas que presten
      servicios a un nivel de complejidad y especialidad que
      requiera, como mínimo, un diploma o un título
      universitario o experiencia demostrada.

      b) La paridad salarial no será una
      condición previa para la entrada.

      c) La lista de sectores/ ocupaciones a los que se
      aplicará esta categoría se especificará
      claramente mediante la enumeración positiva de todos
      esos sectores o posiblemente indicando los sectores a los que
      no se aplicará.

      d) No se aplicará una prueba de necesidades
      económicas salvo en circunstancias excepcionales que
      deberán indicarse específicamente. Si la prueba
      es necesaria en circunstancias excepcionales, se hará
      de manera no discriminatoria. En ese caso, deberán
      indicarse específicamente los detalles
      siguientes:

      i) los sectores de servicios y las ocupaciones a los
      que se aplicará la prueba de necesidades
      económicas;

      ii) la definición, los criterios y las
      condiciones que se utilizarán al hacer la prueba de
      necesidades económicas;

    2. los sectores de servicios y ocupaciones a los que se
      aplicará la prueba de necesidades
      económicas;
    3. la duración de la aplicación de la
      prueba de necesidades económicas.

    e) La persona física podrá prestar
    servicios relacionados únicamente con la actividad de
    servicios objeto del contrato.

    f) La duración de la estancia será de un
    año o la duración del contrato (de ser superior),
    con posibilidad de prórroga.

    IV. ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE EL TEMA

    Creemos que un debate
    sustantivo sobre esta cuestión en el Consejo del Comercio
    de Servicios en Sesión Extraordinaria podría
    contribuir en gran medida a que los Miembros otorgasen en sus
    ofertas revisadas un acceso a los mercados efectivo en el modo 4,
    esfera cuya importancia crucial han señalado muchos
    Miembros. Esperamos que todos los Miembros respondan activamente
    a esta propuesta. Consideramos asimismo que esta propuesta
    podría ser una herramienta útil para las
    negociaciones sobre el comercio de servicios.

    A.G.C.S.

    RÉGIMEN

    Estructura del AGCS

    El AGCS es el primero y único conjunto de normas y
    compromisos multilaterales que abarca medidas gubernamentales que
    afectan al comercio de servicios. Consta de dos partes, a saber:
    el acuerdo principal que contiene las normas, y las listas
    nacionales de compromisos en las que cada Miembro especifica el
    grado de acceso que está dispuesto a garantizar a los
    proveedores de servicios extranjeros.

    El AGCS abarca todos los servicios con dos excepciones,
    a saber: servicios prestados en el ejercicio de las facultades
    gubernamentales y, en el sector del transporte aéreo, los
    derechos de tráfico aéreo y todos los servicios
    directamente relacionados con el ejercicio de los derechos de
    tráfico. Pese a este campo de aplicación sumamente
    amplio, el Acuerdo y las negociaciones que se celebran con
    arreglo a sus disposiciones son una de las esferas menos
    polémicas de la labor actual en la OMC.

    Esto se debe a su extraordinaria flexibilidad, que
    permite a los gobiernos determinar en gran medida el nivel de las
    obligaciones que asumirán. Existen cuatro elementos
    principales de flexibilidad:

    • los gobiernos Miembros eligen los sectores o
      subsectores de servicios en los que asumirán compromisos
      que garanticen el derecho de los proveedores extranjeros a
      prestar el servicio. Cada Miembro debe tener una lista de
      compromisos, pero como no existe ningún requisito que
      imponga un mínimo de compromisos, algunas listas abarcan
      sólo una reducida parte del sector;
    • a los servicios respecto de los cuales se asume un
      compromiso, los gobiernos pueden fijar limitaciones
      especificando el nivel de acceso al mercado y el grado de trato
      nacional que están dispuestos a garantizar;
    • los gobiernos pudieron limitar los compromisos a uno
      o más de los cuatro "modos de suministro" reconocidos
      por medio de los cuales los servicios son objeto de
      comercio.

    Pueden también retirar y renegociar los
    compromisos para proporcionar un trato más favorable a
    determinados interlocutores comerciales, los gobiernos pueden
    aceptar exenciones, en principio limitadas a una duración
    de 10 años, del principio de NMF, que es por lo
    demás aplicable a todos los servicios, ya estén o
    no incluidos en la lista.

    El Acuerdo contiene un número de obligaciones
    generales aplicables a todos los servicios, la más
    importante de las cuales es la norma NMF. Mas aparte de estas
    obligaciones generales, cada Miembro define sus propias
    obligaciones mediante los compromisos asumidos en su lista. Como
    un principio básico del Acuerdo es que los países
    en desarrollo se espera que liberalicen menos sectores y tipos de
    transacciones, en armonía con su situación de
    desarrollo, los compromisos de los países en desarrollo
    suelen ser menos amplios que los de los países más
    industrializados.

    Esta flexibilidad en la elaboración de las listas
    de compromisos es lo que puso fin a la polémica Norte-Sur
    con respecto a los servicios que caracterizó los primeros
    años de la Ronda Uruguay.

    Motivos para la liberalización de los
    servicios

    El sector turístico emplea a uno de cada 10
    trabajadores del mundo.

    A cualquier país le resulta imposible en la
    actualidad prosperar con la carga de una infraestructura de
    servicios ineficiente y cara. Los productores y exportadores de
    tejidos,
    tomates o cualquier otro producto no serán competitivos si
    no tienen acceso a unos sistemas
    bancarios, de seguros, contables, de telecomunicaciones y de
    transporte eficientes.

    En los mercados en los que el suministro es
    insuficiente, las importaciones de
    servicios esenciales pueden ser tan trascendentales como las
    importaciones de productos básicos. Las ventajas de la
    liberalización de los servicios van más allá
    que las propias ramas de prestación de servicios; sus
    efectos se hacen sentir en todas las actividades
    económicas.

    La producción y distribución de servicios,
    al igual que cualquier otra actividad económica,
    está destinada en última instancia a satisfacer la
    demanda
    individual y las necesidades sociales. Este último
    elemento –las necesidades sociales– es
    particularmente importante en sectores como la salud o la educación que en
    muchos países, por no decir en todos, son consideradas
    como una responsabilidad estatal esencial. Están sometidos
    a una estricta reglamentación, supervisión y control. Aunque
    los conceptos de la política
    social, con inclusión de la equidad y el
    acceso universal, no suponen forzosamente que los gobiernos
    actúan también como productores, las empresas de
    servicios
    públicos han sido tradicionalmente, y siguen siendo,
    los principales proveedores de servicios como los de salud y
    educación en la mayoría de los
    países.

    En 1999 el valor del comercio transfronterizo de
    servicios ascendió a 1.350.000 millones de
    dólares EE.UU., lo que equivale a aproximadamente el 20
    por ciento del comercio transfronterizo total. Esta cifra
    subestima la dimensión real del comercio internacional de
    servicios, gran parte del cual se lleva a cabo mediante el
    establecimiento en el mercado de exportación y no se
    registra en las estadísticas de la balanza de pagos.
    En los dos últimos decenios el comercio de servicios ha
    aumentado con mayor rapidez que el comercio de
    mercancías.

    Los países en desarrollo tienen un vivo
    interés en muchas esferas de servicios, entre ellas el
    turismo, la salud y la construcción. Según el
    Consejo Mundial de Viajes y

    Turismo, el turismo es el mayor empleador del mundo y
    representa 1 de cada 10 trabajadores del mundo.
    Según datos del
    Fondo Monetario
    Internacional (FMI)
    correspondientes a 1999, las exportaciones de turismo, estimadas
    en 443.000 millones de dólares EE.UU.,
    equivalían al 33 por ciento de las exportaciones mundiales
    de servicios y al 6,5 por ciento de las exportaciones
    totales.

    La liberalización del comercio de
    mercancías, promovida por medio de las negociaciones en el
    GATT en los últimos 50 años, ha sido uno de los
    principales factores del crecimiento
    económico y del alivio de la pobreza en la
    historia de la
    humanidad. Como resultado de la catastrófica experiencia
    de la primera mitad del siglo XX, los gobiernos fueron
    abandonando cautelosamente las políticas de nacionalismo
    económico y proteccionismo que habían contribuido a
    causar el desastre y sustituyéndolas por una
    cooperación económica basada en el derecho
    internacional. El crecimiento durante este período no
    fue uniformemente compartido, pero no cabe la menor duda de que
    los países que optaron por participar más a fondo
    en el sistema comercial multilateral mediante la
    liberalización se beneficiaron considerablemente de
    ello.

    No hubo ningún movimiento paralelo de
    liberalización multilateral del comercio de los servicios
    hasta la negociación del AGCS y su entrada en vigor en
    1995. Como el sector de los servicios es el mayor y el de
    más rápido crecimiento de la economía
    mundial, y aporta más del 60 por ciento del producto
    mundial y en muchos países un porcentaje aún mayor
    de empleo, la falta de un marco jurídico para el comercio
    internacional de servicios constituía una anomalía
    y un peligro, anomalía porque las ventajas potenciales de
    la liberalización de

    los servicios son por lo menos tan grandes como en el
    sector de las mercancías, y un peligro porque no
    existía ninguna base jurídica para resolver los
    intereses nacionales en conflicto.

    Seis ventajas de la liberalización de los
    servicios

    • Eficacia económica.

    La existencia de una infraestructura de servicios eficaz
    es una condición sine qua non para la prosperidad
    económica. Servicios tales como los de telecomunicaciones,
    banca, seguros y
    transporte contribuyen estratégicamente al desarrollo de
    todos los sectores, de bienes y servicios, con importantes
    aportaciones. Sin el acicate de la competencia, es poco probable
    que cumplan eficazmente esta función, con el consiguiente
    detrimento de los resultados y el crecimiento económico
    generales. Cada vez más gobiernos, pues, prefieren un
    entorno abierto y transparente para la prestación de
    servicios.

    • Desarrollo.

    El acceso a los servicios mundiales ayuda a los
    exportadores y productores de los países en desarrollo a
    aprovechar su capacidad competitiva, independientemente de los
    bienes y servicios que estén vendiendo. Gracias a la
    inversión y competencia técnica
    extranjeras, varios países en desarrollo han podido
    también avanzar en los mercados de los servicios
    internacionales, desde el turismo y la construcción, al
    desarrollo de soporte lógico y la asistencia sanitaria.
    Así pues, la liberalización de los servicios se ha
    convertido en un elemento clave de muchas estrategias de
    desarrollo.

    • El ahorro de
      los consumidores
      .

    Existen abundantes pruebas de que
    en muchos servicios, en particular los de telecomunicaciones, la
    liberalización hace bajar los precios, mejora la calidad y
    amplía las posibilidades de elección de los
    consumidores. Estas ventajas, a su vez, se abren paso a
    través del sistema económico y contribuyen a
    mejorar las condiciones de suministro de otros muchos
    productos.

    Así pues, aunque algunos precios aumenten durante
    el proceso de liberalización, por ejemplo el costo de las
    llamadas locales, este incremento suele verse compensado con
    creces por las reducciones de precios y la mejora de la calidad
    en otros sectores. Además, en el marco del AGCS, los
    gobiernos siguen teniendo plena facultad, aun en un entorno
    completamente liberalizado, de imponer obligaciones universales
    en materia de servicios y medidas similares por motivos de
    política
    social.

    • Una innovación más
      rápida.

    Los países donde los mercados de servicios
    están liberalizados han asistido a una mayor
    innovación de los productos y los procesos. El crecimiento
    explosivo de Internet en los Estados Unidos contrasta
    notablemente con el despegue más lento producido en muchos
    países de la Europa
    Continental que han vacilado más a la hora de emprender la
    reforma de las telecomunicaciones. Contrastes similares pueden
    apreciarse en los servicios financieros y de la tecnología
    de la información.

    • Mayor transparencia y
      previsibilidad.

    Los compromisos de un país incluidos en su lista
    de servicios de la OMC equivalen a una garantía
    jurídicamente vinculante de que se autorizará a las
    empresas extranjeras a prestar sus servicios en condiciones
    estables. Esto da a cuantos tienen interés en el sector
    -productores, inversores, trabajadores y usuarios- una idea clara
    de las reglas del juego, pudiendo planificar su futuro con una
    mayor certidumbre, que estimula las inversiones a
    largo plazo.

    • Transferencia de
      tecnología.

    Los compromisos asumidos en la OMC con respecto a los
    servicios contribuyen a estimular la inversión directa
    extranjera.

    Esa inversión directa extranjera normalmente
    aporta nuevos conocimientos especializados y tecnologías
    que se dispersan de diversas maneras por toda la economía.
    Los empleados nacionales aprenden las nuevas técnicas (y
    las expanden cuando se van de la empresa). Las empresas
    nacionales adoptan las nuevas técnicas. Y las empresas de
    otros sectores que utilizan servicios—insumos del sector
    como las telecomunicaciones y la financiación
    también se benefician.

    PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTAR
    SERVICIOS

    INSCRIPCIÓN COMO EXPORTADOR

    Todo exportador debe inscribirse en el Registro de
    Exportadores e Importadores de la República Argentina ante
    la Dirección General Aduanera. Esta inscripción es
    obligatoria y es necesario completar el formulario OM 1228 E, en
    dos originales. El requisito para lograr este trámite es
    contar con el numero de CUIT gestionado ante la DGI. Por otra
    parte, los servicios prestados al exterior deben emitir facturas
    de exportación (Factura
    E).

    ASPECTOS OPERATIVOS E IMPOSITIVOS

    Tradicionalmente, los programas de
    promoción de exportaciones desarrollados en el país
    han centrado sus esfuerzos en las actividades basadas en la
    producción de bienes. Es así que la
    exportación de servicios no percibe hasta el momento
    incentivos
    para la exportación. Como contrapartida, cabe mencionar
    que estas ventas no tributan, por ejemplo, derechos de
    exportación por no estar clasificados bajo posiciones
    arancelarias.

    Los ingresos obtenidos por exportaciones se encuentran
    exentos de pagar el impuesto sobre los Ingresos Brutos en
    el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De
    este modo, se obtiene un ahorro del 3% sobre las operaciones
    realizadas. El transporte internacional

    de cargas, por ejemplo, goza de esta exención.
    Esta exoneración no alcanza a las actividades conexas como
    estibaje, depósito, carga y otras de similar
    naturaleza.

    El BCRA obliga a los exportadores de servicios a
    ingresar las divisas producto de la exportación dentro de
    los 30 días corridos a partir de su percepción en
    el exterior o en el país. Para la liquidación
    efectiva de las divisas, cuentan con cinco días
    adicionales al plazo fijado para el ingreso.

    En materia del IVA, la reforma tributaria introducida
    por la Ley N° 25.063 establece un nuevo supuesto de
    exportación, incorporando al objeto del impuesto el
    concepto de exportación de servicios, cuando se trata de
    prestaciones y/o locaciones de servicios efectuadas en el
    país, cuya utilización o explotación se
    lleva a cabo en el exterior. En consecuencia, el tratamiento de
    exportación que se le da a estos servicios es el
    siguiente: exención tributaria del impuesto al valor
    agregado establecida en el artículo 8°, inciso d) de
    la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

    El crédito
    facturado por compras que poseen los exportadores se podrá
    recuperar según indica el art. 43 de la ley del gravamen
    de la siguiente manera:

    • Si realiza operaciones en el mercado interno
      podrá utilizar la compensación (art. 43, 1°
      párrafo) que consiste en computar los créditos
      contra los débitos fiscales que se tengan por
      operaciones de trabajo interno.
    • Si no posee débitos fiscales por operaciones
      gravadas o si los tuviera en menor medida que el total de los
      créditos (art. 43, 2° párrafo) podrá
      utilizar algunos de los siguientes mecanismos:

    Acreditación contra otros impuestos
    determinados y exigibles a cargo de la AFIP.

    Devolución. El exportador recibe el dinero del
    crédito.

    Transferencia a terceros, según se
    establece en el artículo 29 de la Ley N° 11.683,
    t.o:1998.

    Estas tres opciones se computan hasta el límite
    que surge de aplicar la alícuota del impuesto sobre el
    monto exportado, determinado según los artículos
    735 y 750 del Código Aduanero.

    La reglamentación de la acreditación,
    devolución o transferencia de los importes
    correspondientes al impuesto al valor agregado que les haya sido
    facturado queda reglamentada por la Resolución

    General de la AFIP 1351/20028 , que sustituye a la RG
    (AFIP) 616. Este régimen resulta de aplicación para
    las solicitudes que se presenten desde el 1/1/2003, con
    relación a operaciones perfeccionadas desde el
    1/8/2001.

    Las solicitudes presentadas hasta el 31/12/2002 se
    efectuarán de acuerdo con las disposiciones del
    régimen transitorio RG (AFIP) 1101/2001.

    Por otra parte, algunos sectores de servicios prestados
    a turistas gozan de un régimen especial de devoluciones.
    El citado régimen está regulado en el Art. 43,
    6° párrafo. En él la norma dice: "Las compras
    efectuadas por turistas extranjeros, de bienes gravados
    producidos en el país que aquellos trasladen al exterior,
    darán lugar a reintegro del impuesto facturado por el
    vendedor, de acuerdo con la reglamentación que al respecto
    dicte el Poder
    Ejecutivo Nacional."

    Muchas veces, la utilidad por la venta de servicios en
    el exterior debe tributar el impuesto a las ganancias del
    país comprador. En la mayoría de los casos, cuando
    existe un convenio de doble tributación, el monto de ese
    impuesto se utiliza como pago a cuenta en la
    Argentina.

    CONVENIOS VIGENTES PARA EVITAR LA DOBLE
    TRIBUTACIÓN

    En algunos casos, el importador debe retener un
    porcentaje del impuesto a las ganancias – impuesto que
    queda como crédito del exportador- para el caso que entre
    la Argentina y el país importador exista algún
    acuerdo para evitar la doble tributación.

    Si el exportador fuera una empresa off shore , la
    retención es mayor que si fuera una empresa tradicional
    (esto se aplica en la mayoría de los países que
    efectúan un estricto control de lavado de
    dinero).

    MODELOS DE CONTRATOS

    El contrato de prestación de servicios
    deberá elaborarse siempre por escrito y es recomendable
    que contenga, por lo menos, la siguiente
    información:

    • Identificación de las partes. Nombre,
      domicilio, datos de la empresa.
    • Objeto del contrato. En donde se establece claramente
      el servicio a ser prestado.
    • Valor del contrato. El importe que abonará el
      comprador, conjuntamente con la divisa en la cual se
      realizará el pago y los intereses
      correspondientes.
    • La forma de pago y la fecha de vencimiento del plazo
      para la utilización del mismo.
    • La legislación que se aplicará en caso
      de que surjan conflictos entre las partes.

    Ejemplos de contratos frecuentemente
    utilizados:

    Contrato de distribución

    Puede ser de exclusividad o no, entre personas
    físicas, jurídicas o mixto. En este tipo de
    contrato, un empresario (el distribuidor – comprador) se obliga a
    adquirir, en nombre y por cuenta propia y bajo determinadas
    condiciones, productos (de marca reconocida,
    generalmente) a otro empresario (fabricante o importador) para su
    reventa. Una vez realizada la venta, este último le
    garantiza al distribuidor – comprador una cierta exclusividad en
    una zona y asistencia. Así pues, el distribuidor –
    comprador se integra en la red de distribución
    de los productos del importador o fabricante. Dentro del contrato
    deberán convenirse las siguientes cláusulas:
    objeto, zona geográfica, duración, precios,
    transporte, obligaciones de las partes, extinción,
    condición resolutoria, régimen, ley aplicable,
    jurisdicción competente y arbitraje.

    Contrato de representación comercial
    internacional

    El productor o fabricante le otorga al representante un
    poder para actuar en nombre y por cuenta del principal en un
    territorio extranjero. El representante se encarga de la
    promoción y de la venta de los productos o servicios y,
    además, puede presentar ofertas tanto directas como para
    concursos privados, tramitar y legalizar contratos u
    órdenes de compra.

    Contrato de transferencia de
    tecnología

    De acuerdo con lo establecido en la Ley 22.426 y su
    decreto reglamentario 580/81, se entiende por tecnología a
    las patentes de invención, a los modelos y diseños
    industriales, todo conocimiento técnico para la
    fabricación de un producto o la prestación de un
    servicio, cesión o licencia de tecnología y
    marcas.

    A continuación se explican cuatro
    tipologías de cesión de
    tecnología:

    • Contrato de know how: En el know-how, como
      gráficamente lo indica su denominación, el objeto
      es la transmisión de conocimientos técnicos de
      una parte a la otra. La forma de efectivizar el know how adopta
      diversas modalidades:
    • envío de planos, esquemas, dibujos,
      manuales
      técnicos -envío de materiales
      en los que el know how se encuentra incorporado-, envíos
      de técnicos por el otorgante de la licencia o, a la
      inversa, la recepción de técnicos del licenciado,
      en las plantas
    • industriales del licenciante. En el contrato, una
      parte se obliga a mantener en favor de la otra una corriente
      continua de información y asesoramiento sobre los
      conocimientos, pericia técnica, experiencia y especial
      habilidad para la ejecución fácil y eficiente de
      una operación industrial complicada. Quien transmite el
      know how no se obliga a la entrega en uso y goce de una cosa,
      ni se obliga a una actividad para obtener un resultado
      prometido en favor de la otra parte, ni compromete su trabajo
      en favor de la otra parte en miras de un resultado esperado. En
      general, el know how comprende todo acto jurídico
      oneroso o gratuito que tenga por objeto principal o accesorio
      la transferencia, cesión o licencia de tecnología
      por personas domiciliadas en el exterior, a favor de personas
      físicas o jurídicas, públicas o privadas,
      domiciliadas en el país, y siempre que tales actos
      tengan efectos en el mismo.
    • Licencia de propiedad
      industrial (PI): el titular de una tecnología autoriza
      su utilización a un tercero a cambio de
      una retribución. La PI abarca patentes de
      invención, marcas o nombres comerciales, dibujos y
      modelos industriales y modelos de utilidad.
    • Acuerdo de asistencia técnica: se caracteriza
      por la provisión de personal técnico a fin de
      brindar asesoramiento, capacitación y/ o entrenamiento.
      Los servicios de consultoría internacional suelen estar
      considerados bajo el contrato de asistencia
      técnica.
    • Licencia de propiedad
      intelectual: los sistemas de
      información, el software o los derechos de autor
      sobre investigaciones, libros y
      publicaciones entran en la categoría de propiedad
      intelectual.Dependiendo del país que importe estos
      servicios, a veces es necesario registrar un contrato privado
      de partes especificando el servicio que será prestado.
      En Brasil, por ejemplo, se debe hacer un registro en el
      INPI.

    Esto se debe a que el servicio no tiene un valor de
    referencia como sí lo tiene un producto y, por lo tanto,
    existen países que regulan la importación de
    servicios.

    En Argentina no hay obligación legal para
    registrar transferencias de tecnología, pero hay muchas
    ventajas registrando tales contratos entre
    compañías locales y extranjeras. El registro provee
    garantía legal puesto que una copia del contrato y la
    documentación relacionada se adjuntan a un
    archivo
    oficial.

    Conclusión Final Del Grupo de
    Trabajo

    Consideramos, que el reconocimiento creciente del papel
    esencial de los servicios en todas las economías y los
    nuevos criterios sobre la forma en que se deberían
    presentar, comercializar, vender y registrar los servicios han
    suscitado un interés cada vez mayor entre los exportadores
    y los funcionarios encargados del desarrollo del comercio en todo
    el mundo.

    Estos cambios fueron acelerados por la revolución
    digital de los años noventa, que creó poderosos
    mecanismos para la facilitación del comercio de servicios.
    El sector avanzó también gracias al consenso sobre
    la definición de este tipo de comercio, logrado en el
    marco de las negociaciones del Acuerdo General sobre el Comercio
    de Servicios (AGCS), de la Ronda Uruguay.

    El CCI, reconociendo el potencial cada día mayor
    de este comercio para las empresas de países en
    desarrollo, integró sin demora el comercio de servicios en
    sus actividades globales.

    El estudio del comercio en este sector
    polifacético, tanto por las autoridades como por las
    asociaciones empresariales, ha sido inadecuado en nuestro
    país.

    La creciente importancia de los servicios debería
    reflejarse en una nueva voluntad de los gobiernos, las entidades
    de fomento de las exportaciones y las agrupaciones de empresas de
    crear capacidades nacionales y regionales para facilitar una
    exportación de servicios exenta de problemas.

    Las exportaciones de servicios no suelen quedar
    registradas en las estadísticas comerciales de los
    países en desarrollo como Argentina, y tampoco son
    recogidas íntegramente en las economías
    desarrolladas. Se da así una idea distorsionada de la
    importancia económica que tienen las actividades de
    servicios. Las deficiencias estadísticas se originan
    en:

    • La inclusión de los servicios relacionados con
      la exportación de bienes (por ejemplo, formación,
      mantenimiento o financiación) en la masa de datos
      correspondientes a los bienes mismos;
    • El no registro de gran parte del comercio de
      servicios entre empresas;
    • La falta de mecanismos para expresar la actividad
      exportadora del sector servicios en su conjunto, y no
      sólo del transporte y el turismo;
    • el no registro de las ventas de servicios a empresas
      extranjeras en el mercado nacional del vendedor, y
    • La falta de conciencia
      de las empresas de servicios de que en realidad están
      exportando.

    Una de las peculiaridades del comercio de servicios
    reside en que muchos proveedores no tienen conciencia de que
    están exportando.

    Esto ocurre sobre todo cuando el servicio se consume en
    el extranjero (modo 2). Las empresas suelen captar divisas
    prestando servicios a empresas extranjeras residentes, a
    empresarios extranjeros temporalmente presentes en el mercado
    nacional o a las oficinas locales de organismos internacionales,
    actividades que no consideran como exportaciones. Por este
    motivo, y también debido a que los proveedores no declaran
    sus actividades de exportación, resulta difícil
    reunir estadísticas precisas al respecto.

    Así, los institutos estadísticos han
    comprendido que primeramente deben explicar a las empresas de
    servicios qué prestaciones se consideran como
    exportaciones.

    En los países en desarrollo y en las
    economías en transición, pueden desempeñar
    un papel importante, ayudando a sus gobiernos a comprender la
    función que cumplen las exportaciones de servicios en las
    economías nacionales. Las autoridades no deberían
    olvidar que muchos países Miembros tienen dificultades
    para seguir la evolución de todos los temas de la OMC,
    sobre todo cuando disponen de delegaciones reducidas en Ginebra.
    Asimismo, el comercio de servicios plantea algunos problemas
    específicos, a raíz de la falta de
    estadísticas comerciales y análisis de fondo en el
    momento oportuno.

    Es importante dar a conocer la contribución de
    las exportaciones de servicios a la economía. A pesar del
    intenso debate en el marco de la Ronda Uruguay, desde hace mas de
    10 años, sigue siendo corriente que los encargados
    comerciales del Estado
    desconozcan la contribución que los servicios aportan a
    sus economías respectivas.

    Para corregir este déficit, se podría
    difundir las experiencias exitosas de exportación de
    servicios, alentar a las asociaciones sectoriales a recolectar y
    divulgar datos sobre las exportaciones de sus miembros y preparar
    documentos informativos destinados a los funcionarios
    competentes.

    El sector privado podría estimular el proceso de
    liberalización de sus países, esforzándose
    por lograr que:

    • Establezcan listas en todos los sectores, aunque sean
      limitadas.
    • Las limitaciones incluidas sean estrictamente
      necesarias y aceptadas por la empresa privada.
    • Se incluyan en las listas todas las normas nacionales
      que afectan el comercio, tanto a nivel nacional como
      federal.

    El Estado debería hacer hincapié
    en:

    • Capacitación en políticas de comercio
      de servicios para funcionarios de las entidades competentes, y
      también de inmigración y Hacienda.
    • Modernización de las estadísticas sobre
      el comercio de servicios.
    • Aumento de la participación de los proveedores
      de servicios de países en desarrollo y en
      transición en proyectos
      financiados por organizaciones internacionales.
    • Modernización de las telecomunicaciones y del
      acceso a la Internet.
    • Creación y funcionamiento de servicios de
      información, y establecimiento de un inventario
      completo de las normas nacionales y federales sobre el comercio
      de servicios.
    • Conquistar posiciones de fuerza en
      las actuales negociaciones sobre los servicios. Las empresas
      pueden hacer aportes a la planificación de las
      políticas pertinentes, como, por ejemplo:
      • Promover una iniciativa conjunta de los sectores
        público y privado para evaluar el impacto (positivo
        o negativo) de la liberalización del comercio de
        servicios.
      • Asegurar que se adopte un enfoque nacional bien
        fundamentado.
      • Entablar con los servicios de inmigración
        un diálogo pragmático sobre los
        viajes empresariales, a fin de estimular las negociaciones
        bilaterales sobre visados y clarificar las prioridades en
        la materia.
      • Determinar qué segmentos deberían
        ser objeto de medidas prioritarias de apertura, y
        seleccionar los mercados más interesantes (sobre la
        base del compromiso asumido por los países
        desarrollados de responder a las necesidades de los
        sectores prioritarios de los países en desarrollo y
        en transición.
      • Convencer a los funcionarios de que la
        liberalización de los intercambios
        beneficiará a las empresas de servicios.
    • Ayudar a las empresas a adaptarse al comercio
      electrónico.
    • Crear condiciones que hagan posible el
      perfeccionamiento profesional continuo y una progresión
      técnica a la par con los últimos
      adelantos.
    • Respaldar los esfuerzos por alcanzar y superar los
      niveles internacionales de calidad de los
      servicios.
    • Facilitar los viajes profesionales al mayor
      número posible de mercados extranjeros, eliminando las
      restricciones administrativas.
    • Movilizar una variedad de entidades que apoyan
      financieramente la exportación de servicios, para
      desarrollar este sector.
    • Asegurar que se disponga del personal
      calificado.

    Por ultimo debemos recalcar la importancia futura de las
    exportaciones de servicios de todas las economías las
    cuales el estado Nacional debería no hacer caso omiso y
    comenzar a reglamentar normativamente las exportaciones de
    servicios, para encuadrarlas y encausarlas hacia una verdadera
    promoción de las mismas, poniendo énfasis
    también en la registración adecuada y un
    tratamiento fiscal especifico para todo el ámbito
    nacional, para el conjunto de servicios y luego para cada tipo de
    los mismos.

    BIBLIOGRAFÍA
    CONSULTADA.

    Ministerio de Economía.

    Visita a la pagina web: www.mecon.gov.ar

    Chancillería

    Visita a la pagina web: www.argentinatradenet.com.ar

    Cámara Argentina de Comercio

    Visita a la pagina web: www.cac.com.ar

    Gobierno de la Pro. De Buenos Aires.

    Visita a la web: www.baexporta.com.ar

    OMC

    Visita a la web: www.wto.org

    Cámara de productores de
    Software

    Cámara de exportadores de la
    Argentina

    Visita personal

    .AFIP

    Visita a la web: www.afip.gov.ar

    Rentas

    Visita a la web: www.rentas.gba.gov.ar

    Banco Central de la República
    Argentina.

    Visita a la web: www.bcra.gov.ar

    Instituto Nacional de Estadísticas y
    Censo

    Visita a la web: www.indec.gov.ar

    Para ver los gráficos seleccione la opción
    "Descargar" del menú superior

    DATOS DE LA CÁTEDRA

    TITULAR: MARIO MOCHETTI

    ADJUNTA: MARISOL
    PIÑEIRO

    FECHA EXPOSICIÓN:
    31/05/05

    MAIL DEL GRUPO:

    INTEGRANTES

    BERLE VERÓNICA L.

    GILES MARCELO A.

    GÓMEZ LORENA G.

    Gomez_lorenagisella[arroba]yahoo.com.ar

    MARCHIONATTO NORA

    norabm777[arroba]yahoo.com.ar

    PAGURA LUCAS

    lucas_pagura[arroba]yahoo.com.ar

    RELINGER JORGE L.

    Jorge_relinger[arroba]yahoo.com.ar

    Enviado por:

    Geraldine Carbone

    ggeral[arroba]gesell.com.ar

    Carrera: Licenciatura en Comercio Internacional en
    Universidad Nacional de la Matanza

    Argentina

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter