Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Terapia Floral e Hipertensión Arterial




Enviado por lbao



    1. Desarrollo
    2. Análisis y
      discusión
    3. Conclusiones
    4. Recomendaciones
    5. Bibliografía

    Introducción:

    La hipertensión arterial es la elevación
    de la presión
    arterial por encima de determinados valores
    establecidos como "normales".

    Aunque años atrás se consideraban cifras
    variables
    según los grupos de edades,
    en la actualidad todo sujeto (excepto niños)
    al que se le comprueban cifras de 140 mm Hg o más de
    presión sistólica y/o 90 mm Hg o más de
    diastólica, al menos en tres ocasiones, se diagnostica
    como hipertenso.

    No se trata sólo de una enfermedad, sino que
    constituye, además, un factor de riesgo
    establecido de otras enfermedades de mayor
    letalidad, que afectan al individuo y a
    grandes poblaciones, los más importantes factores de
    pronóstico de la esperanza de vida.

    Desde la antigüedad se sabe que hay circunstancias
    de la vida que generan emociones y
    comportamientos de una cualidad e intensidad tal que pueden
    afectar la salud de las
    personas y provocar enfermedades.

    En el siglo XIX se analiza el estrés y
    su relación específica con enfermedades
    orgánicas. A partir del año 1932 con los estudios
    realizados por Walter Connon, comienza a tratarse con mayor
    sistematicidad la influencia de los agentes estresores en la
    aparición de patologías.

    Sobre este vínculo estrés –
    hipertensión, han sido realizados numerosos estudios.
    Está claro que los factores emocionales están entre
    otros en la base de la tensión arterial elevada, el
    debate se
    centra en la actualidad acerca de si son las tensiones mismas que
    se viven o la forma en que se afrontan, lo que ejerce un efecto
    nocivo.

    Los conocimientos actuales sugieren que el sistema nervioso
    simpático tiene una participación definitiva en la
    hipertensión primaria o esencial.

    En varias investigaciones
    se ha concluido que aquellos individuos con cifras más
    elevadas de tensión arterial sufren más problemas para
    solucionar las situaciones de conflicto y
    mayor dificultad para resistir la influencia de agentes
    estresores que cotidianamente actúan sobre
    ellos.

    Esta enfermedad ha sido tratada con terapias
    convencionales sobre la base de fármacos, con los
    consiguientes riesgos de
    efectos secundarios, por lo que en la actualidad se buscan
    alternativas en la medicina
    natural y tradicional que disminuyan estos
    riesgos.

    Uno de los tratamientos de la medicina
    natural que cobra cada día más importancia es la
    Terapia Floral. La terapia floral es vibracional,
    bioenergética y su objetivo es
    restaurar el equilibrio
    emocional. No tiene efectos nocivos como otros medicamentos
    hipotensores.

    En el mundo existen diversos sistemas
    florales, todos los cuales ejercen su acción
    sobre la base del mismo principio, entre los más
    difundidos se encuentra el elaborado por el Dr. Edward Bach, que
    es el más utilizado en el sistema de salud
    de nuestro país.

    La alta prevalencia de hipertensión arterial
    esencial en nuestra área de salud y los riesgos de la
    medicación nos han motivado a realizar este trabajo
    utilizando la terapia floral en pacientes portadores de
    hipertensión esencial, previa valoración de estos
    por el clínico y cardiólogo del área de
    salud.

    Proponiéndonos como objetivo atenuar los
    índices de hipertensión arterial esencial en el
    Policlínico Docente "Alcides Pino Bermúdez"
    aplicando la Terapia Floral como tratamiento.

    Desarrollo:

    La investigación se enmarca en un estudio
    observacional referido a la hipertensión arterial esencial
    y el uso de la terapia floral en el tratamiento de la enfermedad.
    Para ello se estudió la población de 12 consultorios del
    Policlínico "Alcides Pino Bermúdez" del municipio
    Holguín en el período comprendido del 2 de abril
    del 2001 al 31 de mayo del 2002, realizando un muestreo
    intencional para obtener una muestra
    específica y con ello concretar un estudio de
    casos.

    En un inicio la población la constituyó el
    total de pacientes del área de salud determinada
    diagnosticados 9651 pacientes hipertensos mayores de 15
    años de los que fueron seleccionados 464 hipertensos
    esenciales elegidos entre ellos 27 pacientes hipertensos por
    "estrés laboral", que no
    aceptaban la enfermedad y/o no realizaban tratamiento
    medicamentoso disciplinadamente, que referian manifestaciones
    clínicas psicológicas. (Previa valoración
    con el cardiólogo y el clínico).

    Para la recolección de los datos se
    elaboró una encuesta
    según los objetivos
    trazados tambien se utilizó la historia clínica
    individual de cada paciente.

    Se les aplicaron: el test
    psicométrico ROTTER , por la psicometrista, al inicio y
    final de la investigación para evaluar esferas de conflictos y
    Test de preservación de capacidades adaptativas para
    determinar los niveles de vulnerabilidad antes los agentes
    estresores, donde se incluyen varios aspectos que indican la
    capacidad de adaptación ante los estresores
    cotidianos.

    Consideramos hipertensión arterial esencial
    cuando existen cifras elevadas según los criterios
    establecidos en el programa
    nacional.

    Pero que es ligera y/o lábil sin otras
    complicaciones.

    Al grupo de
    hipertensos se le tomó la tensión arterial
    semanalmente por el médico o laenfermera, con el mismo
    equipo, en consultorio durante 8 meses para valorar la evolución de su enfermedad y su
    relación con el tratamiento con la terapia
    floral.

    Para la toma de la presión arterial, el paciente
    descansó como mínimo 10 minutos antes, sin haber
    fumado, ni ingerido café
    por lo menos 30 minutos antes, en posición sentado con el
    brazo desprovisto de ropa y apoyado. Se utilizó
    esfigmanómetro aralioide y estetóscopo
    chino.

    Se consideran como compensados los que evolutivamente
    mantuvieron cifras de tensión arterial inferiores a 140/90
    mm Hg durante los 4 meses posteriores al tratamiento en el 100%
    de las tomas y descompensados si después de 4 meses de
    tratamiento presentaron cifras iguales o superiores a 140/90 mm
    Hg.

    Al valorar la escolaridad nos basamos en el nivel
    terminado, comenzando desde la primaria hasta la
    universitaria.

    En la ocupación tuvimos en cuenta los obreros,
    dirigente, jubilados y amas de casa.

    Debemos destacar que otra variable que controlamos fue
    la "suspensión" de otros medicamentos manteniendo los
    pacientes sólo con terapia floral.

    Análisis
    y discusión

    Al describir la muestra según la edad, observamos
    que predominó la edad entre 30 y 39 años que
    representa el 44,44 % El sexo
    predominante fue el femenino con un 59,26 %). La ocupación
    de mayor porcentaje fueron los obreros con 66,67 % y el nivel de
    escolaridad predominante fue el preuniversitario con 55,56
    %.

    Al analizar el estado de
    compensación observamos que antes del tratamiento el 88.89
    % de los pacientes estudiados, se encontraban descompensados, y
    al concluir el mismo el por ciento de los que compensados se
    elevó a 92,59.

    Consideramos que la Terapia Floral en el caso de los
    compensados influyó en el restablecimiento de su
    equilibrio bio-energético emocional. En la bibliografía consultada, no
    encontramos estudios realizados similares al nuestro, que nos
    permitieran comparar los resultados.

    Según el test ROTTER al final del estudio se
    produjo una disminución en las esferas de conflictos con
    relación a lo registrado al inicio del mismo. Consideramos
    que también esto se logra, pues la Terapia Floral
    contribuyó al equilibrio emocional de los
    individuos.

    Las manifestaciones clínicas referidas más
    observadas al inicio del estudio fueron los trastornos del
    sueño (insomnio), el miedo y ansiedad, las cuales al igual
    que todas las otras mostraron una notable disminución al
    final del estudio.

    Al analizar la distribución según el nivel de
    vulnerabilidad, teniendo en cuenta la preservación de
    capacidades adaptativas ante los agentes estresores, observamos
    que al inicio del estudio existía un alto nivel con un
    70,37 %, el cual disminuyó hasta el 3,70 %, mientras que
    el nivel bajo aumento de un 7,41 % a un 88,89 %.

    Estévez Báez en su estudio sobre la
    evaluación del estrés en pacientes
    hipertensos mediante el sistema "Neuro-Omega" coincide con
    nosotros, al evidenciar la importancia del estrés en su
    vinculación con la hipertensión arterial al igual
    que otra bibliografía revisada.

    Conclusiones

    Podemos concluir que la Terapia Floral se muestra como
    un tratamiento eficaz en la compensación de pacientes con
    hipertensión arterial esencial.

    Pues al restablecer el equilibrio
    bio-energético-emocional en el paciente, este se encuentra
    en mejores condiciones para enfrentar los factores que provocan
    la patología.

    Recomendaciones

    • Ampliar la utilización de la terapia floral
      por el médico de familia.
    • Profundizar en las características
      psicológicas de estos pacientes.
    • Continuar el trabajo
      en otros grupo.

    Bibliografía

    • Bach Eduard. Los remedios Florales del Dr. Bach.
      Editorial Pensamiento
      Sao Paulo 1997.
    • Bach Eduard. El Sistema de las Esencias Florales.
      Editorial Editorial Vissencia.
    • Branquinha E. A. Terapia Original con as esencias
      florais du Bach. Sao Paulo Editora Pensamiento
      1981.
    • Blome Catz. La Curación por las Flores de
      Bach. Ediciones Robin Book. Barcelona España
      1993.
    • Colectivo de autores. Hipertensión esencial.
      Clínicas médicas de Norteamérica. Edit.
      Científico técnica. 1988. Pág
      941-952.
    • Debs Pérez G, De La Noval García R,
      Dueñas Herrera A, Rodríguez Martorell F.
      Criterios, actitudes y
      creencias sobre la hipertensión arterial en el municipio
      10 de Octubre. Rev. Cub med. Gen. Integral 1996;12(2):
      pág 120-21.
    • Estévez Báez R, .. Evaluación
      del estrés en pacientes hipertensos mediante el sistema
      "Neuro Omega". Rev Cub Med. Militar 1993; 22
      pag:87-97.
    • Hernández Mesa N, Arias calderón J.
      Stress, rev Cub
      Med Gen Integral 1992; 8(3): 261-270.
    • Kawada H. Respuesta circulatoria plasmática
      frente a una situación de estrés mental enjovenes
      con dos tipos distintos de hipertensión arterial. Anal
      Cir Cardiovascular 1995; 1(1): 9-16.
    • Lee Torres Carmen. Las flores de Bach. Tratammiento
      de estadops emocionales. 3ra edición. Edit Kinesis. Venezuela
      1994.
    • Macías Castro I. Epidemiología de la
      Hipertensión Arterial. Act Med Hospital Clínico
      Quirúrgico Hnos Amejeiras 1998: 7(1).
    • Morales Calatayud, F. El Estrés
      psicológico en el riesgo de enfermar. Su atención en el nivel primario. Rev. Cub
      Med Gen Integral 1991, 7(1):28,38.
    • Mosiff Hadad A. La hipertensión arterial en la
      comunidad.
      Rev Cub Med 1990; 19(3): 309-317.
    • Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de
      la Hipertensión Arterial. MINSAP Cuba
      1998.
    • Sheffer Mechthil. La Terapia original con las
      esencias florales de Bach. Brasil.
      Editorial Pensamiento 1998.

    Lic. María Julia Castellanos
    Tamayo

    Dr. Alexander Fernández
    Portelles

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter