Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Arqueología, Comunidad y Turismo. Comunidad Campesina San José (página 2)




Enviado por kussy3



Partes: 1, 2

A nuestra solicitud estos lugareños nos proporcionaban
referencias con respecto al tiempo,
distancia y tipo de camino que faltaba para llegar, entre otros
detalles importantes; era constante que estos comuneros, siempre
nos respondieran con términos muy locales "ahicito no
más, ya falta poquito, aquí arribita"; y nosotros
en un primer momento nos ilusionábamos, debido al
cansancio; pero al pasar los minutos y horas nos
percatábamos que aquellos sitios no se divisaban por
ningún lado, y los caminos parecían interminables.
Desde aquel momento nos embargó la duda sobre la veracidad
de aquellas afirmaciones; aunque, para ellos la accesibilidad a
estos sitios es fácil y rápida, debido a que lo
transitan periódicamente producto de sus actividades. En
otras oportunidades cuando nos decían lo mismo ya no
éramos tan crédulos; esas frases se volvieron muy
risibles en los salones de clase y posteriores salidas.

No obstante; cuando realizábamos estas visitas me
percataba que siempre nuestras conversaciones con los habitantes
de las comunidades campesinas, giraban en torno a las
características del sitio y el tiempo como se ha
referenciado, tan solo mirando la cultura
material de los pueblos; más no la "población actual", "organización
interna", "su modo de vida" y su "perspectivas de desarrollo";
para acceder así a su mundo cotidiano y entramado
cultural. Tanto es así, que posteriormente, a raíz
del estudio del postgrado en antropología social me abordó la
inquietud de que los arqueólogos deberíamos
trabajar incorporando la cultura viva, y los problemas
coyunturales que afrontan estas comunidades andinas, puesto que
por alternancia de generaciones los pobladores actuales son los
herederos directos de la cultura y, a la vez, porque la vida
diaria de estas comunidades en muchos casos es el reflejo de las
sociedades
antiguas.

Es así, que a través de los reconocimientos
arqueológicos realizados desde principios del
año 1998 a la provincia de Canta, pude prospectar
alrededor de 10 comunidades campesinas de las 23 que la conforman
incluido los 10 centros poblados, pero, la que me impactó
por su ubicación espacial, organización comunal,
costumbres, paisajes naturales y su sitio arqueológico,
sin olvidarme de sus habitantes fue la Comunidad
Campesina San José; de ahí radica el interés en
"conocerla".

Fue notorio visualizar en esta comunidad campesina las
nacientes ideas de puesta en valor del
patrimonio
cultural, particularmente el arqueológico por
inquietud de los propios habitantes (perennes y flotantes),
dirigidos por sus autoridades locales.

Cabe destacar que el patrimonio arqueológico no es lo
único que posee esta comunidad; igualmente sobresale
dentro de su potencial el patrimonio histórico,
representado por un magnifico pueblo de origen colonial, el cual
fue habitado por la mayoría de sus miembros hasta los
primeros años de la segunda mitad del siglo XX, la cual
cuenta con su iglesia
antigua que fue edificada durante el siglo XVII, la cual muestra
en su atrio un diseño
de estilo Chupiresco en base a pan de oro, un cielo
raso que muestra murales de algunos santos con una
decoración de estrellas en toda su dimensión.

El potencial natural en esta comunidad también es muy
rico y amplio, resaltan algunas plantas
silvestres, manantiales y caídas de agua
maravillosas, tanto en la parte alta como en la media (Shihua).
En esta última, es en donde la comunidad celebra la fiesta
del agua, una celebración muy usual en las comunidades
serranas ya que representa para ellos la vida, es festejada dos
veces al año como parte de su tradición ancestral;
por lo tanto lo valoran y renden culto, con el propósito
de que sus cosechas sean optimas. Asimismo, durante los doce
meses del año celebran diferentes tradiciones o
acontecimientos, muchas veces de índole religioso,
agrícola, ganadero o simplemente por práctica y
costumbre, los cuales provienen de muchos años incluso
desde la época prehispánica.

Es sabido que el patrimonio cultural en el área andina
tiene un valor simbólico de tradición y costumbre,
pero, en la actualidad en el contexto político, social y
económico en que viven las comunidades campesinas de
crisis en la
producción agraria; que no satisface sus
necesidades básicas, "el patrimonio cultural" adquiere
otro valor, el de "recurso", visto como una posible fuente de
ingresos para
disminuir la "pobreza", el
desempleo, la
marginación y obtener una mejor calidad de vida
para sus miembros (Ballard, 1997). No solamente, es importante y
vital presentar esta alternativa, desde la necesidad y la
realidad misma de la comunidad, es necesario trasformarla en un
"proyecto
turístico participativo", que bien podría llamarse
"proyecto de desarrollo", la cual se construya e
implemente bajo un nivel de especialización
interdisciplinario y que no se limite simplemente a los "buenos
propósitos"; aunque se entiende que para las comunidades
este proceso es
largo y requiere una mejor comprensión del mercado
turístico y de la dinámica de la comunidad.

Bajo ese contexto, el objetivo
general de mi propuesta de investigación fue observar en
un estudio de caso en particular como lo es esté,
cómo los habitantes de la comunidad campesina San
José se identifican con su patrimonio material e
inmaterial, y a la vez, interpretar cómo esta se organiza
para obtener de su patrimonio arqueológico no solo un
valor simbólico, sino también un valor en "uso",
analizando así desde un nivel micro una
problemática que debería examinarse y ejecutarse
hacia un nivel macro.

Actualmente, es cada vez mayor el número de comunidades
las que tornan su mirada hacia la tradición cultural
andina entendida como patrimonio, en busca de subsistencia. Sin
embargo, la comprensión de esta alternativa de desarrollo
requiere de un mayor conocimiento
acerca de la manera como estas comunidades recrean la historia de sus instituciones
ancestrales, y las redefinen a la luz del quehacer
popular contemporáneo; solo a partir de ello, es posible
identificar la forma en que las comunidades aprovechan este
potencial para cubrir sus necesidades básicas.

El tiempo que me he encontrado inmersa dentro de esta
comunidad campesina me ha llevado a concluir, que las comunidades
pueden ser instituciones pujantes capaces de solucionar sus
problemas coyunturales, ellas pueden tener un papel
protagónico en el manejo del patrimonio cultural y medio
ambiental para impulsar su desarrollo, solo necesitan un poco de
ayuda y confianza. Es así, que esta tesis adquiere
importancia para nuestro medio porque favorece la
revaloración del patrimonio material e inmaterial dado a
su valor simbólico y económico. Asimismo, los
miembros de las comunidades son reconocidos y valorados como
personas capaces de dirigir su desarrollo. En general muestra
este proyecto que la arqueología y la antropología
"aplicada" trabajando unidas pueden contribuir a generar una
relación más beneficiosa del patrimonio, las
comunidades y el turismo.

Por otro lado, el estudio de un caso en particular como lo es
éste, sería modelo a
seguir en comunidades del área andina, para salir adelante
mediante la acción
local-participativa a través del impulso del turismo
rural-cultural.

En cuanto a las técnicas metodológicas empleadas
en la tesis, quisiera recalcar el trabajo de
campo de observación participativa que
realicé durante un año y medio aproximadamente, por
temporadas; aunque, cada encuentro con la comunidad es una "nueva
aventura". He participado directamente con los comuneros en la
organización y planificación de esta nueva actividad que
generaría mejoras en la calidad de
vida. Se estableció una relación horizontal de
trabajo, no de
profesional a comunero, muy por el contrario, la cual me
permitió descubrir el gran cúmulo de conocimientos
y experiencias armónicas y holísticas que posee el
campesino
acerca de la naturaleza, la
cultura y esa gran capacidad de trabajo. Contacté desde un
primer momento con las autoridades del pueblo, tratando de
asistir a las diferentes actividades programadas para tal fin u
otros. La comunidad me ha permitido presenciar algunas reuniones
formales e informales como a la asamblea comunal; aunque
unilateralmente cuando consideraban que mi presencia no era
pertinente me retiraba; en estas asambleas los comuneros discuten
temas referentes a la
organización comunal en general ya sea sobre tierras,
riego y otras particularidades.

Está investigación considero dos ejes
principales sobre las cuales analizo la problemática
expuesta La primera fue de índole arqueológico y la
segunda hace referencia al antropológico; la cual le
otorga una perspectiva más compleja a la
investigación.

Una de las técnicas arqueológicas que dio
sustento a mi investigación fue la prospección
general al sitio arqueológico Tauripunko;
teniéndose en cuenta toda evidencia material que se ubica
en la superficie del asentamiento; con la intención de
determinar la funcionalidad del sitio. A raíz de los
trabajos de valoración y reconocimiento del patrimonio
material existente en San José, los pobladores y mí
persona hemos
adelantado bajo la supervisión del INC algunas labores
previas; que consiste en el retiro de maleza y vegetales que
impedían la visibilidad de las estructuras. Gracias a esta
colaboración eficaz se desarrollo el plano
planimétrico de las estructuras en pie, la cual permite
tener un mejor conocimiento exacto de la forma, uso y función
del sitio. Siendo de gran ayuda en esta etapa de
investigación, considerando que no estoy considerando
realizar excavaciones arqueológicas, por no ser relevantes
en estos momentos por el tipo de proyecto que me encuentro
formulando.

Igualmente, dieron sustento a mi investigación las
historias de vida de determinadas personas de la comunidad,
priorizando en las personas adultas, era importante porque me
interesaba estudiar los discursos en
sí mismos, y la información que contienen. Por otro lado,
este método es
especialmente idóneo cuando se trata de conocer las
condiciones de vida en que se han ido gestando las
representaciones sociales y/o las prácticas individuales,
e igualmente indague por las significaciones de los cambios. La
tercera técnica, crucial para la realización de la
investigación es la entrevista;
ya que ésta permitió indagar acerca de los
razonamientos y valores de los
sujetos entrevistados.

Dichas entrevistas
fueron fundamentales porque proporcionaron un acceso a
información primaria sobre aquellos eventos que
pudieron ser trascendentales para la comunidad. La última
y no por eso la menos importante fue la de conocer e interpretar
las redes sociales
formales e informales y análisis de relaciones de poder. El
seguimiento de éstas también fue clave, porque
permitió captar las posiciones de poder relativas al
interior de la comunidad, ya que existen autoridades locales,
elegidas mediante votación. También fue necesario
revisar y conocer las políticas
implantadas por el estado peruano
con respecto al turismo, revisar los actos legislativos sobre los
discursos de desarrollo turístico sostenible que se
están promulgando en el ámbito nacional y que
pueden estar afectando de una u otra manera las formas de vida en
los pueblos.

En el capitulo I nos aproximaremos a la discusión de
Arqueología, comunidad y turismo, tratando de esbozar los
beneficios directos o indirectos y la sostenibilidad que obtienen
algunas regiones o comunidades del país de esta actividad.
En el capitulo II daré a conocer la comunidad objeto de
estudio y todo lo magnifico de su potencial, es decir, nos
aproximaremos al patrimonio material e inmaterial existente en la
comunidad campesina San José-legado cultural que poseen
casi todas las comunidades andinas de nuestro país- en la
cual enfatizaremos en el patrimonio arqueológico y como
éste adquiere un nuevo valor; apropiado por su pueblo para
adelantar un proyecto de puesta en valor considerando obtener un
desarrollo sostenible que no afecte a las futuras generaciones.
En el capitulo III veremos la planificación y
ejecución de nuevas actividades económicas en la
sierra de Lima, en la cual exploraremos el porqué de
asumir estas alternativas y cómo las asumen. En el
capitulo número IV trazaré una breve
reflexión sobre las perspectivas y oportunidades que
brinda el turismo en el Perú, desde un nivel de
investigación micro abordamos un tema que podría
ser manejado a un nivel macro, incluyendo para ello las pautas de
planificación, organización y capacitación que son indispensables para
obtener una mejor competitividad
y desarrollo de la misma.

BIBLIOGRAFIA

Ballart, J. (1997). El patrimonio Histórico y
Arqueológico: valor y uso
. Barcelona: Editorial
Ariel.

Mayor, F. (1998). Turismo Cultural en América
Latina y el Caribe
. En, Patrimonio cultural del Perú
Tomo II. Lima. Fondo editorial del congreso del Perú

Murra, J. (1975). Formaciones Económicas y
Políticas en el Mundo Andino
. Instituto de estudios
peruanos. Lima.

Pulgar, J. (1987). Geografía del Perú: Las
ocho regiones Naturales, la Regionalización Transversal,
la Micro regionalización
. Lima. Ediciones Peisa.

Rostworowski, M. (1978). Señoríos
Indígenas de Lima y Canta
. Instituto de Estudios
Andinos. Lima.

Zutter, P. (1975). Campesinado y Revolución.
Lima. Editado Instituto Nacional de Cultura.

Artículo presentado por la Arqueóloga

Sara H. García Salcedo

como parte introductoria de un tema de investigación
que llevo a cabo hace unos años en la sierra limeña
peruana.

Si tienen algún interés particular con la
Arqueología, turismo y comunidad espero su contacto.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter