Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Criollo Limonero y su potencial para el desarrollo de la ganadería de doble propósito en Venezuela




Enviado por berrioangel1



    I Seminario
    Nacional sobre el Uso y Promoción de Especies Agrícolas
    Sub-utilizadas en Venezuela
    "Una Alternativa para Contribuir a la Seguridad
    Agroalimentaria de la Nación"

    1. Reseña
      Histórica
    2. Características
      Generales de la Raza
    3. Conclusiones y
      Recomendaciones
    4. Referencias
      Bibliográficas

    Introducción

    Se entiende por ganadería de doble
    propósito aquella conformada por un tipo de animal que se
    utiliza para obtener carne y leche en
    condiciones que generalmente son limitadas y con falta de
    productividad.
    El objetivo de
    estas explotaciones es el de ordeñar tres cuartos de la
    ubre de la vaca, casi siempre con ordeño manual y dejar un
    cuarto para que se alimente el becerro, tal como ocurre en las
    condiciones del trópico húmedo Venezolano
    (Martinez, 2001).

    La ganadería Venezolana ha sido tipificada por la
    Federación Nacional de Ganaderos-Fedenaga (Anuario
    Estadístico del Circuito Lácteo Venezolano,
    1998-1999) como de doble propósito (carne y leche),
    mostrando una concentración de la existencia de fincas
    ganaderas con más de 1.000 hectáreas de superficie
    total (49.19 % del total de fincas) y teniendo la mayoría
    rebaños de menos de 500 animales (85.7 %
    del total de fincas).

    Los países desarrollados, en algún momento
    de su historia,
    estuvieron en la misma situación en la cual se encuentran
    nuestros paises ahora. Para pasar de ganaderías extensivas
    a intensivas lo cual exigía su desarrollo
    económico; dichos países siguieron la estrategia de
    crear programas
    sofisticados e intensivos de selección
    por características de producción (carne y leche) e hicieron
    grandes inversiones
    para mejorar el ambiente de
    por sí desfavorable, para que los exigentes animales de
    alta producción, pudieran vivir y reproducirse
    (Martínez, 2001; Hernández, 2003).

    En Venezuela, la
    ganadería de doble propósito ha sido desarrollada
    de manera muy irregular, tal y como ocurrió en los
    Estados Unidos
    hace aproximadamente 50 a 75 años. Este desarrollo
    irregular es producto de un
    desorden genético dado por la formación de un
    mestizo lechero originado por cruces no planificados entre razas
    europeas (Holstein y Pardo Suizo) y razas nativas (Criollo y
    Cebú). Una de las causas fundamentales de este desorden
    genético son los vaivenes del estímulo de un
    mercado en donde
    los precios de la
    leche y la carne han sido determinantes.

    A lo anterior se suma la influencia de las políticas
    agrícolas incoherentes por parte de las autoridades
    gubernamentales. Esto fundamentalmente se ha debido al apoyo de
    políticas agroalimentarias que tienen vigencia solo por
    periodos cortos de cinco o diez años, casi siempre
    amparados por financiamiento
    oficial tanto de carácter interno como externo con escasa
    asistencia técnica oficial y poca utilización de
    los resultados de las investigaciones
    en el área. Lo anterior ha determinado que los productores
    cambien frecuentemente el manejo y los programas de cruzamiento
    de sus rebaños, con el consecuente retraso que esto
    representa para el desarrollo del sector (Rodriguez &
    Bodisco, 1991; Rodriguez & Verde, 1996; Martinez,
    2001).

    Solo nos basta con dar un vistazo a las estadísticas de producción y
    consumo de
    leche del último quinquenio para que lo discutido
    anteriormente sea puesto en evidencia. El cuadro No. 1, muestra la
    producción y el consumo per capita de leche cruda en
    Venezuela por año en millones de litros, donde se pone en
    evidencia que con una población de 25 millones de habitantes y un
    consumo per capita estimado de 145 litros por habitante por
    año para el año 2000, las necesidades de
    producción se ubicaron en el orden de los 3.600 millones
    de litros de leche, lo que reflejó un déficit de
    entre 450 y 950 millones de litros que no fueron cubiertos por la
    producción nacional.

    Cuadro No. 1: Producción de Leche Cruda en
    Venezuela por año en millones de litros.

    Año

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    Producción

    1.365

    1.399

    1.424

    1.404

    1.424

    1.438

    Consumo

    per capita

    84

    84

    85

    90

    95

    100

    Fuente: Anuario Estadístico.
    Circuito Lácteo Venezolano (1998-1999).

    Nota: Valores para
    los años 1999 y 2000 estimados a través del
    análisis prospectivo de la demanda,
    estimando un crecimiento de la oferta
    nacional a valor
    histórico de -1,0 %.

    Reseña Histórica

    El ganado vacuno conocido hoy en día en toda la
    América
    Latina como "Criollo", tiene su origen en la península
    Ibérica e islas Canarias. Desde su llegada al nuevo mundo
    en el segundo viaje de Cristóbal Colon en 1493, este
    ganado se ha adaptado satisfactoriamente a las condiciones
    tropicales donde ha venido aumentando considerablemente su
    número.

    El ganado criollo se encuentra en Venezuela desde hace
    aproximadamente 450 años, este tipo de ganado se encuentra
    en el país desde la época de la colonia
    (1520-1560). Cristóbal Colon en sus primeros viajes,
    específicamente a la Hispaniola (República
    Dominicana y Haití) y luego a Panamá,
    Colombia y
    Venezuela, fue quien la trasladó desde el viejo al nuevo
    continente. Desde entonces ha permanecido en las zonas aluviales
    de los ríos Limón, Socuy y Guasare en el Noroeste
    del estado
    Zulia.

    Debemos decir que estos animales fueron seleccionados
    rudimentariamente en un principio, casi por selección
    natural, para luego dar paso a un tipo de animal con
    características definidas de tipo lechero y con la
    rusticidad necesaria para adaptarse al medio ambiente
    tropical húmedo. Dentro de la selección realizada
    es importante destacar la labor de los profesionales de la
    asistencia técnica y la realizada por los dueños de
    rebaños de propiedad
    privada del Zulia durante el periodo 1958-1959 (Rincon, 1981;
    Perozo, 1985; Contreras, 1999).

    Más recientemente el Criollo Limonero ha sido
    catalogado como el "Bos Taurus Tropical", describiéndose
    como una raza resistente a plagas y enfermedades, excelente en
    el aprovechamiento de los pastos naturales y mejorados, con una
    alta eficiencia
    reproductiva y gran facilidad para el parto de las
    hembras y docilidad en el manejo (Contreras, 1999).

    Características Generales de la
    Raza

    Color de Pelo y Piel

    El color del pelaje
    en el ganado criollo limonero presenta varias tonalidades que
    pueden ir desde el color bayo, pasando por el amarillo y hasta
    rojo, permitiéndose las manchas esfumadas de negro
    alrededor de los ojos y las extremidades. El pelaje de los
    animales es corto, escaso y brillante. La capa es untuosa
    pigmentada de negro y presenta arrugas características
    alrededor de los ojos y en la tabla del cuello (Perozo, 1985;
    Perozo, 1997).

    Conformación

    La cabeza es relativamente alargada con la papada gruesa
    y algo colgante. La frente es cóncava entre los ojos con
    órbitas prominentes. Los cuernos son finos y delgados,
    blancos en su nacimiento y negros en las puntas, dirigidos hacia
    delante y luego hacia arriba. Animal de conformación
    eminentemente lechera con huesos finos,
    cuerpo alargado y de líneas angulosas, con las paletas
    finas y panza desarrollada. La ubre es de tamaño regular
    con pezones uniformes y bien desarrollados, las venas mamarias
    son prominentes. La cola es delgada y corta con poco pelo en la
    borla (Perozo, 1985; Perozo, 1997).

    Figura No. 1: Vaca y Toro adultos de la Raza Criollo
    Limonero.

    Manejo Animal

    La mayor parte de las fincas que explotan este tipo de
    animales ordeña a las vacas en vaqueras techadas con piso
    de cemento,
    aunque en algunas regiones menos desarrolladas se pueden observar
    corrales con piso de tierra. Por lo
    general el ordeño se efectúa dos veces al dia,
    bajando la frecuencia a una ves al final de la lactancia. El
    apoyo se hace con el becerro al pie, dejando al becerro mamar
    hasta que estimule lo suficiente a la vaca para que ocurra la
    bajada de la leche, en explotaciones mas tecnificadas se realiza
    el apoyo en ausencia del becerro utilizando el apoyo con alimento
    concentrado. Los becerros se alimentan directamente de la madre
    hasta los 100-120 días después del parto aunque ya
    existen productores que están aplicando el sistema de
    destete precoz con resultados muy halagadores. A partir de este
    momento comienza su alimentación con
    pasto, en algunas explotaciones incluyen el suministro de
    alimento concentrado y sales minerales en su
    alimentación. Cuando la vaca deja de dar leche, lo cual
    ocurre a los 9 y ½ meses de lactación, las becerras se llevan a potrero
    para continuar su crecimiento mientras que los machos se
    envían a matadero. Asimismo los becerros machos hijos de
    vacas elite dentro del rebaño reciben una
    alimentación especial ya que serán utilizados como
    futuros reproductores en la finca o para la venta (Perozo,
    1985; Perozo, 1997).

    Con el objeto de determinar cuales son las hembras que
    poseen características deseables que las identifique como
    mejoradoras de la producción de leche, las vacas que han
    parido son herradas con números para luego clasificarlas
    según sus características en: 1) tipo "A", criollo
    limonero puros; 2) tipo "B", predominante criollo limonero y 3)
    tipo "C", con vestigios de cruzamiento con razas europeas o
    cebuinas. Con el mismo objetivo de mejoramiento se determina la
    producción de leche mensual de las vacas de la finca
    (Perozo, 1985; Perozo, 1997).

    Sistema de Apareamiento

    El sistema de apareamiento más comúnmente
    utilizado en los sistemas de
    producción con bovinos de doble propósito con
    el criollo limonero, es la monta natural no controlada. Sin
    embargo el número de fincas que utiliza la
    inseminación artificial va en aumento, sobre todo con la
    disponibilidad de semen congelado de criollo limonero actualmente
    producido por la Estación Experimental de Carrasquero (El
    Laral), este semen proviene de toros hijos de vacas elite con un
    valor genético estimado muy alto. Las novillas criollo
    limonero son inseminadas al llegar a los 300 Kg. de peso,
    mientras que las vacas adultas se sirven en el primer celo que
    ocurra después de los 45 días post partum (Perozo,
    1985; Perozo, 1997).

    Aspectos Productivos

    Los registros de
    productividad del ganado criollo limonero provienen
    fundamentalmente de la Estación Experimental de
    Carrasquero, perteneciente al Centro de Investigaciones
    Agropecuarias del Estado Zulia (INIA-Zulia). En esta localidad se
    adelantan investigaciones sobre el comportamiento
    productivo y reproductivo del criollo limonero desde el
    año 1958. Los primeros análisis de las
    observaciones acumuladas durante los años 1959-1960
    arrojaron los resultados que se muestran en el cuadro No. 2,
    donde se puede apreciar que los rendimientos productivos fueron
    bajos, a pesar de mostrar una excelente eficiencia reproductiva.
    Este bajo rendimiento productivo fue atribuido a una
    alimentación y a un manejo deficiente de los
    animales.

    Cuadro No. 2: Resultados de Producción del
    Criollo Limonero años 1959-1960.

    Producción de

    leche (Kg)

    Duración de la

    lactancia (dias)

    Intervalo entre

    partos (dias)

    1592.3

    259.5

    373.3

    Fuente: Tomado de Perozo, 1995 y Perozo,
    1997.

    Como punto de comparación, a continuación
    se presenta el cuadro No. 3, donde se aprecian los valores
    registrados luego de haber transcurrido más de 30
    años de selección. Estos resultados demuestran lo
    que se ha logrado con el mejoramiento de los potreros,
    alimentación, el riego y el uso de sementales
    probados.

    Cuadro No. 3: Resultados de Producción del
    Criollo Limonero luego de más de treinta años de
    selección.

    Producción de

    leche (Kg)

    Duración de la

    lactancia (dias)

    Intervalo entre

    partos (dias)

    2264.3

    298.5

    401

    Fuente: Tomado de Perozo, 1995 y Perozo,
    1997.

    Los resultados anteriores pueden encontrarse en fincas
    comerciales de la región donde se han registrado valores
    superiores a los 4000 Kg de leche por lactancia e intervalos
    entre partos inferiores a los 400 días. Este nivel de
    productividad solo ha sido posible lograrlo gracias a una
    excelente alimentación a base de forrajes de buena
    calidad y
    suplementación con concentrados, así como de una
    estricta sanidad y manejo animal (Perozo, 1985; Perozo,
    1997).

    En los cuadros No. 4 y 5, se muestran los promedios de
    producción de leche, duración de la lactancia y
    características reproductivas del ganado criollo limonero
    en fincas comerciales de la región del Río
    Limón. En este sentido Perozo y colaboradores (1978), en
    un estudio sobre la producción de leche en fincas
    privadas, concluyen que los promedios de producción de
    leche (1850 Kg), duración de la lactancia (280 dias) y
    periodo seco previo al parto (114 días) comprueban el
    comportamiento productivo favorable del ganado criollo limonero
    explotado en condiciones rusticas y a pastoreo. Igualmente
    señalan que si se lograra mejorar las condiciones de
    manejo de los pastizales y de los animales en la zona del
    río Limón, los promedios de producción
    alcanzarían probablemente niveles superiores.

    Cuadro No. 4: Promedio de duración de las
    lactancias, producción total de leche y producción
    de leche en los primeros 305 días de ordeño de
    animales criollo limonero en fincas comerciales.

    Numero de
    observaciones

    Duración

    Producción total de
    leche

    Producción primeros 305
    días

    1006

    298 ± 58.9

    2264 ± 673.4

    2178 ± 617.6

    Fuente: Tomado de Perozo, 1995 y Perozo,
    1997.

    Cuadro No. 5: Promedio de intervalo entre partos y
    días secos previos al parto de animales criollo limonero
    en fincas comerciales.

    Numero de
    observaciones

    Intervalo entre partos

    Numero de
    observaciones

    Días

    secos

    579

    401 ± 68.2

    664

    113 ± 48.9

    Fuente: Tomado de Perozo, 1995 y Perozo,
    1997.

    Crecimiento

    Este aspecto es de vital importancia por cuanto esta
    relacionado con el ingreso por ventas de
    carne y otros aspectos de tipo productivo. En este sentido se han
    realizado evaluaciones predestete y postdestete de los machos
    hasta la venta y de las hembras hasta el primer parto. El peso al
    nacer promedio para el grupo evaluado
    (91 machos y 82 hembras) fue de 27.1 Kg, siendo 27.9 para los
    machos y 26.5 para las hembras encontrándose una tendencia
    a valores superiores a los de otras zonas del país. En
    cuanto al peso al destete el valor promedio fue de 93.7 Kg,
    siendo 93.5 Kg para machos y 93 Kg para hembras para una ganancia
    de peso promedio diaria de 0.25 Kg en el periodo, lo cual refleja
    un notorio bajo crecimiento lo cual parece ser una
    característica propia de la raza, el programa
    alimenticio incluyó: calostro hasta el cuarto dia y
    amamantamiento una vez al dia con asignación de pezones
    hasta el destete dependiendo de la condición corporal
    (Páez y Peña, 1997).

    Morbilidad y Mortalidad

    Otro aspecto de importancia capital dentro
    de la ganadería de doble propósito lo constituyen
    la mortalidad en becerros y la frecuencia de abortos. En la zona
    de piedemonte Barinés la tasa de mortalidad en becerros
    fluctuó entre 2.1 y 4.1 % mientras que la tasa de abortos
    y natimuertos presentó un valor de 8 %, lo cual es un
    índice satisfactorio reflejando la buena adaptabilidad de
    la raza a las condiciones climáticas de la región
    (Páez y Peña, 1997).

    Aspectos Reproductivos

    Páez y Peña (1997), luego de evaluar el
    comportamiento reproductivo de un rebaño criollo limonero
    en condiciones de un agroecosistema de pie de monte andino,
    concluyen que los resultados reflejan una excelente fertilidad de
    las vacas criollas limoneras al presentar un intervalo entre
    partos de 385 días en promedio, con un intervalo de
    días abiertos de 104 días y un peso promedio al
    parto de 325 kg, lográndose replicar así los buenos
    resultados de productividad y reproducción obtenidos en la zona del
    rió Limón en el estado
    Zulia.

    En cuanto a la distribución de partos por meses y
    época del año, así como el efecto de
    año sobre el numero de pariciones, Páez y
    Peña (1997) indican que se observo una regularidad en los
    nacimientos para los cuatro trimestres del año, con la
    más alta frecuencia de partos ocurriendo en los meses de
    julio y noviembre, lo cual refleja una distribución normal
    de las pariciones. En la misma evaluación
    el promedio del intervalo entre partos fue de 393, 386 y 366 para
    el primero, segundo y tercer parto respectivamente. En cuanto al
    peso al parto se evidenció una tendencia al incremento del
    mismo a medida que aumenta el numero de partos (320, 324, 326 y
    358 Kg desde el primero al cuarto parto).

    González y colaboradores (2000), con el
    propósito de incrementar y mejorar el ganado criollo
    limonero y motivado también por que la reducida
    población que existe amenaza su desaparición,
    desarrollaron un programa oficial de multiovulación y
    transplante de embriones (MOET) el cual sirvió para
    demostrar el potencial del transplante de embriones como
    herramienta efectiva de difusión y mejoramiento
    genético de la raza. En los cuadros No. 6 y 7 se muestran
    la relación de producción de huevos/embriones y los
    resultados de la congelación y el transplante de
    embriones, donde claramente se puede observar que hubo una
    recolección de 253 embriones transferibles de los cuales
    222 (87.7 %) fueron congelados constituyéndose así
    el primer banco de
    germoplasma de Criollo Limonero. Adicionalmente una tasa de
    preñez de 48.6 % lograda con embriones congelados se
    considera un resultado satisfactorio para las condiciones
    tropicales de Venezuela.

    Cuadro No. 6: Producción de Huevos/Embriones de
    criollo limonero.

    Donadoras

    Huevos Total

    Embriones
    Transferibles

    Embriones no
    Transferibles

    Ovulos no Fecundados

    32

    418

    253 (60.5%)

    122 (29.1%)

    43 (10.2%)

    Fuente: González, et al (2000).

    Cuadro No. 7: Congelación y Transplante de
    Embriones de criollo limonero.

    Embriones Recolectados

    Embriones Congelados

    Embriones
    Descongelados

    Embriones
    Transplantados

    Tasa de Preñez

    Espera
    Diagnóstico

    253

    222/253 (87%)

    70

    60/70 (85.7%)

    18/37 (48.6%)

    23

    Fuente: González, et al (2000).

    Ocanto y colaboradores (1991), con el objeto de estudiar
    el inicio de la pubertad en
    las razas Criollo Limonero y Brahman registraron entre otras
    variables, la
    circunferencia escrotal, el peso corporal, el inicio y el final
    del desprendimiento del prepucio, y la pubertad. El estudio
    concluyó que el promedio del intervalo entre el inicio y
    el final del desprendimiento del prepucio para ambas razas fue de
    248 y 103 días respectivamente, período en el cual
    también se observó el primer espermatozoide en el
    eyaculado. A la pubertad se encontraron diferencias raciales
    altamente significativas (p > .01)
    para circunferencia escrotal (23.2 ± 1.7 cm en el Criollo Limonero y 26.6
    ± 2.2 cm en el Brahman) y peso
    corporal (201.3 ± 20 Kg en el
    Criollo Limonero y 319. 7 ± 41
    Kg en el Brahman).

    Con el objeto de evaluar la conducta sexual
    alrededor de la pubertad Ocanto y colaboradores (1991), evaluaron
    machos Criollo Limonero y Brahman puros nacidos el mismo
    año y criados en condiciones similares de pastoreo y
    manejo, llegando a la conclusión de que la conducta sexual
    reflejo diferencias raciales (p >
    .05). En cuanto al interés
    sexual y la habilidad para efectuar la primera monta, los machos
    Brahman se interesaron más por las hembras en celo que los
    Criollos Limonero; sin embargo al estudiar la habilidad para
    efectuar el primer servicio los
    machos Criollo Limonero mostraron significativamente
    (p> .01) una mayor habilidad que
    los machos Brahman en realizar el servicio (100 % de los Criollo
    Limonero y 31 % de los Brahman).

    Conclusiones y Recomendaciones

    A manera de conclusión y sobre la base de los
    datos
    productivos y reproductivos presentados en esta revisión
    bibliográfica, estamos en capacidad de decir que el ganado
    Criollo Limonero se constituye hoy por hoy en una alternativa
    viable de mejoramiento de la ganadería de doble
    propósito en el país. Los resultados preliminares
    de la evaluación de mestizos Criollo Limonero con razas
    nobles europeas como el Holstein (1/2 Holstein-1/2 Criollo
    Limonero y 3/4 Criollo Limonero-1/4 Holstein) son halagadores, lo
    cual nos indica el potencial de utilización de la raza en
    programas de mejoramiento en fincas de doble propósito a
    escala nacional.
    Por otra parte, suscribo plenamente las conclusiones plasmadas en
    el libro sobre
    "Formación de tipos raciales lecheros adaptados al
    trópico Venezolano" de los autores Rodríguez &
    Bodisco (1991), en tanto que: 1) el tipo racial más
    recomendable para la producción lechera en condiciones
    tropicales como las de Venezuela son las que posean entre 1/2 al
    5/8 de proporción de genes europeos; 2) estos tipos
    raciales han probado tener gran capacidad de resistencia y
    adaptación a las condiciones del medio ambiente tropical;
    3) con rendimientos de entre 3000 y 3600 Kg de leche por
    lactancia y apreciables rendimientos en carne, los costos de
    producción se reducirían notablemente al
    compararlos con los de las ganaderías especializadas del
    pais; y 4) la implementación de planes de cruzamiento a
    largo plazo entre razas europeas y razas como el Criollo
    Limonero, podria ser la manera de lograr la sustentabilidad de
    nuestras explotaciones ganaderas y el tan anhelado desarrollo del
    sector ganadero nacional.

    Referencias Bibliográficas

    1. Anuario Estadístico 1998-1999. Circuito
      Lácteo Venezolano.
    2. Berrío, G., A. (1993). Mejoramiento de la
      eficiencia reproductiva en ganadería de lechera. FONAIAP
      Divulga. No. 42. Enero-Junio 1993.
    3. González, R.; Velarde, J. C.; Zambrano, S. y
      Esté, P. (2000). Producción y transplante de
      embriones congelados de bovinos criollo limonero. Convenio
      LUZ-VIATECA-FONAIAP-CORPOZULIA.
    4. Hernández B., G. (2003). Programas de
      Conservación de los Recursos
      Genéticos Animales en Colombia y los Países
      Andinos. CORPOICA. www.corpoica.org.co/sitiocorpoica/
      planes/ganaderia/herndez1.html
    5. Martínez, A. (2001). ¿Son las F1 la
      solución para su explotación lechera?
      Boletín Técnico Agropecuario. Fundación
      INLACA. Año 7-No. 14 (pp. 2-3).
    6. Ocanto, D., Linares, T., Patiño, A., Ramos, C.
      y Escobar, S. (1991). Indices de pubertad en bovinos machos
      Criollos Rio Limon y Brahman. Zootécnia Tropical. 9(1):
      25-54.
    7. Ocanto, D., Linares, T., Patiño, A., Ramos, C.
      y Escobar, S. (1991). Conducta sexual en machos Criollo Rio
      Limon y Brahman hasta la pubertad. Zootécnia Tropical.
      11(1): 55-70.
    8. Páez B., L. & Peña, A. (1997).
      Comportamiento productivo de un rebaño criollo limonero
      en el piedemonte Barinés. I taller sobre la
      utilización del ganado criollo en el mejoramiento de la
      ganadería bovina en el estado Barinas. FONAIAP-PDVSA. 17
      y 18 de Junio de 1997. (pp. 9-14).
    9. Perozo, N., Labbé, S., Abreu, O., y Diaz, E.
      (1978). Producción de leche del ganado criollo
      venezolano. Agronomia Tropical. 28(3): 205-220.
    10. Perozo, N. L. (1985). El ganado criollo limonero.
      FONAIAP Divulga. No. 17. Marzo-Abril 1985.
    11. Perozo, N. L. (1997). Comportamiento del ganado
      criollo limonero y sus mestizos en fincas comerciales de la
      región del río Limón, estado Zulia. I
      taller sobre la utilización del ganado criollo en el
      mejoramiento de la ganadería bovina en el estado
      Barinas. FONAIAP-PDVSA. 17 y 18 de Junio de 1997. (pp.
      9-14).
    12. Rodríguez, V., A. & Bodisco V. (1991).
      Formación de tipos raciales lecheros adaptados al
      trópico Venezolano. INDULAC. (p. 110).
    13. Rodríguez, V., A. & Verde, O. (1996).
      Avances de la Ganadería de Doble Propósito en
      Venezuela. FONAIAP Divulga. No.51. Edición Especial XXXV Aniversario FONAIAP
      1996.

    M. Vet. Angel Berrio, PhD.

    Investigador II, INIA

    Universidad Rómulo Gallegos

    Decanato de Agronomía

    Departamento de Ciencia
    Animal

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter