El liderazgo se define como una forma de ejercer influencia sobre un grupo determinado en busca del logro de ciertos objetivos.
Según el autor Jorge Yarce, el líder
se hace a través de un proceso
continuo de aprendizaje para
alcanzar un objetivo
definido, haciendo hincapié en la necesidad que tienen las
personas de un líder para poder expresar
sus necesidades a través de éste.
Para el autor Homans George, el líder se hace, ya que
plantea que la persona no
necesita disponer de un conjunto de actitudes y
reglas que definan su perfil, sino de un buen método
para analizar la situación, en la cual, se va a
desenvolver.
De acuerdo a la autora Raquel Buznego, el líder nace, pero
para ejercer ese liderazgo, debe desarrollar ciertas herramientas
que se obtienen con el aprendizaje, siendo el carisma con la que
nace el líder.
Independientemente de si el líder nace o se hace, hay que destacar que se suele confundir el concepto de liderazgo con autoridad y poder. Por tanto, definiremos estos últimos a continuación:
En un grupo cualquiera, puede haber una persona contando chistes, sus anécdotas, hablando de sus viajes, en fin, transformarse en el centro de atracción de todos; entonces, ésto lo transformará en un líder al que no tendrán que obedecer, pero si producto de su carisma, tendrá influencia entre sus semejantes y lo escucharán e incluso lo pueden tomar como un ejemplo a seguir.
Cuando hablamos de autoridad, en cambio, se requiere tener un cargo importante dentro de una empresa, un alto grado jerárquico dentro de la Iglesia, en general, un título formal que le permita a una persona ejercer influencia entre los demás y que éstos deban obedecerle.
De lo anterior, cabe destacar que una persona puede ser líder y tener autoridad a la vez o ser líder y tener poder, en definitiva, se puede dar una mezcla entre dos o tres de éstos.
Por otra parte, teniendo claro los conceptos ya definidos, consideraremos ahora al jefe de una institución como su líder, tomando en cuenta, que de igual forma existe una diferencia entre un jefe (administrador, supervisor o director) y un líder en sí. En consecuencia, veremos los tipos de liderazgo en una jefatura, denominado también, estilos de dirección.
Ahora bien, si analizamos el tema del liderazgo en un jefe desde un punto de vista más global, debemos entender que todo administrador o supervisor para que exista, debe haber antes que todo una empresa donde desempeñarse como tal. Por cuya razón definiremos tal concepto.
Es un conjunto de recursos (humanos, financieros, tecnológicos y materiales) que van en busca del logro de objetivos comunes.
Sin duda, la empresa implica un ciclo de vida que requiere ser bien manejado para su continuidad. Nunca debe olvidarse la existencia del feed-back o retroalimentación positiva en dicho proceso.
ESQUEMA N°1
En todo ésto, lo necesario es contar con una adecuada administración, no sólo por parte del jefe sino asumirlo como un trabajo de equipo.
La administración engloba cuatro funciones básicas:
ESQUEMA N°2
Para que una empresa logre sus objetivos finales, lo primero es orientarse hacia ellos. En otras palabras, el jefe debe delimitar cuáles serán las vías de acción: qué recursos se utilizarán, en qué cantidad, en qué tiempo se irán cumpliendo las actividades, es decir, todo lo que implica qué hacer.
Existen diversas herramientas útiles al momento de planificar y ésto va a depender del tipo de liderazgo que haya asumido el jefe, o sea, si él ha optado por un estilo participativo, algunas de estas técnicas son:
Conforme a los estilos de liderazgo, ya pudimos ver que no sólo existe un tipo participativo y por ello existen otras herramientas basadas principalmente en las estadísticas. Algunas de ellas son:
También se da el caso de métodos financieros, pues con ellos es posible proyectarse hacia lo que nos espera y así planificar:
Además, existen herramientas empleadas bajo cualquier tipo de liderazgo, como son:
Cada grupo humano para lograr sus objetivos, debe estructurarse, debe definir qué tareas le corresponden a cada uno, eso es organizarse, es ver cómo hacerlo.
En la vida diaria siempre nos encontraremos con algún tipo de organización tanto formal como informal. Una informal es desde luego, aquella en donde se unen personas por simple afinidad, por una situación casual y que no incluye jefes y subordinados, puede haber quizás líderes innatos, pero que no necesariamente deben mandar y hacerse obedecer. Por ejemplo, está el caso de un grupo de amigos que se reúne cada semana para realizar obras benéficas, sin tener personalidad jurídica y no existe un presidente.
Una organización formal se puede representar en el denominado organigrama, con sus superiores y subalternos, personas que asesoran a los jefes en una línea de staff, asistencias y colegas.
ESQUEMA N°3
Actualmente, tales diagramas de organización, se reflejan de muchas otras formas y no solamente como se ve ilustrado en el esquema anterior, ésto producto de los cambios en los estilos de jefatura o liderazgo. En otras palabras, la reciente ilustración señala un tipo más bien centralizado.
Al referirnos a la centralización, apuntamos a la falta de delegar funciones, o sea, es el caso de una empresa en donde todas las decisiones son tomadas por parte de un gerente general y aún cuando hayan gerencias o administraciones zonales, estos últimos, no podrán tener autonomía absoluta, pues el manejo de recursos financieros sólo será aprobado por la cabeza de la organización, si se requiere nuevo personal, también se debe consultar a la autoridad máxima. En síntesis, si hablamos de descentralización, hablamos de autonomía y por el contrario la centralización, tal como su nombre lo indica, centraliza todo tipo de decisiones. De hecho en la simbología de un organigrama, cuyo servicio incluye la enunciada descentralización, ésta se señala así:
ORGANIGRAMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA ESQUEMA N° 4
Cabe destacar que para organizar de mejor forma a una empresa, no basta con diseñar un organigrama, sino que también existen herramientas para llevar a cabo las funciones y cargos allí indicados, como son los manuales de:
Ejemplo:
UNIDAD : Remuneraciones
DEPARTAMENTO :
AREA O SECCION :
NOMBRE : Juan Pérez González
CARGO : Asistente
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO : Cálculo horas extras.
PROCEDENCIA : Libro de asistencia del personal.
RESPONSABLE PROCEDENCIA : Luis Paredes Muñoz
Auxiliar
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO :
DESTINO DEL PROCEDIMIENTO : Detalle con el número de horas extras al Encargado de Unidad.
A parte de este manual, existe el ya visto Diagrama de Flujo o Flujograma, que da la opción de visualizar a través de un esquema, los pasos a seguir en un procedimiento determinado.
Ejemplo:
CARGO : Jefe de Recursos Humanos
PERSONAL A CARGO : 4 administrativos
TAREAS : Liquidaciones, reclutamiento de personal, despidos, seguridad social, beneficios extras, capacitación.
Hoy en día, las entidades modernas son extremadamente complejas. Una multinacional como la General Motors, por ejemplo, tiene que coordinar las funciones de miles de empleados en todo el mundo. No debe sorprender entonces, que todos los administradores de los diferentes niveles desarrollen estrategias para guiar a sus sub-unidades hacia metas que contribuirán a las metas generales de la empresa. Por lo tanto, es importante una buena dirección, pues estamos frente a trabajos que ya se están ejecutando y es preciso velar por que estén bien orientados hacia un mejor resultado final.
Las metas sin lugar a dudas, representan una gran importancia para la subsistencia de cualquier empresa, por lo menos por cuatro razones:
EFICACIA: Logro de objetivos.
EFICIENCIA: Logro de objetivos en menor tiempo y con menos recursos.
Ya nos hemos podido dar cuenta que en el tema de las metas y la toma de decisiones son un factor sumamente relevante, dado que de una buena o mala decisión, depende el éxito o fracaso de un organismo. Es por ésto que se torna necesario, incluir un ejemplo para su mayor comprensión:
"Hay una historia sobre el abuelo de Lana Turner, quien era dueño de la mitad de las acciones de una pequeña empresa que fabricaba un refresco llamado Coca-Cola. Decepcionado ante un producto con un nombre de poco atractivo, vendió su empresa, pero no había perdido la fe en el negocio de los refrescos. Por tanto, invirtió el dinero en una compañía que, a su juicio, tenía mayores probabilidades de prosperar: la Raspberry Cola Company.
Pocos años después, la Coca-Cola, que mientras tanto había tenido más éxito del previsto por su antiguo copropietario, recibió la oferta de comprar la Pepsi-Cola Company que ya había tenido dos bancarrotas. Su dueño, Charles Guth de Loft, Inc., estaba dispuesto a permitir que vendieran su subsidiaria en apenas U$ 1.000. No obstante, con una excesiva confianza debida a su monopolio del negocio de los refrescos, Coca-Cola rechazó la oferta, perdiendo así la oportunidad de eliminar desde el principio el negocio que más tarde se convertiría en su gran rival."
Se puede asumir como un sinónimo de supervisión, o sea, saber cómo lo estoy haciendo.
Son varias las formas de controlar, o sea, de evaluar:
Finalmente, si el resultado de evaluación es el correcto, significa que los pasos anteriores de: planificación, organización y dirección, también lo fueron. Por el contrario, si el control arrojó resultados negativos, entonces procederá efectuar cambios, lo que en algunos casos genera problemas de diversa índole y cuya situación profundizaremos más adelante.
UNIDAD II: EL LIDERAZGO MODERNO
Los jefes modernos están prefiriendo liderar en base a una mezcla entre el tipo consultivo y participativo. En otras palabras, ellos deciden, pero involucrando en el proceso a sus colaboradores haciendo uso de variadas técnicas como: lluvia de ideas, benchmarking, entre otras, que ya analizamos anteriormente.
Desde luego, el líder moderno toma en cuenta distintos aspectos que es imposible dejar fuera a la hora de querer el éxito en una empresa:
Antiguamente, se hablaba de clientes en forma genérica, sin embargo, en la actualidad es necesario hacer una distinción entre los internos y externos. Los externos por su parte, son aquellos que requieren de nosotros como empresa o institución en cuanto a nuestros productos, sean éstos tangibles o intangibles.
En muchos casos, juegan un rol preponderante las técnicas de marketing, pues se puede adquirir la atención de las personas con atractivas promociones, buen nivel de posicionamiento de las marcas en el mercado, entre otros factores. Sin embargo, la misión de la atención de público, en muchos casos es crucial. Por ejemplo, cuántas veces hemos preferido adquirir un producto o servicio a diferencia de otro, sólo porque en "A" nos atendieron de mejor forma que en "B"?
De la satisfacción o insatisfacción de nuestros clientes externos, va a depender que el proceso de nuestra empresa culmine con un Feed-Back positivo y de dicha manera, prosperar.
A diferencia de los clientes anteriores que eran nuestros compradores, consumidores o usuarios. Los clientes internos, son los propios trabajadores de nuestro organismo.
Entendidos ambos conceptos por el líder de una entidad, éste debe asumir la existencia de una especie de cadena entre ambos. En otras palabras, si el cliente interno se siente complacido en su ambiente laboral, influirá en gran medida porque el cliente externo, se sienta igual.
El ofrecer productos y servicios a bajo precio, con excelente calidad, de buena marca, con la posibilidad de ganar algún premio, etc. hacen posible lograr la preferencia por parte de nuestros clientes externos y en el caso de los clientes internos, tenemos: buenos sueldos, considerables beneficios, oportunidades de ascensos, por nombrar algunos. En general, todos los ejemplos dados, son medios para conseguir el motivar a ambos clientes y se denominan específicamente motivadores.
La motivación se vincula con el comportamiento de las personas que buscan satisfacer una necesidad.
Motivar es sinónimo de incentivar.
Nuestro tema fundamental es el liderazgo en los jefes, por lo mismo, apuntaremos más que todo a algunos aspectos que son de gran ayuda para motivar a los trabajadores:
Reiterando lo antes expuesto: "La motivación se vincula con el comportamiento de las personas que buscan satisfacer una necesidad." Cabe añadir entonces, que tanto clientes internos como externos aspiran a tal satisfacción.
Todo individuo posee necesidades. El punto es que existen de diferentes clases, de mayor o menor importancia, hay algunas más o menos complejas, unas que dependen sólo de nosotros mismos para saciarlas y otras de los demás.
Dentro de las categorías básicas y aceptadas de forma más general por los expertos, están:
Para Maslow, las más elementales son las fisiológicas, que implican: comida, agua y aire.
En tanto se satisfagan éstas de nivel inferior, las superiores se convierten en fuente activa de la motivación.
Las de seguridad comprenden, la necesidad de protección contra la amenaza y el peligro. Por dicha razón, en una empresa surge la creación de sindicatos, entre la comunidad la aparición de seguros para cubrir gastos médicos, leyes que protegen a las víctimas de toda índole, entre otros ejemplos.
Le siguen las necesidades de amor (afecto), en donde existe la tendencia a desarrollar relaciones con nuestros semejantes. Tal situación conlleva a crear organizaciones informales.
A posteriori están las de estimación, que toman en cuenta el deseo de ser respetado por el resto y lograrlo hacia uno mismo.
Finalmente, la autorrealización consiste en el total logro de las posibilidades de un ser humano (tener una familia, una profesión, un nivel socio-económico estable, etc.).
Para McClelland, la necesidad de poder surge porque el hombre busca siempre influir en los demás.
Respecto a la afiliación, las personas requieren llevarse bien con los demás y disfrutan de su compañía.
Por último, hay conductas orientadas al logro, donde si existen metas difíciles de conseguir para sí mismo, se trata por todos los medios de alcanzarlas, tomando en consideración la retroalimentación sobre el desempeño.
Los motivadores, son factores esenciales para realizar de mejor forma el trabajo (logro, reconocimiento, crecimiento, responsabilidad, el trabajo en sí, progreso).
Los factores de higiene o también denominados de mantenimiento, son externos al ser humano en sí, pero como conforman su ambiente laboral, inciden de una u otra manera en su desempeño (condiciones de trabajo, seguridad, política y administración de la compañía, supervisión, sueldo, relación con los compañeros y jefes, status, vida personal).
Esta teoría se basa en tres aspectos:
En primer término, tenemos que las expectativas de nuestro esfuerzo, culminan en un determinado desempeño.
La segunda expectativa, se refiere a que el desempeño conforme al nivel logrado, ayuda a conseguir premios.
Como última expectativa está el atractivo del premio. En circunstancias de que mientras más nos motive lograr cierto premio como un aumento salarial, más nos esforzaremos por tener un mejor desempeño.
Basada en el hecho de que las personas al sentir la injusticia, el pensar que no obtienen recompensas justas o equitativas para todos, tienden a sentirse insatisfechas y poco motivadas para dar lo mejor de sí.
CALIDAD TOTAL: Es una filosofía aplicable que involucra lograr los "cero defectos". "Es un proceso con evolución continua y que por su naturaleza misma no se puede detener, de lo contrario deja de ser un proceso. Es un cambio cultural necesario y profundo, una filosofía integral que abarca a toda la organización y al cliente, que es a quien hay que conquistar en un mercado altamente competitivo, brindándole seguridad, rendimiento y servicio."
Los clientes, son el punto clave para la Calidad Total.
"Para satisfacer a los clientes externos, es necesario satisfacer los requerimientos de los clientes internos."
La Calidad Total por su parte, promueve cambios marginales pequeños en cambio la Reingeniería, sólo acepta cambios radicales mayores a procesos enteros multifuncionales. El objetivo de la Calidad Total es reformar lo existente, mientras que la Reingeniería procura transformar, comenzando desde cero.
Los hombres, por norma genera,l necesitan que alguien los guíe y a partir del siglo XX, se comenzó a emplear el término en inglés "leader" que significa líder del verbo "to lead", o sea, guiar.
Son muchos los estudios que se han hecho en base a descubrir cuál es la fórmula ideal para liderar, por cuya razón han ido surgiendo diversas teorías a lo largo del tiempo:
TEORIA DE LAS CARACTERÍSTICAS: Denominada también como Teoría de los Rasgos.
Mucha gente dadas sus características tanto físicas como psicológicas, logra influir en el resto de las personas, ya sea, porque son carismáticas, atractivas, entre otras cualidades. De hecho, según innumerables investigaciones se han logrado identificar alrededor de 80 de tales características, entre las cuales, se pueden agregar: energía, deseo de dirigir, honestidad, seguridad en sí mismos, inteligencia, etc.
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO: En oposición a lo anterior, esta teoría indica que es la conducta, la cual, hace posible al individuo guiar a un grupo y no su apariencia.
De acuerdo a los estudios realizados por la Universidad de Ohio, a fines de la década de los 40, los investigadores en busca del comportamiento ideal del líder, se basaron en dos categorías:
La Universidad de Michigan, en tanto, llegó a la conclusión de que los líderes pueden tener dos tipos de comportamiento:
Los primeros (orientados a los empleados), enfatizan las relaciones interpersonales, se interesan por las necesidades de sus subordinados y aceptan las diferencias entre ellos.
Aquellos líderes orientados en cambio a la producción, enfatizan los aspectos técnicos del trabajo, su principal preocupación es alcanzar las metas y los empleados, son considerados tan sólo medios para tal fin.
Dentro de la Teoría del Comportamiento, nos encontramos también con la denominada: "Matriz Gerencial" de Blake y Mouton, basándose en los estilos de interés por la gente y la producción.
TEORIA DE LAS CONTINGENCIAS: Igualmente llamada como Teoría Situacional.
Surgen distintas variables situacionales al referirse a esta teoría:
UNIDAD IV: CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LOS LIDERES EFECTIVOS
LIDER EFECTIVO |
LIDER INEFICIENTE |
Su lema es el trabajo en equipo |
Su lema es ser la cabeza |
Guía a sus empleados |
Los obliga a avanzar |
Consigue que se le obedezca en forma voluntaria |
Se le obedece obligatoriamente, tras haber impuesto su autoridad |
Da el ejemplo |
Exige que sus subordinados hagan lo que él no es capaz de hacer |
Sabe respetar |
Exige respeto |
Es un buen educador |
Demuestra lo que sabe hacer |
Crea un ambiente grato |
Inspira temor |
Toda empresa tiene metas que cumplir, pero ésto es una cadena que parte del bienestar de sus empleados, es decir, si ellos están bien, el proceso llegará a buen fin. |
Lo único importante en una empresa, es alcanzar los fines planeados |
Se comunica |
Exige |
Se adapta a los cambios |
Es inflexible |
Un buen líder sabe entonces, que el resultado de su trabajo va influir en sus subordinados y viceversa, el de ellos influirá en él y de todos en su conjunto va a depender el logro de los objetivos generales.
La comunicación existente en una empresa es de suma importancia, pues no sólo tiene implícito el saber hablar sino también escuchar. En consecuencia, si el líder escucha de alguna u otra forma lo que necesitan los clientes externos sabrá exactamente cuáles son las metas a alcanzar y en lo relativo a los clientes internos, sabrá igual cómo satisfacer sus requerimientos. El escuchar en definitiva conlleva al feedback antes estudiado, aunque en este caso puntual, a una retroalimentación de información.
El adaptarse a los cambios engloba no solamente escuchar, sino además informarse y aprender, pues en un mundo globalizado hoy en día todo avanza a gran velocidad y es preciso ir a la par. Ha evolucionado la: ciencia, tecnología, economía, cultura, política, ecología, el hombre en sí.
Llegamos a un punto en donde debemos hacer un diagnóstico de cómo nos encontramos nosotros mismos y nuestra empresa, a modo de enfrentar un mundo cada vez más competitivo, por cuya razón, es indispensable hacer uso de técnicas y herramientas más modernas como el denominado: "Análisis FODA".
FODA, es una sigla que significa:
Tal análisis consiste en encontrar cada uno de dichos elementos en nosotros como miembros de una organización, los demás recursos que la conforman y el medio en que ésta se haya.
UNIDAD V: QUE ES TRABAJO EN EQUIPO
Básicamente, toda empresa está compuesta por un grupo de personas, las cuales, deben trabajar en pro de un objetivo final previamente planificado. Por tanto, surge aquí la clave para que ésto se logre con éxito y ello es sin duda, el trabajo en equipo.
Existen diversas definiciones respecto al significado del mencionado "trabajo en equipo". Incluiremos algunas:
Ahora bien, cabe señalar que independiente de cuál sea la definición correcta, hay claras diferencias entre lo que es el trabajo en equipo y el equipo de trabajo.
Por su parte, el trabajo en equipo está más relacionado con los procedimientos, técnicas y estrategias que utiliza un grupo determinado de personas para conseguir sus objetivos propuestos.
Mientras el equipo de trabajo, involucra a un grupo humano con habilidades y funciones a desarrollar para el cumplimiento de metas finales.
Cuando hablamos de trabajo en equipo, nos referimos a un grupo de gente bien organizado, cada uno con sus correspondientes responsabilidades y tareas perfectamente definidas, teniendo a la cabeza un líder, idealmente aceptado por todos y quien será el guía para que el equipo a través de ciertas reglas, oriente sus esfuerzos en forma comprometida en un mismo sentido.
Un equipo de trabajo, por su parte, puede centrar su atención exclusivamente en:
VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO:
DESVENTAJAS:
CARACTERISTICAS:
REQUISITOS:
En lo psicológico, se retoman aspectos analizados como son: la colaboración, tolerancia, comunicación, confianza, comprensión, voluntad, optimismo, complementación y compromiso, ya que, si todo se da de la manera correcta, las buenas relaciones interpersonales harán de nuestro bienestar mental, resultados positivos para la empresa.
POR QUE FRACASAN LOS EQUIPOS?
Básicamente, el error recae en no cumplir con los requisitos recién analizados, o sea, existen herramientas para hacer partícipe a todo el equipo de trabajo en la toma de decisiones, solución de problemas, en general, la PLANIFICACION de la empresa con: diagramas de afinidad, causa – efecto, benchmarking, etc. Sin embargo, nada funciona correctamente si a parte de no saber qué hacer, no sabemos cómo hacerlo, qué caminos seguir y cómo lo estamos haciendo (ORGANIZACIÓN, DIRECCION Y CONTROL).
Al planificar incorrectamente, los OBJETIVOS NO SERAN CLAROS y eso confundirá al equipo.
Si surgen líderes negativos o compañeros egoístas, que demuestran sus conocimientos y habilidades, sin enseñarle al resto, sólo alardeando de lo que saben, exigiendo nada más, NO INTERCAMBIANDO SUS EXPERIENCIAS, la desunión del equipo será inevitable, de igual forma, si no existe entre ellos una buena COMUNICACIÓN, CONFIANZA, COMPRENSION, COMPLEMENTACION, COMPROMISO frente a los objetivos a alcanzar y demás requisitos que hacen del trabajo algo agradable al hacerlo en equipo.
Es un hecho que para trabajar en equipo existen requisitos, respecto a los cuales, se necesita contar con ciertas habilidades que pueden tener las personas en forma innata o adquirirlas con el tiempo. La clave está en saber manejar dichas habilidades. En otras palabras, para conseguir éxito trabajando en equipo, podemos necesitar por ejemplo tener una buena comunicación con nuestros pares y superiores, pero previo a ello no debemos dejar de lado que no sólo hay que saber hablar sino también saber escuchar.
HABILIDADES PARA ESTABLECER RELACIONES INTERPERSONALES EFECTIVAS:
UNIDAD VI: DIFERENCIAS ENTRE TRABAJAR
EN EQUIPO Y EN GRUPO
En la anterior unidad, definimos claramente lo que es el trabajo en equipo, pero no se enunció que existe diferencia con el estar o trabajar en grupo.
Un grupo se puede reunir por ejemplo para ir a una discoteque, donde podremos contemplar a una cantidad de personas con edades similares y con el sólo interés común de divertirse. El mismo grupo, la semana siguiente se reúne para ver una película. Se trata entonces de un grupo de amigos, unidos en determinadas situaciones para cumplir con fines particulares. El trabajo en equipo, por el contrario, contempla también metas específicas, pero que conducen a un objetivo global.
Todo grupo humano presenta estereotipos por sus personalidades diversas:
PROCESO DEL GRUPO:
Al igual que muchas cosas en la vida, un grupo de personas, de igual forma posee un ciclo de vida, cuyas etapas son:
De todo, podemos destacar que trabajar en grupo es relativamente fácil, en cambio en equipo, es mucho más complicado, pues debe considerarse el hecho de coordinar funciones desempeñadas por personas con diferencias de diversa índole, obligadas a hacerlo y relacionadas de manera formal en pro de conseguir un objetivo central.
UNIDAD VII: IMPORTANCIA DEL TRABAJO
EN EQUIPO EN LA EMPRESA MODERNA
Antiguamente, estábamos insertos en un mundo con una economía de mercado cerrada, por ende, todas las organizaciones también lo eran, es decir, se basaban mucho en el principio de administración como es la División del Trabajo, que teniendo en cuenta la especialización de los trabajadores, ésto ofrece una importante ventaja. Sin embargo, por otro lado, tal principio se basa además en realizar funciones sin saber de lo que se efectúa en el resto de la empresa y por lo mismo, donde nadie le colabora a nadie.
Hoy en día, nuestros mercados se vuelven cada vez más globalizados, más abiertos, lo que ha generado en el interior de las compañías, tener que exigir a los trabajadores el ser más multidisciplinarios y los cargos en sí, mucho más polifuncionales, como fruto de buscar la eficiencia, es decir, producir con menos costos apuntados en este caso a las remuneraciones.
En síntesis, se ha debido pasar de un trabajo individualista a uno en equipo.
Resulta importante agregar además, que al vivir en un mundo más globalizado, las empresas, por tanto, abren sucursales no sólo en sus países de origen, sino que se expanden a nivel internacional y es aquí donde las comunicaciones tienen un rol fundamental. Ya el trabajo en equipo no es directo, surge el uso de la tecnología como es la computación, específicamente, internet.
Obviamente en la empresa moderna, el trabajo por fuerza mayor, debe ser ejercido por más de una persona.
ESQUEMA N°7
Chile ----------------------------- Estados
Unidos
El refrán que dice: "Dos cabezas piensan más que una", es otro de los condicionantes para que en la actualidad, las compañías prefieran trabajar en equipo. Al trabajar con personas de otras culturas, con otras necesidades, intereses, gustos, tradiciones, hay que ser muy creativo para lograr su satisfacción. Es frecuente ver, cómo los gerentes o administradores, citan a su personal para que en conjunto piensen en nuevas estrategias y nuevas formas de solucionar problemas.
ESQUEMA N°8
En el resto de esta monografía, hemos destacado la importancia de las comunicaciones al trabajar en equipo y para quienes lo lideran, también hemos hecho mención de algunas herramientas al momento de hacer partícipe al personal a fin de intercambiar ideas. Ahora daremos a conocer otras, más bien denominadas técnicas de creatividad, para luego profundizar en la importancia de las ya enunciadas comunicaciones.
TÉCNICAS DE CREATIVIDAD
Si bien algunas de estas técnicas pueden ser utilizadas de forma individual, los resultados no son los mismos que al trabajar en equipo. Ellas comprenden una forma de desarrollar y estimular la creatividad, lo cual, juega un rol significativo en nuestros días.
IMPORTANCIA DE LAS COMUNICACIONES
Cuando trabajamos en equipo, es lógico que surjan contratiempos y discusiones, pero por ello no hay que olvidar algo muy común de escuchar entre quienes se relacionan a diario con más personas, sin buscar conflictos: "Las cosas se solucionan hablando", lo cual, es indiscutiblemente cierto.
Frente a un mundo que vive cada vez más rápido, donde el tiempo bien aprovechado es muy valioso, genera muchos aspectos positivos como: con el uso de los veloces metros podemos llegar a nuestros trabajos a tiempo, internet hace que nuestra información tarde un par de segundos en llegar a su destino y así, por nombrar algunos ejemplos. El punto es que se producen igualmente, ciertas desventajas como la tan conocida enfermedad o estado anímico del stress.
Los efectos del stress se manifiestan de distintas formas:
Consecuencias que desde luego al laborar con más gente, influye de manera negativa en todos los que integran un equipo. Podríamos enfrentarnos al hecho de que un individuo esté muy descuidado en su desempeño, como fruto de su stress y eso genere un accidente de trabajo, afectando a más de una persona por su error. Se puede dar también, que el ausentismo ocasionado por el mismo mal, lleve al responsable de evaluar ciertos proyectos a la demora de la obra en cuestión y así continúe la cadena afectando además al rendimiento y a la rentabilidad de la entidad.
Es posible que el equipo en general, pueda sufrir stress a causa de: continuos despidos, reducción en los sueldos, exceso de trabajo o falta de recursos. Diversos factores, que aumentarían la desmotivación del equipo a trabajar con más ahínco.
Motivos como los anteriores, pueden ocasionar por otro lado, rivalidad entre las personas y por tanto, disminuiría la cooperación mutua.
La empresa moderna, a pesar de lo difícil que puede resultar el trabajar en equipo, aún así, dada su preferencia por mantener un tipo de liderazgo participativo, busca las formas por dejar de lado el desempeñar las tareas de manera individualista. Las estrategias más conocidas son:
Estas estrategias, empleadas por las organizaciones modernas, tienen su origen en la Calidad Total, concepto ya antes analizado y muy utilizado en los últimos años. Se define como un proceso de mejoramiento continuo que busca alcanzar los objetivos de la empresa con cero defectos, a partir de la plena satisfacción de las necesidades tanto de los clientes internos (trabajadores) como de los externos (usuarios o clientes). El poner énfasis en la calidad de esta forma, implica hoy en día, una variable bastante atractiva para tener éxito en un mundo cada vez más competitivo.
Para concluir con el tema de la importancia que tiene el trabajar en equipo actualmente, consideraremos el siguiente ejemplo:
FABRICA DE VIDRIOS
PASO 1: Un grupo de trabajadores mezclan ciertas materias primas como: sílice, álcalis y cal.
PASO 2: La mezcla es recibida por quienes conducen un camión tolva y la introducen en un gran horno, el cual, es calentado con quemadores de gas o petróleo.
PASO 3: Se supervisa que la temperatura del horno sea la adecuada, revisando ante todo el aire de combustión que igual se calienta en unos recuperadores, construidos con ladrillos refractarios antes de su llegada a los quemadores.
PASO 4: Es preciso esperar que la mezcla se enfríe para pasar al recocido, que alcanza una temperatura de 800 a 1.200°C.
PASO 5: Se le da forma al vidrio.
Este mismo procedimiento, lo puede realizar con métodos más artesanales un mismo individuo. Sin embargo, si queremos que la producción sea a gran escala, como lo exige la economía de mercado globalizada, pensaremos en aumentar después nuestro rubro, fabricando quizás un refresco embotellado en vidrio, incorporando creatividad y obteniendo como resultado el conocido jugo con botella de boca ancha. Para todo ésto es lógico que se necesitará por consiguiente, trabajar con más personas como un gran equipo, orientando todos nuestros esfuerzos para conseguir un objetivo común.
UNIDAD VIII: LA ASISTENTE EJECUTIVA COMO
ARTICULADORA DE EQUIPOS DE TRABAJO
Son varios los motivos, por los cuales, el trabajo en equipo es importante, pero existe un miembro en toda empresa que en cierta medida articula todo para que ello se logre de la mejor forma posible. Siempre se destaca al jefe en su calidad de líder, dejando de lado la función desempeñada por la asistente ejecutiva o secretaria. Por tanto, a continuación haremos un desglose de todas aquellas tareas de incuestionable relevancia:
CASO 1: Llego a presentar un reclamo y la secretaria se encuentra hablando por teléfono. Pasa un buen tiempo y esta situación persiste, dándome cuenta además, que el diálogo es para atender asuntos personales. Al transcurrir tal conversación, la asistente ríe sin mostrar el menor interés en mí. Por demás, ella viste ropa informal, lo cual, me refleja poca seriedad de esta empresa. Mi paciencia se agota, así es que prefiero regresar otro día.
CASO 2: Vuelvo a la compañía para insistir en dar a conocer mi queja. En esta oportunidad es otra la secretaria, pero también se halla hablando por teléfono. La diferencia ahora, es que ella interrumpe su conversación para preguntar respecto a en qué me puede ayudar, por mi parte le respondo y amablemente, me solicita tomar asiento mientras espero, agregando que me atenderá en unos instantes. Su vestir es formal y al hablar conmigo finalmente, no soluciona ella misma el problema, empero se comunica con las personas indicadas, dejándome conforme en esta ocasión.
Resumiendo, la secretaria es clave para el trabajo en equipo, sobre todo dada su formación profesional, pues tal como lo hemos señalado a priori, las comunicaciones juegan un rol preponderante y así lo resalta cada asistente con la forma en que hace de éstas una disciplina que requiere de ciertas técnicas:
Finalmente, no debemos olvidar que: "La unión hace la fuerza."
ESQUEMA N°9
www.monografias.com
ANALY MENESES O.
ADMINISTRADOR PUBLICO
LICENCIADA EN ADMINISTRACION
- 2005 -
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Administracion y Finanzas |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.