Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El quinto paradigma. Gestión de la inteligencia colectiva




Enviado por tuliounifiis



Partes: 1, 2

    Sistemas inteligentes. Soporte
    estructural de las organizaciones
    del futuro

    1. Glosario de
      términos
    2. La
      globalización
    3. Problemas
      organizacionales
    4. La quinta
      disciplina
    5. El quinto
      paradigma
    6. Principios
      generales
    7. Teoría general
      de los sistemas
    8. Leyes
      generales aplicados a los sistemas
      inteligentes
    9. Modelo
      teórico para el desarrollo de la conciencia
      sistémica
    10. Modelo
      teórico para el desarrollo de las organizaciones
      inteligentes
    11. Modelo
      estructural de una organización
      inteligente
    12. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    La globalización y la explosión
    demográfica son el preámbulo de la sociedad del
    futuro. La
    globalización hace que las personas estén cada
    día más informadas de todo lo que acontece en el
    mundo en el instante en que se producen los hechos, de la
    calidad de los
    productos o
    servicios y
    del surgimiento de nuevas tendencias en la moda y en los
    usos y costumbres que empiezan a expandirse globalmente. El
    horizonte de las personas crece inevitablemente haciéndose
    cada vez más compleja. Por otro lado, el crecimiento de la
    población mundial adjunto a los graves
    problemas
    ecológicos derivados de la expansión industrial y
    otros males del pasado, ponen en riesgo la
    supervivencia de la rasa humana debido a la grave escasez de
    recursos
    naturales básicos que se presentaran los
    próximos años.

    En medio de este panorama, la sociedad actual no puede
    más vivir anclado a las costumbres del pasado: el derroche
    de recursos,
    sistemas de
    producción ineficientes y llenas de defectos,
    desperdicios, averías y accidentes
    propios de organizaciones sociales anacrónicas construidas
    y dirigidas con modelos
    mentales pragmáticos (utilitaristas).

    El problema organizacional se ha convertido en un
    elemento crucial para contrarrestar los efectos de la
    globalización, la sobrepoblación mundial y el
    desastre ecológico. Pero dentro de este problema, hay otro
    aun más controversial: los modelos mentales que heredamos
    de la globalización del capitalismo
    financiero esencialmente especulativo que hacen del ser humano el
    elemento mas desconfiadle en un proceso de
    cambio
    orientado hacia organizaciones más eficientes.

    Se hace entonces necesario un cambio sustancial en el
    modo de pensar de la gente, una verdadera metanoia, una
    forma diferente de ver las cosas de manera trascendente. Es
    así como se configura el presente trabajo
    intentando cambiar la visión del mundo, desarrollando
    nuevos conceptos partiendo de la realidad y yendo hacia ella,
    descartando todo vestigio de idealismo y
    subjetivismo.

    Adicionalmente debo señalar que el presente
    trabajo esta orientado a abrir una trocha en medio del frondoso
    bosque del conocimiento
    humano que nos conduzca hacia el limite de las aspiraciones de
    los equipos lideres del futuro: el advenimiento del quinto
    paradigma "la gestión de la inteligencia colectiva"

    teniendo como soporte estructural para su desarrollo los
    "sistemas inteligentes" logrando niveles de eficiencia en las
    organizaciones jamás vistos en etapas
    predecesoras.

    EL AUTOR

    GLOSARIO DE TERMINOS

    FILOSOFÍA: La
    filosofía es un concepto de
    carácter cognitivo relacionado con el
    devenir de los procesos
    naturales. La filosofía, en su proceso cognitivo de
    dichos fenómenos debe responder constantemente a las
    siguientes interrogantes: ¿Qué (es)somos?,
    ¿Cómo (es)somos?, ¿De donde
    (vienen)venimos? Y ¿Hacia donde (van) vamos?; en
    síntesis, la filosofía es el
    proceso cognitivo de la naturaleza que busca reflejar en la conciencia humana el devenir de los procesos
    materiales a lo largo de su evolución y desarrollo
    tendencialmente posible, sustentado sobre la base del
    conocimiento de su estado
    actual y su devenir histórico. La dialéctica
    de lo concreto
    y lo posible se refleja en la conciencia humana a
    través del conocimiento filosófico
    materialista dialéctico.

    DIALÉCTICA: Modo fundamental y
    único de existencia de la materia.
    Este concepto trata de diferenciar entre el
    carácter subjetivo de la dialéctica en
    la filosofía tradicional que considera como un
    simple método de análisis de los fenómenos
    materiales, y su carácter objetivo, inherente
    al modo de existencia de la materia, independientemente de
    la conciencia, y cuyo reflejo en la conciencia, constituye
    la concepción materialista dialéctica del
    mundo.

    SISTEMAS:Modo fundamental y
    único de estructuración y organización de la
    materia.

    Este concepto resalta el hecho que los
    sistemas
    constituyen una forma natural de estructuración y
    organización de los fenómenos materiales en
    función de los procesos fundamentales
    que realiza. Los sistemas no solo pueden ser considerados
    como la interrelación de elementos en función
    del cumplimiento de un objetivo, sino que además, es una
    estructura y una organización bien
    definida de dichos elementos y que la
    ciencia trata de reflejar a través de la
    Teoría General de los
    Sistemas.

    ESTRUCTURA:Cadena física y/o espacio físico
    integrados (fijo o con movimiento autónomo) generado por la
    interrelación de elementos de un sistema
    que interactúan cumpliendo funciones
    específicas orientados hacia el logro de los
    objetivos del sistema. Las funciones son
    acciones
    específicas que realizan los elementos del sobre los
    recursos del sistema.

    ORGANIZACIÓN:Es el conjunto
    de funciones específicas que cumplen los elementos
    del sistema de acuerdo con sus requerimientos operativos.
    Las funciones son actividades específicas y
    especializadas asignadas a los subsistemas y se encuentran
    concatenadas unas a otras en concordancia con los procesos
    que desarrolla el sistema para el cumplimiento de sus
    objetivos. La concatenación de funciones determina
    la estructura del sistema y son las características
    del proceso las que determinan la distribución de funciones.

    SINERGIA: Es una propiedad de los sistemas a través
    del cual sus elementos logran su rendimiento optimo al
    interactuar en una estructura y organización
    sistémica integrada. Este nivel de rendimiento es
    óptimo y es superior a todo nivel de rendimiento de
    cada elemento del sistema cuando actúa en sistemas
    anacrónicos; de allí que los sistemas sean
    más que la suma de sus partes.

    SISTEMAS INTELIGENTES: Un sistema
    inteligente es un sistema con conciencia, estructura y
    organización de alta integración y sensibilidad que le
    permite responder adecuada, oportunamente y eficientemente
    a los problemas derivados de su interacción con el
    entorno.

    COMPLEJIZACIÓN: Es el
    incremento de variables del entorno influenciables sobre
    el sistemas que escapan de su estructura actual de control.

    Como complejización se
    entiende también los altos niveles de
    estructuración y organización
    sistémica de los procesos materiales (subsistemas
    dentro de sistema que conforman un sistema y estos a su ves
    dentro de otro subsistemas en una cadena interminable) que
    debido a su elevado número de elementos, o
    subsistemas e interrelaciones; crean gran dificultad para
    el entendimiento humano correspondiendo, así mismo,
    estructuras de conocimiento
    complejos.

    LA GLOBALIZACIÓN

    Escribes una palabra en el lugar indicado por el
    cursor del buscador de Internet,
    haces un clic y pronto quizás más rápido
    de lo que esperas aparece en pantalla información suficiente y basta sobre el
    tema; pero esto es solo apenas un pequeño aporte de la
    tecnología de la información y
    las comunicaciones.

    Hasta aquí todo parece maravilloso; sin
    embargo, cuando uno revisa su entorno de pronto se da cuenta
    que este ya no tiene limites, la vida es cada vez más
    compleja, las estructuras sociales se han convertido de
    pronto en anacrónicas, impotentes para resolver los
    problemas que nos presentan el mundo de hoy.

    De la misma manera de cómo buscar
    información en Internet, una persona
    cualquiera, abre un correo
    electrónico con la finalidad de compartir
    información de cualquier tipo, inserta en su lista de
    contactos o grupos a unos
    amigos, luego a otro y otro, comparte información de
    toda índole con cada uno de ellos. De pronto se da
    cuenta que la información no es compartida por igual
    por todas las personas, necesita clasificar a sus contactos
    por el tipo de información que comparte. Dependiendo
    del tipo de información que hace circular por la
    red la lista
    de contactos crece inevitablemente, debe atender correos de
    diversas partes de la ciudad, quizá muy pronto antes
    que se lo que imagine, estos correos no solo vendrán
    de la ciudad, sino también de su país y
    también de otras partes del mundo. Su entorno ha
    crecido. No solo necesita clasificar sus contactos, tiene que
    incrementar sus manos, ojos y oídos, no le vasta su
    persona, debe llamar a mas personas, formar un equipo,
    finalmente, construir una organización. Esta obligado
    a moverse en un mundo cada vez más complejo. Su
    pensamiento no le ayuda a entender lo que esta
    pasando, necesita cambiar y ver las cosas de otra
    manera.

    Con las empresas
    sucede igual, solo que en este caso está presente la
    competencia, ese fantasma que no le deja en
    paz. El entorno de la empresa
    tradicional es pequeño, con una lista de clientes
    fácil de controlar y manejar, están muy bien
    localizados; pero el fantasma de la competencia, lo invade.
    Aparecen nuevos productos y a menor valor
    comercial. Debe reducir costos y
    buscar otros mercados,
    la tecnología de las comunicaciones le
    permite ir más allá. Ahora puede entrar a los
    confines de la ciudad, del país y del mundo. Sus
    estructuras no resisten, no sabe lo que pasa, las
    oportunidades han crecido, pero internamente todo sigue
    igual. Está obligado a cambiar, debe conocerse
    así misma, debe aprender a moverse en medio de la
    complejidad.

    Visto desde otro ángulo. Una noticia ha dado
    la vuelta el mundo. "Los pobladores de cierta localidad han
    tomado la justicia
    con sus manos". El gobierno
    condena los hechos, intenta poner orden e impedir el
    desenlace fatal; sin embargo, en otro lugar del país
    suceden hechos similares, dando inicio a una escalada de
    violencia
    incontrolable. Intenta detenerlo. Las leyes no
    funcionan, los jueces y funcionarios se tornan incompetentes.
    De pronto notamos la presencia en el estado
    de "el síndrome de la rana hirviendo". Su
    insensibilidad a los cambios sutiles no le permite ver lo que
    realmente está ocurriendo. La temperatura del ambiente
    sigue en aumento, finalmente el agua
    hierve, la rana muere, ya no tiene opción de
    reaccionar y corregir sus deficiencias. El gobierno es
    victima de sus propias deficiencias frente a los cambios
    sutiles que es incapaz de detectarlas y corregirlas
    oportunamente.

    La tecnología de la información y las
    comunicaciones, es la responsable de estos cambios. El mundo
    es tan pequeño que bastan fracciones de segundo para
    viajar virtualmente al otro lado del globo, la velocidad
    de la información pone en contacto a gente de todas
    partes del mundo, ha complejizado la vida de los seres
    humanos, pero al mismo tiempo, la
    permeabilidad a los cambios ha aumentado poniendo al
    descubierto la grave escasez de recursos que permiten el
    sostenimiento de las empresas y de la población
    mundial que ha crecido enormemente. Escasez de recursos se ve
    agravada con los problemas ecológicos generados por el
    gran desarrollo industrial, los parques automotores y la
    necesidad de supervivencia de los pueblos que habitan las
    áreas verdes del mundo. Los problemas del mundo son
    cada vez más complejos. Las pautas de solución
    de los seres humanos a los problemas complejos se han vuelto
    obsoletas. ¡Que tal paradoja!: con tanto conocimiento e
    información acumulados en toda la historia de
    la humanidad nos sentimos hoy incapacitados para enfrentar
    los problemas derivados de la
    complejización.

    La impotencia para resolver los problemas cada vez
    más complejos entorpece a los seres humanos
    convirtiéndoles en esclavos de sus propias estructuras
    sociales, vive aferrado a su modo tradicional de vida y muy
    resistente a los cambios que impone la modernidad.

    La tecnología y los sistemas de
    información han acortado las distancias y
    están diluyendo las fronteras. El mundo de hoy se ha
    convertido en una aldea pequeña en el que es muy
    fácil escucharse unos a otros no importando la
    distancia que nos separe. Esta misma tecnología de la
    información es la responsable del crecimiento del
    entorno personal y de
    las estructuras sociales del ser humano; así mismo, de
    la complejización de las interrelaciones personales y
    de las instituciones sociales de todo
    nivel.

    En estas circunstancias la globalización nos
    plantea los cinco problemas fundamentales
    siguientes:

    Primero.- La complejización del
    entorno traducida en el incremento de las influencias
    externas sobre las personas y organizaciones traducidas en
    variables que escapan de su estructura actual de control

    Segundo.- La incapacidad de los seres humanos
    y las organizaciones para descifrar los problemas derivados
    de la complejización.

    Tercero.- Los modelos mentales predominantes
    se han vuelto anacrónicos convirtiéndose en la
    traba fundamental de los cambios que exige la
    globalización.

    Cuarto.- La contradicción entre la
    necesidad de colectivizar la actividad social para hacer
    frente los problemas derivados de la complejización y
    el modelo
    social liberal imperante que fomenta el individualismo a
    ultranza.

    Quinto.- La velocidad de los cambios y la
    lentitud de las respuestas de las organizaciones que hacen
    pensar en la necesidad de construir organizaciones
    inteligentes con la capacidad de responder en forma
    rápida y eficiente.

    La competitividad se ha convertido en la fuerza
    dinamizadora de los cambios, obligando a las personas y
    organizaciones a insertarlos en procesos innovación y mejora continua de sus
    estándares de calidad.

    La globalización induce a la
    realización de cambios radicales en las estructuras
    organizacionales debido a que el desarrollo del conocimiento,
    la tecnología y sistemas de información han
    llegado a sus límites de crecimiento y para dar el
    salto cualitativo es necesario resolver la
    contradicción principal que engendra la
    globalización. Dicha contradicción se
    refleja, por un lado, en el alto nivel de desarrollo
    tecnológico y del conocimiento humano y, por el otro,
    en su capacidad para poder
    manejar sistemas complejos creados por tal
    desarrollo.

    Nunca antes la tecnología de la comunicación ha
    puesto tanta información en nuestras manos a tal punto
    que no existe en la faz de la tierra
    un cerebro
    capaz de descifrarlo. La capacidad del cerebro humano para
    descifrar tanta información es insuficiente. Esto nos
    plantea la contradicción principal que se encuentra
    detrás del impulso de los cambios radicales que nos
    impone la globalización.

    La masa crítica del cambio, -a diferencia
    de la era de la revolución
    industrial en el que era el estado de desarrollo de las
    fuerzas productivas y la tecnología-, es el factor
    humano
    . El acelerado desarrollo de las fuerzas
    productivas acompañado del desarrollo
    tecnológico y el conocimiento
    científico ha progresado tanto a niveles de la
    automatización de los procesos y el
    desarrollo de sistemas mecánicos inteligentes
    dándoles niveles de autonomía nunca antes
    vitos. Este proceso ha puesto al tapete el dilema:
    entre el hombre
    y la máquina el menos confiable es el ser
    humano
    . La capacidad del ser humano ha sido puesta en
    tela de juicio. La inteligencia individual ha sido superada
    por la inteligencia colectiva puesta de manifiesta por el
    desarrollo tecnológico. ¿Qué hacer para
    superarlo?

    Pero ¿por qué ha sido puesta en tela
    de juicio la capacidad de los seres humanos? Las estructuras
    anacrónicas vigentes en el que se desenvuelve la vida
    del ser humano han sido construidas bajo esquemas mentales
    pragmáticos, individualistas, unilaterales, lineales y
    fácticos. Para superar los efectos de la inteligencia
    colectiva se debe actuar colectivamente, trabajar en equipo,
    compartir visiones, desarrollar sinergias bajo un nuevo
    modelo mental con dominio pleno
    del pensamiento sistémico.

    En síntesis, el ser humano está
    obligado a cambiar empezando por sus estructuras mentales y
    el diseño de nuevas estructuras
    organizacionales que le permitan generar nuevos patrones de
    conducta;
    pero el ser humano por naturaleza es resistente al cambio,
    esto es así debido a que sus patrones de conducta
    están fuertemente arraigadas al estatus quo de sus
    estructuras de crecimiento. Es resistente al cambio debido a
    sus limitaciones de entendimiento de las estructuras que
    subyacen a sus patrones de conducta. Y es resistente al
    cambio debido a las limitaciones impuestas por su capacidad
    de entender y manejar sistemas complejos.

    La globalización impone a los seres humanos
    la necesidad de cambiar radicalmente sus estructuras sociales
    y estos cambios exigen a su vez un cambio radical en las
    estructuras mentales para poder entender y trasformar
    sistemas cada vez más complejos; un desplazamiento, un
    cambio fundamental o trascendencia mental. Una
    auténtica metanoia.

    La metanoia significa un desplazamiento de un
    estado mental anacrónico a un estado mental
    trascendente.
    De modelos mentales lineales y adaptativos
    a modelos mentales sistémicos y generativos. De
    pensamiento fáctico a pensamiento sistémico. De
    concepción idealista y metafísica del mundo a una
    concepción dialéctica y sistémica del
    mundo. Si los seres humanos no cambian sus estructuras
    mentales no podrán ser actores activos y
    directos en los procesos de cambio que nos impone la
    globalización.

    La globalización es la oportunidad que nos
    ofrece la tecnología de la información y de las
    comunicaciones a las personas y organizaciones estar al mismo
    tiempo en todas partes del mundo, reestructurando sus
    estructuras e interrelaciones internas y externas en grados
    cada vez más complejos.

    PROBLEMAS ORGANIZACIONALES

    Características generales de las
    organizaciones

    La mayoría de las organizaciones en nuestro
    país, por no decir todas, son organizaciones
    tradicionales sustentadas en la división horizontal
    del trabajo y vertical en la toma de
    decisiones, con estilos de liderazgo
    autocráticos en donde los subordinados están
    condenados solo a cumplir órdenes, incapacitados de
    pensar por si mismos; esto hace que los miembros de la
    organización se dediquen exclusivamente a sus
    labores asignadas sin importarles lo que hagan los
    demás y escasamente comprometidos con la
    visión, misión, objetivos y metas de la
    organización.

    Así mismo, las organizaciones tradicionales
    son incapaces de desarrollar una filosofía propia
    orientada a su autoconocimiento presente y las posibilidades
    de desarrollo futuro, que originalmente se plasman en la
    visión y la misión de las organizaciones,
    convirtiendo a la filosofía organizacional en puro
    formalismo que les impide desarrollar una visión
    compartida entre sus miembros.

    Las organizaciones tradicionales están
    caracterizadas por un crecimiento espontáneo donde la
    intuición y el instinto juegan un rol importante, esto
    implica que apenas se descubra un recurso vital para la sobre
    vivencia de la organización éste debe ser
    explotado al máximo sin importar los problemas
    colaterales y recurrentes. Están caracterizadas por la
    sobre explotación intensiva de la mano de obra como
    único medio para reducir costos. Las organizaciones
    tradicionales son incapaces de generar programas de
    optimización en el uso de recursos debido a la gran
    cantidad de variables incontrolables que generan como
    consecuencia de su estructura sistémica
    anacrónica y de alto nivel entropico.

    La cultura
    organizacional en este tipo de organizaciones esta
    caracterizado por un tipo de empoderamiento informal, en la
    medida que son incapaces de desarrollar una visión
    compartida y con una estructura
    organizacional que impide a sus miembros lograr ascensos
    de acuerdo al desarrollo de sus capacidades y como
    consecuencia del tipo de liderazgo autocrático
    predominante, los miembros de la organización tienden
    a formar grupos informales de empoderamiento para lograr el
    control de la organización. Así mismo, el
    desconocimiento de las normas
    internas de la organización y la falta de compromiso
    institucional, hacen que la cultura
    organizacional en este tipo de organizaciones este sustentada
    en el culto a la informalidad.

    La estructura piramidal de las organizaciones, la
    incapacidad de desarrollo de una filosofía
    organizacional propia, su estructura sistémica
    anacrónica y la predominancia de la informalidad en la
    cultura organizacional, hacen de nuestras organizaciones,
    instituciones anacrónicas. ¿Cómo puede
    progresar un país con este tipo de organizaciones? La
    presión de la globalización nos
    esta imponiendo un nuevo paradigma y nos obliga a un cambio
    radical en nuestras estructuras organizacionales, marcando de
    este modo un reto fundamental en el presente y para nuestras
    futuras organizaciones.

    Estilo de soluciones
    a los problemas organizacionales

    Las organizaciones de hoy son organizaciones
    especializadas en el desarrollo de soluciones
    sintomáticas y no fundamentales, cuando la competencia
    acecha a través de productos más baratos y de
    mejor calidad se busca siempre la solución más
    fácil: reducción de personal, reducción
    de sueldos, fijar metas de calidad sustentados en el
    sobredimensionamiento del esfuerzo de los técnicos de
    la organización o en la búsqueda de
    "iluminados" que les ayude a salvarse del naufragio a
    través de una "idea genial", olvidándose por
    completo de las soluciones fundamentales.

    Las organizaciones tradicionales solo están
    capacitadas para reflejar las cuestiones inmediatas y
    coyunturales, son organizaciones reactivas, actúan
    impulsados por los "pinchazos" del entorno y son incapaces de
    prevenirlas respondiendo intuitivamente y movidos por su
    instinto de conservación.

    Así mismo, son organizaciones insensibles a
    los cambios sutiles internos y externos, siendo capaces de
    fenecer con plena ignorancia del mal que les aqueja; algunas
    veces descubriendo las causas de los problemas demasiado
    tarde cuando las posibilidades de solución ya se han
    diluido.

    Estos males se derivan de la incapacidad de estas
    organizaciones de aprender de si mismas de su estado de
    desarrollo presente y futuro y de generar estructuras
    sólidas de soporte de su crecimiento organizacional y
    del desarrollo de un pensamiento colectivo para mejorar su
    sensibilidad ante los cambios y su capacidad de respuesta
    rápida y oportuna. Derivan además, del
    pensamiento lineal y fáctico predominante dentro de
    las organizaciones y del entorno que no hacen más que
    configurar su poca capacidad de ver totalidades
    caracterizadas por la complejidad de sus estructuras e
    interrelaciones de los sistemas que conforman dicha
    totalidad.

    Solución sistémica

    "La mayoría de los problemas que enfrenta la
    humanidad se relacionan con nuestra ineptitud para comprender
    y manejar sistemas cada vez más complejos de nuestro
    mundo". "Esta incapacidad de entendimiento y manejo de
    situaciones complejas hace que las organizaciones no puedan
    ver las estructuras que subyacen a sus problemas
    fundamentales, orientándose a soluciones
    sintomáticas que fortalecen el corto plazo y debilitan
    o empeoran en el largo plazo, y alentando la
    intervención sobre nuevos síntomas".

    Frente a estos hechos la realidad nos impone el
    desarrollo de un nuevo enfoque, un cambio de perspectiva, una
    METANOIA, es decir, el desarrollo de una nueva
    concepción del mundo como soporte mental para el
    desarrollo del pensamiento sistémico.
    Si la
    mayoría de nuestras deficiencias parte de nuestra
    incapacidad de entendimiento de situaciones complejas e
    interconectadas, debemos admitir que nuestra
    concepción del mundo en la actualidad es
    anacrónica y con un escaso compromiso con la verdad,
    es decir un reflejo objetivo y fiel de la
    realidad.

    Esta nueva concepción del mundo implica ver
    totalidades integradas y no elementos aislados,
    fenómenos en constante movimiento, interacción
    y cambio permanente, implica ver la naturaleza real de los
    procesos materiales de naturaleza contradictoria fundamental
    y de negación permanente para dar paso a nuevos
    estados evolutivos dentro de un proceso continuo de
    transformación.

    Esta nueva concepción además, nos
    obliga a ver la tendencia al incremento de la entropía del universo como
    producto
    de la transformación espontánea de la materia
    (estructuración sistémica espontánea), y
    al mismo tiempo, la generación de procesos
    negentrópicos a través de la
    organización de los procesos materiales en sistemas
    inteligentes para contrapesar el desorden, el caos total y la
    destrucción irremediable del universo. De esto
    podemos concebir un mundo compuesto por sistemas
    espontáneos que sucumben en medio del caos frente a
    sus niveles de complejización interna y externa y, de
    sistemas inteligentes que no solo son capaces de autorregular
    su estructura y procesos internos y externos para
    perfeccionar su adaptabilidad, sino que además, son
    capaces de transformar su entorno para garantizar su
    estabilidad en el tiempo. Pero en mundo fuertemente
    influenciado por sistemas inteligentes que han convertido a
    este en un laboratorio gigantesco de modelos reversibles
    de procesos materiales, existen también los sistemas
    anacrónicos caracterizados por su disfunción
    estructural.

    Una nueva concepción se abre paso hoy en
    día en forma acelerada, es la concepción
    dialéctica y sistémica del mundo, es decir, del
    mundo en constante movimiento y cambio y de la
    configuración sistémica de las estructuras y
    procesos de la naturaleza, que con su propio poder elemental
    se refleja en las mentes de los hombres de ciencia,
    dando origen al surgimiento del pensamiento sistémico
    como elemento integrador del desarrollo del conocimiento
    científico. La unidad de la ciencia solo es posible
    bajo la luminaria del pensamiento sistémico y de la
    inteligencia colectiva.

    El desarrollo de la inteligencia colectiva requiere
    de un soporte estructural llamado sistema inteligente
    conformado por subsistemas que adquieren autocontrol,
    autorregulación y autogeneración estructural
    autónomos. Un sistema inteligente es un sistema con
    conciencia, estructura y organización de alta
    integración y sensibilidad que le permite responder
    adecuada y oportunamente frente a las interacciones del
    entorno y se sustenta bajo el principio del rendimiento
    óptimo de sus elementos.

    Construir sistemas sociales sobre la base de
    sistemas inteligentes es al parecer la perspectiva de un
    futuro provisor para la humanidad.

    LA QUINTA DISCIPLINA

    Peter M. Senge propone la construcción de organizaciones
    inteligentes sobre la base del desarrollo de 5 Disciplinas
    fundamentales: El pensamiento sistémico, el dominio
    personal, los modelos mentales, la visión compartida,
    el
    aprendizaje en equipo.

    El pensamiento sistémico según el
    autor viene a ser un marco conceptual, un cuerpo de
    conocimientos y herramientas que se han desarrollado en los
    últimos 50 años. Es además considerado
    como la quinta disciplina
    y que se sustenta sobre la base de 11 leyes que derivan a su
    vez de la obra de muchos autores del área de sistemas
    (referencia del autor). Dichas leyes son las
    siguientes:

    1. Los problemas de hoy derivan de las "soluciones" de
      ayer, se refiere a la concatenación de las soluciones
      del pasado y los problemas del presente.
    2. Cuanto más se presiona, más presiona
      el sistema, se refiere a los procesos de
      realimentación compensadores de los sistemas cuando
      las intervenciones bien intencionadas provocan respuestas del
      sistema que compensan los frutos de la
      intervención.
    3. La conducta mejora antes de empeorar, se refiere a
      la relación entre las soluciones a los problemas y el
      tiempo de demora de los resultados que pueden mejorar antes
      de empeorar.
    4. El camino fácil lleva al mismo lugar, se
      refiere a que a pesar de la complejidad de los problemas
      siembre habrá un camino mas fácil que los
      demás que nos conduzca a un mismo lugar.
    5. La cura puede ser peor que la enfermedad, se
      refiere a los tipos de soluciones asistémicas
      cortoplasistas y sintomáticas que tienden a ser
      adictivas y a empeorar los problemas del sistema.
    6. Lo más rápido es lo más lento.
      Se refiere a la tasa de crecimiento óptimo de los
      sistemas, el crecimiento rápido puede a la larga traer
      graves problemas que finalmente significan un retraso en el
      crecimiento del sistema.
    7. La causa y el efecto no están
      próximos en el tiempo y en el espacio. Se refiere a
      que los problemas sutiles del sistema derivas de causas
      distante en el tiempo que no podemos percibirlos debido a
      nuestros modos predominantes de pensar.
    8. Los cambios pequeños pueden producir
      resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento
      son las menos obvias. Se refiere al principio de la palanca:
      la necesidad de descubrir zonas de alto apalancamiento en
      estructura subyacentes que muchas veces requieren de
      soluciones simples.
    9. Se pueden alcanzar dos metas aparentemente
      contradictorias. Se refiere a la necesidad de asumir la
      naturaleza contradictoria de las cosas y dar soluciones sin
      necesidad de confrontarlas.
    10. Dividir un elefante por la mitad no genera dos
      elefantes pequeños. Se refiere a la necesidad de ver
      las cosas como un todo, visión
      holìstica.
    11. No hay culpa. Se refiere a la búsqueda de
      responsables externos a los males del sistema; "el
      pensamiento sistémico muestra que
      no hay nada externo: nosotros y la causa de nuestros
      problemas formamos parte de un solo sistema."

    El dominio personal que se basa en el manejo de la
    visión personal, la tensión creativa, la
    tensión emocional y los problemas generados por los
    conflictos
    estructurales, a través de técnicas
    que permitan un estado optimo de las personas para mejorar su
    rendimiento.

    Los modelos mentales se relaciona con el hecho de que
    muchos de los conceptos no se llevan a la practico por que
    chocan con profundas imágenes
    internas a cerca del funcionamiento del mundo (lo que yo llamo
    concepción del mundo) imágenes que limitan a
    modos de pensar y actuar. "la disciplina de manejar modelos
    mentales – afloramiento, verificación y
    perfeccionamiento de nuestras imágenes internas del
    mundo- promete ser una decisiva innovación en la
    construcción de organizaciones
    inteligentes"…"Aunque las personas no [siempre] se
    comportan en congruencia con las teorías que abrazan [lo que dicen], si se
    comportan en congruencia con sus teorías-en-uso [los
    modelos mentales]."

    La visión compartida se refiere a la necesidad
    de la organización de desarrollar una filosofía
    organizacional plasmada en una visión de largo plazo que
    oriente sus actividades. Pero no solo se trata de un mero hecho
    formal del establecimiento de la visión sino que
    además, ésta disciplina, busca la necesidad de
    compartir dicha visión con todos los miembros de la
    organización. De este modo todos deberían estar
    comprometidos en una misma imagen del
    futuro de la organización, la misma que debe servir para
    el uso de la tensión creativa como fuerza impulsora del
    desarrollo
    organizacional.

    El aprendizaje en
    equipo "es el proceso de alinearse y de desarrollar la
    capacidad de un equipo para crear los resultados que sus
    miembros realmente desean". Se construye sobre la disciplina de
    desarrollar una visión compartida,…sobre el
    dominio personal". Se basa en el dominio de la capacidad de
    diálogo y la discusión para el
    desarrollo de ideas y conceptos comunes y pueda orientar al
    equipo a un acercamiento mayor a la realidad, o sea a un mejor
    entendimiento de la mismo. Al mismo tiempo, el aprendizaje en
    equipo pone en relevancia la práctica. La
    conexión entre el aprendizaje y la práctica
    permite verificar la validez de los conceptos construidos en el
    proceso de aprendizaje.

    La quinta disciplina que es el pensamiento
    sistémico es la disciplina integradora de las
    demás; sin el dominio del pensamiento sistémico
    las demás disciplinas son declaraciones huecas y poco
    relevantes, tal es el caso que en mucho de los casos se
    confunde el dominio personal y los modelos mentales con
    auténticos procesos de mentalización que sirven
    para solucionar problemas coyunturales y luego cesa el efecto
    volviendo la organización a convivir con sus problemas
    cotidianos. Con esto Peter Senge trata de hacer entender que
    los problemas de las organizaciones derivan de su estructura
    sistémica y por lo tanto su entendimiento y
    solución están estrechamente ligados a una
    concepción sistémica de dichos
    problemas.

    EL QUINTO PARADIGAMA

    Un paradigma se define como un modelo que está en
    el límite de las aspiraciones de los líderes y que
    es capaz de arrastrarles al más allá de la vida
    cotidiana que envuelve al común de la gente, es la
    herramienta fundamental que posibilita la solución de los
    problemas sustanciales que impiden el éxito
    de las personas y organizaciones.

    Los paradigmas no
    se inventan, son modelos que se construyen en el propio proceso
    del desarrollo de las organizaciones. Las personas, en este
    proceso desarrollan una idea generalizada de la forma suprema y
    global de solucionar sus dificultades, es decir, construyen sus
    propios modelos que les sirve de soporte para avanzar hacia
    delante de acuerdo con los recursos con que disponen. Modelos que
    por sus características de expanden universalmente,
    mientras que en el mismo proceso se va engendrando el nuevo
    modelo que reemplazará definitivamente al paradigma
    anterior.

    Sobre el particular, José Ramón
    Betancourt Tang en su libro GESTION
    ESTRATÉGICA: NAVEGANDO HACIA EL CUARTO PARADIGMA, de un
    modo muy didáctico señala lo siguiente:
    "¿Por qué hablamos del Cuarto Paradigma?. Para
    saber el por qué, quisiera mencionar los cuatro paradigmas
    que se han manejado en la historia de la Gerencia, en
    lo que respecta a estrategias
    organizacionales.

    1) El primer paradigma lo hemos llamado
    ¡Dios quiera que!. Este paradigma
    que invoca el Gran Poder de Dios, estaba basado en el deseo de
    que "ojalá las cosas funcionen como esperamos que
    funcionen". Lo hemos llamado ¡Dios quiera que…!, debido a
    que era un modelo basado en simples deseos, pero sin acciones
    concretas que llevaran a obtener los resultados. Se esperaba que
    ocurrieran cosas como: ¡Dios quiera que alcancen los
    recursos!, ¡Dios quiera que no pase nada malo!, ¡Dios
    quiera no cambien las cosas!, ¡Dios quiera que todo salga
    bien!, ¡Dios quiera que la empresa
    sobreviva!. En sus inicios, la mayoría de las
    organizaciones cuando todavía son organizaciones
    pequeñas, tal como ocurre con muchos negocios familiares,
    funcionan de acuerdo a este modelo aún en la
    actualidad.

    El deseo es que: "ojalá que las cosas funcionen
    de una manera adecuada y ojalá no tengamos que vernos en
    apuros". Por supuesto este es un paradigma que uno podría
    haber manejado muchos años atrás, cuando el mundo
    se movía muy despacio, pero hoy en día, una empresa que
    trate de vivir dentro de este modelo está condenada
    irremediablemente al fracaso. Este modelo del Gran Poder de Dios
    fue el que utilizaron los dinosaurios y
    ya hemos visto las consecuencias.

    2) El segundo paradigma,
    Planificación Presupuestaria, basado en el
    Poder del Dinero se
    inicia cuando las empresas comenzaron a organizar la
    Gestión Presupuestaria de la organización. Esto
    establece los primeros elementos de Planificación
    Financiera. Este paradigma de la Planificación
    Presupuestaria dice que, si establecemos con claridad el
    presupuesto del próximo año, probablemente estemos
    mejor preparados para controlar el flujo de los recursos
    materiales y financieros requeridos para lograr los objetivos
    propuestos y por lo menos allí vamos a tener control. Se
    piensa que controlando los recursos podemos controlar como se
    desarrolla la gestión de la organización.
    Aún hoy en día muchos creen en el Poder del Dinero
    para llevar adelante una gestión.

    Este enfoque, basado en el orden en el manejo de los
    recursos, no garantiza que estemos gastándolos en lo que
    hay que gastarlos. Solamente se ordena el gasto, pero no se
    determina si el mismo garantiza el cumplimiento de los objetivos
    organizacionales, ya que estos no están determinados de
    manera global, sino en términos de objetivos individuales
    de cada organización o departamento.

    Nuestro problema no está en como gastar o
    invertir los recursos, sino en saber cual es el "norte verdadero"
    que debe seguir la organización. Pensar que basta confiar
    en el Poder del Dinero y hacer una buena planificación presupuestaria para
    mantenerse competitivos, es pensar que es suficiente con estar en
    buenas condiciones físicas para ganar la Maratón de
    Nueva York.

    3) El tercer paradigma comienza con los conceptos
    de Planificación Estratégica y
    representa el llamado Poder Central. Este paradigma permite
    establecer estrategias adecuadas para enfrentar los retos y
    dificultades que ofrece el entorno a corto, mediano y largo
    plazo. Aquí aparecen los conceptos de plazo (corto,
    mediano y largo) y el concepto de estrategia.

    Durante la Planificación
    Estratégica se comienza a realizar análisis del
    entorno y a concentrar el interés en
    áreas determinadas de la organización. La
    Planificación Estratégica es un proceso
    centralizado y a partir de ella se inicia un proceso de
    Planificación Funcional que toma como lineamientos las
    estrategias establecidas a través de los planes
    corporativos, a fin de desarrollar estrategias particulares para
    cada una de las áreas funcionales del negocio.

    El enfoque de Planificación Estratégica es
    básicamente el que han venido manejando las Grandes
    Corporaciones durante los últimos 20 ó 25
    años y ha dado buenos resultados dentro de la
    situación mundial existente. Pero los tiempos cambian y
    cambian las necesidades, por eso era necesario entrar en un nuevo
    paradigma:

    La Gestión Estratégica. El problema que
    plantea la planificación estratégica, es que hace
    suponer a los Gerentes de las empresas, que la
    planificación es un problema de los planificadores
    ubicados en los Centros de Poder y no una responsabilidad gerencial. Al final, se termina
    estableciendo bellísimos planes que nadie cumple, y que
    solo sirven para adornar las bibliotecas de
    los ejecutivos de las organizaciones. Robert Waterman en su libro
    "Cómo Mantener la Excelencia"(1) dice que los ejecutivos
    aprenden cuando desarrollan el Plan de la
    Empresa, pero una vez que han hecho el plan, pueden botarlo a la
    basura, ya que
    lo importante es la gestión y no el plan en sí. Si
    el Gerente no
    participa en el desarrollo del Plan se está perdiendo la
    parte más importante del mismo. Al final, los trabajadores
    se quejan de que "se hacen muchos planes, pero no se hace
    el trabajo que
    hay que hacer".

    Muchos planes y pocos resultados sugieren la presencia
    de una terrible burocracia
    intelectual que juega al adivino y establece escenarios que la
    mayoría de las veces no sirven absolutamente para nada.
    Durante muchos años estuvimos tratando de utilizar la
    Planificación para predecir el futuro. Hoy en día
    debemos utilizarla para comprender la dinámica de los Sistemas
    Organizacionales.

    4) El cuarto paradigma, Gestión
    Estratégica
    ,
    está basado en el Poder de la
    Gente y establece que cada Gerente o Líder
    es quien debe generar, dentro de su propia gestión, las
    estrategias anticipativas y adaptativas requeridas para
    sobrevivir y ser competitivos a corto, mediano y largo plazo.
    Aquí aparece una serie de conceptos nuevos que no estaban
    dentro de los conceptos de la Planificación
    Estratégica tradicional.

    El primero es que cuando se dice "cada Gerente o
    Líder", pareciera que estuviéramos hablando de
    fracciones. Sin embargo, aún cuando la organización
    debe ser manejada como un equipo, las estrategias de la misma son
    responsabilidad de cada Gerente. Ya no es un centro de poder
    (Poder Central) el que establece los planes corporativos, sino
    que ahora, existiendo una serie de lineamientos corporativos
    establecidos en equipo, cada organización tiene la
    responsabilidad, dentro de su gestión, de actuar
    estratégicamente para lograr los objetivos. Las
    estrategias deben responder a la Visión y la Misión
    de la organización y deben ser desarrolladas en forma
    democrática y participativa.

    Hay también algo nuevo cuando se habla de
    estrategias anticipativas y adaptativas. Las estrategias
    adaptativas sirven para responder a los cambios que se
    están dando actualmente en el entorno y que son parte de
    nuestra realidad, pero las estrategias anticipativas sirven para
    ser promotores del cambio y hacer que la competencia tenga que
    cambiar al ritmo que impongamos nosotros. Este es un cambio que
    introduce el concepto de Gestión Estratégica y lo
    llamaremos la Empresa Proactiva. Las estrategias adaptativas nos
    permiten sobrevivir, pero las estrategias anticipativas nos
    permiten ser competitivos.

    Una organización que solamente está
    reaccionando a los cambios del entorno apenas puede sobrevivir,
    pero, para ser realmente competitiva, la organización
    tiene que realizar procesos de anticipación.

    Es importante señalar que cada nuevo paradigma no
    viene a sustituir al anterior, sino que se agrega a este. Es
    decir, cuando surge el segundo paradigma, de la
    Planificación Financiera, al final del proceso la gente se
    sigue encomendando a Dios. Cuando aparece la Planificación
    Estratégica, después se sigue haciendo

    Planificación Presupuestaria y finalmente nos
    encomendamos al Señor. El Cuarto Paradigma de la
    Gestión Estratégica, involucra un proceso de
    Planificación Estratégica (modificado en su
    estructura), que lleva después a la Planificación
    Presupuestaria y al final seguimos encomendándonos a Dios
    Todopoderoso…"

    Es evidente el grado ilustrativo que tiene el autor de
    esta extensa cita es grande, razón por la cual he
    preferido copiarla íntegramente para sustentar la tesis del
    quinto paradigma.

    La gestión es un proceso de acopio de recursos y
    la
    administración de los mismos para el logro de
    objetivos previstos. Visto de esta manera, la gestión
    estratégica constituye un proceso de acopio de recursos
    estratégicos y la administración de los mismos para el logro
    de los objetivos estratégicos de la organización.
    Pero ¿Cuáles son esos recursos
    estratégicos?

    El recurso estratégico fundamental hoy en
    día es el
    conocimiento. Ese conocimiento que se encuentra almacenado en
    las grandes bibliotecas del mundo y aquel conocimiento que se
    encuentra expandido en todas partes a través de las
    redes virtuales
    al alcance cualquier ser humano posible. Pero el conocimiento
    como recurso no es el problema en si debido a su abundancia; el
    problema es la gestión del
    conocimiento y su administración para la producción de nuevas
    tecnologías que permitan superar la velocidad de los
    cambios en el entorno global, que permitan innovar y al mismo
    tiempo desarrollar el mismo conocimiento.

    El acelerado desarrollo del conocimiento y de las
    tecnologías de la información y de las
    comunicaciones ha traído como consecuencia un nuevo
    problema: no existe cerebro humano capaz de descifrarlo, esto ha
    obligado a las organizaciones a formar equipos de acopio y
    administración del conocimiento. Es así como el
    propio avance de la tecnología de la información y
    las comunicaciones no ha sido producto de algún iluminado
    de la tierra que con
    su poder inventivo ha logrado tal desarrollo. Esta
    tecnología es producto del trabajo en equipo
    y estos a sus ves son la expresión original del desarrollo
    de la inteligencia colectiva.

    La gestión estratégica ya no es
    suficiente, el conocimiento esta a disposición de todos,
    ya no es necesario gastar grandes esfuerzos para acopiar los
    conocimientos y administrarlos de cualquier manera, el problema
    es gestionar y administrar eficientemente dichos conocimientos y
    frente a ello el líder sabelotodo ya no es suficiente por
    que el volumen de
    conocimientos sobrepasa su capacidad cerebral; hay que sumar
    cerebros y formar quipos especializados, hay que desarrollar la
    inteligencia colectiva.

    El quinto paradigma se relaciona con la gestión
    de la inteligencia colectiva. Pero la inteligencia colectiva es
    el resultado del surgimiento de un nuevo modelo estructural que
    le sirve de soporte para su desarrollo. Ese modelo constituye
    algo que ya mucho se habla: los sistemas
    inteligentes
    .

    El quinto paradigma se refiere entonces a la
    gestión y desarrollo de la inteligencia colectiva sobre la
    base de los sistemas inteligentes que sirvan de soporte
    estructural de las organizaciones del futuro

    La gestión estratégica es una herramienta
    para salvar al barco del naufragio en un mar lleno de tormentas,
    en la que el capitán de la nave pone lo mejor de su
    ingenio para salir del peligro. Las organizaciones de hoy
    están sumergidas en medio de ese mar lleno de tormentas
    que les impone la globalización con su elevada tasa de
    cambios y por lo tanta están obligadas ha hacer uso de la
    gestión de los recursos estratégicos; pero
    aún así seguimos con el dicho "Dios quiera
    que…" debido a que la administración de los
    recursos estratégicos es aún ineficiente a causa de
    que la estructura organizacional aún sigue segmentada y
    sus procesos internos también siguen
    segmentados.

    Las organizaciones del futuro tienen que ser
    organizaciones inteligentes sustentadas sobre estructuras
    totalmente integradas en tiempo real, tienen que ser
    organizaciones globales, veloces y altamente eficientes. Esto
    solo es posible con organizaciones construidas con un soporte
    estructural inteligente, es decir, sobre la base de los sistemas
    inteligentes, materializado en la gestión
    estratégica de los recursos
    humanos orientados hacia el desarrollo del pensamiento
    sistémico como soporte básico de la inteligencia
    colectiva.

    PRINCIPIOS GENERALES

    Materia y conciencia

    La relación entre estos conceptos es un tema
    controversial para psicólogos y filósofos. "A sabiendas –
    señala Alberto Meraní- los psicólogos se
    mueven entre la línea divisoria entre lo natural y lo
    sobrenatural. Si parten de la experiencia, si ahondan en el
    camino de la experimentación, llegan a un punto en el
    cual preguntarse cómo se desarrolla el
    fenómeno no explica porqué se desarrolla;
    si arrancan de datos
    subjetivos la deducción se quiebra
    frente al cómo se ligan los fenómenos con
    la forma del objeto". Mas adelante señala: "El
    fenómeno universal de cuya consideración no se
    libera ningún saber, ni siquiera el matemático
    por formal que se le considere, es el de la materia. Su
    consideración está planteada desde los
    orígenes del pensamiento conceptual, y a través
    de la filosofía y de la ciencia ha terminado por
    integrarse con la noción de objeto, la finalidad externa
    del conocimiento humano. Si la materia es universal
    también lo es el pensamiento que lo conoce, y este, por
    el mismo camino de aquella, terminó por identificarse
    con el sujeto, ser cognoscente por autonomía, que en
    posición singular es materia y conoce de la
    materia
    , revelando su conocimiento por medio de actitudes
    mentales que constituyen la conciencia. De esta manera materia
    y conciencia se revelan como datos primarios, universales del
    fenómeno psíquico que en todos sus niveles, del
    reflejo al pensamiento conceptual, se manifiesta como una
    expresión de uno y otro fenómeno, o de ambos a la
    vez."

    Desde el punto de vista psicoanalítico el
    problema se plantea de la siguiente manera: "La vivencia de
    realidad no se puede derivar, sino descubrir sólo
    indirectamente, como un fenómeno originario
    comprendiendo los siguientes factores:

    1) Real es lo que percibimos corporalmente; a
    diferencia de nuestras representaciones, las percepciones
    tienen una realidad que no está en la sensación
    del ojo o del oído, sino en el modo de lo sentido,
    algo originario inderivable, la realidad sensorial
    (normalmente en conexión con excitaciones del mundo
    exterior).

    2) La realidad está en la conciencia del ser
    como tal; incluso cuando percibimos corporalmente puede
    faltarnos la conciencia de realidad. Tiene que haber una
    experiencia originaria de la realidad y fue llamada por Janet
    "fonction du reel".

    3) Real es lo que ofrece resistencia. Alcanzar un objetivo contra la
    resistencia significa "experiencia de realidad", "por eso
    toda vivencia de realidad tiene su raíz en la
    práctica. Pero, lo que en la práctica es
    realidad es constantemente un significar de las cosas,
    procesos, situaciones. En la significación puedo
    captar la realidad", "las cosas con que cuento
    prácticamente, ante las cuales me comprometo en todo
    instante, en lo que creo como algo que
    existe".

    "De la vivencia o certidumbre directa de realidad hay
    que distinguir el juicio de realidad, que surge de la
    elaboración ideal de las experiencias directas.
    Éstas son probadas sucesivamente y como real vale
    sólo lo que mantiene la prueba y se confirma con ella,
    sólo lo que es accesible al saber común
    idéntico y no es sólo subjetivamente
    privado."

    La diferenciación clara de estos conceptos es
    la base del desarrollo del pensamiento sistémico por lo
    que su entendimiento se hace imprescindible para la
    construcción de las organizaciones
    inteligentes.

    Conciencia normal de realidad

    La conciencia es un sistema perfectamente estructurado
    y organizado que tiene como objetivo central el proceso de
    abstracción de la realidad para orientar los procesos de
    transformación internos y externos de los sistemas
    inteligentes; por lo tanto, la conciencia como sistema esta
    constituido por cuatro elementos fundamentales: el sistema de
    percepción o captación de la
    información externa e interna, el sistema de almacenamiento de la información
    (memoria) y
    el sistema de procesamiento de la información
    (pensamiento) y el sistema de motricidad que facilita los
    procesos de realimentación permanente de
    comprobación de la aproximación entre la imagen
    percibida y la realidad.

    Los cuatro elementos básicos de la conciencia
    están unidos en una estructura totalmente integrada que
    les permite una interrelación permanente en tiempo real
    interna y externamente. De este modo, la conciencia se
    convierte en un fenómeno global que orienta la motilidad
    de los sistemas inteligentes dando origen a un elemento de
    diferenciación trascendente respecto de los sistemas
    espontáneos.

    En la conciencia se encuentran diferenciados tres
    niveles fundamentales: el nivel global, el nivel afectivo y el
    nivel cognitivo.

    JUAN MARCONI, propone la siguiente ordenación
    de la conciencia de la realidad: "

    1) Existe una conciencia total de realidad…,
    que incluye, en una estructura telescópica, la
    conciencia afectiva de realidad, y ésta a su vez, a la
    conciencia cognitiva de realidad. El carácter total de
    la conciencia de realidad en un individuo
    se traduce en un comportamiento también total, masivo,
    ante la experiencia: las percepciones, los afectos, la
    motricidad, los pensamientos o juicios, etc., todos
    están impregnados de divides dramática. La
    conciencia total de realidad
    (lo que mas adelante
    llamaremos concepción del mundo)
    es
    escenográfica, se da en un ámbito integrado,
    indivisible, y, a partir de la experiencia visual de
    realidad, ordena en su torno
    todas las demás manifestaciones
    conductuales.

    2) Dentro de la conciencia total de realidad se
    diferencia, normalmente, la conciencia afectiva de
    realidad
    ,… Ella implica, necesariamente, un
    ordenamiento de la experiencia de realidad en torno a los
    afectos, a su intensidad y curso. Comanda, desde este punto
    de partida, un ámbito menor de actos conductuales que
    la conciencia total de realidad; la motilidad, los juicios,
    algunas percepciones aisladas atingentes al tono afectivo,
    son arrastradas por la conciencia afectiva de realidad. Ella
    es privada, subjetiva.

    3) A su vez, dentro de la conciencia afectiva de
    realidad se puede separar, en el normal, la conciencia
    cognitiva de realidad
    ,… Ella se nutre de juicios
    analíticos, racionales, confirmados repetidamente. La
    conciencia cognitiva de realidad normal es compartida por el
    individuo con los miembros de su grupo
    cultural, se pone a prueba constantemente en busca de
    confirmación. Desde esta estructura racional, el
    ámbito conductual comandado por ella es mucho
    más reducido que lo señalado para la conciencia
    total o afectiva de realidad. Los juicios son los que,
    predominantemente, se ordenan en torno a la conciencia
    cognitiva de realidad, las percepciones aisladas, y el valor
    semántico del lenguaje."

    Esquemáticamente se observa lo
    siguiente:

    Fig. 01: Niveles de la conciencia
    sistémica

    En este esquema se observa que la prueba de realidad
    ("La prueba de realidad trata de la corroboración de la
    experiencia…, o de un momento a otro…. La tarea
    central de la prueba de realidad es determinar los diversos
    contextos en los cuales las diferentes experiencias puedan
    considerarse reales") acciona como un elemento de
    realimentación sobre la conciencia cognitiva propiciando
    de este modo el desarrollo de la conciencia global y afectiva,
    del mismo modo como lo hace el proceso de interacción
    con el entorno.

    Concepción del mundo

    La permanente interacción del ser humano con el
    medio y el desarrollo del conocimiento científico van
    formando constantemente en nuestras mentes una idea global de
    la configuración del mundo. De este modo, la
    concepción del mundo se configura como un reflejo
    objetivo de la naturaleza y el universo en
    sus estados concreto y tendencialmente posible y en forma
    global, ubicándose como soporte estructural del
    pensamiento.

    La concepción del mundo define los
    límites de nuestro entendimiento de la realidad. Si esta
    concepción se sustenta en el predominio de la idea
    absoluta que se convierte en realidad, nuestro marco de
    entendimiento será obviamente subjetivo, idealista o
    metafísico. Si nuestra concepción del mundo es el
    reflejo objetivo de la realidad fortalecido por el desarrollo
    del conocimiento científico nuestros límites de
    entendimiento serán más profundos y certeros. En
    ambos casos el rumbo que se tome depende exclusivamente de la
    orientación filosófica que uno adopte.

    La concepción del mundo está
    estrechamente ligada con los modelos mentales, son un conjunto
    de creencias o ideas prefijadas en la mente humana que subyacen
    a su modo de pensar. Cuando estos modelos se construyen
    carentes de objetividad, entran en permanente
    contradicción con la realidad.

    Orientación filosófica

    La filosofía es un concepto de carácter
    cognitivo relacionado con el devenir de los procesos naturales.
    La filosofía, en su proceso cognitivo de dichos
    fenómenos debe responder constantemente a las siguientes
    interrogantes: ¿Qué (es) somos?,
    ¿Cómo (es) somos?, ¿De donde (vienen)
    venimos? Y ¿Hacia donde (van) vamos?; en
    síntesis, la filosofía es el proceso cognitivo de
    la naturaleza que trata de reflejar en la conciencia humana la
    naturaleza de las cosas en su proceso de evolución,
    tendencialmente posible, sustentado sobre la base del
    conocimiento de su estado actual y su devenir
    histórico.

    El dilema entre el ser y el pensar ha sido siempre el
    problema cardinal de la filosofía. Según la
    posición que adopten los filósofos, estos se han
    dividido en dos campos: idealistas y materialistas. Los
    filósofos idealistas que han devenido en la historia del
    conocimiento filosófico en una especie variopinta,
    cambiando de postura constantemente desde el idealismo puro, la
    metafísica, el subjetivismo, positivismo,
    mecanicismo, entre otros; han construido su esquema
    filosófico sobre la base del predominio del
    espíritu sobre la materia y que los fenómenos
    materiales son hechos aislados que dependen de la voluntad de
    alguien superior o que son construidos a partir de la
    materialización de la idea absoluta.

    Para los efectos de la presente investigación optamos por una clara
    posición materialista en el campo de la
    filosofía, considerando a demás que esta, o sea
    la filosofía, es el reflejo de la posibilidad objetiva
    del desarrollo de los fenómenos materiales en su estado
    tendencialmente posible, de este modo, la filosofía se
    convierte en una fase del desarrollo del conocimiento
    orientador del proceso de desarrollo del conocimiento
    científico.

    La filosofía como forma del conocimiento
    humano, busca explicar la existencia del mundo en su estado
    tendencialmente posible sobre la base del conocimiento de su
    estado concreto y su devenir histórico. De este modo
    cuando los clásicos de la filosofía idealista
    señalan en la famosa frase "pienso y luego existo"
    quieren decir en otras palabras que la tendencia de los
    fenómenos materiales precede al pensamiento. De este
    modo el pensamiento existió desde épocas remotas
    precediendo la existencia de los fenómenos materiales y
    que finalmente estos son un producto de la
    materialización de la idea absoluta (filosofía
    idealista).

    Por otro lado, asumiendo que los estados
    tendencialmente posibles de desarrollo de los fenómenos
    materiales son hechos que obedecen al propio proceso de
    evolución de la materia, la filosofía
    materialista trata de explicar la existencia de dichos
    fenómenos sustentado sobre la base de los siguientes
    principios:
    la objetividad de los procesos materiales, su existencia
    dialéctica y su estructuración sistémica,
    cuyo reflejo en la conciencia constituye la concepción
    materialista del mundo.

    Principio de la objetividad de los fenómenos
    materiales

    Este principio se basa en el reconocimiento objetivo
    de la existencia de los fenómenos materiales, reflejada
    por nuestros sentidos, que a través del desarrollo del
    conocimiento forma el soporte estructural de la
    conciencia.

    La importancia de este principio radica en la
    necesidad de anteponer la objetividad de los procesos
    materiales a los modelos mentales o métodos
    subjetivos de estudio de dichos fenómenos. Es
    común observar en el terreno de la investigación
    el predominio de los "métodos" en el análisis de
    ciertos fenómenos forzando los resultados a conclusiones
    subjetivas. Los métodos deben constituirse en procedimientos
    de aproximación entre la interpretación de la realidad y la
    realidad misma y no al revés adaptar la realidad a los
    métodos muchas veces subjetivos para dar una
    interpretación de la misma.

    La Dialéctica por ejemplo ha sido considerada
    desde sus inicios como un método para conocer o reflejar
    la realidad objetiva, es decir, adaptar la realidad a la
    dialéctica subjetiva. Razón por la cual, nuestros
    conspicuos defensores del materialismo
    dialéctico han terminado en simples estrategas de la
    radicalización de las contradicciones como único
    fin de conseguir los cambios en los procesos sociales, o en
    feroces fieras que caen rendidos frente a las armas sutiles
    de la realidad que con su poder elemental acaba con someterlo a
    sus designios.

    El principio de la existencia dialéctica de
    la materia

    Este principio se basa en el reconocimiento de la
    dialéctica como un modo fundamental y único de
    existencia de la materia, es decir, que la materia existe
    dialécticamente, en constante movimiento y cambio, de
    naturaleza fundamentalmente contradictoria.

    La observación directa de los
    fenómenos materiales nos indica que la complejidad del
    mundo se reduce a una cadena de ceros y unos, positivo o
    negativo, verdadero o falso, abierto o cerrado. El átomo
    por ejemplo es una estructura de cargas positivas y negativas,
    aun que la ciencia señala la presencia de
    partículas neutras, estoy en condición de
    señalar que estas partículas son estructuras
    equilibradas de carga eléctrica positiva y
    negativa.

    Así mismo, el modo dialéctico de
    existencia de la materia indica que en los cambios permanentes
    de los fenómenos materiales se observan que los cambios
    cuantitativos conducen inevitablemente a cambios cualitativos,
    fenómeno que es poco observado por las organizaciones en
    desarrollo que muchas veces llegan a quebrar como consecuencia
    de las crisis
    producidas por los límites de crecimiento. Así
    mismo se observan procesos que implican la auto negación
    del ser conocido como el fenómeno de la negación
    de la negación como requisito indispensable del proceso
    de evolución de la materia.

    El principio de la estructuración
    sistémica de la materia

    Este principio se basa en el reconocimiento de los
    sistemas como un modo fundamental y único de
    estructuración y organización de la materia en
    función de los procesos fundamentales que
    realiza.

    Mientras que la dialéctica implica un proceso
    permanente de movimiento y cambio de la materia causando un
    crecimiento entrópico permanente del universo, en el
    lado opuesto surgen los sistemas como estructuración y
    organización fundamentales de la materia, orientado a
    contrapesar el caos con el orden en la búsqueda
    permanente de estados de equilibrio.
    Desde el átomo hasta las estructuras mas complejas de la
    materia podemos observar una cadena interminable de sistemas,
    es decir, de elementos que interactúan cumpliendo
    funciones específicas generando cadenas físicas
    que constituyen finalmente las estructuras sistémicas
    elementales, hasta sistemas complejos que se comportan como
    elementos de otros sistemas mas complejos aún y que
    interactúan para formar cadenas físicas
    igualmente complejas para dar origen a sistemas cada vez
    más autónomos de los procesos aleatorios que
    limitan su evolución. Se trata en este caso de la
    evolución de los sistemas inteligentes.

    Estos principios son hechos que se deducen de la
    observación directa de los procesos materiales y por lo
    tanto no requieren de un proceso demostrativo rígido;
    sin embargo cabe señalar, que para entender los
    principios tal y como están señalados, ha sido
    necesario previamente definir una orientación en el
    terreno filosófico e incluso dar una redefinición
    de este trascendental campo del conocimiento
    científico.

    La función y la estructura dependen de los
    procesos.

    La función está relacionada con las
    actividades especializadas que realizan los subsistemas para el
    logro de los objetivos del sistema. Dichas actividades se
    realizan sobre los recursos del sistema, en forma secuencial de
    acuerdo al flujo que siguen los diferentes procesos del
    sistema.

    La estructura sistémica es el espacio
    físico y/o la cadena física generada por la
    interacción de los elementos del sistema. La
    interacción, por otro lado, es la forma como se
    relacionan dichos elementos en cumplimiento de sus funciones
    para el logro de los objetivos generales del sistema.
    Entendiéndose en este caso "interacción" el flujo
    de relaciones entre las distintas funciones atribuidas a los
    subsistemas y definidas por el proceso principal y los
    subprocesos del sistema.

    De este modo, los procesos son los que definen las
    funciones y estas a su vez configuran la estructura del
    sistema. Tal como observamos en el siguiente
    grafico:

    Fig. 02: interrelación
    PROCESO-FUNCIONES-ESTRUCTURA

     En los sistemas inteligentes, la estructura es
    global y totalmente integrada en tiempo real por canales de
    información y realimentación permanentes y
    alcanza un tamaño óptimo debido a que las
    funciones de los elementos del sistema son exclusivas
    únicas, especializadas y ordenadas de acuerdo con el
    requerimiento de los procesos que realiza el
    sistema.

    En el gráfico siguiente observamos la
    configuración de la conciencia sistémica de
    acuerdo a los requerimientos de los procesos que realiza el
    sistema en un entorno de flujos logístico y de
    información permanentes e integrados que son las
    características fundamentales de los sistemas
    inteligentes.

    FIG. 03: Estructuración de
    la conciencia sistémica en función de los
    procesos

    A manera de conclusión señalaremos que no
    puede haber conciencia sistémica si es que los procesos
    internos y externos no están bien definidos.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter