Monografias.com > Química
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia de la relación estequiométrica en la gasificación de residuos de cítrico




Enviado por luism



    1. Resumen
    2. Procesos
      termoquímicos
    3. Análisis inmediato y
      elemental de las muestras de residuos de
      cítricos
    4. Gasificación de residuos
      de cítrico para diferentes relaciones
      estequiométricas
    5. Discusión de los
      resultados

    Resumen:

    En este trabajo a
    partir de una profunda revisión bibliográfica sobre
    el tema se valora a partir de la gasificación en lecho
    fluidizado, la utilización de los residuos de
    cítricos y su aprovechamiento energético. Los
    residuos son homogenizados para valores de
    humedad inferiores al10%, reduciendo el tamaño de
    partículas a 0,3 – 0,8 milímetros. Se utiliza
    como agente gasificante el aire, variando la
    relación estequiométrica (RE) de 26, 30 y 35 % y
    manteniendo la temperatura
    constante a 850ºC,

    Palabras claves: Gasificación, residuos,
    cítricos, relación estequiométrica,
    composición de los gases,
    valor
    calórico.

    Categoría. Energía
    renovable.

    1. Introducción:

    Como es bien conocido, en la industria
    alimenticia y en especial la del proceso de
    obtención de jugos o concentrado a partir de
    cítricos, poseen elevados porcientos de residuos en la
    producción los cuales se destinan
    fundamentalmente a la alimentación animal o
    como es el caso de los residuos de cítricos son secados al
    medio ambiente
    de una forma natural, lo cual trae consigo una elevada contaminación ambiental y una
    degradación del medio con el que se pone en
    contacto.

    De acuerdo a la información científica existente,
    las cualidades de los residuos de cítricos poseen elevados
    valores energéticos, los cuales se pueden aprovechar de
    una manera mas eficiente y limpia con respecto a los usos
    actuales por lo que este trabajo plantea el estudio de viabilidad
    de la gasificación de residuos de cítricos del
    proceso de obtención de jugos o concentrado como proceso
    de eliminación y valorización energética ya
    que no se conocen estudios referidos a este tema. La
    gasificación es si mismo un proceso termoquímico
    que genera un mayor rendimiento energético y que por la
    condiciones reductoras de operación minimiza los problemas
    medioambientales.

    La gasificación de un sólido es un proceso
    que engloba la descomposición térmica de la
    materia
    orgánica y la acción
    de un gas que reacciona
    principalmente con el residuo carbonoso resultante de la
    descomposición térmica. Durante la
    gasificación se consigue la transformación de un
    sólido en un gas susceptible de ser aprovechado como
    combustible o como materia prima
    para la producción de otros compuestos químicos. En
    función
    del tipo de agente gasificante que se emplee se pueden distinguir
    diferentes procesos de
    gasificación obteniéndose distintos productos. Si
    se emplea aire u oxigeno como
    agentes gasificantes se obtiene un gas combustible de bajo y
    medio contenido energético respectivamente, que puede
    emplearse como combustible en motores de
    combustión interna u otro equipo donde se
    genere calor por
    combustión. Si se emplea vapor de agua como
    agente gasificante se obtiene un gas enriquecido en H2
    y CO que puede utilizarse como gas de síntesis
    para compuestos químicos tales como amoniaco, metanol,
    gasolinas etc. Por último si es hidrógeno el agente gasificante se obtiene
    un gas de alto contenido energético que puede utilizarse
    como sustituto del gas
    natural.

    Los dos tipos de reactores que se suelen emplear en el
    proceso de gasificación de residuos
    sólidos son fundamentalmente los de lecho móvil
    (en contracorriente y corrientes paralelas) y los de lecho
    fluidizado. Cada uno de ellos presenta una serie de ventajas e
    inconvenientes. El gasificador de lecho fluidizado permite
    más fácilmente el escalado del proceso, presenta
    una mayor capacidad de procesamiento y un mejor control de la
    temperatura del proceso que el gasificador de lecho móvil.
    Otra ventaja muy importante que presenta el lecho fluidizado
    frente al lecho móvil es que permite la adición de
    catalizadores en el lecho para llevar a cabo gasificaciones
    catalíticas. Sin embargo, el lecho fluidizado
    también presenta una serie de inconvenientes, por ejemplo,
    se necesita una trituración previa del material
    sólido a alimentar puesto que para obtener una buena
    fluidización el tamaño de partícula debe ser
    inferior a 2 cm. Por otro lado, no todos los materiales
    sólidos fluidizan fácilmente, en ocasiones es
    necesario añadir otro sólido coadyuvante de la
    fluidización. Por último, otro inconveniente puede
    ser la pérdida de fluidización como consecuencia de
    las aglomeraciones y sinterización del lecho, determinado
    por las propiedades termoplásticas del material,
    así como por la temperatura de fusión de
    sus cenizas. Como se puede comprobar la selección
    del tipo de gasificador a emplear en el proceso es una de las
    variables
    más importantes a evaluar ante la puesta en marcha de una
    posible planta de gasificación de un residuo
    sólido.

    Cuando la gasificación esta integrada en un ciclo
    combinado, el residuo sólido se transforma en gases
    combustibles de bajo-medio poder
    calorífico que son los que posteriormente se queman en un
    motor de
    combustión interna, generador de vapor o turbina
    generándose energía. Está
    científicamente comprobado que el rendimiento
    energético de la combustión de gases puede ser en
    torno a un 10-15%
    superior al obtenido en la combustión de un sólido.
    Por otro lado, desde el punto de vista medioambiental, la
    gasificación es también una tecnología más
    limpia, ya que al llevarse a cabo en condiciones menos oxidantes,
    la producción de contaminantes tales como, NOx
    y SOx es menor. En cuanto a la posible
    generación de dioxinas y furanos hay que indicar que
    debido al mayor rendimiento obtenido en la combustión de
    gases cabría esperar una reducción en el nivel de
    dioxinas en el supuesto de que se generasen durante la
    transformación del residuo sólido en gases. Se ha
    demostrado que las dioxinas se destruyen a temperaturas
    superiores a 850 ºC, de modo que se quemarían en el
    motor de gas donde el rendimiento de combustión es muy
    alto, ocurriendo lo mismo con cualquier compuesto fenólico
    originado durante la transformación del sólido en
    gas que pudiera ser susceptible de formar dioxinas o furanos a
    temperaturas menores mediante el proceso de la síntesis
    Novo.


    2. Procesos
    termoquímicos

    Los procesos termoquímicos de conversión
    de la biomasa en energía o combustibles son aquellos en
    que se encuentran implicadas reacciones
    químicas irreversibles, a altas temperaturas y en
    condiciones variables de oxidación. Esta tecnología
    se utiliza en casos en los que la biomasa, por su estado
    básicamente sólido y seco, permite para su
    transformación en energía altas velocidades de
    reacción. En estos procesos se obtienen conversiones
    normalmente elevadas de la materia prima del 85 al 95% de su
    materia orgánica con alta eficacia y
    relativa poca sensibilidad al variar de un material a otro; y
    además se pueden dirigir hacia los productos más
    convenientes. Desgraciadamente, los métodos
    disponibles en la actualidad no generan un producto
    único, sino que dan mezclas de
    combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, que
    también poseen un elevado valor energético .
    Además, dichos procesos pueden producir un amplio espectro
    de productos energéticos.

    En este aspecto, si el calentamiento de la biomasa se
    lleva a cabo con un exceso de aire (combustión), se
    obtiene como producto final calor, pudiéndose utilizar
    éste, bien para la producción de vapor que mueva
    una turbina (generación de energía
    eléctrica), o bien directamente en otros
    procesos.

    Si la combustión de la biomasa no es completa, el
    proceso se denomina gasificación. Este proceso se puede
    llevar a cabo con oxígeno, lo que permite obtener gas de
    síntesis, combustible de gran interés
    actual, por la posibilidad de su transformación en
    metanol, o bien con aire, produciendo el denominado "gas pobre",
    que puede aprovecharse en la línea calor –vapor —
    electricidad.

    El tercer gran grupo de
    procesos termoquímicos se puede englobar dentro de
    la

    denominación de pirólisis, o
    calentamiento de la biomasa en ausencia total de aire. Por esta
    vía se obtienen combustibles gaseosos, líquidos o
    sólidos, en función de la composición de la
    biomasa y de las condiciones de operación. Los procesos de
    pirólisis actualmente más apreciados, porque
    permiten la producción de combustibles líquidos,
    son variantes del proceso general que operan con la
    adición de otros reactivos químicos.

    2.1 Gasificación

    Bajo la denominación de gasificación se
    recogen todos aquellos procesos que llevan implícita una
    combustión en condiciones de defecto de oxígeno,
    con producción de monóxido y dióxido de
    carbono,
    hidrógeno y metano, en
    proporciones diversas según la composición de la
    materia prima y las condiciones del proceso.

    La temperatura de operación es un factor
    importante en estos procesos. Para obtener un buen rendimiento de
    la mezcla gaseosa resultante (contenidos altos en
    hidrógeno y monóxido de carbono) es necesaria una
    temperatura mínima de 700 a 800 °C. Con objeto de
    evitar problemas técnicos debidos a la fusión y la
    aglomeración de cenizas se impone una temperatura
    máxima, trabajándose generalmente entre 800 y 1500
    °C. Estas temperaturas permiten desarrollar las tres fases
    similares a las de la combustión, limitándose la
    cantidad de comburente a un 10 – 50% del teóricamente
    necesario para una combustión completa. La
    calefacción del reactor se realiza normalmente mediante la
    combustión del gas producido, aún cuando se
    están desarrollando otros métodos como la
    utilización del calor de un horno solar o el calentamiento
    mediante un arco voltaico.

    2.1.1 Clasificación de la
    gasificación

    La gasificación de la biomasa puede ser
    clasificada atendiendo a los siguientes criterios:

    • Agente gasificante: Aire, oxígeno, vapor de
      agua, C02, H2
    • Forma de suministrar el calor: Método
      directo o indirecto
    • Tipo de reactor: Lecho móvil en
      contracorriente o en corriente paralela. Lecho fluidizado.
      Transporte
      neumático, sistemas
      combinados o circulantes.
    • Presión y temperatura del reactor.
    • Forma de separar las cenizas.

    Atendiendo al agente gasificante el proceso de
    gasificación con aire, es el que, a nuestro juicio,
    presenta un mayor interés económico y social. En
    este proceso, el oxígeno del aire quema parcialmente el
    residuo carbonoso procedente de la pirólisis (proceso
    simultáneo al de gasificación), y se genera el
    calor necesario para el proceso. Al no necesitar fuente de calor
    externa, este proceso permite con un bajo costo el
    aprovechamiento local en diversos pueblos, granjas, comarcas o
    cooperativas,
    de diversos residuos agrícolas y forestales mediante su
    conversión termoquímica en gases de bajo contenido
    energético.

    Existen sistemas y procesos de gasificación con
    aire en desarrollo o
    ya disponibles comercialmente, que aprovechan los más
    variados tipos de biomasa en función del país donde
    se han implantado. Por otra parte, las tecnologías de
    gasificación y purificación de gases son muy
    diversas dependiendo fundamentalmente de la aplicación
    posterior del gas.

    La evaluación
    y comparación de estos sistemas o procesos no es sencilla,
    debido a los numerosos factores a tener en cuenta y al hecho de
    que algunos de ellos están diseñados para una
    única aplicación, no pudiéndose comparar
    para otras aplicaciones.

    El aire se introduce principalmente para aporte de calor
    mediante la combustión de parte del residuo carbonoso. El
    producto a obtener es un gas combustible de bajo contenido
    energético (inferior a 6 MJ/Nm3). Los reactores más
    utilizados son los de lecho móvil en contracorriente
    (ó updraft) o en corriente paralela (ó downdraft) y
    los de lecho fluidizado. Este gas puede emplearse como
    combustible en quemadores de calderas o
    turbinas de gas, o en aparatos de combustión
    interna.

    La gasificación con oxígeno y/o vapor de
    agua se utiliza para obtención de gas de medio contenido
    energético (10-20 MJ/Nm³) o de gas de
    síntesis. Es un gas de mayor calidad al no
    estar diluido con nitrógeno.

    El lecho fluidizado es el más apropiado para la
    gasificación de biomasa con aire o vapor de agua. Sin
    embargo, no se puede utilizar con todos los tipos de residuos
    agrícolas y forestales ya que el tamaño y la forma
    de éstos puede limitar su uso. El tamaño debe ser
    inferior a 1 cm, pudiendo ocasionar un aumento en el coste de
    trituración del residuo. Este factor puede solucionarse
    añadiendo un segundo sólido inerte (arena, alúmina)
    que ayude a fluidizar la biomasa.

    Con la gasificación con H2 se produce
    un gas con alto contenido energético (superior a 30
    MJ/Nm3) que por tener altos porcentajes de metano y
    olefinas, puede utilizarse como sustituto el Gas
    Natural.

    También pueden utilizarse catalizadores durante
    la reacción. Las razones que hacen atrayentes el empleo de
    catalizadores son:

    – Alto incremento de las reacciones de conversión
    dadas.

    – Temperaturas de reacción más bajas,
    mayores eficacias.

    – Reduce el contenido de metano en el gas de
    síntesis.

    – Permite obtener una composición de producto
    adecuada para una aplicación particular tales como
    CH4, H2, CH3OH,
    NH3.

    2.1.2 Tipos de gasificadores

    Los tipos de reactores (gasificadores) que pueden ser
    utilizados en la gasificación de biomasas son los de lecho
    móvil (en contracorriente y corrientes paralelas), de
    lecho fluidizado y de transporte. Cada uno de estos reactores
    presenta una serie de ventajas e inconvenientes, lo que hace que
    su elección dependa de varios factores.

    Los principales criterios de elección
    son:

    • el tamaño y la densidad del
      residuo biomásico a procesar,
    • la capacidad del procesamiento,
    • la calidad deseada para el producto gaseoso a
      obtener.
    • la cantidad de energía que se desea
      obtener.

    En la Tabla 1 se muestran algunas características
    de los residuos a ser tratados en estos
    reactores.

     

    Preferible

    Aceptable

    Inadecuada

    Tipo de biomasa

    Maderas duras y no

    resinosas

     

    Biomasas con corteza y tierra

    Tamaño

    Bloques, briquetas de

    8 x 4 cm

    Astillas, trozos gruesos

    Aserrín, pequeñas

    ramas, paja,…

    Humedad

    Secado en horno

    Secada al aire

    Madera verde

    Tabla 1. Requerimientos de la biomasa para su
    aprovechamiento en lecho móvil en corrientes
    paralelas

    Los gasificadores más utilizados son los de lecho
    móvil y fluidizado. Los reactores de lecho móvil
    permiten utilizar un amplio intervalo de tamaños de
    sólidos, lo que les convierte en adecuados para la
    cáscara de almendra, ramón de
    olivo, astillas, maíz, etc.
    No son adecuados para la gasificación de residuos de baja
    densidad (pajas de cereales, aserrín, etc.) debido a la
    formación de canales preferenciales en el lecho, con las
    consiguientes zonas muertas. Aunque si previamente estos residuos
    fueran densificados en pellets o briquetas sí
    serían adecuados para su procesado en lechos
    móviles. Para lograr una buena fluidización el
    tamaño del residuo debe ser inferior a 2 cm, lo que hace
    que normalmente se necesaria una trituración previa con el
    consiguiente costo.

    Para un mismo volumen de
    reactor, un lecho fluidizado permite procesar una mayor cantidad
    de sólido que un lecho móvil. En general, las
    capacidades de procesamiento más adecuadas son de 100 –
    800 y 600- 6000 kg/h para el lecho móvil y fluidizado
    respectivamente.

    Es importante resaltar que en un lecho móvil la
    pirólisis tiene lugar en una zona de

    relativamente baja temperatura (300 – 400 °C), por
    lo que se forman muchos productos líquidos, principalmente
    alquitranes.

    Si se opera en flujo en contracorriente, estos
    líquidos son arrastrados por el gas hacia zonas de menor
    temperatura y fuera del gasificador. En consecuencia el gas
    obtenido contiene mucho alquitrán y polvo, por lo que es
    necesario su purificación antes de ser utilizado como
    combustible en motores de combustión interna. Sin embargo
    puede tener aplicaciones directas en el secado de materiales y en
    generación de vapor en calderas modificadas.

    Este inconveniente se evita utilizando un reactor de
    flujo en paralelo. En este caso el flujo descendente arrastra los
    alquitranes procedentes de la pirólisis hacia la zona de
    oxidación que se encuentra a elevada temperatura (1200 –
    1500 °C), donde se consigue su craqueo y/o
    descomposición a gases. Con el flujo en corrientes
    paralelas se presenta una cuarta zona en el reactor (zona de
    reducción) que permite obtener mayores cantidades de CO y
    CH4 en los gases producto aumentando su contenido
    energético. Al ser un gas limpio y de alta calidad, dicho
    gas puede ser utilizada directamente (debido a su alta
    temperatura de salida) en quemadores de calderas y turbinas de
    gas, o, si se enfría previamente, en motores de
    combustión interna.

    En un lecho fluidizado, y debido al previsible flujo de
    mezcla perfecta del sólido existen gradientes espaciales
    de temperatura. Esto hace que el proceso de pirólisis
    tenga lugar a alta temperatura (800 °C) y a alta velocidad de
    calentamiento del sólido, evitando la formación de
    productos líquidos. Asimismo, favorece el de control de
    temperaturas, pudiéndose conseguir la distribución de productos deseada y obtener
    un gas de mayor contenido energético al conseguirse una
    mayor cantidad de CO, H2 y principalmente
    CH4.

    Gasificación en lecho móvil en
    contracorriente:

    En la gasificación en lecho móvil en
    contracorriente el calor se genera en la parte inferior del lecho
    por donde se introduce el aire. Se forman perfiles de temperatura
    muy acusados, lo que hace que el material biomásico pase
    por regiones que están a muy distintas temperaturas y los
    procesos implicados (secado, pirólisis, oxidación)
    tengan lugar gradualmente. Su simplicidad y posibilidad de
    procesar biomasa de hasta un 50% de humedad, hizo que este tipo
    de reactor fuese muy utilizado. Su capacidad para procesar
    biomasa oscila entre 500 y 2000 kg/h.

    Este tipo de gasificador, updraft, produce del 5% al 20%
    de productos alquitranados, por lo que no es recomendable
    utilizarlo directamente para el funcionamiento de motores, siendo
    adecuado para su combustión en quemadores.

    Gasificación en lecho móvil en
    corrientes paralelas:

    En gasificación en lecho móvil en
    corrientes paralelas el aire es introducido dentro del lecho de
    biomasa de forma que los flujos de gas y del aire son
    básicamente descendentes. Los productos líquidos y
    gaseosos formados en la pirólisis son obligados a pasar a
    través de una zona más caliente que craquea los
    alquitranes, obteniéndose gases con muy poco contenido en
    estos productos, menor del 1%.

    Además de las tres regiones (secado,
    pirólisis y oxidación) mencionadas en el
    gasificador de lecho móvil en contracorrientes,
    aquí presenta una cuarta región (reducción)
    en el que tienen lugar reacciones con vapor de H20 y
    C02 que permiten obtener gases con mayor contenido
    energético que los del gasificador en contracorriente.
    Estos reactores son adecuados para procesar pequeñas
    capacidades (100 – 800 kg biomasa/h), admite un contenido en
    humedad del 30%

    Gasificación en lecho
    fluidizado:

    Debido al flujo de mezcla perfecta del sólido, no
    se forman gradientes de temperatura. La pirólisis en un
    lecho fluidizado se efectúa a una velocidad de
    calentamiento alta lo que disminuye la producción de
    alquitrán. Asimismo, la isotermicidad del lecho fluidizado
    permite un mayor control de temperatura.

    Son más adecuados para capacidades importantes
    (superior a 600 kg biomasa/h). Los sólidos a procesar
    deben ser de tamaño inferior a 1 cm y su contenido en
    humedad inferior también al 50%.

    Gasificador de flujo cruzado:

    Los gasificadores de flujo cruzado o tiro transversal
    son una adaptación de los gasificadores de lecho
    móvil para el empleo de carbón vegetal. La
    gasificación de carbón vegetal produce temperaturas
    muy elevadas (superiores a 1500 °C) en la zona de
    oxidación que pueden producir problemas en los materiales.
    En este tipo de gasificadores el propio combustible sirve de
    aislamiento contra estas altas temperaturas.

    Gasificador de horno rotatorio:

    El funcionamiento de este tipo de gasificador presenta
    similitudes con los gasificadores de lecho móvil pero
    tiene sus propias características, sobre todo por lo que
    atañe a la parte mecánica que facilita el desplazamiento de
    los sólidos lo que hace más fácil el
    funcionamiento en continuo del sistema. En un
    horno rotatorio el gas se puede circular en contracorriente o en
    paralelo con el sólido, teniendo cada caso sus ventajas e
    inconvenientes, pudiendo establecerse en algunos casos una
    analogía con los gasificadores de lecho móvil ya
    mencionados.

    Los principales componentes de este tipo de
    gasificadores son: una tolva para la carga de la biomasa, un
    alimentador del horno, una cámara de carga, un horno
    cilíndrico rotativo donde circulan los sólidos con
    el aire y los gases, un sistema para la alimentación de
    aire y la cámara de descarga.

    Otros tipos de gasificadores son:

    Los gasificador de flujo ascendente (Entrained
    bed)

    Los principales requerimientos en la elección
    de un gasificador de biomasa son:

    a) El gas producido deberá estar libre de
    alquitrán, polvo y cenizas.

    b) Las pérdidas de energía deben ser
    relativamente bajas.

    c) El modo de operación será simple y
    adaptable a diferentes tipos de alimentación.

    d) Debe ser de simple construcción y que permita la
    eliminación de las cenizas.

    e) Para evitar puntos fríos en la zona de
    oxidación, por donde pudieran "pasar"

    alquitranes sin craquearse, deben elegirse adecuadamente
    la velocidad del medio

    gasificante y la geometría de esta zona del
    gasificador.

    f) El tiempo de
    residencia de la biomasa en la zona de pirólisis debe ser
    suficiente

    para conseguir la máxima volatilización
    posible.

    g) Elección de los materiales de
    construcción para prever el efecto de altas

    temperaturas, corrosión, abrasión,
    etc..

    h) El movimiento de
    la biomasa y los gases. Deben ser estacionarios, sin

    taponamientos ni zonas muertas.

    Tipo de reactor

    Lecho
    móvil

    lecho
    móvil

    Lecho fluidizado

    transporte

    Tamaño de partícula
    adecuado

    2-50

    20-100

    0-20

    0-1

    Estado de las cenizas

    eliminadas

    sólido o
    líquido

    sólido

    sólido

    líquido

    Presión de trabajo (atm)

    1-30

    1

    1-70

    1-70

    Capacidad de

    procesamiento (kg/h)

    100-500

    100-800

    600-6000

    Modo de operación

    contracorriente

    Corrientes paralelas

    Corrientes paralelas

    Tabla 2: Marco de trabajo de diferentes
    gasificadores.

    3. Análisis inmediato y elemental de las
    muestras de residuos de cítricos.

    Para el análisis inmediato se utilizó la
    norma ISO 562-1974
    (F) en la determinación de materias volátiles y la
    ISO 1171-1976 (F) para la determinación de las cenizas y
    los equipos utilizados fueron:

    • horno de mufla hasta 100 ºC para eliminar la
      humedad recibida de los residuos de cítricos hasta un
      valor menor del 10 % y para el cálculo
      de la humedad en cada análisis realizado.
    • Horno mufla digital hasta 1200 ºC, para la
      determinación de las cenizas y los
      volátiles.
    • Crisoles con tapas,
    • Deshumificador,
    • Balanza de precisión (0.0001) .

    El resultado del análisis se muestra a
    continuación.

    Tabla # 1: Análisis inmediato de los residuos
    de cítricos en base seca

    Análisis

    valores

    promedio

    Ceniza base seca(%)

    3.405

    Volátiles(%) base seca

    77.589

    carbono fijo base seca(%)

    19.006

    Para obtener los resultados sobre el Análisis
    elemental y los valores
    calóricos de los residuos de citricos que se muestran a
    continuación, se contrataron los servicios de
    petroquimica
    en Zaragoza España.

    Tabla #2: Análisis elemental de los residuos
    de cítricos

     

    Estabilizada

    Seca

    Recibida

    Carbono (%)

    44,52

    46,66

    44,52

    Hidrógeno*(%)

    6,15

    5,91

    6,15

    Nitrógeno(%)

    1,10

    1,15

    1,10

    Azufre(%)

    0,00

    0,00

    0.00

    *El % de hidrógeno incluye el hidrógeno de
    la humedad

    Tabla #3: Valores calóricos de los residuos de
    cítricos:

    P.C.Superior

    ISO-1928-95

    4221

    4424

    4221

    P.C.Inferior

    ISO- 1928-95

    3875

    4116

    3875

    4. Gasificación
    de residuos de cítrico para diferentes relaciones
    estequiométricas.

    Para la gasificación de los residuos en el
    reactor de lecho fluidizado se han tenido en cuenta las
    siguientes condiciones.

    • Agente fluidizante : aire
    • Relaciones estequiometricas: 26%, 30% y
      35%.
    • Temperatura: 850 ºC.
    • Flujo de aire: 6 LN/min.
    • Flujo de cítricos: 3.12 g/min.
    • Utilización de un analizador de gases a la
      salida del reactor..

    Los resultados se muestran a
    continuación:

    Tabla #4: Resultados de la gasificación de los
    residuos de cítricos:

    Temperatura(ºC)

    850

    850

    850

    Relación
    estequiométrica (%)

    26

    30

    35

    Productos de la
    gasificación

    CO2

    90.95

    78.68

    96.32

    H2

    2.10

    1.95

    1.28

    O2

    0.00

    0.00

    0.00

    CO

    54.33

    43.20

    39.40

    CH4

    4.04

    2.99

    2.75

    C2H4

    3.18

    2.21

    1.69

    C2H6

    0.32

    0.27

    0.18

    C2H2

    0.83

    0.41

    1.07

    TOTAL

    173.00

    151.35

    159.00

    dens med
    normal(Kg/Nm3)

    1.26

    1.26

    1.31

    PCI
    medio(Kcal/Nm3)

    923.91

    919.42

    706.30

    Flujo de aire
    normal(L/min)

    6.00

    6.00

    6.00

    Flujo de
    cítrico(g/min)

    3.12

    3.12

    3.12

    Ygas
    (Nm3/kg)

    2.00

    2.08

    2.28

    Rendimiento energético
    (%)

    52.28

    52.06

    42.83

    Rend. sobre
    cítrico+O2

    GAS

    75.11

    75.05

    74.99

    TAR

    0.75

    0.48

    0.36

    AGUA

    17.65

    20.87

    20.38

    CHAR

    5.66

    3.28

    4.57

    %

    99.17

    99.69

    100.31

    5.
    Discusión de los resultados.

    1. A partir de las composiciones de los gases de salida
      del proceso de obtención de jugos o concentrado
      utilizando un reactor de lecho fluidizado como se muestran en
      la tabla #4 podemos inferir que la gasificación de estos
      residuos es posible y los valores son similares a otras
      biomasas.
    2. El aporte energético de los gases de salida
      del proceso de gasificación a diferentes relaciones
      estequiométricas disminuye con el aumento de esta y el
      máximo aporte es de 923.91 Kcal/Nm3 con la
      menor RE de 26 %.

    3. El mayor rendimiento a gas (75.11%) se logra con la
    menor relación estequiométrica.

    Bibliografía:

    1. Arauzo, J.; Radlein, D.; Piskorz, J.; Scott, D.S.
      (1997). Catalytic Pyrogasification of Biomass. Evaluation of
      Modified Nickel Catalyst. Ind. Eng. Chem. Res., 36
      (1).
    2. Aznar, M.P.; Corella, J.; Delgado, J.; Lahoz, J.
      (1993) Improved Steam Gasification of Lignocellulosic Residues
      in a Fluidized Bed with Commercial Steam Reforming Catalysts.
      Ind. Eng. Chem. Res., 32 (1).
    3. Alzueta, M.U.; Bilbao, R.; Millera, A.; Glarborg, P.;
      Ostberg, M.; Dam-Johansen, K. (1998). Modelling Low Temperature
      Gas Reburning. NOx Reduction Potential and Effects of Mixing.
      Energy & Fuels, 12 (2).
    4. Bridgwater, A.V. "The Technical and Economic
      Feasability of Biomass Gasification of Power Generation" (1995)
      Fuel, 74 (5).
    5. García, P.; Bilbao, R.; Arauzo, J.; Salvador,
      M.L. (1994). Scale-up of Downdraft Moving Bed Gasifiers
      (25-300kg/h)-Design Experimental Aspects and results.
      Bioresource Technology.
    6. García, L. (1997). Pirólisis y
      Gasificación con Vapor de Agua de Biomasa a Bajas
      Temperaturas en Lecho Fluidizado con Catalizadores Ni/Al.
      Tesis
      Doctoral, Universidad
      de Zaragoza.
    7. García, L.; Salvador, M.L.; Arauzo, J.,
      Bilbao, R. (1999) Catalytic Steam Gasification of Pine Sawdust.
      Effect of Catalyst Weight/Biomass Flow Rate and Steam/Biomass
      Ratios on Gas Production and Composition. Energy & Fules,
      13 (4).
    8. García, L.; Salvador, M.L.; Arauzo, J.,
      Bilbao, R. (2001). CO2 as a gasifying agent for gas
      production from pine sawdust at low temperatures using Ni/Al
      coprecipitated catalyst. Fuel Process. Technol., 69
      (2).
    9. Herguido, J.; Corella, J.; González, J. (1992)
      Steam Gasification of Lignocellulosic Residues in a Fluidized
      Bed at a Small Pilot Scale. Effect of the Type of Feedstock.
      Ind. Eng. Chem. Res., 31.
    10. Narváez, I.; Orío, A.; Aznar, M.P.,
      Corella, J. (1996) Biomass Gasification with Air in an
      Atmospheric Bubbling Fluidized Bed. Effect of Six Operational
      Variables on the Quality of the Produced Raw Gas. Ind. Eng.
      Chem. Res., 35.
    11. Norma Internacional ISO 562-1974(F) e ISO
      1171-1976(F).
    12. Parkinson, G. Fouhy, K. (1996) Gasification: New Life
      for an Old Technology. Chem. Eng.
    13. Kuniin, D. (1991), Fluidization
      Energuillering.

    Autores:

    Msc. Luis Manuel García
    Rojas1,

    ING. Leonardo Aguiar
    Trujillo1,

    Dr. Francisco Márquez
    Montesino2,

    Dra. Leyla R. Carballo
    Abreu2.

    1 Facultad Geología
    Mecánica. Departamento mecánica,
    Universidad de Pinar del Río, calle Martí
    Nº 270. Pinar del Río, CP 20100, Cuba.

    2 Departamento de Química., Universidad
    de Pinar del Río, calle Martí
    Nº 270. Pinar del Río, CP 20100, Cuba.

    FAX: (853(82)5479, Cuba.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter