Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Biodiesel (combustible renovable similar al diesel) (página 2)




Enviado por ssayas



Partes: 1, 2

Gráfico 4. Pregunta b)
iii)

Como habíamos señalado los resultados en
este punto y en los siguientes han sido malos en lo referente a
las respuestas pero de gran riqueza en información.

Como se observa del gráfico 4. las barras rojas
han comenzado a crecer en forma alarmante indicando un aumento en
el número de respuestas negativas. Este hecho comienza a
responder la interrogante que nos habíamos planteado en
pregunta a): ¿Es la Universidad la
que le resta importancia a las otras tareas que debería
desempeñar, o es la sociedad que
desconoce las funciones de la
misma? Aparentemente, la sociedad desconoce en cierta medida la
función
de desarrollar procesos de
investigación y su correspondiente
difusión. Otro de los comentarios a realizar al observar
el gráfico anterior, es el hecho que las peores respuestas
se han obtenido por parte de los encuestados con un nivel de
educación
terciaria, indicando que inclusive dentro del sector de la
población que alguna vez ha concurrido a la
Universidad, se desconoce los procesos de investigación
que son desarrollados en la misma

Pregunta b) iv) : ¿A su juicio, la
Universidad desarrolla procesos de extensión?

Como había sido señalado oportunamente, el
2º artículo de la Ley
Orgánica de la Universidad de la República le
confiere a esta tarea igual importancia que las funciones de
docencia y de
investigación, por esta razón era de esperarse una
gran cantidad de respuestas afirmativas, aunque como se deduce
del siguiente gráfico, los resultados fueron aún
peores que en la pregunta b) iii).

Gráfico 5. Pregunta b)
iv)

Notoriamente las barras rojas comienzan a ser casi
iguales que las verdes, e incluso en algunos casos iguales o
mayores, traduciéndose por lo tanto en incremento en las
respuestas negativas, que no hacen otra cosa ratificar el hecho
que un sector amplio de la sociedad desconoce una de las tareas
más importantes que nuestra Universidad
desarrolla.

Pregunta b) v): ¿A su juicio, la
Universidad participa en forma parcial o total en las actividades
políticas de nuestro país
?

Claramente la respuesta a esta pregunta debería
ser no, aunque los resultados obtenidos volvieron a
ser un desalentadores, e incluso peores que en las preguntas
anteriores.

Gráfico 6. Pregunta b)
v)

Pregunta b) vi): A su juicio, la Universidad
participa en la defensa de los derechos humanos
y morales, y se preocupa por el bienestar de la
sociedad?

En esta pregunta se han obtenido unos resultados que nos
volvieron a dar una esperanza. Si bien en forma total el 76% del
grupo de
encuestados respondió que si en esta
pregunta, se puede observar una cierta peculiaridad al analizar
las respuestas en función del nivel de educación. Se
esperaría una mejor respuesta a todas las preguntas por
parte de grupo de personas que pose un nivel de educación
terciaria, ya que los mismos han formado o aún forman
parte de la Universidad, pero sin embargo los resultados fueron
los opuestos. La siguiente figura presenta los
resultados.

Gráfico 7. Pregunta b)
vi)

Investigación sobre el
biodiesel

Pregunta 1): ¿Sabe usted lo que es el
biodiesel?

El objetivo de
esta pregunta era conocer la difusión que había
alcanzado en nuestra sociedad el tema del biodiesel.

Como era de esperarse la gran mayoría de los
encuestados carecía de conocimientos en el tema (si: 29%,
no: 71%), pero sin embargo se puede notar que entre las personas
con un nivel de educación secundario y terciario, las
respuestas han sido relativamente buenas, lo cual
parecería tener sentido si uno piensa que un mayor nivel
de educación se traduce en mayores conocimientos, aunque
esto no es tan así ya que en preguntas anteriores (por ej:
pregunta b) vi)) las personas con un nivel de educación
solamente primario han respondido claramente mejor que aquellos
que tienen un nivel educativo terciario, ratificando aquello que
uno es por la persona que lleva
dentro y no por el nivel de educación que se tiene, ya que
la
educación no solo se da en la escuela, el liceo
o la facultad, sino también en el seno de la familia y
en la vida misma.

Gráfico 8. Pregunta 1)

Pregunta 2) : ¿Cree usted que el biodiesel
podría llegar a ser viable en nuestro
país?

Las respuestas a esta pregunta fueron en su gran
mayoría afirmativas (si: 86%, no: 14%), presentando como
principal argumento la riqueza de nuestro país en lo que
se refiere a la materia prima
necesaria para desarrollar el biodiesel.

Pregunta 3) : ¿Qué trabas cree
usted podrían surgir en el Uruguay al
tratar de comercializar este producto?

En el Uruguay de hoy día nos encontramos muchas
veces con problemas
arancelarios, impositivos y de intereses privados que terminan
gravando nuestros propios productos
dificultando la competencia de
los mismos con otros productos importados, esto sea probablemente
lo que nuestro juicio ha hecho que las respuestas a esta pregunta
se hayan relacionado tanto con los problemas políticos e
impositivos y no tanto con problemas de aceptación, ya que
como veremos en la siguiente pregunta esto no sería un
problema.

Gráfico 9. Pregunta 3)

Además queremos mencionar en este punto que gran
cantidad de los encuestados ha señalado que la competencia
con otros productos de gran fortaleza económica como lo
son los combustibles derivados del
petróleo y sus respectivos intereses privados sean
otra de las trabas con las que el biodiesel seguramente ha de
topar.
Pregunta 4) : Teniendo en cuenta que este combustible
alternativo, no requiere de alteración ninguna en el
motor de los
vehículos, ¿confiaría usted en esta nueva
tecnología?

Afortunadamente, las respuestas a esta pregunta han sido
excelentes, ya que el 90% de los encuestados respondió
afirmativamente, mientras que tan solo el 10% ha respondido que
no, aunque cabe aclarar que entre este 10% que ha
respondió negativamente han señalado que primero
esperarían a que otros lo probaran para utilizarlo.
Podemos concluir entonces que la aceptación no
sería un inconveniente.

  1. Biodiesel: historia, presente y
    futuro en el Uruguay y el mundo

Esta sección pretende hacer una breve
reseña de los proyectos y/o
emprendimientos actuales respecto al biodiesel a nivel nacional e
internacional.

Comenzamos con la historia de como surgió en
Uruguay, luego de una exitosa tesis de fin
de carrera de estudiantes de química en
1991.

VIEJA AMBICION

La búsqueda de alternativas a petróleo como combustible es añeja.
Desde poco después de que se empezara a usar masivamente
el
petróleo ya se empezaba a investigar una fuente de
energía alternativa.

En lo que tiene que ver con los motores, se ha
buscado especialmente un tipo de combustible que fuera compatible
con el diseño
de motor realizado para combustible como nafta o gas-oil. Las
técnicas que se usaban hasta hace una
década tenían que ver con un principio que se
denominaba batch, que se parecía al proceso de
cocinar: se sometía la materia a
ciertas condiciones de presión y
temperatura y
se esperaba que el mejunje estuviera listo. El problema es el
costo de este
tipo de producción.

El otro tipo de producción es la continua, mucho
más apta para los procesos industriales: se trata de un
mecanismo por el cual el combustible se produce de forma
permanente: por un lado entran los elementos y por el otro sale
el producto terminado.

Los que habían probado esa técnica usaban
temperaturas y presiones extremas, por lo cual también era
muy caro. En 1991 Queirolo, Raffaele y Carámbula
prepararon su tesis buscando la forma de sintetizar en un solo
proceso lo mejor de ambos: vale decir, trabajar en las
condiciones de temperatura y presión con las que se
trabaja en el batch pero de un modo continuo.

Fueron los primeros en lograrlo, en las ocho
décadas que hace que se estudia esa alternativa
energética. Lo esencial de la innovación tenía que ver con la
viabilidad misma de la alternativa energética. Se
lograban, de esa manera, las condiciones de producción a
costos
razonables, aunque todavía más caros que el
gas-oil. Los cálculos de 1991 establecían una
diferencia de 14 centavos de dólar por litro a favor del
gas-oil.

En su momento Ancap consideró que no valía
la pena invertir los aproximadamente 10 mil dólares que
costaría un banco de motores
de prueba para mantener la innovación vigente, y mucho
menos los 860 mil dólares que costaba una planta que
pudiera producir a nivel industrial.

Los cálculos en 1991 indicaban que se
podría producir 21.500 metros cúbicos de
combustible por año, (21.500.000 litros), a razón
de 60.000 litros por día. Eso equivalía al 3,5 por
ciento del consumo
interno en ese entonces y al 2,5 por ciento de lo que se
consumió en Uruguay en 1999.

A pesar de que el costo era superior al del gas-oil, la
idea era que la producción propia podía, en un
futuro incierto, aliviar las zozobras provocados por la
fluctuación del precio del
barril del petróleo.

La falta de interés de
Ancap en invertir siquiera en una planta piloto, provocó
que el proyecto
quedará como un material más de la biblioteca de la
Facultad de Ingeniería.

CAMBIOS

Recién a partir del año pasado, el
gobierno
comenzó a interesarse por la alternativa de
producción. Gonzalo Souto, integrante de la
comisión interministerial por parte de Ganadería,
Agricultura y
Pesca,
explicó que el estudio de Ingeniería es uno de los
documentos que
se tienen en cuenta, y que hoy las condiciones son mucho
más favorables que las que había en aquel momento,
en materia de costos de un combustible y otro.

Souto señaló que el trabajo
uruguayo tiene "opciones industriales novedosas" y
manifestó estar en contacto con los autores.
También agregó que se espera la llegada a Uruguay
de un técnico alemán, que trabaja en plantas de
producción de biodiesel en aquel país.

El técnico explicó que desde el punto de
vista de su cartera la posibilidad es "muy interesante", ya que
de ser viable industrialmente originaría una gran dinámica de cultivo de girasol. La
ingeniera Raffaele, por su parte, indicó que los
cálculos que se hicieron en oportunidad de la tesis
establecían la necesidad de cultivar 37.500
hectáreas más de girasol para cubrir la
producción de los 21.900 metros cúbicos de
combustible al año.

Biodiesel en Uruguay: antecedentes y posibilidades
para el futuro
Entrevista con
la ingeniera química Alicia Raffaele.
EN PERSPECTIVA
Miércoles 21.02.01 – Hora 09.50
EMILIANO
COTELO:
El gobierno uruguayo expresó al gobernador de la provincia
de Santa Fe, Carlos Reutemann, su interés por incorporar
al país una tecnología que permite producir un
combustible en base a vegetales, según publicó el 8
de febrero pasado el semanario Búsqueda, citando al
presidente del Laboratorio
Tecnológico del Uruguay (LATU), ingeniero Ruperto Long. El
planteo fue realizado a fines de diciembre, en Santa Fe, a
solicitud del nuevo presidente de Ancap, Jorge Sanguinetti.
"Nosotros recibimos una inquietud del presidente Jorge
Sanguinetti, que es la siguiente. Santa Fe es uno de los pocos
lugares donde se está produciendo biodiesel, un
combustible de base vegetal, todavía en escala bastante
pequeña, y que se utiliza a nivel de vehículos. La
idea es que se pudiera hacer lo mismo acá", explicó
Long. Por su lado, el subsecretario de Industria,
Mario Curbelo, quien viajó a Santa Fe junto a Long y otros
funcionarios del LATU para la firma del convenio de asesoramiento
que la provincia de Entre Ríos contrató con el
LATU, dijo que a Uruguay le interesa el desarrollo de
biodiesel y buscar un combustible a partir de la materia
agrícola, por ejemplo soja y
girasol.
n Perspectiva
entrevistamos al ingeniero Ruperto Long y luego, en esa misma
ocasión, al ministro de Agricultura, Ganadería,
Industria y Comercio de Santa Fé, Miguel Angel
Paulón
. Uno de los asuntos que tratamos
en ese reportaje fue éste del biodiesel, particularmente
novedoso en la medida en que hace mucho tiempo que en
Uruguay no está sobre la mesa con intensidad esta
cuestión de los combustibles alternativos.
Pocos días después, concretamente el viernes
pasado, el diario El Observador agregó este nuevo
elemento: con el objetivo de cuantificar las posibilidades
existentes en el país y las medidas políticas
necesarias para fomentar la producción de biodiesel,
comenzará a profundizar sus trabajos una comisión
creada en octubre del año pasado, integrada por
técnicos de tres ministerios
-Gandería, Agricultura y Pesca; Industria, Energía
y Minería, y
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente– y de Ancap, que se espera arroje resultados
concretos promediando el mes de marzo, cuando arribará a
Montevideo un especialista alemán para asesorar en la
materia.
En base a esta serie de novedades se comunicó con En
Perspectiva la ingeniera química Alicia Raffaele, quien
participó, en los años 1990 y 1991, de un proyecto de
investigación en la Facultad de
Ingeniería
que tuvo como tema el
desarrollo de combustibles derivados de vegetales. Raffaele es
especialista en medio ambiente,
profesional de la Intendencia de
Montevideo
, donde se desempeña en el
área de Desarrollo Ambiental, División Saneamiento.
Antes fue docente de la Facultad de Ingeniería, hasta el
año 1996, y entre 1999 y 2000 fue presidenta de la
Asociación de Ingenieros Químicos del Uruguay.
Ingeniera, ¿cuál fue la inquietud que la
llevó a tener interés en formular una serie de
precisiones?

ALICIA RAFFAELE:
Con todos estos comunicados de prensa y todo lo
que fue tomando la prensa uruguaya de lo que estaba ocurriendo en
Argentina nos pareció interesante a los autores de ese
proyecto que usted mencionó, que se desarrolló
entre los años 1990 y 1991 en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de la República, poner
en conocimiento
de la audiencia lo que se había realizado aquí en
Uruguay. Además, este proyecto fue la continuación
de otros trabajos que se habían venido realizando desde
1986.
EC – O sea que la primera puntualización es que en Uruguay
hay antecedentes de investigación en torno a biodiesel
o combustibles de base vegetal.
AR – Hay muchos antecedentes, se llegó a un nivel de
investigación como para entrar en una etapa de montar una
planta a escala piloto. Ancap, como el organismo que puede
fabricar combustibles en el país, tenía que tomar
esta idea. Por distintos motivos, después de 1991 la idea
quedó un poco estancada aquí, en Uruguay.
EC – No en el mundo, donde ha tenido un desarrollo
importante.
AR – Hace más o menos 60 años que este combustible
tiene desarrollo en el mundo. Desde principios del
siglo XX se viene estudiando el funcionamiento, en los motores
diesel, de aceites vegetales. Lo que sucede es que estos aceites
tienen ventajas y desventajas; las desventajas principales para
el uso de estos aceites directamente en un motor son que provocan
un desgaste prematuro del mismo y afectarían el
funcionamiento. Frente a esto se puede hacer dos cosas: modificar
el motor para tratar de utilizar el aceite vegetal
en sí o modificar el aceite.
EC – Antes de entrar en esos detalles le voy a pedir algunas
definiciones. ¿Qué es el biodiesel?
AR – El biodiesel es el producto de una reacción de
transesterificación que tiene interés para la
producción de combustible y es específicamente la
sustitución del glicerol de los triglicéridos de
los aceites por alcoholes en
general de bajo peso molecular. Ese producto es lo que utilizamos
como combustible; o sea, son ésteres.
EC – En definitiva, estamos hablando de un gasoil producido
¿a partir de qué?
AR – De aceite vegetal, que puede ser de girasol, de soja, de
maíz,
de palma; en otras partes del mundo se utiliza, según las
producciones del lugar, distintos tipos de aceites y alcohol.
EC – Usted dijo que este combustible existe desde comienzos del
siglo pasado.
AR – Desde el siglo pasado se ha hecho las pruebas
directamente con los aceites; hace unos 60 años comenzaron
las pruebas con esta reacción, modificando el aceite.
EC – ¿Dónde se ha desarrollado, qué partes
del mundo son las que más han apostado a esta materia?
AR – Europa, Estados Unidos
actualmente -en este último está subvencionado en
muchas regiones por el gobierno, en Europa también-,
Francia,
Suiza. Cuando estábamos haciendo el trabajo, uno
de sus autores, la ingeniera química Marta
Carámbula -que compartió la autoría con el
ingeniero químico Rodolfo Queirolo y con quien habla-,
viajó a Europa, donde tuvo la oportunidad de tener una
entrevista en el Instituto Francés del Petróleo. En
ese momento estaban utilizando y promoviendo este combustible,
sobre todo para el uso en el transporte
urbano. Estamos hablando de 10 años atrás.
EC – El combustible se utiliza tanto puro como en mezclas.
AR – Se utiliza tanto el producto puro que surge de la
reacción que recién le mencionaba, como en una
mezcla con un porcentaje de este biodiesel y un porcentaje de
gasoil.
EC – ¿Qué ventajas tiene sobre el gasoil
convencional?
AR – En caso de una suba de precios del
petróleo, de disminución de su producción o
de agotamiento de la fuente, tenemos una fuente nueva de
energía, que además es renovable.
EC – Ese parecería ser uno de los fuertes. Estamos ante
una fuente de energía renovable.
AR – También se puede llegar a pensar que este nuevo
combustible puede contribuir a estabilizar los precios del
petróleo en la medida de que es un producto que puede
llegar a competir con ese combustible. Podría tener un
impacto favorable para una reactivación de la agricultura:
es seguro de
manejar y transportar, no contiene azufre, es menor la
emanación de partículas y monóxido de
carbono que en
el caso del diesel derivado del petróleo, lo que
redundaría en una consecuencia favorable desde el punto de
vista ecológico… Podríamos marcar estas
ventajas.
EC – ¿Se puede utilizar en su producción soja
transgénica, por ejemplo? Es un tema particularmente
sensible en los últimos tiempos. Usted mencionó que
para el biodiesel se utiliza aceite de origen vegetal que puede
ser de girasol, de soja, de maíz, de palma,
etcétera. Ya que mencionó la soja y que está
tan extendido el uso de la soja transgénica, ¿esa
soja transgénica sirve para producir biodiesel?
AR – Justamente, sería una de las posibilidades, en caso
de regulación de los transgénicos, como está
ocurriendo en muchos países. Esa soja transgénica
se podría destinar a la producción de este tipo de
combustible.
EC – ¿Y el impacto ambiental
de un biodiesel hecho en base a soja transgénica…?
AR – En principio, el problema de los transgénicos
está referido al consumo humano, en el que no se sabe
exactamente qué consecuencias puede tener. Este
combustible no estaría destinado al consumo humano,
entonces podemos pensar que no provocaría ningún
tipo de impacto ambiental directo sobre el hombre.
EC – ¿Qué se puede decir en cuanto a los costos de
la producción de biodiesel en comparación con los
del gasoil convencional?
AR – En ese caso me voy a remitir al trabajo que realizamos. En
esa oportunidad se hizo primero el trabajo de laboratorio, se
hizo todo un estudio a escala de diseños experimentales,
se estudió todas las variables de
esta reacción para obtener el punto de rendimiento
óptimo y ver cuáles eran las óptimas. La
innovación fue, en ese momento, que lo realizamos en base
a un proceso continuo, mientras que en el mundo la mayoría
de la bibliografía a que se podía acceder
refería a procesos "batch" (N. de R.: A diferencia de los
procesos continuos, se pone en el reactor la materia prima en las
condiciones adecuadas y se deja transcurrir el tiempo de
reacción para obtener el producto, que en este caso es el
biodiesel más glicerina. Con la purificación
posterior se separa la glicerina). 
EC – Usted está destacando una innovación que
aportó el trabajo de investigación desarrollado en
la Facultad de Ingeniería a comienzos de los 90: la
posibilidad de producir biodiesel de manera continua.
AR – O sea, una planta que operaría en tres turnos de ocho
horas, trabajando continuamente, entrando materia prima y
saliendo biodiesel.
EC – ¿Esos mecanismos no existían hasta ese
momento?
AR – Si bien había alguna referencia en la
bibliografía mundial, ésta marcaba que cuando se
utilizaba un proceso continuo la reacción se debía
hacer a alta presión y altas temperaturas, lo que nos
llevaba a un punto crítico. Vimos que el producto existe
desde hace mucho tiempo, lo crítico es el proceso de
producción, que puede encarecer o abaratar el
producto.
EC – De modo que ustedes avanzaron hacia un modelo de
producción continua.
AR – Y más barato que lo que se venía haciendo en
los años 1986, 1988, 1989. Llegamos a una relación
costo del combustible/precio del gasoil mucho menor que la que se
venía trabajando el año anterior.
EC – ¿Después, en el desarrollo que ha tenido el
tema en otras partes del mundo, se ha aplicado ese tipo de
solución?
AR – Tengo entendido que en 1999 hubo trabajos de proceso
continuo en Estados Unidos, sobre todo desde 1995-1996 en
adelante.
EC – ¿Qué pasaba en materia de costos en una
hipótesis de producción continua
como la que ustedes proponían en el trabajo de
investigación desarrollado en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de la República?
AR – El primer punto que tocamos fue ese trabajo de laboratorio,
de diseñar, de ver el proceso, el tipo de equipamiento que
necesitábamos, y de ahí pasamos a hacer un estudio de
mercado. Para ello había que ver cuál era el
consumo de gasoil en nuestro país, la oferta,
cómo era la evolución de precios, el marco social
involucrado. Se estudió todos esos aspectos para ver
cuáles eran los niveles de producción a que
teníamos que llegar y realizar el escalado para llegar a
diseñar una planta de este tipo. Se hizo el diseño
de planta, se estudió su localización y se hizo
toda la ingeniería del proyecto, se diseñó
todos los equipos necesarios para la producción del
combustible. Además de eso se hizo un estudio de inversión, con el correspondiente estudio
de costos e ingresos, las
posibilidades de financiación del emprendimiento y una
evaluación desde el punto de vista
empresarial. Hicimos un escalado y una progresión a 10
años. Como el estudio se hizo en los años 1990-1991
proyectamos el consumo de gasoil al año 1999-2000 y
trabajamos con ese consumo proyectado, que era de alrededor de
800.000 metros cúbicos.
EC – ¿A qué período correspondían
esos 800.000 metros cúbicos?
AR – A 1999. Eso fue lo que proyectamos, partiendo del consumo de
gasoil en el año 1990, que era de unos 580.000 metros
cúbicos. Estudiando la evolución de los años
anteriores hicimos la proyección al año 1999.
EC – ¿Cuál fue la conclusión en materia de
costos?
AR – Teniendo como objetivo la posible sustitución del
gasoil llegamos a que el costo del nuevo combustible sería
de 0,60 dólar, frente a 0,44 dólar del gasoil en
julio de 1991. Evidentemente no era rentable. Pero es bueno decir
que todos estos costos fueron calculados para una
sustitución de un 2,5%.
EC – ¿Por qué de sólo 2,5% del gasoil?
AR – Por limitantes en cuanto a la cantidad de hectáreas
de girasol sembradas. En 1990-1991 el área de girasol
sembrada en Uruguay era de unas 55.000 hectáreas. Luego de
estudiar varias alternativas se pensó que, considerando
sembrar 37.500 hectáreas adicionales, con una
producción de 4.000 metros cúbicos anuales de
alcohol etílico, podríamos llegar a la
sustitución del 2,5% del consumo de gasoil.
EC – ¿Y en caso de aumentar el porcentaje de
sustitución?
AR – Habría que sembrar más hectáreas. Por
eso digo que podría llevar a una reactivación
agrícola; se puede sembrar más hectáreas o
importar del exterior.
EC – ¿En algún país del mundo resulta
rentable la producción de biodiesel?
AR – De acuerdo a la información que manejo no resulta
rentable en ningún país del mundo. Está muy
subvencionada.
EC – ¿Por qué se la subvenciona?
AR – Porque tiene otras ventajas: hay una gran utilización
de materia prima agrícola, de mano de obra, hay un fomento
de la agricultura, una independización progresiva del
petróleo -sobre todo en los países que no lo
tienen- y hay razones ecológicas, además de la
utilización de semillas transgénicas.
EC – ¿Qué pasó con el resultado del informe,
qué repercusión tuvo en aquel momento?
AR – Para la Facultad de Ingeniería -y aquí debo
destacar también a los ingenieros químicos Norberto
Liparelli y Jorge Castro, del Departamento de Proyectos del
Instituto de Ingeniería Química, que plantearon
este tema desde 1986 en adelante- era un tema muy importante, por
eso se trabajó tan intensivamente. Pero se había
llegado a un punto tal que algún organismo tenía
que tomar el tema y financiar el resto de los estudios.
EC – ¿El proyecto había sido de la Facultad de
Ingeniería?
AR – Es un proyecto de grado propio de la Facultad de
Ingeniería.
EC – ¿Entonces?
AR – Se pensó -y se hizo- un contacto con Ancap; el
proyecto les pareció interesante pero en ese momento no
hubo mayor interés en seguir trabajando en este tipo de
combustible.
EC – Porque, por ejemplo, había que dar el paso de
instalar una planta piloto.
AR – Había que instalar una planta piloto, hacer ensayos en un
banco de motores para luego pasar al consumo masivo.
EC – Allí quedó el trabajo, entonces.
AR – Allí quedó.
EC – ¿Por qué entiende usted que, estando tan
desarrollado en el mundo y teniendo las numerosas ventajas que ha
mencionado, el biodiesel no haya existido como tema hasta ahora,
a partir de este convenio entre el LATU y la provincia de Entre
Ríos? Si mi memoria no
está mal, el tema no aparece habitualmente en las
discusiones, no está en los medios.
AR – Es más: en Argentina, en el momento en que nosotros
estuvimos investigando, tampoco había referencias a este
combustible. Evidentemente aquí son muy importantes los
factores políticos, esto tiene que partir del Estado,
éste tendría que estimular esta producción
tanto económica como legalmente. Hay una política
energética manejada por el Ministerio de Industria y
Energía y existe el monopolio de
Ancap, que sería quien podría llegar a
comercializar y distribuir el combustible, a pesar que de repente
podría pasar la ejecución del proyecto, en
régimen de concesión, a una empresa
privada, manteniendo la distribución oficial; en el caso de
realizar una mezcla la misma debería ser realizada por
Ancap.
EC – A partir de estas noticias que
han surgido a lo largo del mes de febrero, la posibilidad de un
convenio con la provincia de Entre Ríos y por otro lado el
trabajo que está desarrollando la comisión
integrada por técnicos de tres ministerios y Ancap creada
en octubre para arrojar resultados concretos en el mes de marzo,
¿qué dice usted, qué reacción tiene,
qué le parece que se está planteando en Uruguay en
estas nuevas circunstancias?
AR – Me parece muy bueno que se tome el tema. Sería
deseable que la opinión
pública conociera que esto se ha trabajado
muchísimo en Uruguay y que aquí hay conocimiento y
recursos
humanos capacitados para poder llevarlo
adelante.
EC – ¿Los profesionales que trabajaron en aquella
investigación en los años 1990 y 1991 han sido
citados en este nuevo escenario?
AR – No. Tuvimos una reunión con la decana de la Facultad
de Ingeniería, la ingeniera María Simón,
hemos hecho contactos con Ancap y el LATU y estamos a la espera
de poder tener una reunión también con ellos.
EC – Pero para esta comisión que se formó en
octubre, integrada por representantes de los ministerios de
Industria, Energía y Minería, de Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de Ganadería,
Agricultura y Pesca, y Ancap, no fueron convocados.
AR – No. Específicamente, como autores de este trabajo, no
fuimos convocados.

Ya están realizando experiencia
piloto

Paysandú quiere ser el primero
en biodiesel

PAYSANDU | SANDRA KANOVICH

La coincidencia de intereses municipales y privados
podría transformar a Paysandú en el primer
departamento productor de biodiesel, según el ingeniero
químico Ricardo Tournier, quien en forma experimental y
utilizando aceite de consumo doméstico ha procesado los
primeros litros del combustible.

El primer carburante de origen vegetal nacional fue
producto de la tesis de un grupo de estudiantes de química
hace ya diez años y en ese momento el proyecto fue
rechazado por Ancap por considerarlo costoso.

Sin embargo, el profesional sanducero dijo a El
País que los beneficios que el mismo podría brindar
en relación a las circunstancias que vive Uruguay, no
admitirían un nuevo rechazo, esta vez de parte de la
comisión interministerial que estudia la posibilidad de su
producción a nivel nacional.

"No es más caro, en todo caso el precio es
similar, pero hay que considerar todos los otros beneficios",
estableció, situando el precio del litro de biodiesel
entre 35 y 40 centavos de dólar, sin considerar el
IVA.

Para Tournier, la concreción del proyecto
posibilitaría la necesaria reactivación del agro y
consecuentemente otros sectores de la economía,
además de los beneficios que el uso del combustible no
contaminante produce en el medio ambiente.

"Hay que dinamizar esto que se nos viene abajo, si
lográramos la aprobación la cara del país
sería otra, sería un paliativo para la
situación, brindaría trabajo y en grandes
volúmenes de producción significaría un
ahorro",
aseguró Tournier.

EFECTOS. Luego subrayó que suplantando
solamente el 20% del gasoil que actualmente se consume, se
cuadruplicarían las plantaciones de oleaginosas,
especialmente el girasol, que el año pasado alcanzó
las 50 mil hectáreas en todo el país.
"Imagínese si fuera la situación ideal del 100%",
acotó.

Asimismo, explicó que la producción
nacional del carburante ofrecería "cierta estabilidad a
los precios de producción y permitiría la mejor
planificación de las plantaciones, ya que
pondría un piso para el precio".

El profesional, cuyo desempeño siempre estuvo ligado a la
industria y paralelamente se define como pequeño productor
forestal y de cría de ganado, aseguró haberse
"impactado" con la idea a partir de la investigación y del
estudio vía Internet, de las bondades
del biodiesel.

Contactos establecidos llevaron su inquietud hasta la
esfera municipal, donde la temática era
simultáneamente considerada y desde la cual el director de
Promoción y Desarrollo, Miguel Otegui, le
ofreció aunar esfuerzos y establecer estrategias
conjuntas para lograr que Paysandú sea pionero en la
producción del biodiesel.

VISITA. Todo indica que a fin de mes una
delegación sanducera visitará plantas procesadoras
del combustible en Santa Fe y Buenos Aires,
para profundizar conocimientos y ajustar el proyecto.

El proceso, "relativamente sencillo" según el
profesional, cuenta básicamente con dos etapas: la
catalización del aceite vegetal con el alcohol
metílico y la de purificación.

El costo de una planta piloto para 400 litros no
superaría los U$S 1.500 y las adaptaciones de los motores
diesel para el funcionamiento a base del nuevo carburante se
reduciría al cambio de
cañerías de goma por las de plástico.
De todas maneras ya es mucha la maquinaria agrícola
importada que las trae de origen, debido a que el empleo del
biodiesel se ha extendido rápidamente por el mundo y su
utilización está incluida en los catálogos y
manuales.

Proyecto de alumnos de 6o. Año
B, Escuela No. 34, "Clemente Estable", Young, Río
Negro

 Proyecto

Motivación: Taller de padres y
alumnos de Técnicas de
estudio donde se partió de un texto, "Los
superpetroleros".

-Artículo de "El Escolar" titulado "Chau
petróleo" y otro de un semanario local: "Aceites vegetales
como combustible"

Determinación del problema: El
petróleo es un combustible fósil no renovable a
corto plazo, que le quedan pocas décadas de
existencia.

Hipótesis: "El biodiesel es un
sustituto del gasoil".

Objetivo general: Integrar y aplicar
conocimientos demostrando la viabilidad real y práctica
del biodiesel como sustituto del gasoil (ante la escasez del
petróleo y sus efectos contaminantes) en pos de un
desarrollo
sustentable.

Comprobación y recolección de
información

Objetivo específico 1: Conocer las
características y el proceso de elaboración del
biocombustible.

Nos comunicamos con: ANCAP-LATU- MVOTYMA-MIEM_El
Escolar- Línea Verde. Dirección Nacional de energía-
MGAYP(OPYPA_Sr Gonzalo Souto).

Estudiamos en equipos el material recibido.,entre ella
la entrevista
al Sr Ricardo Tournier-Ingeniero Químico.

Visitamos Sociedad Rural de Río Negro para
navegar en Internet y así obtener más
información.

Estudiamos el tema de energía renovables y no
renovables(combustibles fósiles, el petróleo) en
libros y
videos ( Didavisión ). Concepto de
materia: mezclas homogéneas y heterogéneas.
Sistemas de
separación.

Objetivo específico 2: Producir una
muestra de
biodiesel en nuestra escuela.

Experimentamos: Producimos alcohol etílico
partiendo de la fermentación de manzanas. Visitamos
Laboratorio del Liceo Nº2 donde destilamos alcohol
etílico.

Visitamos y entrevistamos a Ingeniero químico
Ricardo Tournier en Paysandú.

Nos comunicamos con Carlos Saizar del LATU para
conseguir el material (KOH y alcohol etílico
anhidro)

Organizamos jornada en equipos, fabricamos el biodiesel,
separamos la glicerina.

Objetivo específico 3: Analizar las
posibilidades de desarrollo, las desventajas y ventajas
económicas, sociales y ambientales.

Nos comunicamos con : Presidente de la República
Sr. Jorge Batlle, Presidente de ANCAP- Sr Jorge Sanguinetti, Sr.
José María Nin de la Central de Granos (Cadyl )
.

Objetivo específico 4:Utilizarlo en
forma práctica en un motor.

Estudiamos los motores y sus partes. Entrevistamos al
profesor de
UTU, Sr José Mutti, al mecánico Miguel Sokorov.
Conseguimos un motor con el Sr. Juan Etchegaray y lo hacemos
arrancar.

Proyecciones: Asistimos a la Asamblea
Anual de la Sociedad Rural de Río Negro donde explicamos
el proyecto a productores, autoridades nacionales (Senadores y
Diputados, Secretario del MGAP)

Asistiremos a Sesión de la Junta Departamental de
Río Negro donde informaremos a autoridades Departamentales
. También asistiremos al departamento de Flores invitados
por un diputado .

Introducción

Antecedentes:

Todo comenzó allá por marzo cuando
realizamos un taller de padres y alumnos sobre técnicas de
estudio. El texto elegido fue :"Los superpetroleros".

"LOS
SUPERPETROLEROS"

Los superpetroleros son los barcos que se dedican a
transportar petróleo a través del océano. Un
superpetrolero de tipo medio tiene una capacidad de carga enorme
y su tamaño es gigantesco. En sus bodegas podría
caber un edifico de 100 pisos. Sin embargo, los superpetrolesros
causan graves problemas a la naturaleza que
es necesario resolver; los superpetroleros, con frecuencia,
vierten al petróleo de su carga en los mares y por ello la
vida del mar y de sus costas sufre daños muy
graves.

En 1967, un superpetrolero, el Torrey Canyon, se
rompió en dos enfrente a las costas de Inglaterra, el
petróleo derramado ocasionó la muerte de
200.000 peces. En el
año 1970, cerca de España,
otro superpetrolero sufrió una explosión y el buque
estallo en llamas; los restos del petróleo se mezclaron en
la niebla y días más tarde se precipito sobre las
costas cercanas una lluvia negra que destruyo la cosecha.
Además, el petróleo vertido en las aguas del
océano destruye la vida de las plantas marinas que son muy
importantes para la vida de la tierra, ya
que producen el sesenta por siento del oxígeno
necesario.

La solución a estos problemas no es prohibir
el uso de los superpetroleros. Los superpetroleros transportan la
mayor parte del petróleo que consumimos y no existe otra
forma de transportarlo. La solución, por el contrario,
debe buscarse a través de estas medidas. En primer lugar,
es mejor construir nuevos superpetroleros,, con mayor fuerza y
resistencia. En
segundo lugar, los oficiales de estos buques deberían ser
entrenados, de forma especial para poder manejarlos en
situaciones de emergencia como son las tormentas. La tercera
medida es instalar estaciones de control en los
lugares de los superpetroleros se aproximan a las costas. Estas
estaciones de control podrían actuar de forma semejante a
las torres de control que usan para los aviones; es decir, las
estaciones de control podrían guiar a los superpetroleros
en sus movimientos de aproximación a las costas y
puertos.

Usando como recurso el retroproyector, leímos,
subrayamos y esquematizamos en forma colectiva. El texto destaca
la escasez del petróleo y sus efectos
contaminantes

Buscando noticias en la prensa del tema del momento: La
Aftosa, encontramos dos textos que nos llamaron la atención:

-¿Chau petróleo? (Revista "El
Escolar")

-Aceites vegetales como combustibles(Semanario La Voz de
Young).

En esas noticias se hablaba del biodiesel, sus ventajas.
Nos planteamos la siguiente HIPÓTESIS :

"El biodiesel es un sustituto del gasoil".

Objetivo general: Integrar y aplicar
conocimientos demostrando la viabilidad real y práctica
del biocombustible ante la escasez del petróleo y sus
efectos contaminantes

Comprobación, análisis y recolección de
información

Objetivo específico 1: Conocer las
características y el proceso de elaboración del
biocombustible.

¿Cómo comenzábamos a
investigar?

a- Navegamos en Internet, para ello concurrimos a
la Sociedad Rural de Río Negro, donde la Sra. Rosina
Brasesko nos guió en la búsqueda. El material
recogido fue analizado en equipos con posterior puesta en
común.

b- Nos comunicamos con los organismos
involucrados en el tema, lo hicimos vía fax y correo
electrónico.

-Revista "El Escolar" que nos conectó
con:

-Proyecto "Línea Verde" que nos
sugirió

-Ministerio de Ganadería y pesca.
(OPYOA).

-Ministerio de Industria y Minería
(Dirección de energía).

-ANCAP.

-LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) Sr
Carlos Saizar.

Recibimos con mucha alegría abundante material
que clasificamos y analizamos. El biodiesel es un combustible que
se obtiene al reaccionar aceite de cualquier oleaginosa (girasol,
soja, colza, canola,etc), con alcohol etílico (producto de
la fermentación de granos ) o metílico (por
pirólisis de residuos de la madera) y un
catalizador que ayuda a realizar la reacción llamada
transesterificación.

Objetivo específico 2:

Producir una muestra de biodiesel en nuestra
escuela.

Analizando cada uno de los "ingredientes" y su origen
comenzamos por fermentar manzanas para así obtener alcohol
etílico. Fermentamos durante 10 días las manzanas y
llevamos ese producto al laboratorio del liceo Nº 2 de
nuestra ciudad. Allí nos recibió e informó
la Profesora de Química Sarita Valiente, quién nos
guió en la filtración y destilación procesos de saparación )
. Al encender el producto de la destilación comprobamos
que habíamos obtenido alcohol etílico.

Viajamos a Paysandú a entrevistar al Sr.
Ricardo Tournier (Ingeniero químico)

Por una entrevista en radio "El
Espectador" nos enteramos que el Sr. Ricardo Tournier
Había fabricado biodiesel en forma artesanal. Preparamos
una entrevista, concertamos una cita y a Paysandú nos
dirigimos.

El sr. Tournier nos explicó el método de
elaboración(él lo realizó con alcohol
metílico, pero no lo recomendaba porque es muy
tóxico)..Nos brindó las proporciones necesarias y
nos habló de las ventajas que esta producción
acarrearía para nuestra zona..

Quedamos tan entusiasmados con la entrevista y la
información recibida que decidimos fabricar biodiesel en
nuestra clase.

Preparamos jornada de
fabricación:

Solicitamos el material al Sr. Carlos Saizar del LATU.
Necesitábamos:

-274cc de alcohol etílico anhidro
(absoluto)

-13 gramos de potasa caústica KOH.

Este amable señor a los pocos días nos
envió sin cargo los materiales.

Nos organizamos en cuatro turnos de 9 alumnos cada
equipo pues debíamos estar desde las 7 hs. hasta las 16
hs., ya que debíamos batir por seis horas.

  1. Medimos 274cc de alcohol etílico y pesamos
    13 gr de KOH.
  2. Mezclamos alcohol y KOH (la mezcla se llama
    etóxido)
  3. Calentamos el etóxido a baño
    María a 30 ºC.
  4. Incorporamos el etóxido al
    aceite.
  5. Comenzamos a batir durante seis horas con batidora
    a velocidad
    mínima.
  6. Paramos agitación y sedimentamos una
    hora.
  7. Batimos rápido por 20 minutos.
  8. Agregamos 41 ml de agua y
    agitamos 20 min. más.
  9. Sedimentamos toda la noche.

Al otro día realizamos el lavado con el aparato
de burbujas de las peceras, las burbujas producen el arrastre de
las impurezas hacia el fondo. Lavamos durante 24 horas y dejamos
sedimentar.

La glicerina sedimentó en el fondo y la separamos
por sedimentación. Obtuvimos 900cc de biodiesel y 250 cc
de glicerina.

El día de la fabricación
tuvo mucha repercusión pues nos visitaron: El Presidente
de la Sociedad Rural de Río Negro, La Ingeniera Rosina
Brasesko, Ingeniero José María Nin(Central de
granos- CADYL), Canal 10 para Cerro Rural y Radio
Young.

Llamaban a la escuela "La destilería de
Young"

Objetivo específico 3:

Analizar las posibilidades de desarrollo, las
desventajas y las ventajas económicas, sociales y
ecológicas.

Solicitamos información a:

-MGAP(Oficina de
Programación y Política
Agropecuaria). Enviamos fax-correo electrónico al sr.
Gonzalo Souto quien nos aportó valioso
material.

-Al PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA : Sr. Jorge
Batlle 

Como él lo sugirió enviamos
correspondencia al Sr Jorge Sanguinetti, Presidente de ANCAP. Nos
respondió cada uno de los interrogantes que le
habíamos planteado., estudiamos ese material en equipos
con posterior puesta en común.

También ENTREVISTAMOS AL SR JOSÉ
MARÍA NIN , de CADYl y de la Central de Granos del
Uruguay. Nos habló del área oleaginosa. Nuestra
zona así como la zona litoral constituye la principal
área productora de oleaginosas del Uruguay. Se destaca en
la plantación de girasol. Destacó la importancia de
la producción de biodiesel para nuestra zona.

Objetivo específico 4:

Utilizarlo en forma práctica en un
motor.

Nos informamos sobre los motores: sus partes,
funcionamiento y tipos de motores.

Entrevistamos al Sr. José Mutti ( Profesor de
Mecánica de UTU). Concurrimos a la
Universidad del Trabajo del Uruguay, allí entrevistamos a
dicho Profesor. Nos mostró un motor que estaba cortado al
medio y pudimos identificar sus partes. Explicó las
diferencias entre un motor diesel y uno Otto o a
nafta.

Entrevistamos también a un mecánico del
barrio- Miguel Sokorov- que nos habló de los motores
diesel. Nuestro objetivo era conseguir un motor diesel
pequeño para hacerlo funcionar con el biodiesel que
habíamos fabricado.

Entrevistamos al Sr. Juan Etchegaray y a Jonhy
Etchegaray, quiénes nos prestaron el motor para probar el
combustible. Fuimos al taller con nuestro combustible.
Anteriormente habíamos hecho una mezcla de 90% de
biodiesel y 10% de gasoil. Hicimos cálculos por regla de
tres y porcentajes para realizar la mezcla.

Echamos la mezcla en el tanque de combustible y el Sr.
Etchegaray hizo arrancar el motor. Debido a que el motor es muy
grande no lo pudimos hacer arrancar nosotros, sino que recurrimos
a la fuerza de un mayor. EL MOTOR ARRANCÓ.

Conclusión

EL BIODIESEL ES UN SUSTITUTO DEL GASOIL.

ES VIABLE PORQUE:

–AHORRARÍA DIVISAS AL
DISMINUIR LA COMPRA DE GASOIL.

–REACTIVARÍA EL SECTOR
AGROINDUSTRIAL.

-GENERARÍA FUENTES DE
TRABAJO.

–ES BIODEGRADABLE Y RENOVABLE.

—SE PODRÍA "PLANTAR Y COSECHAR COMBUSTIBLE", NO
SERÍAMOS PETRÓLEO -DEPENDIENTES.

–NO AUMENTA EL EFECTO
INVERNADERO.

–NO CONTAMINANTE.

NECESITA SUBSIDIOS PARA NO ENCARECERLO, PARA PODER
COMPETIR CON EL GASOIL EN CUANTO A PRECIOS. SI SE LE AGREGAN
IMPUESTOS
SERÍA MÁS CARO QUE EL PETRÓLEO.

Proyecciones

Difusión del tema:

Asistimos a la Asamblea anual de la Sociedad rural de
Río Negro donde se reunieron más de 100 productores
con autoridades locales departamentales y nacionales .Allí
expusimos nuestra investigación a :

– productores.

-Senadores

-Diputados

-Ediles del departamento

-Secretario del MGAP.

Asistiremos a la Sesión de la Junta departamental
de Río Negro para explicar la importancia del tema a
autoridades Departamentales.

FUIMOS ENTREVISTAMOS POR Canal 9 de nuestra ciudad para
el programa "LA
VENTANA"

Fuimos invitados por la INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL
DE FLORES para presentar nuestro proyecto en la feria
Departamental de Flores debido a sugerencia del Diputado Berois
(quién nos vio en la asamblea de la Sociedad Rural de
Río Negro) y del jefe de Policía de
Flores.

Julio, 2003

En Uruguay se estudia la posibilidad de producir
biodiesel a instancias de inversores extranjeros

El fomento de la producción de biodiesel en el
Uruguay, el combustible de origen vegetal, tendrá en los
próximos meses el fundamento de los resultados del estudio
que lleva a cabo la comisión especial integrada por
técnicos de ANCAP (la compañía estatal de
combustibles) y de tres ministerios de la producción desde
hace seis meses.

La posibilidad de producir combustible a partir de
fuentes renovables, se analiza a partir de que una
delegación de inversores italianos mostró
interés en asociarse con ANCAP para la siembra de girasol
con este. Este combustible puede ser utilizado sin inconvenientes
por cualquier motor diesel, por lo que no implicaría
grandes cambios desde este punto de vista, y presenta grandes
ventajas ambientales, a la vez que representa la posibilidad de
comenzar a independizarse de la importación de petróleo.

En todo el mundo la producción de estos
combustibles se está expandiendo de manera considerable,
fundamentalmente en los países desarrollados, apoyada en
todos los casos por programas de
subsidios.

Un año atrás, quien era ministro de
Ganadería, Juan Notaro, se reunió durante la feria
agrícola de Verona, en Italia, con
inversores de ese país interesados en la posibilidad de
producir biodiesel para ser mezclado y utilizado como combustible
en Uruguay. La iniciativa fue bien recibida por el MGAP. La
propuesta es sembrar alrededor de 50 mil hectáreas de
girasol para destinarlas a la producción de combustible
ecológico. En un principio la idea fue la
producción de un aceite para mezclar con gasoil. La
importancia de este proyecto para la producción
agrícola es considerable, si se tiene en cuenta que en la
actual campaña de verano el área sembrada con
girasol asciende a unas 51 mil hectáreas.

Los técnicos investigan qué volumen de aceite
crudo podría demandar este emprendimiento, qué
impacto fiscal
tendría, tanto por la mayor actividad agrícola como
por el menor uso de gasoil, y cómo afectaría las
importaciones de
este último producto.
Cuestiones económicas y ambientales

La producción de biodiesel es a veces más
cara que la del gasoil, pero con la suba del precio del
petróleo y la extrema debilidad de los aceites vegetales,
las relaciones de precios se equiparán y las ventajas de
estos últimos desde el punto de vista ambiental
están apuntalando su desarrollo en todo el
mundo.

Cómo preparar Biodiesel usted
mismo

Ingredientes para 1 litro.

125 cc. Alcohol Metílico

4 gramos Soda Cáustica

1 lt. Aceite Combustible

Procedimiento

Poner en una licuadora los 125 C.C. de alcohol, accionar
la mínima velocidad, agregar los 4 gramos de soda
cáustica y dejar unos 4 minutos. Agregar el litro de
aceite y poner la licuadora a su velocidad máxima por 10
minutos.

Apagar la licuadora y verter el contenido en una botella
de plástico de 2 litros, cerrarla y ponerla boca abajo a
los efectos de que se decante. Al cabo de 6 horas se
apreciará en el fondo un liquido de color más
oscuro que el resto, esto es GLICEROL lo cual se extraerá
y el resto ya es Biodiesel pronto para usar, con el
Gasoil.

El señor Ricardo Carlstein de nacionalidad
argentina, productor rural en nuestro país, es fabricante
de su país de plantas para elaborar Biodiesel, fue quien
antes de comenzar con la charla hizo Biodiesel frente a un
centenar de habidos participantes, dialogamos con él en
estos términos:

¿Tan fácil era hacerlo?

Por supuesto no hay ningún misterio esto se
conoce desde hace 200 años. Lo que pasa es que se
hacía para obtener glicerol del cual se obtiene la
glicerina y lo demás se tiraba.

Ahora que el petróleo está más caro
se usa lo demás, yo lo que quise demostrarle a todos es
que cuando se fueran para sus casas se hicieran su Biodiesel,
previo permiso de la patrona que le preste la
licuadora.

¿En que país sé esta
usando?

Más o menos en 30 países, los más
notorios son Estados Unidos (fabrica mil millones de litros por
año y piensa duplicar en los próximos 2
años), Alemania,
Francia, el sur de Italia, etc.

Malasia es el mayor productor de aceite vegetal del
mundo en estos momentos, esta intentando vender su aceite a U$
190 la tonelada y no logra hacerlo. Entonces han decidido
importar el aceite transformado en Biodiesel al gasoil que usan
en sus centrales termoeléctricas.

Esto es una cuestión de costos, todo hace prever
que el precio de los aceites vegetales no va a subir de el
petróleo si, entonces los productores de cereales tienen
la posibilidad de hacerse con sus granos su
combustible.

9.
Conclusiones

Se ha llevado ha cabo un proceso de investigación
sobre las diversas tareas desarrolladas por la Universidad de la
República, así como también un estudio sobre
una de las investigaciones
realizadas en el Instituto de Ingeniería Mecánica y Producción Industrial
(IIMPI) de la Facultad de Ingeniería como lo es el
biodiesel.

Sobre la Universidad

Como fue mencionado en el transcurso del presente
informe, la Universidad lleva a cabo el desarrollo de procesos de
investigación (entre otras tareas), que creemos permiten
desarrollar nuevos procesos científicos y avances
tecnológicos, que pueden ser aprovechados por o para
la sociedad. Existe entonces un lazo entre la Ciencia, la
Tecnología, la Sociedad y la Universidad, quienes forman
una especie de simbiosis, en donde todos los integrantes de lazo
resultarían beneficiados.

A continuación presentamos un esquema en donde
tratamos de representar lo dicho anteriormente en forma
gráfica, pero solamente teniendo en cuenta las tareas de
investigación que son desarrolladas por la
Universidad.

Diagrama de flujo

Obviamente, este lazo de realimentación
está fallando en algún lado, quizás en
alguno de los propios integrantes del mismo, o en los
vínculos que los unen. En nuestra opinión, el
origen del problema no puede atribuirse a uno solo de los
integrantes del esquema o a los lazos mismos, ya que como todas
las cosas de la vida no son ni blanco ni negro si no más
bien grises. Sin embargo creemos que el principal problema radica
en los vínculos que unen los diversos integrantes, como
por ejemplo problemas asociados a la
comunicación o a la formación educacional de
los integrantes de nuestra sociedad. En lo que refiere a este
último punto creemos que los medios de formación
como son la enseñanza primaria y secundaria
deberían inculcar a sus estudiantes sobre la
inserción de la Universidad en la Sociedad.

¿A que se deben los problemas de comunicación?

Pensamos que el desconocimiento de algunas de las tareas
más importantes desarrolladas por la Universidad por parte
de la Sociedad se debe a la falta de
información.

Afortunadamente el avance en los medios de
comunicación, especialmente en las telecomunicaciones han hecho que hoy día la
información llegue hasta los rincones más apartados
de nuestro pequeño país.

Muchas veces nos sentimos abrumados por tanta
información que nos llega: la radio,
la
televisión, el correo, el teléfono, el correo electrónico, la
prensa y sin duda alguna el auge que la internet ha
constituido en esta última década.

Consideramos entonces, que la carencia de medios de
comunicación no puede ser el motivo de este problema,
sin embargo la respuesta a la interrogante se podría tal
vez encontrar en otros horizontes, como por ejemplo, la excesiva
presencia de información en algunos medios, que muchas
veces hace difícil diferenciar entre lo importante y lo
vanidoso.

Sobre el biodiesel

Al igual que la mayoría de los trabajos que se
realizan en la casa mayor de estudios, esta investigación
no es ajena a las necesidades de la sociedad. La misma persigue
un fin científico y social. Desde el punto de vista
científico, creando nuevas
tecnologías en nuestro país, que si bien no
eran desconocidas, carecían de profundización en
las áreas de investigación para su futura
aplicación. Mientras que desde el punto de vista social se
ha desarrollado un combustible alternativo y renovable, que en un
futuro cercano o no, pueda sustituir de manera parcial o total al
diesel actual (derivado del petróleo).

En cuanto a las ventajas que este nuevo combustible
alternativo ofrece podemos destacar los siguientes
puntos

  • Es un sustituto de uno de los combustibles
    más utilizados en nuestro país como lo es el
    diesel, especialmente en lo referente a la
    industria y al transporte.
  • Se produce a partir de materia prima
    orgánica, renovable y de fácil obtención
    en un país agrícola como el nuestro (en su
    mayoría aceites vegetales).
  • Disminuye la contaminación ambiental debido a dos
    factores: por un lado la propia constitución del combustible presenta
    una menor concentración de agentes contaminantes,
    mientras que por el otro, al ser la materia prima de origen
    orgánico (en general vegetales), y por integrar estos
    el ciclo del carbono, se reducen en forma sustancial la
    emisión de CO2 mediante la absorción del mismo
    a través de la fotosíntesis.
    Es importante destacar que tanto el azufre como el
    anhídrido carbónico constituyen algunos de los
    pilares de la
    contaminación, y por este motivo el biodiesel
    presenta grandes ventajas sobre el diesel de origen
    fósil (petróleo).
  • Permitiría la creación de nuevos
    puestos de trabajo, tanto en el proceso industrial que el
    mismo implica, como en la producción agrícola
    que la materia prima requiere.
  • A diferencia de otros sustitutos de los combustible
    (ejemplo: gas), el biodiesel no necesita de cambios en la
    constitución física de los
    motores.

A pesar de todas las ventajas que el biodiesel ofrece,
existen algunos inconvenientes que dificultan la inserción
del mismo en el mercado nacional
y mundial. Creemos que a nivel mundial la traba más
importante lo constituye el gran poderío que ejercen el
petróleo y las compañías que lo explotan,
mientras que a nivel nacional el principal problema se
podría encontrar en los gravámenes que este
producto sufriría.

Esto demuestra que todo proceso científico que es
llevado a cabo, no puede estar ajeno a las circunstancias de la
realidad ni tampoco ser independiente de los problemas que
aquejan a la sociedad, sino que por lo contrario los procesos de
investigación deben surgir con el fin de solventar estos
problemas.

Sobre el trabajo en equipo

Además de la profundización de nuestros
conocimientos en lo referente a los combustibles renovables, las
tareas desarrolladas por la Universidad, y la forma en que la
Ciencia la
Tecnología y la Sociedad dialogan (o deberían
dialogar) entre ellos, también es nuestro deseo destacar
la gran experiencia adquirida en el desarrollo del presente
trabajo, especialmente en lo que se refiere al trabajo grupal ya
que pensamos que el mismo constituirá la base de la gran
mayoría de los emprendimientos en nuestra futura vida
profesional. Creemos haber sabido resolver los diversos
obstáculos con los cuales tuvimos que lidiar y dividir las
tareas entre los diferentes integrantes del grupo para maximizar
la eficiencia del
trabajo en
equipo.

 

 

Autor:

Sebastián Sayas

Nicolás Juanicó –

Andrés Merello

Sebastián Sánchez –

Asignatura: Ciencia, tecnología y
sociedad

Institución: Facultad de Ingeniería, Julio
2003

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter