Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de una estrategia preventiva preconcepcional de Asesoramiento Genético para las Cardiopatías Congénitas




Enviado por nubia



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Revisión
      bibliográfica
    4. Comunicación
      intrauricular
    5. Comunicación
      interventricular
    6. Asesoramiento
      genético
    7. Material y
      método
    8. Árbol
      genealogico
    9. Resultados y
      discusión
    10. Estrategia
      preventiva preconcepcional de asesoramiento
      genético.
    11. Conclusiones
    12. Recomendaciones
    13. Referencia
      bibliográfica

    Resumen:

    Las cardiopatías congénitas son las
    anomalías más frecuentes al nacer.El diagnóstico precoz de las mismas es
    importante, ya que la presentación clínica puede
    ser brusca, pudiendo producir incluso la muerte. La
    presente investigación se propuso como objetivos
    proponer una estrategia preventiva preconcepcional basada en los
    elementos técnicos del asesoramiento genético como
    instrumento de prevención en el nivel primario . Para lo
    cual se realizó una amplia revisión de las estadísticas de los defectos
    congénitos que causaron muerte en
    niños
    menores de un año, fallas reproductivas procedente del
    centro de genética
    provincial, los cuales fueron reflejados en tablas.

    La mortalidad infantil de la provincia fue (1,3 por mil
    nacidos vivos) comportándose los municipios de
    Manicaragua, Placetas y Camajuaní por encima de la tasa
    provincial. Se observó que la prevalencia de defectos
    congénitos en nacidos vivos va disminuyendo en el tiempo, sin
    embargo Corralillo, Encrucijada, Placetas presentaron las tasas
    más elevadas.

    Por su parte en el caso de las defunciones en menores de
    un año, predominaron las cardiopatías, seguidas de
    las malformaciones digestivas, donde con mucho las más
    frecuentes fueron las atresias esofágicas e intestinales.
    .A continuación se realizó una revisión
    bibliografía acerca
    de las cardiopatías congénitas y se trabajó
    con un caso perteneciente al municipio Sagua la Grande, se
    visitó a la familia y
    se citó a consulta de asesoramiento genético,
    realizándose entrevista y
    encuesta
    .

    Se diseñó una estrategia preventiva de
    asesoramiento genético, que se le brindó a la
    padres del caso índice, contribuyendo así a la
    compresión, prevención y educación sobre la
    enfermedad.

    INTRODUCCIÓN:

    La Genética Médica como especialidad, se
    ha desarrollado considerablemente en los últimos
    años, hasta el punto de que no existe en la actualidad
    tema más abordado y discutido que el de los genes que
    causan enfermedades.
    En Cuba esta
    ciencia ha
    sido objeto de un paulatino pero intenso programa de
    transformaciones, consolidando un Programa Nacional de
    Prevención de Malformaciones Congénitas y
    Enfermedades Hereditarias (1).El mismo ha sido
    diseñado de manera, que las parejas con riesgo o sin este
    puedan conocer tempranamente las posibilidades de que su futuro
    hijo sea portador o no de alguna de ellas, las cuales constituyen
    una causa importante de aborto y
    morbimortalidad pediátrica (2,3).

    En los últimos años el diagnóstico,
    prevención y tratamiento de las enfermedades
    genéticas permiten disminuir apreciablemente la mortalidad
    producida por estas enfermedades, lo que, junto a la
    reducción de la mortalidad por enfermedades infecciosas y
    nutricionales ha situado a las enfermedades congénitas
    entre las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil,
    considerándose de manera global que estos defectos afectan
    en el mundo por lo menos al 5% de los nacidos vivos .

    Las malformaciones congénitas constituyen una de
    las 10 primeras causas de mortalidad infantil (MI) y en 22 de 28
    países de América
    Latina ocupan entre el segundo y el quinto lugares entre las
    causas de defunción en los menores de 1 año y en
    nuestro país se encuentra en el segundo lugar como causa
    de mortalidad infantil. (4,5)

    La incidencia de malformaciones cardiovasculares
    o defectos cardiacos congénitos (DCG), ha
    sido estimada en 8 a 9 X 1 000 nacidos vivos y se considera que 2
    X 1 000 serán malformaciones complejas de difícil
    tratamiento y mal pronóstico que pueden alcanzar la cifra
    de 350 cardiopatías. (6)

    En nuestra provincia Villa Clara la mortalidad por
    malformaciones congénitas se comportó con una tasa
    de 1,4 X 1000 nacidos vivos en el año 2004, por lo que
    identificar precozmente la afección, permite intervenir
    tempranamente y desarrollar estrategias que
    van encaminadas a mejorar la calidad de
    vida y lograr una dinámica familiar adecuada, por lo que nos
    motivamos a realizar la presente investigación.
    (7,8)


    OBJETIVOS:

    GENERAL:

    Proponer una estrategia preventiva preconcepcional
    basada en los elementos técnicos del Asesoramiento
    Genético para la prevención de Cardiopatías
    Congénitas.

    ESPECÍFICOS:

    1. Identificar frecuencia de defectos congénitos
      como causa de fallas reproductivas y mortalidad en
      recién nacido menores de un año en la provincia
      de Villa Clara.
    2. Establecer frecuencia de mortalidad en menores de un
      año por muerte súbita o causa
      desconocida.
    3. Determinar el vínculo entre causa de muerte
      declarada y la etiología probable del
      defecto.
    4. Diseñar una estrategia preventiva
      preconcepcional basada en los elementos técnicos del
      Asesoramiento Genético haciendo énfasis en la
      estimación de riesgo de recurrencia para las
      Cardiopatías Congénitas.

    REVISIÓN
    BIBLIOGRÁFICA:

    El defecto cardiaco congénito (DCG) es un
    problema cardíaco de nacimiento causado por el desarrollo
    inadecuado del corazón
    durante el período fetal. En la mayoría de los
    casos de niños nacidos con una cardiopatía
    congénita, no existe un motivo conocido para la
    malformación del corazón (9)

    Incidencia

    Las cardiopatías congénitas son
    anomalías mayores más frecuentes al nacer, con una
    incidencia aproximada de 8 por 1000 nacidos. Los
    científicos saben que algunos tipos de DCG pueden
    relacionarse con una anormalidad en los cromosomas del
    bebé (5 a 6 por ciento), defectos de gen único (3 a
    5 por ciento) o factores ambientales (2 por ciento).

    En el 85 al 90 por ciento de los casos, no existe una
    causa identificable para el defecto cardíaco y, por lo
    general, se considera que puede producirse por una herencia
    multifactorial. (9)

    En la tabla aparecen las frecuencias de aparición
    de las Cardiopatías Congénitas:
    (10)

    Cardiopatías

    porcentaje

    Comunicación interventricular

    25-30

    Comunicación interauricular

    6-8

    Conducto arterioso persistente

    6-8

    Coartación de la aorta

    5-7

    Tetralogía de Fallot

    5-7

    Estenosis de la válvula
    pulmonar

    5-7

    Estenosis de la válvula
    aortica

    4-7

    Transposición de grandes vasos

    3-5

    Ventrículo izquierdo
    hipoplásico

    1-3

    Ventrículo derecho
    hipoplásico

    1-3

    Tronco arterioso

    1-2

    Retorno venoso pulmonar
    anómalo

    1-2

    Atresias tricúspidea

    1-2

    Ventrículo único

    1-2

    Ventrículo derecho con doble
    salida.

    1-2

    Nociones Generales sobre la
    Cardiogénesis.

    El Sistema
    cardíaco en su totalidad el corazón, los vasos y
    las células
    sanguíneas tienen su origen en la hoja germinativa
    mesodérmica aún cuando en una etapa inicial forman
    una estructura par
    hacia el vigésimo segundo día de desarrollo los dos
    tubos forman un único tubo cardiaco ligeramente incurvado
    constituido por un tubo endocardio interno y una hoja
    miocárdica que lo rodea. En el curso de la cuarta a la
    séptima semana el corazón se divide en una
    estructura típica con cuatro cámaras.
    (11)

    Tabicamiento del bulbo:

    • El bulbo esta dividido en el tronco (aorta y tronco
      pulmonar)
    • El cono (infundíbulo de la aorta y del
      tronco pulmonar)
    • La porción trabeculada del ventrículo
      derecho.

    La región del tronco se halla dividida por el
    tabique aórtico pulmonar en forma de espiral en dos
    arterias principales las tumefacciones del cono dividen a los
    infundíbulo de los canales aórticos y pulmonar y
    ocluyen el orificio interventricular con tejido de la almohadilla
    endocardica inferior, muchas anomalías vasculares se
    consecuencia de la división anormal en la región
    tronco conal y en ellos pueden intervenir las células de
    la cresta neural que contribuye a la formación de las
    tumefacciones del tronco(11)

    En consecuencia, la aorta nace del ventrículo
    derecho y la arteria pulmonar del izquierdo a veces se
    acompaña de un defecto en la porción membranas del
    tabique interventricular, por lo común esta combinada con
    un conducto arterioso persistente, dado que las células de
    la cresta neural contribuye a la formación de la
    almohadilla troncales, las lesiones de esta célula
    pueden provocar defectos cardíacos de la región
    infundibular. (12)

    Genética:

    A final de la tercera semana el tubo cardíaco
    tiene una simetría bilateral, el esbozo cardíaco se
    mantiene en este momento como un órgano tubular no
    tabicado que pronto experimenta un plegamiento
    característico hacia la derecha, cuyo resultado es la
    formación de un asa en forma de S. Se ha demostrado
    claramente que la formación del asa es una propiedad
    intrínseca del tubo cardíaco en desarrollo, lo cual
    es expresión del programa genético de la
    cardiogénesis. La primera indicación molecular del
    desarrollo asimétrico se observa la expresión del
    factor de trascripción C_HAND en el lado caudal e
    izquierdo del tubo , mientras que el D_HAND se expresa en el
    primordio del ventrículo derecho estos cambios se traducen
    en la localización asimétrica de los filamentos de
    actina en los microtúbulos, crecimiento diferencial de las
    células miocardicas que se manifiesta con surgimiento de
    brotes de actividad mitótica en determinadas regiones
    ,cambios dramáticos en la forma y disposición
    celular y liberación de morfógenos difusibles que
    actúan sobre las células la formación del
    asa modifica la forma del
    corazón(12)

    Causas:

    Los defectos cardiovasculares son etiológicamente
    heterogéneos. Se observan en la mayoría de los
    síndromes, tanto genéticos como ambientales y con
    una relativa frecuencia forman parte de cuadros polimalformativos
    de causa desconocida. Dada la complejidad de los procesos
    embriológicos que tienen lugar en la morfogénesis
    cardiovascular (integración de las funciones
    celulares, crecimiento, curvatura, septación, constitución de cámaras) se asume
    que debe haber multitud de genes implicados en dicho
    desarrollo.

    Efectivamente ese sustrato genético debe ser
    importante si tenemos en cuenta que se ha observado que la
    frecuencia de cardiopatías en hermanos de individuos
    afectados es dos o tres veces superior a la esperada. Cuando los
    defectos cardiovasculares se presentan como único defecto
    del recién nacido se consideran de causa multifactorial.
    Es decir que se produce como consecuencia del efecto de muchos
    genes (poligenes) interactuando con factores
    ambientales.

    Generalmente los defectos multifactoriales se suelen
    incluir dentro del grupo de causa
    desconocida. La expresión "herencia multifactorial"
    significa que el defecto de nacimiento puede ser provocado por
    "muchos factores". Por lo general, los factores son tanto
    genéticos como ambientales; la combinación de los
    genes de ambos padres, sumada a factores ambientales
    desconocidos, produce el rasgo o la condición.

    Durante las primeras ocho semanas del desarrollo fetal,
    el corazón se esta formando. El problema se produce en la
    mitad de este período.

    Algunos defectos cardíacos congénitos
    pueden presentar un vínculo genético, ya sea debido
    a un defecto de un gen, una anomalía cromosomica o una
    exposición al medio
    ambiente. Esta es la causa de la frecuente aparición
    de problemas
    cardíacos en ciertas familias. La mayoría de las
    veces este defecto cardíaco se presenta
    esporádicamente al azar sin razones claras para su
    desarrollo. (11,12)

    Los factores maternos y los DCG:

    La mayoría de las madres de los recién
    nacidos con una cardiopatía congénita
    tendrán que analizar críticamente sus propios
    hábitos de conducta durante
    el embarazo para
    tratar de encontrar una causa de la enfermedad de su hijo. Es
    importante recordar que la mayoría de los casos de
    cardiopatía congénita no tienen una causa conocida.
    Sin embargo, se sabe que algunos tipos de DCG se producen con
    mayor frecuencia cuando la madre toma contacto con ciertas
    sustancias durante las primeras semanas del embarazo, cuando el
    corazón del bebé se está
    desarrollando.

    Algunas enfermedades maternas y los medicamentos que se
    ingieren para el tratamiento de las mismas han demostrado afectar
    el desarrollo del corazón.

    Es posible que las mujeres que tienen trastornos
    convulsivos y necesitan tratarse con medicamentos anticonvulsivos
    corran un riesgo mayor de tener un niño con una
    cardiopatía congénita, al igual que las mujeres que
    toman litio para el tratamiento de la depresión.
    Las madres que tienen fenilcetonuria (FCU) y que no se someten a
    una dieta especial para controlar la enfermedad durante el
    embarazo corren un riesgo mayor de tener un niño con una
    cardiopatía congénita.

    Del mismo modo, las mujeres que padecen diabetes insulino
    dependiente (particularmente si la diabetes no se controla
    adecuadamente) o lupus eritematoso sistémico pueden tener
    un riego mayor de tener un niño con defectos
    cardíacos. Es importante que las mujeres que padecen estas
    enfermedades crónicas reciban una asesoría especial
    antes de iniciar un embarazo. (13)

    La rubéola es una de las causas conocidas de
    defectos de nacimiento. Una madre que contrae rubéola
    durante su embarazo tiene muchas probabilidades de tener un
    neonato con defectos de nacimiento, incluyendo una
    cardiopatía congénita.

    Los antecedentes familiares y los DCG:

    Aproximadamente un 1 por ciento de los niños en
    la población general nacen con una
    cardiopatía congénita. Sin embargo, el riesgo
    aumenta cuando uno de los padres padece una cardiopatía
    congénita o cuando otro hermano nació con un
    DCG.  La causa genética está clara en los
    casos de cardiopatía que se presentan:
    (14)

    • Con carácter familiar: es decir, dentro de
      una misma familia
      existen varios casos
    • Que acompañan a alteraciones
      cromosómicas
    • Asociadas a Síndromes
      hereditarios

    Estimación de Riesgo:

    Las estadísticas que aparecen a
    continuación evidencian la influencia de los antecedentes
    familiares positivos en el incremento del riesgo de
    recurrencia:

    • Si ha tenido un niño con una
      cardiopatía congénita, la probabilidad
      de que otro niño nazca con DCG oscila entre un 1,5 a
      un 5 por ciento, según el tipo de DCG que padece el
      primer niño.
    • Si tuvo dos niños con DCG, el riesgo de
      tener otro niño con DCG aumenta de un 5 a un 10 por
      ciento.
    • Si la madre tiene un DCG, el riesgo de tener un
      niño con dicha enfermedad oscila entre un 2,5 y un 18
      por ciento, con un riesgo promedio de 6,7 por
      ciento.
    • Si el padre tiene un DCG, el riesgo de tener un
      niño con dicha enfermedad oscila de un 1,5 a un 3 por
      ciento.
    • Los DCG relacionados con obstrucciones del flujo
      sanguíneo en el lado izquierdo del corazón
      vuelven a aparecer con mayor frecuencia que otros defectos
      cardíacos.
    • Si otro niño nace con un DCG, puede tratarse
      de un tipo de defecto distinto del que se presentó en
      el primer niño.
    • Se considera que algunos defectos cardiacos tienen
      una causa de herencia autonómica dominante, lo que
      significa que un padre que tenga este defecto tiene un 50 por
      ciento de probabilidades, con cada embarazo, de tener un
      niño con el mismo defecto, afectando a ambos sexos por
      igual. Asimismo, también hay un 50 por ciento de
      probabilidades de que la descendencia no se vea
      afectada.

    Las mujeres que padecen una cardiopatía
    congénita deben consultar a un asesor o especialista en
    genética antes de quedar embarazadas.

    Las anomalías cromosómicas y los
    DCG:

    En la multiplicación del ADN
    (replicación y trascripción) pueden ocurrir
    "errores" en el orden de las bases nitrogenadas dando lugar a
    mutaciones puntuales, sin causa conocida, o promovidas por
    agentes radiactivos, químicos o físicos, de gran
    trascendencia en la evolución de las especies y en la
    creación de mecanismos adaptativos de sobrevivencia
    biológica.

    También estas mutaciones pueden ser causa de
    muerte o enfermedad del individuo y/o
    descendientes, incluyendo las cardiopatías
    congénitas. (15)

    Los problemas cromosómicos que provocan
    síndromes genéticos como el síndrome de
    Down, generalmente tienen una mayor incidencia en las
    malformaciones cardíacas infantiles. Entre un 5 y un 8 por
    ciento de todos los niños con DCG tienen una anormalidad
    cromosómica. Existe una cantidad de anomalías
    cromosómicas asociadas con los DCG. Entre estas
    anomalías se encuentran las siguientes:

    • Síndrome de Down.
    • Trisomía 18 y trisomía
      13.
    • Síndrome de Turner.
    • Síndrome de Cri du Chat
      ("maullido del gato").
    • Síndrome de Wolf-Hirshhorn.
    • Síndrome de DiGeorge (deleción
      22q11)

    Con una pequeña muestra de
    sangre, puede
    realizarse un análisis cromosómico para descartar
    la presencia de una anormalidad cromosómica en un
    niño con un DCG.

    Defectos de gen único:

    Se estima que hay 70.000 genes en los 46 cromosomas de
    cada célula del cuerpo. Los genes se agrupan en pares; uno
    heredado de la madre y otro del padre. Algunos de los
    síndromes genéticos asociados con una mayor
    incidencia de defectos cardíacos incluyen, entre otros,
    los siguientes:

    • Síndrome de Marfan.
    • Síndrome de Smith-Lemli-Opitz.
    • Síndrome de Ellis-van Creveld.
    • Síndrome de Holt-Oram.
    • Síndrome de Noonan.
    • Mucopolisacaridosis.

    Otros síndromes genéticos no producidos
    por un sólo defecto genético pero asociados a un
    DCG incluyen el síndrome de Goldenhar (microsomía
    hemifacial), el síndrome de William y la asociación
    VACTERL (el síndrome VACTERL está compuesto por
    malformaciones en la tráquea y el esófago asociadas
    con anormalidades vertebrales, anorrectales, cardíacas,
    renales, radiales y de las extremidades).

    Diagnóstico:

    En las familias con DCG presentes en padres o hijos,
    puede realizarse una ecocardiografía fetal en el segundo
    trimestre, entre las 18 y las 22 semanas de gestación,
    para determinar la presencia de defectos cardíacos de
    importancia en el feto. En Cuba
    se tratan de diagnosticar, sobre todo en los centros
    especializados, las cardiopatías congénitas entre
    18 y 24 semanas donde el feto pesa menos de 1 000 g. (16,
    17,18)

    El profesor
    Bonilla-Musoles plantea que la época ideal para
    estudiar la anatomía cardiaca y
    sus posibles malformaciones, oscila entre 24 y 34 semanas, por la
    escasa refringencia del pulmón en estas edades
    gestacionales, la existencia de una abundante cantidad de
    líquido amniótico y el menor grado de
    calcificación de las estructuras de
    la caja torácica.(19)

    El diagnóstico precoz de las cardiopatías
    (Cc) es importante, ya que la presentación clínica
    puede ser brusca, pudiendo producir incluso la muerte. Son
    reconocidas las dificultades incluso para el diagnóstico
    de las Cc durante el examen neonatal. Defectos mayores pueden
    pasar inadvertidos, manifestándose clínicamente en
    forma tardía.

    El método
    más efectivo para el diagnóstico de las Cc es la
    ecografía. Como es imposible efectuar este examen a toda
    la población de recién nacidos, su inclusión
    al examen sonográfico obstétrico rutinario aparece
    como la forma más efectiva de incrementar la pesquisa
    antenatal y revelar una cifra de incidencia más real de
    Cc. (10,19)

    COMUNICACIÓN
    INTRAURICULAR

    Es un defecto del tabique
    interauricular (CIA), que permite el paso de la sangre de la
    aurícula izquierda a la derecha. Es la cardiopatía
    congénita más frecuente en el adulto y predomina en
    las mujeres (relación 2:1 a 3:1). Se distinguen tres tipos
    de CIA: (20)

    1. tipo ostium secundum (90% de los casos), que
      está situado en la parte central del tabique y puede
      acompañarse de un prolapso de la válvula mitral
      (15-20%); comprender el deslacen
    2. tipo ostium primum (5%), que ocupa la parte
      baja, y suele producir insuficiencia valvular
      mitral
    3. tipo seno venoso (5%), junto a la
      desembocadura de la vena cava superior, y suele
      acompañarse de un drenaje venoso pulmonar anómalo
      parcial.

    COMUNICACIÓN
    INTERVENTRICULAR

    La comunicación interventricular (CIV) aislada
    es la cardiopatía congénita más común
    en los niños. Según el tamaño del defecto
    septal, la importancia y dirección del shunt y del estado de las
    resistencias
    vasculares pulmonares se distinguen varios tipos de
    CIV.

    1. La CIV pequeña o enfermedad
    de Roger
    (inferior a 1 cm) ofrece una resistencia
    considerable al paso de la sangre y el cortocircuito de izquierda
    a derecha es mínimo (Q.p/Q.s menor de 1,5:1).

    2. Si la CIV es de tamaño
    mediano
    (1-1,5 cm), tiene todavía cierto efecto
    restrictivo y la presión
    del ventrículo derecho es inferior a la sistémica,
    aunque el cortocircuito puede ser importante (Q.p/Q.s
    2,4:1).

    3. En la CIV de gran
    tamaño
    (1,5-3 cm) o CIV hipertensa, se igualan
    las presiones de ambos ventrículos (ventrículo
    derecho sistémico), que actúan como si fueran un
    ventrículo único, y la magnitud del cortocircuito
    ya sólo depende de la importancia relativa de las
    resistencias vasculares pulmonares y sistémicas (RVP/RVS).
    Cuando las RVP son bajas, el flujo pulmonar puede ser masivo
    (hipertensión hipercinética) y la
    sobrecarga biventricular intensa.

    A medida que las resistencias pulmonares aumentan
    (hipertensión obstructiva), el flujo disminuye y puede
    llegar a invertirse, en cuyo caso aparece:

    4. La CIV tipo Eisenmenger con cianosis,
    debido a la inversión del shunt. El defecto
    septal se convierte en una válvula de escape que
    descomprime el circuito pulmonar y cuyo cierre quirúrgico
    está contraindicado.

    PERSISTENCIA DEL CONDUCTO
    ARTERIOSO:

    El conducto arterioso es una estructura normal del feto
    en forma de un amplio vaso que conecta el tronco de la arteria
    pulmonar con la aorta descendente, inmediatamente por debajo del
    nacimiento de la arteria subclavia izquierda.

    La mayor parte del gasto del ventrículo derecho
    en el corazón del feto no pasa a través de los
    pulmones por estar colapsados, sino del conducto arterioso hacia
    la aorta descendente y de esta a la placenta que es el
    órgano donde se lleva a cabo la oxigenación de la
    sangre fetal.

    Conociéndose por persistencia del conducto
    arterioso (PCA) a la cardiopatía que presenta cuando no se
    produce el cierre espontáneo fisiológico y
    anatómico del conducto arterioso en el tiempo
    establecido.

    La PCA es más frecuente en el prematuro,
    generalmente producto de su
    inmadurez, siendo a su vez más frecuente en estos
    pacientes su cierre espontáneo a medida que va madurando
    el niño.

    En el niño a término es menos frecuente la
    presencia de PCA pero sí es más difícil de
    cerrar espontáneamente en el caso de presentarse, ya que
    generalmente la PCA se debe a una malformación
    congénita relacionada muy probablemente con un defecto
    anatómico primario del tejido elástico de la pared
    del conducto arterioso.

    ASESORAMIENTO
    GENÉTICO:

    El asesoramiento genético ha transitado por
    varias etapas, plateándose diferentes modelos
    relacionados con el mismo (21):

    • Modelo eugenésico.
    • Modelo médico preventivo.
    • Modelo basado en la toma de
      decisiones.
    • Modelo psicoterapéutico.

    En la década del 70, específicamente en
    1975 se ofrece una definición del mismo: "Es un proceso de
    comunicación relacionado con los problemas humanos, y
    asociado al riesgo de ocurrencia o de recurrencia de un trastorno
    genético en una familia, incluyendo la
    participación de una o más personas entrenadas para
    ayudar al individuo o a su familia" a :(22)

    1. Comprender los hechos médicos,
    incluyendo el diagnóstico, el curso probable de la
    enfermedad, y el manejo disponible.

    2. Apreciar la forma en que los factores
    hereditarios contribuyen a la enfermedad y el riesgo de
    recurrencia en parientes específicos.

    3. Entender las alternativas u opciones para
    manejar el riesgo.

    4. Elegir un curso de acción
    que parezca apropiado para ellos, en vista de sus riesgos,
    objetivos familiares, sus principios
    éticos, religiosos.

    5. Ajustarse lo mejor posible a un miembro de la
    familia afectado y/o al riesgo de recurrencia.

    Metodológicamente es imprescindible cumplir con
    cuatro elementos básicos: el diagnóstico,
    estimación de riesgo, comunicación, soporte o
    basamento.

    El diagnóstico: es el elemento más
    importante de los que se utilizan en las sesiones de trabajo, el
    cual se basa en la realización de un interrogatorio
    completo, con vistas a conocer la evolución real de la
    patología, la historia familiar,
    así como todos los datos necesarios
    para confeccionar el árbol genealógico, pues el
    mismo nos ayuda a determinar el patrón de herencia y el
    riesgo de recurrencia.

    Es de gran valor realizar
    un buen examen físico, minucioso y completo en busca de
    dismorfias y malformaciones. En la historia clínica se
    deben incluir los resultados de los estudios indicados,
    complementarios de rutina y especializados así como
    resúmenes de necropsias si existieran (23,
    24,25).

    La estimación de riesgo: Es el segundo elemento
    del asesoramiento genético.

    Este se define como la probabilidad de que un trastorno
    genético aparezca en una familia (riesgo de ocurrencia) o
    que estando presente, recurra en otro miembro (riesgo de
    recurrencia).Puede ser estimado sobre la base del conocimiento
    del mecanismo causal del trastorno, o de la
    experiencia.

    La comunicación constituye un aspecto asesorador
    para la adecuada realización del asesoramiento
    genético, debiéndose garantizar la privacidad y sin
    presión de tiempo, además de utilizar la
    terminología adecuada, la cual debe ser asequible y
    sencilla para que de esta manera el asesorado reciba el mensaje
    que se le intenta trasmitir(24,26).

    Es necesario hacerle saber el cuadro clínico de
    la enfermedad, su mecanismo de producción, exámenes
    complementarios, complicaciones, pronóstico,
    evolución, tratamiento y conducta a seguir, realizando
    siempre la estimación del riesgo
    (24,27).

    El soporte o basamento debe iniciarse desde la primera
    sesión, y ser mantenido y reforzado a todo lo largo del
    proceso, ayudando a la pareja y su familia a prepararse para
    enfrentar el riesgo que representa una enfermedad
    genética. El asesorador debe ser capaz de percibir y
    comprender las manifestaciones de angustia, culpa y si así
    lo entiende solicitar interconsulta con el psicoterapeuta
    (24, 26, 27,28).

    En la práctica del asesoramiento genético
    deben tenerse en consideración principios éticos
    los cuales no deben violarse nunca como son: la confidencialidad,
    autonomía, información, equidad y la
    beneficencia. (28, 29,30)

    • Confidencialidad
    • Autonomía
    • Información
    • Beneficencia

    Se plantea que el asesoramiento genético
    encierra en si mismo un aspecto educativo, constituyendo un
    proceso activo que favorece la toma de decisiones por el
    individuo, previo análisis, interpretación y reflexión sobre
    sus condiciones de vida, sus necesidades y sus problemas
    (30,31)

    El diagnóstico prenatal es el encargado de
    ofrecer seguridad si el
    feto es sano y en él nos apoyamos para brindar
    información, establecer pronóstico y ofrecer
    opciones reproductivas cuando este está afectado
    beneficiando de esta manera a la familia
    (32).

    MATERIAL Y
    MÉTODO:

    Se realiza un estudio descriptivo de corte transversal,
    para evaluar la mortalidad infantil por malformaciones
    congénitas, con carácter retrospectivo entre el
    2003 y junio del 2005 en la provincia de Villa Clara.

    Las estadísticas vitales requeridas de la
    natalidad global se revisaron a partir de los datos del
    Departamento de Estadísticas Provincial de Salud, así como se
    revisaron los registros de
    malformados, defunciones fetales, protocolos
    necrósicos, reparos de los mismos e interrupciones de la
    gestación de causa genética provenientes de los
    servicios de
    Genética, Anatomía Patológica, y de las
    fuentes
    estadísticas del Programa Materno Infantil.

    Las variables de
    salida consideradas fueron: municipio de procedencia, año
    de nacimiento, condición al nacer (nacido vivo, nacido
    muerto, e interrupción de la gestación de causa
    genética), tipo de malformación congénita,
    clasificación etiológica del defecto
    congénito (considerando tres grupos
    principales: monogénicos, cromosómicos y
    multifactoriales) y causa de muerte declarada en el reparo
    necrópsico.

    El universo se
    constituye por el total de nacidos en el período en la
    provincia que fueron 20 258, de ellos 20015 son nacidos vivos y
    243 perdidas fetales, de las cuales 151 son muertes fetales
    tardías y 92 muertes fetales intermedias.

    La muestra de acuerdo a los criterios de
    inclusión quedó conformada por: 158 productos
    fallecidos con malformaciones congénitas que fueron; todas
    las defunciones ocurridas en nacidos vivos que fallecen antes de
    cumplir un año de vida por causa genética en la
    provincia (26), las fallas reproductivas por malformaciones
    congénitas (132), de ellas 121 por interrupción de
    la gestación de causa genética y 11 ocurridas en
    pérdidas fetales (8 en fetales tardías y 3 fetales
    intermedias). Además se considero un caso de muerte
    súbita.

    Para estudiar las frecuencias de fallas reproductivas
    por malformaciones congénitas se hicieron las siguientes
    consideraciones: Incluir los productos fallecidos por
    malformaciones congénitas que ocurrieron como muerte fetal
    intermedia o tardía, e interrupciones de causa
    genética.

    Las defunciones de causa genética en menores de
    un año fueron 26, y especialmente en el municipio de Sagua
    la Grande fueron 2 casos por esta causa, uno un paciente con
    Atresia Duodenal y otro un niño con Cardiopatía
    Congénitas Compleja y que es el caso motivo del presente
    estudio.

    Las fallas reproductivas fueron 132 en la provincia,
    considerando pérdidas fetales e interrupciones por
    diagnóstico prenatal positivo, en el municipio de Sagua la
    Grande fueron específicamente una muestra de
    10.

    Para evaluar la frecuencia de los defectos
    congénitos se calcularon las tasas de prevalencia y para
    la frecuencia de mortalidad por defectos congénitos las
    tasas de mortalidad infantil. Las tasas de prevalencia de
    defectos congénitos y las tasas de mortalidad infantil
    fueron expresadas por mil nacidos vivos o nacidos en los casos de
    las tasas ajustadas.

    La prevalencia fue calculada de la forma
    tradicional:

    (Malformados en Nacidos Vivos/ Nacidos vivos totales)
    x1000

    La prevalencia ajustada se calcula de la siguiente
    forma:

    (Malformados registrados en Nacidos Vivos, Muertos e
    Interrupciones de causa Genética / Nacidos totales
    (Incluidos todos los NV y los NM) x1000

    La mortalidad infantil por malformaciones fue calculada
    de la forma habitual:

    (Nacidos vivos fallecidos menores de un año con
    malformaciones / Nacidos vivos totales) x 1000.

    La mortalidad infantil ajustada, se calcula:

    (Malformados que se interrumpen por diagnóstico
    prenatal positivo + Malformados en nacidos muertos + Nacidos
    Vivos fallecidos con menos de un año con malformaciones) /
    Nacidos totales (Incluidos todos los NV y los NM)
    x1000

    En la condición al nacer se tuvo en cuenta
    operacionalizar las variables para este estudio de la siguiente
    forma:

    Nacido Vivo: Expulsión o
    extracción completa del cuerpo de su madre,
    independientemente de la duración del embarazo, de un
    producto de la concepción que, después de dicha
    separación, respire o dé cualquier otra
    señal de vida, como latidos del corazón,
    pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos
    de los músculos de contracción voluntaria, tanto si
    se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no
    desprendida la placenta.

    Nacido muerto: Muerte del producto
    de la concepción, antes de su expulsión o su
    extracción completa del cuerpo de su madre,
    independientemente de la duración del embarazo; la muerte
    está indicada por el hecho de que después de la
    separación, el feto no respira ni da ninguna otra
    señal de vida, como latidos del corazón,
    pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos
    de los músculos de contracción voluntaria. Fueron
    considerados Nacidos muertos los siguientes productos:

    Muerte fetal tardía: Aquella que ocurre
    después de las 28 semanas gestacionales, o considerando
    toda aquella que ocurre coincidiendo con la expulsión de
    un feto de 1000 gramos ó mas de peso independiente de la
    edad gestacional.

    Muerte fetal Intermedia: Aquella que ocurre entre
    las 20 y las 27,6 semanas gestacionales, o considerando toda
    aquella que ocurre coincidiendo con la expulsión de un
    feto que pesa entre 500 y 999 gramos independiente de la edad
    gestacional.

    Muerte fetal precoz (Abortos): Aquella que ocurre
    antes de las 20 semanas gestacionales, o considerando toda
    aquella que ocurre coincidiendo con la expulsión de un
    feto que pesa menos de 500 gramos independiente de la edad
    gestacional. En esta investigación, no se incluyeron en la
    muestra de estudio por considerar que no constituyen un dato
    fidedigno pues conocemos que no todos los abortos precoces se
    notifican a instituciones
    médicas y algunos pasan inadvertidos por la propia
    embarazada, tampoco son estudiados por Anatomía
    Patológica en su totalidad.

    Interrupción de la gestación de causa
    genética: En Cuba la que se realiza por el
    diagnóstico positivo de un feto afectado de una
    malformación grave o de un retraso mental severo que le
    impida al individuo valerse por si mismo, que se realiza a
    solicitud de la embarazada antes de las 25 semanas gestacionales,
    para esta investigación se consideró todas las
    mujeres que se le interrumpió la gestación, ya sea
    con diagnóstico positivo por ultrasonido, estudios
    citogénetico bioquímico o molecular.

    Se estableció la frecuencia de mortalidad por
    muerte súbita o causa desconocida en la provincia de Villa
    Clara y se realizó un estudio retrospectivo de corte
    transversal para determinar el vínculo entre causa de
    muerte declarada y la etiología probable de los defectos
    congénitos presentados en la provincia en el
    período referido. Para ello se realizó una
    revisión de documentos con
    información de las estadísticas genéticas
    provinciales en el centro de Genética de la provincia,
    así como en los Departamentos de Estadísticas
    Provinciales y Municipales.

    Para la evaluación
    del vínculo existente entre la causa de muerte declarada y
    la etiología probable del defecto, se revisaron las
    estadísticas provenientes del programa de atención materna infantil en las
    áreas de salud, los registros del Departamento de
    Genética, así como los registros de necropsias y
    sus reparos correspondientes, efectuados por los respectivos
    Comité de Mortalidad Hospitalaria. La evaluación de
    la etiología probable del defecto genético se
    realizó respetando el criterio de los especialistas de
    Genética y expertos de otras especialidades afines que
    evaluaron los pacientes cuando estaban vivos o a los fetos en el
    caso de las fallas reproductivas y se procedió a
    clasificarlos de acuerdo a los tres grandes grupos
    etiológicos, en que se subdividen las enfermedades
    genéticas: cromosómicas, monogénicas y
    multifactoriales.

    Una vez que se evaluaron las causas de mortalidad
    infantil por defectos congénitos se procedió a la
    selección de una familia de interés a
    la cual se le elabora una estrategia preventiva preconcepcional
    de asesoramiento genético.

    Una vez que se evaluaron las causas de mortalidad
    infantil por defectos congénitos, se llevó a cabo
    un estudio familiar encaminado a la elaboración de una
    estrategia de Asesoramiento Genético preconcepcional en
    una familia con un fallecido, el cual estuvo incluido dentro de
    las muerte menores de un año por anomalías
    congénitas, diagnosticándose una cardiopatía
    congénita compleja, esta familia fue visitada por el
    máster en asesoramiento genético y la autora del
    trabajo.

    Se elaboró un documento (consentimiento
    informado) que fue presentado a la pareja y aprobado por ellos;
    para conocer la Historia Natural de la Enfermedad y su posible
    deshelase, teniendo en cuenta datos de interés como edad
    actual, grado de escolaridad, APF y APP de la mamá y el
    papá, Historia Obstétrica de la mamá,
    diagnóstico, resultado de exámenes complementarios,
    otras afecciones asociadas, nivel de conocimiento de la
    enfermedad, asistencia previa a servicios de
    genética.

    La información obtenida durante la entrevista
    nos permitió confeccionar el Árbol
    Genealógico que abarca tres generaciones, mediante el
    programa PAINT, para
    así establecer el patrón de herencia y riesgo. Con
    la ayuda de los datos obtenidos se confeccionó la Hoja
    Informativa-educativa (Anexo #4) de la enfermedad que incluye:
    concepto, modo
    de herencia, principales manifestaciones clínicas,
    diagnóstico, posibilidades de diagnóstico prenatal,
    tratamiento, pronóstico y evolución; previa
    revisión bibliográfica actualizada sobre el
    tema.

    Apoyados en los elementos técnicos del
    Asesoramiento genético se realizó un diseño
    preventivo preconcepcional de las cardiopatías
    congénitas en el nivel primario de salud.

    • Diagnostico: Para llegar a él se utilizo el
      interrogatorio, para la recolección de toda la
      información de la historia natural d la enfermedad,
      así como estudios realizados para la emisión del
      diagnóstico, antecedentes patológicos familiares
      y personales, confección de la historia clínica
      genética que incluye además el examen
      físico y el árbol genealógico.
    • Estimación de riesgo: se realizó
      mediante el análisis del árbol genealógico
      y se explicó la probabilidad para la descendencia,
      haciendo uso el manual de
      asesoramiento genético. Se brindo opciones reproductivas
      y riesgo de recurrencia.
    • Comunicación: estuvo presente en todo el
      proceso utilizando un lenguaje
      claro y sencillo, no solo informando, sino también
      comprendiendo a los pacientes, haciendo una evaluación
      psicosocial de los mismos, utilizando como método la
      entrevista, se intercambió información,
      reexploraron conocimientos, expectativas, preocupaciones,
      esperanzas, se identificaron necesidades, se evaluó el
      impacto médico, genético, psicológico,
      teniendo en cuenta los aspectos éticos, se dio
      seguimiento y apoyo. La pareja recibió una hoja
      informativa-educativa donde se resumen toda la
      información que se brindo acerca de los principales
      aspectos de la enfermedad.
    • Soporte o basamento: se brindó apoyo
      psicológico desde el primer encuentro, le ofrecimos las
      opciones reproductivas disponibles y la posibilidad de
      consultarnos siempre que lo necesiten.

    ÁRBOL
    GENEALOGICO:

    LEYENDA:

     

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

    La provincia Villa Clara está ubicada en la zona
    central de nuestro país, formada por 13 municipios con una
    población total aproximada de 836 350 habitantes, cuya
    actividad económica fundamental es la industria
    azucarera.

    En nuestra provincia se realizó el estudio
    central con el propósito de conocer las causas reales de
    mortalidad en niños nacidos con defectos congénitos
    y estudiar los casos de niños que tuvieron muerte
    súbita o desconocida aún sin la detección de
    un defecto congénito en el período de Enero del
    2003 a Junio del 2005.

    En nuestro caso particular realizamos además el
    estudio familiar de un caso fallecido con Cardiopatía
    Congénita en el municipio de Sagua y propusimos una
    estrategia de intervención preventiva dirigida a casos
    como este con el objetivo de
    contribuir a la disminución en el país de la tasa
    de mortalidad infantil en menores de un año. Para el mejor
    análisis del mismo nos apoyamos en las siguientes
    tablas.

    En Tabla # 1 En la tabla 1 se muestra los
    resultados de la evaluación de la frecuencia de los
    defectos congénitos ocurridos en el
    período.

    Se registraron en la provincia 202 malformados nacidos
    vivos, para una tasa de 10,1 por mil. En el tiempo se observa que
    la prevalencia en nacidos vivos va disminuyendo, lo que puede
    considerarse reflejo del papel que juega el diagnóstico
    prenatal al disminuir los nacidos vivos con malformaciones,
    (pasó de10, 9 por mil en el 2003 a 9,38 por mil en el
    primer semestre del 2005).

    En el transcurso de las últimas 4 décadas,
    el diagnóstico prenatal ha mostrado un desarrollo
    impresionante y rápido, tanto en el número de
    mujeres estudiadas como en problemas y trastornos, para los que
    se cuenta con las pruebas
    idóneas (29).

    Las tasas más elevadas se presentaron en
    Corralillo, Encrucijada, Placetas y Cifuentes.

    En el municipio de Sagua la Grande, la prevalencia de
    malformaciones en nacidos vivos fue de 9,10 por mil, por lo que
    se ubica entre los municipio de menor prevalencia.

    El programa de Genética de Cuba establece que
    ante la presencia de una malformación genética o
    una enfermedad genética grave, incompatible con la vida o
    que presuponga grandes secuelas, y siempre que la pareja lo
    solicite libre y voluntariamente, se puede proceder a la
    interrupción del embarazo, que se realizará hasta
    la semana 26 de la gestación. (29)

    Por eso es muy importante lograr el diagnóstico
    antes de este tiempo gestacional, dicho diagnóstico se
    basa en elementos de alta probabilidad, lo que conlleva un margen
    de error, además de que existen malformaciones y otros
    defectos congénitos que no se manifiestan ni por
    ultrasonido ni por otros estudios en etapas tempranas del
    embarazo o antes de esta edad gestacional.

    Una forma de evaluar el nivel que hubiera alcanzado la
    prevalencia de malformaciones en nacidos de no existir el
    diagnóstico prenatal se presenta en la tabla # 2.
    La prevalencia ajustada fue de 16,5 por mil, donde se registran
    334 malformados (como se explicó en material y métodos
    incluyen nacidos vivos, fallecidos y las interrupciones de la
    gestación de causa genética).

    En esta situación las prevalencias más
    elevadas fueron en Corralillo, Encrucijada, Camajuaní,
    Placetas y Manicaragua. Se resalta el interés de este
    análisis, por cuanto, en los municipio de Camajuaní
    y Manicaragua, cuando se analizó la prevalencia en nacidos
    vivos no se puso en evidencia la elevada frecuencia de
    malformaciones, que quedaba enmascarada por las interrupciones de
    causa genética, sin embargo cuando se analizan todos los
    casos, se comprueba que estos dos municipios también
    requieren atención epidemiológica por la frecuencia
    elevada de presentación de los defectos congénitos,
    lo que justifica analizar la prevalencia ajustada.

    Para el municipio de Sagua la Grande, la prevalencia
    ajustada se comportó con un valor de15.9 por mil,
    resultado que se considera dentro de los más bajo de la
    provincia.

    En la tabla # 3, se presenta de forma general, la
    mortalidad infantil en la provincia en el período
    estudiado, así como el comportamiento
    de los casos de muerte súbita. Cuando se considera la
    mortalidad infantil de todas las causas, ésta fue de 4,9
    por mil, mientras la mortalidad por malformaciones
    congénitas fue de 1,30 por mil (26 fallecidos menores de
    un año por estas causas en el período) y la
    mortalidad por muerte súbita de causa desconocida fue de
    0,05 por mil, con un solo caso en el año 2003, por lo que
    en Villa Clara este evento no tuvo una prevalencia
    elevada.

    El paciente donde se presento la mortalidad de causa
    desconocida procede del municipio de Cifuente. No obstante la
    mortalidad por defectos congénitos sigue siendo la segunda
    causa de muerte en menores de un año y un problema de
    salud en nuestro país y en el mundo.
    (2)

    La mortalidad infantil por malformaciones
    congénitas considerando los 13 municipios se presenta en
    la tabla # 4. En los 20 015 nacidos vivos, se produjeron
    26 fallecidos menores de un año por malformaciones, para
    una tasa de 1,30 por mil. Esta resultó más elevada
    en Manicaragua (3,21 por mil), Camajuaní, Placetas y
    discretamente en Corralillo. En general con la excepción
    de Encrucijada, coincide con los municipios de prevalencia
    ajustada más elevada.

    La mortalidad infantil en nuestro municipio de Sagua,
    fue de 1, 40 por mil, la que fue mayor a la tasa provincial.
    Entre los casos que causaron mortalidad infantil en el municipio
    se encuentra un paciente con Cardiopatía Congénita
    Compleja, que fue por su interés el caso seleccionado para
    confeccionar la estrategia preventiva de asesoramiento
    genético a la familia que se presenta en este trabajo, ya
    que esta anomalía congénita representa una de las
    principales causas de mortalidad infantil no sólo de
    nuestra provincia sino del país.

    Por el interés de evaluar el impacto de los
    programas de
    diagnóstico prenatal, en las tasa de mortalidad infantil
    por malformaciones en el período, hemos hecho un
    análisis que se presenta en la tabla # 5. Se
    consideró la mortalidad infantil ajustada (incluyendo como
    casos fallecidos la totalidad de los casos interrumpidos por
    diagnóstico prenatal positivo (121), y además los
    nacidos vivos que fallecieron (26) y las muertes fetales con
    malformaciones (11), para un total de 158, lo que
    representaría una tasa de mortalidad infantil de 7,8 por
    mil, que hubiera alcanzado cifras muy elevadas en Manicaragua
    (15,9 por mil) y superiores a 10 por mil en Encrucijada,
    Camajuaní y Caibarien. Si bien el ciento por ciento de los
    fetos que fueron abortados por decisión de la pareja ante
    un diagnóstico prenatal positivo, no hubieran causado
    mortalidad infantil antes de los primeros 12 meses de vida, no
    cabe dudas de que un porciento importante de ellos, si lo hubiera
    causado y esto es un reflejo indirecto de la repercusión
    de dichos programas en las bajas tasas de mortalidad infantil,
    que se han alcanzado en la provincia con resultados por debajo de
    5 por mil desde hace varios años.

    Para el municipio de Sagua, la mortalidad infantil
    ajustada fue de 8,29 por mil, y entre los caso incluidos: 1
    Riñón Poliquístico, 1 Trisomías 18, 1
    Gastroquisis , 1 Enfermedad Adenomatoide Quística
    Pulmonar, 2 Hidronefrosis, 2 Hidrops fetal, 1 Hidrocefalia, 1
    Enfermedad metabólica no clasificada, 1 Atresia Duodenal,
    1Cardiopatía Congénita Compleja.

    Un resumen con todas las causas de muerte en la
    totalidad de los productos con malformaciones congénitas
    se presenta en la tabla # 6 .Entre las fallas
    reproductivas (pérdidas fetales espontáneas e
    interrupciones de causa genética), hubo un predominio de
    malformaciones del sistema nervioso
    central (25,7%), seguidas de las cardiopatías
    congénitas con 18,2%.

    Esto se explica por la elevada prevalencia a la
    concepción y la eficacia del
    programa de prevención de DTN y otras malformaciones del
    SNC a través de la dosificación de la AFP del suero
    materno y sobre todo la elevada eficacia del ultrasonido en el
    diagnóstico prenatal de estos defectos fetales, así
    se reporta que más de la mitad de los fetos malformados
    pueden ser identificados en etapa prenatal en el estudio de
    rutina, ya que la mayoría de los hallazgos son sospechados
    en la ultrasonografía inicial. (33)

    Del mismo modo en Villa Clara, las cardiopatías
    congénitas están alcanzando cifras importantes de
    diagnóstico positivo antenatal

    Por su parte en el caso de las defunciones en menores de
    un año, predominaron las cardiopatías (50%),
    seguidas de las malformaciones digestivas (30,8%), donde con
    mucho las más frecuentes fueron las atresias
    esofágicas e intestinales.

    El impacto de las cardiopatías en la mortalidad
    infantil ha sido reportado en la literatura de forma
    reiterada, así tenemos que en Estados Unidos de
    América, las enfermedades cardíacas
    congénitas aparecen en 8 de cada 1 000 nacidos vivos y en
    Francia se
    producen al año 4 000 cardiopatías
    congénitas (6 a 7) por 1 000 nacimientos. En un trabajo
    similar de la provincia de Guantánamo, (30) las
    cardiopatías congénitas ocuparon el primer lugar en
    las disfunciones por malformaciones congénitas
    comportándose igual que en la provincia de villa
    clara.

    Igualmente las atresias intestinales, a pesar de los
    avances en la cirugía pediátrica, tienen cifras
    elevadas de mortalidad perinatal e infantil .Puede observarse que
    los defectos anteriormente mencionados, que fueron los que con
    mas frecuencia se observaron son de etiología
    multifactorial.

    En la tabla # 7 se muestran los casos que se
    presentaron en el municipio de Sagua la Grande, donde se
    evalúa el vínculo entre la causa de muerte
    declarada y la etiología probable del defecto en los
    fallecidos menores de 1 año.

    Se presentaron 2 fallecidos, de los cuales uno fue por
    una Atresia Duodenal, cardiopatía Congénita
    Compleja.

    Al analizar los resultados, se observa que hubo una
    elevada correspondencia entre la causa de muerte declarada y la
    etiología probable del defecto genético.

    La correlación diagnóstico /hallazgos en
    la necropsias, es uno de los indicadores
    que mide la calidad en ese
    diagnóstico y como se observa, en el presente estudio esta
    correlación es muy satisfactoria.

    La expresión "herencia multifactorial" significa
    que el defecto de nacimiento puede ser provocado por "muchos
    factores". Generalmente, los factores son tanto genéticos
    como ambientales.

    Esta herencia multifactorial es responsable de
    aproximadamente de la mayoría de todos los defectos
    congénitos (6) En este estudio coincidimos con
    dicho autor, pues los 2 casos presentados, se clasificaron
    etimológicamente como multifactorial.

    De estos fallecidos se seleccionó para brindarle
    asesoramiento genético la familia a la cual le
    falleció un hijo con Cardiopatía Congénita
    Compleja, a la cual se le destinaría la estrategia
    preventiva preconcepcional de asesoramiento
    genético.

    Se concluyó que el diagnóstico prenatal
    acertado de las malformaciones congénitas y enfermedades
    genéticas, contribuyeron a mejorar los indicadores de
    mortalidad fetal e infantil del territorio, lográndose un
    alto índice de solicitud de la interrupción del
    embarazo por parte de la pareja.

    Se reafirma el importante papel de la
    ultrasonografía en manos expertas para garantizar la
    calidad del diagnóstico prenatal de las malformaciones
    congénitas y enfermedades genéticas en etapas
    precoces del embarazo, aunque hay que seguir incrementando el
    número de equipos de ultrasonidos en los diferentes
    municipios de la provincia, así como el adiestramiento
    del personal
    calificado para la realización de este proceder, para
    así cubrir la alta demanda que
    existe, evitando el nacimiento de niños con alguna
    Anomalía Congénita que pueda ser detectada antes de
    nacer.

    TABLA 1.

    PREVALENCIA DE MALFORMACIONES EN NACIDOS VIVOS
    SEGÚN MUNICIPIO Y AÑO.

    VILLA CLARA 2003-JUNIO 2005

    Municipio

    2003

    2004

    Primer Semestre 2005

    Total

     

    Malf

    NV

    prev

    malf

    NV

    Prev

    Malf

    NV

    Prev

    Malf

    NV

    Prev

    Corralillo

    2

    280

    7,14

    7

    288

    24,3

    2

    120

    16,7

    11

    688

    15,9

    Quemado

    3

    253

    11,8

    3

    277

    10,8

    98

    6

    628

    9,55

    Sagua

    5

    645

    7,75

    6

    539

    11,1

    2

    245

    8,16

    13

    1429

    9,10

    Encrucijada

    5

    336

    14,9

    5

    311

    16,1

    119

    10

    766

    13,1

    Camajuaní

    7

    649

    10,8

    3

    550

    5,46

    7

    252

    27,8

    17

    1451

    11,7

    Caibarién

    4

    404

    9,90

    2

    362

    5,52

    180

    6

    946

    6,34

    Remedios

    6

    456

    13,2

    2

    401

    4,99

    3

    162

    18,5

    11

    1019

    10,8

    Placetas

    10

    783

    12,8

    9

    683

    13,2

    3

    334

    8,98

    22

    1800

    12,2

    Santa Clara

    28

    2556

    10,9

    22

    2382

    9,24

    10

    989

    10,1

    60

    5927

    10,1

    Cifuentes

    4

    346

    11,6

    4

    292

    13,7

    1

    125

    8,00

    9

    763

    11,8

    Santo Dgo.

    6

    591

    10,2

    3

    483

    6,21

    1

    236

    4,24

    10

    1310

    7,63

    Ranchuelo

    4

    603

    6,63

    5

    572

    8,74

    1

    244

    4,10

    10

    1419

    7,05

    Manicaragua

    11

    850

    12,9

    4

    710

    5,63

    2

    309

    6,47

    17

    1869

    9,1

    TOTAL

    95

    8752

    10,9

    75

    7850

    9,55

    32

    3413

    9,38

    202

    20015

    10,1

    MALF: Malformados en NV

    NV: Nacidos vivos totales

    Prev: tasa de prevalencia de malformaciones
    congénitas (por mil NV)

    FUENTE: Datos estadísticos
    del Programa Materno Infantil y del Centro Provincial de
    Genética.

    TABLA 2

    PREVALENCIA AJUSTADA DE MALFORMACIONES EN NACIDOS POR
    MUNICIPOS Y AÑO.

    VILLA CLARA 2003-JUNIO 2005.

     

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter