Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Doctorado en Ciencias de la Cultura Física (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Opcionales:

Patentes concedidas: 5 créditos por cada una.

Registro de propiedad
intelectual: entre 1 y 5 créditos. El Comité
Doctoral se reserva el derecho de definir el número de
créditos que otorgará por este concepto, que
deberá corresponderse con el contenido, calidad y
originalidad del registro
presentado.

Participación en Eventos
Científicos: 1 crédito
por cada uno de los eventos anuales en los que participe. El
Aspirante deberá participar en al menos dos eventos cada
año.

De los Créditos
Obligatorios

Cursos, Talleres, Seminarios, Sesiones
Científicas y Acciones
Individuales

77

Pre defender con éxito

05

Artículos Publicados

12

Eventos Científicos

08

Total

102

De los Créditos Opcionales

Cursos de Formación
Teórico-Metodológica

08

Patentes Presentadas

05

Registro de propiedad intelectual

05

Total

18

CRÉDITOS MÁXIMOS:
120

Argumentación del criterio de
clasificación de los créditos:

De los Cursos de Formación
Teórico-Metodológica deberán conseguirse 8
créditos opcionales, de los cuales como mínimo 4 se
conseguirán a través de los cursos de avanzada y
los 4 restantes optativamente por cursar el Nivel III de Computación u otros de avanzada que le
permitan acumular los 8 créditos definidos por este
concepto.

DE LOS CRÉDITOS LIBRES.

Serán aceptados y considerados como
Créditos Libres aquellos que no fueron contemplados
en el Programa, siempre
y cuando el Comité de Doctorado considere que la
certificación presentada así lo amerite. Ello
ofrecerá al aspirante la posibilidad de conseguir el
máximo de créditos en aquellas actividades que por
evaluaciones de regular no las hubiera conseguido, previa
conciliación con el Comité de Doctorado.

Observación General:

Del total de créditos máximos (120), 31
corresponden al Nivel de Formación
teórico-metodológicos, 47 al nivel de
Formación como investigador y 7 de preparación para
la Tesis,
Predefensa y Defensa. A ello se agregan 10 créditos por
concepto de las Patentes y registro de propiedad intelectual
conseguida, 12 por artículos publicados, 8 de
participación en eventos científicos y 5 la
predefensa con éxito.

Es menester aclarar que los créditos
conseguidos por los doctorandos a través de las diferentes
actividades concebidas por el Programa, tendrán una
vigencia de cinco años a partir del momento de su
otorgamiento.

XI. CONTENIDO DE LOS
CURSOS:

CURSO: Problemas
Sociales de la Ciencia y
la Tecnología con énfasis en la
Cultura
Física

Créditos: 3

Profesor (s): Dr. Jorge D. Ortega Suárez
(Profesor
Auxiliar)

Dr. Juan Ramón
Pentón López (Profesor Auxiliar)

Dr. Alfredo Lauzurica González (Profesor
Titular)

Objetivo (s) del curso:

Develar la lógica
de los conceptos ínter vinculados de Ciencia,
Tecnología y Sociedad.

Explicar la génesis ética de
la formulación de los Problemas
Sociales de la Ciencia y la Tecnología.

Caracterizar la responsabilidad
social de la profesionalidad dentro de la Ética de la
Ciencia, respecto al ser humano como objeto y sujeto de la
Cultura Física.

Valorar el impacto de la Revolución
Científico Técnica en la sociedad
contemporánea, con particularidad en las Ciencias
Aplicadas y la practica de la Cultura
Física.

Demostrar la dependencia de la Ciencia y la
Tecnología aplicadas a la Cultura Física, respecto
al tipo histórico de sociedad y Estado
correspondiente, con particularización en el caso
cubano.

Principales contenidos del curso:

La actividad científico-tecnológica
como subsistema de la vida sociocultural. El problema de la
Existencia Humana y la cultura.
La ciencia y la
tecnología como subsistema de la vida sociocultural.
Los orígenes del conocimiento
científico
. Conocimiento
científico y técnica en la Antigüedad, en
el Medioevo y en la Época Moderna. El problema de la
conceptualización de la ciencia en el siglo XX.
Los
Estudios sobre Ciencia-Tecnología-Sociedad (C-T-S):
antecedentes y principales tradiciones. La tecnociencia
como actividad, institución y proceso.
Cultura Física y Cultura tecnocientífica.
Práctica Intelectual No.1 "Saber pensar sobre
la ciencia"
. La relación
ciencia-tecnología-producción
: el papel de la
innovación
tecnológica. Gestión
tecnológica. Deporte tecnológico y
Tecnología deportiva.
La relación
tecnociencia-política.
El
papel de las Políticas
en Ciencia y
Tecnología. La relación tecnociencia-
educación.
La Universidad en el
desarrollo
tecnocientífico. La formación
tecnocientífica del deportista
. El
vínculo Universidad-Sector Productivo. La
dimensión ética de la actividad
científico-tecnológica.
La Ética
de la Ciencia y de la Tecnología
. La verdad
científica y la verdad moral.
Progreso moral y progreso científico- tecnológico.
La responsabilidad social del profesional como
problema central en la Ética de la Ciencia. Los
códigos éticos:
código
ético del profesional de la actividad científico-
tecnológica y principales problemas éticos en el
desarrollo científico-tecnológico
contemporáneo en la Cultura Física. El contenido
ético de la categoría de responsabilidad social del
profesional. La especificidad de ese contenido aplicado a la
solución actual del problema antropológico en la
teoría
y practica de la Cultura Física. El ser humano como objeto
y sujeto de la Cultura Física. Práctica
Intelectual No.2
"Principales problemas éticos
del desarrollo científico tecnológico en la Cultura
Física ".
La Revolución
tecnocientífica y la dinámica desarrollo- subdesarrollo. Evolución y revolución en ciencia y
tecnología
. Antecedentes de la actual
Revolución Tecnocientífica. Ciencia amateur,
ciencia académica y ciencia industrial. El
sobredimensionamiento del Deporte y la Recreación
en detrimento del desarrollo de la Educación
Física, como resultado de impacto múltiple de
la RCT en la teoría y practica de la Cultura
Física. Revolución tecnocientífica y
problemas globales
. La polarización en el desarrollo
tecnocientífico. Tecnociencia y subdesarrollo. Ciencia y
tecnología en América
Latina. Los problemas de la transferencia de
tecnología
. Transferencia de tecnología e
identidad
nacional. La transferencia de tecnología en la Cultura
Física y la profundización del abismo entre el
desarrollo y el subdesarrollo. Desarrollo científico-
tecnológico y medio ambiente
. Practica Intelectual
No.3
"El progreso científico tecnológico
en el Deporte y sus desafíos para Cuba y
América
Latina".
Ciencia, tecnología y desarrollo social
en Cuba. El problema de la periodización para el
estudio de la evolución histórica de la actividad
científica y tecnológica en Cuba
. La
dependencia del desarrollo de la Ciencia y la Tecnología y
de sus particularidades en la Cultura Física, respecto al
criterio ideo político estatal, socioclasista,
prevaleciente. El modelo
político cubano respecto al desarrollo de la Cultura
Física en el país y su contratación con
otros modelos
actuales. La Historia de la Ciencia y la
Tecnología en Cuba en relación con la teoría
y practica de la Cultura Física. Avance del conocimiento
científico, de las técnicas
constructivas y principales figuras de la ciencia en el
período colonial. Nuevas propuestas en la investigación científica, ramas
industriales y transferencia de tecnologías en el
período de la República Neocolonial. Ciencia,
tecnología y desarrollo social en el período
revolucionario
. La formación y recalificación
de los recursos
humanos para la actividad tecnocientífica. Principales
direcciones del desarrollo científico- tecnológico
desde 1959. La Reforma Universitaria desde 1962. La apertura del
frente biomédico desde 1981.

Prospectiva tecnocientífica y desarrollo
social.
Posibilidad y complejidad del pronóstico
social. Las representaciones acerca del progreso
tecnocientífico. Modelos científico sociales y
utopías. El desarrollo de una tecnología social y
su incidencia en la conformación de un modelo cubano de
desarrollo.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso.

Se organizaran actividades de practica intelectual sobre
los temas (saber pensar sobre la ciencia, principales problemas
éticos del desarrollo científico tecnológico
en la cultura física, el progreso científico
tecnológico en el deporte y sus desafíos para Cuba
y América Latina y prospectiva tecnocientifica de la
Cultura Física). Ello implicara talleres que
permitirán mostrar la interpretación que los doctorantes poseen
sobre los ejes problémicos principales de la
relación ciencia- tecnología- sociedad- desarrollo
desde una óptica
cultural humanista y la expresión de la responsabilidad
del profesional de la Cultura Física en las condiciones
actuales.

Evaluación del curso.

Seminario integrador y trabajo
referativo vinculado con la especialidad del cursista

Bibliografía Básica y
Complementaria:

Básica

Carreño Vega, José: "Una vista de la
Ciencia, la Sociedad y la Tecnología a través de la
Cultura Física y el Deporte".
Compilación

Fleites Díaz, Isabel; Zaldivar Pérez,
Bergelino: "Hacia una comprensión de la

Cultura Física". Instituto Superior "Manuel
Fajardo", La Habana.

Ortega Suárez, Jorge D. El paradigma de
la Vta. Fuerza en la
Cultura Física.

UMCC, 2000.

Complementaria.

-Bernal, J. D. (1986): "Historia social de la Ciencia".
En 2 tomos. Editorial de Ciencias
Sociales. La Habana, Cuba.

-Castro, F. (1991): "Ciencia, Tecnología y
Sociedad. (1988- 1991)". Editora Política. La Habana.
Cuba.

-Colectivo de Autores: "Tecnología y Sociedad".
Tomo único. Editorial Félix Varela, La Habana
1999,

-Engels , F. (1979): "Dialéctica de la naturaleza".
Editora Política. La Habana.

-GECYT (1997): "IBERGECYT 97". Memorias.
Editado por CITMA Nacional

-Gesocyt (1994): "Problemas Sociales de la Ciencia y la
Tecnología". Editorial Félix Varela. Ciudad de la
Habana, Cuba.

-González García, M.; López Cerezo,
J. A. y Luján, J. L.. (1996): "Ciencia, tecnología
y sociedad". Lecturas seleccionadas. Editorial Ariel S.A.
Barcelona, España.

-Guadarrama González, Pablo; Suárez
Gómez, Carmen: "Filosofía y Sociedad".
Compilación en tres tomos. Editorial Félix Varela,
La Habana, 2000.

-Kuhn, T. (1985): "La Estructura de
las Revoluciones Científicas". Editado por el Fondo de
Cultura Económica. Ciudad México.
México.

-Mitcham, C y Peña Borrero, M. M. (1990): "El
nuevo mundo de la Filosofía y la Tecnología". Edita
STS Press. The Pennsylvania State University. Pennsylvania,
EE.UU.

-Núñez Jover, J. (1998): "Conocimiento,
educación y sociedad". ( Libro en
proceso de edición).

-____________ (1989): "Interpretación
teórica de la Ciencia". Editorial de Ciencias Sociales.
Ciudad de la Habana, Cuba

-____________ (1999): "La ciencia y la tecnología
como procesos
sociales". Editorial Félix Varela, La Habana

-Pentón López, Juan Ramón:
"Educación Física y Heurística
filosófica". Memorias de la II Conferencia
Internacional de Ciencias de la actividad física y los
deportes.
Facultad de Cultura Física, Universidad de Matanzas. Julio
20 – 23 de 1999

-________________________: "Lectura
Especulativa: saber leer a Martí".
Del libro "Educación Universitaria". Universidad de
Matanzas, 1999, Pág. 245

-____________________: "Pronóstico
heurístico de la Cultura Física". Artículo
sin publicar.

-Roy Ramírez, E ( 1987): "La responsabilidad
ética en ciencia y tecnología". Editorial
Tecnológica. San José, Costa
Rica.

-Sáenz, T y García Capote, E (1989)-:
"Ciencia y Tecnología en Cuba". Editorial de Ciencias
Sociales. Ciudad de la Habana, Cuba.

-UNESCO (1997): "Informe Mundial
de Ciencia y Tecnología". Editado por UNESCO,
París, Francia.

-Vitier, Cintio: "Martí
en la Universidad IV". Editorial Félix Varela, La Habana,
1997.

CURSO: Técnicas de redacción Científica y normas de
referenciación y asiento
bibliográfico.

Créditos: 3

Profesor: MsC. Gisela Guerrero
Concepción.(Profesora Asistente)

Objetivos del curso:

Profundizar en los fundamentos teóricos
conceptuales y metodológicos para la redacción
científica en los diferentes tipos de documentos.

Dotar a los doctorando de una visión integradora
de los procesos de organización de la información, a través del
conocimiento de los conceptos básicos de la descripción física y de la
descripción del contenido de los recursos de
información.

Entrenar a los doctorando en el análisis de la información para el
mejor desempeño de su labor como
investigador.

Profundizar en las opciones tecnológicas
disponibles y emplearlas para mejorar la eficacia en la
gestión de información.

Entrenar a los participantes en el uso y manejo de
Bases de datos
Bibliográficas, Catalográficas y las Bibliotecas
virtuales.

Aplicar las diferentes Normas de Compilación
Bibliográfica en sus trabajos de investigación.

Dotar al doctorando de una concepción
sistémica que trascienda los marcos de una simple
organización y representación de la
información que facilite sus aplicaciones, para otras
inferencias de nuevos conocimientos, así como de las
bases, métodos,
técnicas y herramientas
que le permitan organizar, analizar y representar la
información con mentalidad de productores de
información científico técnica como
generadores de agregación de valor.

Principales contenidos del curso:

Lenguaje científico en la redacción de los
documentos. Análisis de los errores más frecuentes
en la redacción científica.

Redacción de documentos científicos.
Confección del resumen y de otras partes del
documento.

La información científica como un recurso
imprescindible para la investigación y el desarrollo.
Ciclo de vida
de la información. Concepto de información y de
organización. Determinación de los objetivos de
la
organización y la representación de la
información. Etapas que comprenden la organización
y representación de la información.

La búsqueda de Información y las
referencias bibliográficas como elementos básicos
de la investigación.

Normas para la redacción de las referencias
bibliográficas. Diferentes estilos (Vancouver, Norma
ISO 690,
etc.).

La Gestión de Información y la Gestión del
Conocimiento como aspectos fundamentales para el desarrollo
en la producción científica.

Gestión de las referencias bibliográficas
aplicando las NTIC. Programa EndNote.

Desarrollo de habilidades prácticas para la
escritura del
trabajo científico y la confección y
aplicación de los estilos de compilación
bibliográfica.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso:

El programa está diseñado para que el
futuro Doctor tenga los elementos básicos que corresponden
al uso y manejo correcto del lenguaje
científico, la redacción del documento y la
aplicación de las normas vigentes para la
confección del resumen, la compilación
bibliográfica, así como que sea capaz de valorar
adecuadamente el significado que tiene la producción de
información para lograr la visualización de la
ciencia.

Se aplicarán diferentes técnicas como son
las de trabajo en grupo,
así como otros métodos que le permitan preparar su
producción científica con la aplicación de
las normas vigentes y un uso correcto del lenguaje
científico.

Se desarrollarán seminarios, clases
prácticas, trabajos individuales, tareas y ejercicios
durante todo el curso, para que el estudiante pueda redactar los
documentos científicos y realizar el análisis de la
información mediante la aplicación de herramientas
y metodologías adecuadas a los fines de la gestión
de información necesaria para el desarrollo de su
investigación.

Evaluación del curso:

Participación individual en conferencias y clases
prácticas. Elaboración de un artículo
científico Realización de la compilación
bibliográfica.

Bibliografía básica y
complementaria.

Básica:

Crespo García, F. 1987. El artículo
científico : ¿rutina o método?.
La Habana. Ediciones CENSA. 323 p.

EBSCO Online. Electronic Journal Acess and Management
[en línea] USA. Publicación seriada. Disponible
en:

[Consulta: 9 de enero 2002].

EndNote 7

Norma ISO 690

Norma ISO 690-2

Norma Vancouver, 2001

Complementaria:

Chain Navarro, C. 1999. Gestión de
Información para la investigación: desarrollo y
consolidación de las funciones del
gestor como asesor y consultor para la ciencia y la
tecnología. Ciencias de la Información (La Habana)
30 (4): 39-50, diciembre.

Páez Urdaneta, I. 1992. Gestión de la
inteligencia,
aprendizaje
tecnológico, y modernización del trabajo
informacional. Retos y oportunidades. Caracas. Universidad
Simón Bolívar.
253 p.

Ponjuán, G. /s.a./. Gestión de la
información en las organizaciones:
principios,
conceptos y aplicaciones. /s.l.. s.n./. Serie Gestión de
Información. 222 p.

CURSO: Comunicación, traducción, e interpretación en un
idioma extranjero.

Créditos: 10

Profesor (s): Dr. C. Jorge Luis Rodríguez
Morell (Ingles)

Dr. C. Gerardo Días Pérez. (Ruso.
Francés)

Objetivo (s) del curso:

Que los cursistas sean capaces de adquirir conocimientos
y desarrollar habilidades, capacidades y valores
comunicativos en relación con la audición, la
expresión oral, comprensión de lectura, escritura y
traducción escrita en una lengua
extranjera (inglés,
ruso, francés o alemán), en un nivel avanzado, en
correspondencia con los requerimientos internacionales del
trabajo académico y científico de alta calidad en
el campo de las ciencias del deporte, la actividad deportiva,
recreativa y socio comunicativa en sentido general, así
como en la defensa de la Escuela Deportiva
y el Proyecto Social
cubano en situaciones de interacción comunicativa en la arena
internacional.

Principales contenidos del curso:

El discurso oral
y el texto escrito
en la lengua extranjera, presentado con un enfoque de
funciones-nociones (comunicativo) y complementado con el estudio
de las estructuras
léxico-gramaticales (tiempo, voz,
modalidad, complementos gramaticales) que sirven de sustento a
la
comunicación humana en la lengua extranjera de
estudio. El universo
sociolingüístico y comunicativo de las ciencias del
deporte, la actividad deportiva, recreativa y de socialización humana en sentido general.
Las técnicas de audición, expresión oral,
comprensión de lectura, escritura y traducción
escrita en una lengua extranjera. Principios generales y
características particulares, afectivo propio de las
ciencias del deporte, la actividad física y la recreativa
técnicamente organizada, a fin de utilizarlo en la
comunicación oral. La funcionalidad
comunicativa en el empleo de la
lengua extranjera con un nivel aceptable en situaciones de
intercambio personal de
carácter informal: encuentros informales,
charlas, entrevistas.

La funcionalidad comunicativa en el empleo de la lengua
extranjera en situaciones comunicativas de intercambio personal
de carácter formal: sesiones de entrenamiento
técnico-deportivo de atletas, reuniones de negociación, eventos científicos,
publicación de resúmenes y artículos en la
lengua extranjera, conferencias, clases, seminarios.

– La funcionalidad comunicativa en el empleo de la
lengua extranjera en situaciones comunicativas de defensa de la
Escuela Deportiva y del Proyecto Social cubanos.

Sistemas de
valores comunicativos Pertinencia comunicativa Corrección
comunicativa. Precisión comunicativa Flexibilidad
comunicativa Valentía comunicativa.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso.

El curso se desarrollará siguiendo el enfoque
comunicativo (de funciones y nociones), con un estilo centrado en
el alumno mediante clases prácticas especiales.-Se
priorizará el trabajo
individual y en grupos, mediante
la interacción en el aula, creando situaciones
comunicativas de diversa índole, en correspondencia con
los objetivos definidos. -Se dará gran atención al trabajo independiente de los
cursistas, lo cual tendrá un peso decisivo en el
desarrollo de las habilidades y competencias y en
la evaluación
final del mismo.

Evaluación del curso:

La evaluación será sistemática
integral, con presentaciones parciales y una evaluación
final. En todos los casos las evaluaciones serán orales y
escritas, empleando la lengua española y la lengua
extranjera, de acuerdo con el tipo de habilidad que se
evalúe. La evaluación final consistirá en un
examen integrador de comprensión auditiva,
expresión oral, comprensión de lectura,
traducción y escritura en la lengua extranjera.

Bibliografía básica y
complementaria:
Para Inglés:

Básica:

1. Serie Spectrum, de Libro del Estudiante. Tomos del 1
al 6.

2. Libro de texto impreso en preparación dirigido
especialmente a este tipo de curso.

3. Basic English Grammar

Complementaria:

1. Diccionario
Cuyás Tomos I y II (Español-inglés/inglés-Español)

2. Diccionario de la Lengua Inglesa
(Inglés-Inglés), Webster´s
Dictionary,

CURSO: Bioestadística aplicada a la Cultura
Física

Créditos: 1

Profesor (s): Dr.C Arcelio Fernández
González .( Profesor e investigador auxiliar)

Dr C. José Raúl Siret Alfonso. (Profesor e
investigador titular)

Objetivos:

Dotar a los doctorándoos de herramientas estadísticas útiles y necesarias
para el procesamiento de los datos tomados a
muestras de deportistas, practicantes sistemáticos de
actividades físicas y recreativas.

Lograr que los doctorandos profundicen y se actualicen
en los métodos estadísticos uni y multivariados,
haciendo uso de los sistemas de computo.

Que los doctorándoos sean capaces de interpretar
los resultados derivados de los análisis
estadísticos.

Principales contenidos del curso:

Significado de la Bioestadística. Distribuciones
de frecuencias. Medidas de tendencia central y dispersión.
Probabilidades. Distribuciones teóricas. Estimación
y muestreo.
Pruebas de
hipótesis. Análisis de frecuencias.
Diseño
experimental. ANOVA. Diseño completamente aleatorizado.
Comparaciones entre medias. Diseño de bloques al azar.
Experimentos
factoriales. Correlación y regresión
lineal. Análisis de covarianza. Modelos de efectos
fijos y aleatorios. Descomposición de la varianza. Los
métodos no parametritos. Análisis
multivariados.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso:

El curso está dirigido a: profesores de
educación física, entrenadores del deporte,
médicos, biólogos. Especialistas en nutrición, enfermería, farmacología, psicología, bioquímica; profesionales y directivos de
la Cultura Física, de los deportes y la
recreación.

Se sustenta en el uso de las técnicas docentes de
actuales, el uso de técnicas computacionales para el
procesamiento de los datos a partir de paquetes
estadísticos, como el SPSSPC, STATISTICA, STATGRPHICS y
otros.

Las actividades docentes consistirán en
conferencias, seminarios, talleres y clases
prácticas.

Evaluación del curso:

Asistencia y participación en el desarrollo de
las actividades docentes. Ponencias, discusiones y debates en
seminarios y talleres. Participación en las actividades
prácticas.

Realización de un trabajo final del curso donde
se manifieste el dominio, por
parte de los doctorándoos, de los métodos
estadísticos para el procesamiento de los datos tomados a
deportistas, practicantes de actividades físicas y
recreativas.

BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía
básica:

1.- Sigarroa, A. (1985): Biometría y
diseño experimental, Edtl. Pueblo y
Educación.

2.- Linares, G. et al. (1986): Estadística multivariada, Ciudad de la
Habana.

3.- Ostle, B. (1974): Estadística aplicada, Edtl.
Científico-Técnica, Ciudad de la Habana.

4.- Wilson, A. (1998): Análisis Factorial,
Barcelona.

Bibliografía
complementaria:

1.- Dixon, W. y Massey F. (1980): Introducción al análisis
estadístico, Edtl. Pueblo y Educación, Ed.
Revolucionaria.

2.- Hoel, P. (1980): Estadística elemental,
Edtl., Pueblo y Educación, Ed. Revolucionaria, Ciudad de
la Habana. Ciudad de la Habana.

CURSO: El conocimiento como activo
estratégico con énfasis en la Cultura
Física.

Créditos: 1

Profesores: Dra. C. Vivian Estrada
Sentí…….. (Profesora Titular)

Dr. C. Juan P. Febles Rodríguez…(Profesor
Titular)

Objetivo general:

Ofrecer a los doctorándoos los fundamentos
teóricos y prácticos relacionados con el valor
estratégico del conocimiento y la Gestión del
Conocimiento e innovación con énfasis en la
aplicación de la especialidad dada.

Objetivos Específicos:

Lograr que los doctorándoos sean capaces
de:

Emplear recursos informáticos para el tratamiento
de la información y el
conocimiento y su empleo en la toma de
decisiones. Conocer algunas de las herramientas más
utilizadas para la Gestión del Conocimiento
(GC).

Aplicar las técnicas de Mapas
Conceptuales (MC) en el campo de la actividad profesional de
los participantes en el curso.

Gestionar y organizar conocimiento de una asignatura,
actividad o centro empleando los MC

Explorar el estado y
perspectivas de la Inteligencia
Artificial y sus aplicaciones en la Cultura Física.
Destacar la Inteligencia Artificial (IA) como una disciplina
científica que se basa en el conocimiento para resolver
problemas especializados.

Dar a conocer técnicas, herramientas y procedimientos a
los especialistas para gestionar, organizar y utilizar el
conocimiento en su actividad profesional.

Integrar la tecnología, la gestión del
conocimiento y la pedagogía en la enseñanza.

Programa temático

La Gestión del conocimiento (GC).
Generalidades.

La información como base de la gestión del
conocimiento.

Estrategias y procesos de GC

El Conocimiento como recurso. La sociedad del
Conocimiento. Capital
Intelectual.

Los pilares de la Gestión del
Conocimiento.

Las tecnologías de la información y las
comunicaciones
en la Gestión y Protección del Conocimiento y de
Capital
Intelectual. Estado del arte.

Obtención de información a través
de Internet.
Herramientas de navegación y búsqueda.
Prácticas de búsqueda y captura de
información y conocimiento.

Algunas herramientas aplicables a la gestión del
conocimiento. El empleo de los Mapas
Conceptuales (MC)

Cuestiones generales sobre los MC y sus
aplicaciones

Software para MC. Ejemplos de
aplicación.

Introducción a la Inteligencia Artificial
(IA)

Problemas de la IA y áreas de
aplicación

Sistemas basados en conocimientos

Herramientas para la construcción de sistemas basados en
conocimientos. Análisis de casos empleando un Shell
(software).

Se complementa con el Seminario
"Registro Jurídico efectivo del resultado
científico y patentes", del propio Programa de
Doctorado.

Recomendaciones
metodológicas

Parte del trabajo de gestión del conocimiento
será la búsqueda de información relativa a
su especialidad y/o asignatura que le permita conformar el
Mapa
Conceptual, que contemple de forma organizada los
conocimientos adquiridos sobre la misma.

Se explicará y empleará una herramienta
para generar Mapas Conceptuales, que será utilizado por
los alumnos durante las actividades del curso a partir de este
momento en la organización del conocimiento adquirido por
todas las vías, incluido la gestión individual de
información y conocimiento. Los documentos generados
mediante este proceso facilitaran el estudio
independiente.

El tópico de IA servirá de base para la
comprensión y mejor aprovechamiento de la asignatura
Computación III. Se explicará un software para
razonamiento basado en casos, con el cual se realizará el
taller. Esto puede constituir un elemento de apoyo a la toma de
decisiones a partir de un conocimiento organizado.

Evaluación del
curso:
:

Participación individual en talleres y
seminarios. Entrega de un informe escrito sobre el estado del
arte en una temática del curso. Defensa del proyecto.
Puede o no tener Examen Final

Bibliografía

Básica

Libro: "Las NTIC en la educación
universitaria", Universidad Central de Las Villas, Cuba,
2002.

Libro: "Aplicaciones de la Inteligencia Artificial"
(Artículo sobre herramientas para la gestión del
conocimiento). Miembro del colectivo de autores
(2001).

García Villegas, E. Razonamiento basado en
caso..http://www.cia.mty.itesm.mx/-bgarcia/rbc.html.

Gonzalez Brambila, SB, Morales Manzanares EF. La
inteligencia artificial y la educación. http://excelencia.uat.mx/internet/articulo2.htm

Febles Juan P., Estrada S. Vivian. Uso del razonamiento
basado en casos para la enseñanza de temas médicos.
Revista
Ingeniería
Industrial. Vol. XXIII, No. 1, 2002.

Gates Bill. Los negocios en la
era digital. Tomo I. Plaza & Janés Editores S.A.
2002.

Complementaria:

Lage, D. A. Propiedad y expropiación en la
economía
del conocimiento. Revista Ciencia, Innovación y
desarrollo. Vol. 6 No. 4. Cuba. 2002.

Peña V, P. To know or not to be. Conocimiento: el
oro gris de
las organizaciones. Colección: Gestión del
Conocimiento. Volumen 5.
Director de la colecciñon: Dr. Jesús Rivero Laguna.
Presidnete de la fundación DINTEL. Edita: Fundación
DINTEL, 2001.

Stroddhia M. MCTC: "Metodología para la captura y transferencia
del conocimiento"

Ross Johan, "Capital Intelectual: lo que se puede medir
se puede gestionar", Harvard Deusto Business Review,
1996.

Ross Johan, "Capital Intelectual: lo que se puede medir
se puede gestionar", Harvard Deusto Business Review,
1996.

Stewart Thomas A., Intellectual Capital, Currency
Dubleday, 1997.

Belly
Pablo, "NUEVAS TENDENCIAS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO",
2000,
y la dirección www.gestiondelconocimiento.com

Flores Jesús, "EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO:
¿OPORTUNIDADES DE DESARROLLO EN LA NUEVA ECONOMÍA?
", 20 00,
y la dirección www.gestiondelconocimiento.com

Grau América, "HERRAMIENTAS DE GESTION DEL
CONOCIMIENTO", 2000, www.gestiondelconocimiento.com

Zorrilla, Hernando. La Gerencia del
Conocimiento y la Gestión Tecnológica. Programa de
Gestión Tecnológica. Universidad de los Andes.
Diciembre de 1997. Puede consultarse en la página
web: http://www.sht.com.ar/archivo/Management/conocimiento.html

CURSO: Computación III. Solución de
problemas no algorítmicos mediante técnicas de
Inteligencia Artificial. (IA)

Créditos: 4

Profesores: Dr. C. Juan P. Febles
Rodríguez…(Profesor Titular)

Dra. C. Vivian Estrada Sentí……
(Profesora Titular)

Dr. C. Efrain Sánchez
Pérez……. (Profesor Titular)

Dr. C. Julio Telot
Rodríguez……..(Profesor Titular)

Dr. C. Héctor Pijeira
Cabrera…….(Profesor Asistente)

Objetivos del Curso:

La asignatura Computación III tiene entre sus
objetivos, dejar claramente establecido el papel de la
Inteligencia Artificial dentro de la Informática, cuáles son sus
contribuciones y pretensiones reales, y cuáles sus
limitaciones para mejorar el comportamiento
de los sistemas informáticos, ya sea incrementando el
número de funciones que es capaz de llevar a cabo o
mejorando su comportamiento en los procesos para los que
está construido así mismo deberá:

Proporcionar al alumno una información
básica actualizada sobre Inteligencia Artificial (IA),
dotándole de conocimientos fundamentales e independientes
del dominio de aplicación.

Introducir a los alumnos en las áreas
temáticas de representación del conocimiento y
resolución de problemas no algorítmicos.

Obtener una visión general de las posibilidades
que brindan los métodos de Aprendizaje. Automático
para la solución de problemas.

Comparar la eficiencia de los
principales paradigmas del
Aprendizaje Automático a partir de las aplicaciones mas
recientes.

Aprender a trabajar con software de Aprendizaje
Automático existentes en el mercado.

Identificar posibles aplicaciones del Aprendizaje
Automático en el dominio de trabajo de los matriculados en
el doctorado

Principales contenidos del curso:

Objetivos y aplicaciones de la Inteligencia
Artificial

Sistemas y métodos de búsqueda

Representación del Conocimiento

Gestión de reglas de producción

Introducción al Aprendizaje
Automático.

Árboles de Decisión

Aprendizaje por refuerzo

Maquinas de soporte Vectorial

Uso de software de Aprendizaje
automático

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso:

Parte del trabajo la asignatura Computación III
será la búsqueda de información relativa a
su especialidad y/o asignatura que le permita Exponer de manera
clara los conceptos básicos de la asignatura y las
perspectivas de aplicación en su área de de
actividad profesional

Se explicará y empleará una herramienta
para clasificar, clusterizar y asociar datos, que será
utilizado por los alumnos durante las actividades del curso a
partir de este momento en la evaluación del conocimiento
adquirido por todas las vías, incluido la gestión
individual de información y conocimiento. Los documentos
generados mediante este proceso facilitaran el estudio
independiente.

Pueden utilizados otros varios software adentro de los
temas de Aprendizaje Automático, aunque el profesor
hará recomendaciones en este sentido.

Evaluación del curso:

Seminarios. Actividad práctica con el software
indicado. Orientación de trabajos independientes. Prueba
final de aplicación.

Bibliografía básica:

Elaine Rich . Introducción a la Inteligencia
artificial

Ramón López de Mántaras
Badía., novatica 2002, Edición digital/ ©ATI
2002 25 NOVATICA/UPGRADE sep./oct. 2002 nº159
MONOGRAFÍA http://www.ati.es/novatica.

Bibliografía complementaria:

Vicent Estruch, César Ferri, José
Hernández, María José Ramírez DSIC,
Universitat Politécnica de Valencia "Un Sistema para la
Extracción de Conocimiento en
Bioinformática" http://www.dsic.upv.es/~flip/smiles/.T.M.
Mitchell. Machine Learning, McGraw-Hill, 1997.

CURSO: Actividad Física y estrategia
medioambiental sustentable.

Créditos: 1

Profesor: Dr. C. Jorge D. Ortega Suárez
(Profesor Auxiliar)

Dr. C. Juana Zoila Junco Horta (Profesora
Titular)

Objetivos del Curso:

Que los doctorantes sean capaces de:

Fundamentar que la concepción humanista de la
teoría y práctica de la Actividad Física
favorecen la integración humana sustentable con el
medio
ambiente.

Valorar el redimensionamiento del aspecto medioambiental
del paradigma emergente en la Ciencia, respecto a lo postulado
por el paradigma establecido.

Valorar la sustentabilidad de las propuestas de
solución actual al problema
antropológico.

Caracterizar el papel y el lugar de la Actividad
Física consciente y planificada en relación con el
medioambiente.

Solucionar la contradicción entre el criterio
humanista de sutentabilidad medioambiental y el antropocentrismo,
desde las perspectivas deportiva, físico educativa,
recreativa y fisico-terapéutica.

Principales contenidos del curso:

El paradigma emergente y el paradigma establecido en la
ciencia en relación con el medioambiente. Los rasgos de
sustentabilidad medioambiental en el discurso del paradigma
emergente.

La visión teleologico-antropocéntrica del
ser humano como conquistador y depredador del medio y de
sí mismo y su vigencia en lo postulado por el paradigma
establecido de base newtoniano-cartesiana.

Los rasgos de la solución contemporánea
del problema antropológico desde el criterio
medioambiental de sustentabilidad. Humanismo
versus antropocentrismo en la concepción humanista de la
actividad física y su impacto medioambiental, cuyos
referentes son el deporte, le educación física, la
recreación y la cultura física
terapéutica.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso:

Identificación del desarrollo armónico de
la
personalidad como el objetivo
fundamental al que la Cultura Física tributa con criterio
de sustentabilidad medioambiental. Para ello, desarrolla en el
ser humano la capacidad de autogestión y decisión
responsables, el sentido humanista de la proyección social
del sujeto desde su individualidad hasta lo universal, la esfera
afectiva de su personalidad
y, en general, la relación entre la calidad de
vida del sujeto y la práctica de la Cultura
Física; en un plano endógeno.

En un plano exógeno, desarrolla la
vocación por la conservación de la biodiversidad
y ecosistemas,
así como por el uso ecológico de los recursos
naturales y culturales patrimoniales, en la valoración
de la necesidad real del uso de la tierra para
nuevas instalaciones con dimensiones determinadas o
utilización racional, conservación, mantenimiento
de las existentes; inserción integrada de la
instalación en el ambiente con
tecnologías para el empleo, por la Cultura Física,
de fuentes
renovables de energía y control de los
desechos y el ruido por ella
provocados.

Evaluación del curso:

Se realizara a través de evaluaciones frecuentes,
talleres y un trabajo referativo final.

Bibliografía Básica:

-Carreño Vega, José: "Una vista de la
Ciencia, la Sociedad y la Tecnología a través de la
Cultura Física y el Deporte". Compilación.
Cáp. 2, Pág. 9 – 18

-Fleitas Díaz, Isabel; Zaldivar Pérez,
Bergelino: "Hacia una comprensión de la Cultura
Física". Instituto Superior "Manuel Fajardo", La
Habana.

López Bombino, Luis: "La ética del
científico: mínimo enfoque de un gran problema".
en: Problema Sociales de la Ciencia y la Tecnología,
Editorial Félix Varela, La Habana, 1994.

Mitcham, Carl: "Cuestiones éticas en ciencia y
tecnología: análisis introductorio y bibliografía", en: Ciencia,
tecnología y sociedad, Editorial Anthropos, Barcelona,
1990.

Morales Calatayud, Marianela, Rizo Ravelo, Noemí:
"Enfoques de interpretación de la ciencia y la
tecnología: las tradiciones de estudio". Del libro:
Tecnología y Sociedad. Tomo único. Editorial
Félix Varela, La Habana 1999, Pág.
63-76.

Núñez Jover, Jorge: "Introducción.
¿Para qué CTS?". Del libro: "La ciencia y la
tecnología como procesos sociales". Editorial Félix
Varela, La Habana 1999, Pág. 7-14.Ortega
Suárez, Jorge. El Paradigma
científico y el problema de los modelos. UMCC,
2003.

Pentón López, Juan R.: "Pronóstico
heurístico de la Cultura Física". Artículo
sin publicar.

Periódico El Mundo, Viernes, 4 de Agosto de 1995
(Documentos/Hiroshima).

Sánchez Ron, J. Manuel: "La ética del
científico: conveniencia o convicción?", En:
Revista Sistema de Ciencias Sociales No. 85, Madrid, julio
de 1988.

Vernadski, V. I. : Ideas filosóficas de un
naturalista, Editorial Ciencia, Moscú, 1998, (en
ruso).

Bibliografía Complementaria:

Bernal, J. D. (1986): "Historia social de la Ciencia".
En 2 tomos. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana,
Cuba.

Castro, F. (1991): "Ciencia, Tecnología y
Sociedad. (1988- 1991)". Editora Política. La Habana.
Cuba.

Colectivo de Autores: "Tecnología y Sociedad".
Tomo único. Editorial Félix Varela, La Habana
1999,

Engels , F. (1979): "Dialéctica de la
naturaleza". Editora Política. La Habana.

GECYT (1997): "IBERGECYT 97". Memorias. Editado por
CITMA Nacional

Gesocyt (1994): "Problemas Sociales de la Ciencia y la
Tecnología". Editorial Félix Varela. Ciudad de la
Habana, Cuba.

González García, M.; López Cerezo,
J. A. y Luján, J. L.. (1996): "Ciencia, tecnología
y sociedad". Lecturas seleccionadas. Editorial Ariel S.A.
Barcelona, España.

Guadarrama González, Pablo; Suárez
Gómez, Carmen: "Filosofía y Sociedad".
Compilación en tres tomos. Editorial Félix Varela,
La Habana, 2000.

Kuhn, T. (1985): "La Estructura de las Revoluciones
Científicas". Editado por el Fondo de Cultura
Económica. Ciudad México. México.

Mitcham, C y Peña Borrero, M. M. (1990): "El
nuevo mundo de la Filosofía y la Tecnología". Edita
STS Press. The Pennsylvania State University. Pennsylvania,
EE.UU.

Núñez Jover, J. (1998): "Conocimiento,
educación y sociedad". ( Libro en proceso de
edición).

____________ (1989): "Interpretación
teórica de la Ciencia". Editorial de Ciencias Sociales.
Ciudad de la Habana, Cuba

____________ (1999): "La ciencia y la tecnología
como procesos sociales". Editorial Félix Varela, La
Habana

Pentón López, Juan Ramón:
"Educación Física y Heurística
filosófica". Memorias de la II Conferencia Internacional
de Ciencias de la actividad física y los deportes.
Facultad de Cultura Física, Universidad de Matanzas. Julio
20 – 23 de 1999

________________________: "Lectura Especulativa: saber
leer a Martí". Del libro "Educación Universitaria".
Universidad de Matanzas, 1999, Pág. 245

____________________: "Pronóstico
heurístico de la Cultura Física". Artículo
sin publicar.

Roy Ramírez, E ( 1987): "La responsabilidad
ética en ciencia y tecnología". Editorial
Tecnológica. San José, Costa Rica.

Sáenz, T y García Capote, E (1989)-:
"Ciencia y Tecnología en Cuba". Editorial de Ciencias
Sociales. Ciudad de la Habana, Cuba.

UNESCO (1997): "Informe Mundial de Ciencia y
Tecnología". Editado por UNESCO, París,
Francia.

Vitier, Cintio: "Martí en la Universidad IV".
Editorial Félix Varela, La Habana,
1997.

CURSO: El diseño de Investigación
Científica.

Créditos: 2

Profesor (s): Dr. C. María Elena Guardo
García. (Profesora Auxiliar)

Dr. C. Román de Armas
Pérez. (Profesor Titular)

Dr. C. José Carreño Vega. (Profesor
Auxiliar)

Dr. C. Joaquín García Digo. (Profesor
Titular)

Objetivo (s) del curso:

Profundizar en los fundamentos
teórico-prácticos requeridos para la
elaboración y ejecución del diseño de la
investigación científica.

Entrenar a los doctorandos en el desarrollo de las
acciones y capacidades propias de la investigación
científica aplicada al objeto de estudio de los
doctorandos.

Que los doctorandos sean capaces de planificar con
eficacia su diseño de investigación para la tesis
de doctorado.

Principales contenidos del curso:

Fundamentos de la investigación científica
y sus particularidades en la Cultura Física.

Introducción al curso.

Lógica y ética de la investigación
científica en la Cultura Física.

Componentes del diseño de investigación
científica a partir de los niveles básicos del
proceso general de la investigación.

Nivel teórico-conceptual: Objeto de
Estudio. Campo de acción.
Planteamiento del
Problema. Marco
teórico referencial o Fundamentación
teórica (Revisión de la literatura y
construcción de una perspectiva teórica)
Formulación de las hipótesis y variables.
Indicadores.
Definiciones operacionales. Objetivos.

Nivel técnico-metodológico:
Selección de métodos y
técnicas de investigación. Selección de la
muestra.
Planteamiento de los procedimientos
estadístico.

Nivel estadístico-analítico:
Análisis de los datos obtenidos. Toma de decisiones
estadísticas. Descripción, explicación y
generalización. Aportes. Resultados esperados.

El diseño del Proyecto de Tesis de
Doctorado.

Exigencias del formato y sus variantes.

Análisis crítico de los diseños de
Investigación en el ámbito de la Cultura
Física.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso.

El curso está dirigido a entrenar a los
doctorandos, en la aplicación de los fundamentos
teórico-práctico relacionados con la
elaboración y ejecución del diseño de
investigación científica, con énfasis en las
Líneas de investigación del Programa de Doctorado,
por lo que se recomienda iniciar con una sesión de
exposición por parte de los aspirantes
acerca de la temática seleccionada para realizar su
tesis
doctoral, que permita identificar las necesidades e intereses
de los mismos y su correspondencia con las líneas de
investigación del Programa. Los contenidos de forma
generalizada se desarrollarán mediante el uso de las
técnicas
grupales, métodos y formas pertinentes que propicien a
los aspirantes en cada actividad la capacidad de producir,
diseminar y aplicar conocimientos en correspondencia con su
objeto de estudio. El trabajo multidisciplinario,
interdisciplinario y transdisciplinario, es un elemento central
para la metodología de la investigación como
vía que garantiza la obtención de un resultado
científico más eficiente sobre la base del
principio de la concatenación universal de los
fenómenos, lo cuál se pone de manifiesto en el
desarrollo de todas las actividades del programa. El curso
constituye un requisito obligatorio para la realización
del Taller de Proyecto para la primera versión de
diseño de tesis y su posterior perfeccionamiento en un
segundo Taller. Es decir, el curso se complementa con los dos (2)
Talleres de Proyecto de tesis propios del Programa de
Doctorado.

Evaluación del curso.

Participación en conferencias y clases
prácticas. Discusión de trabajos.
Presentación y defensa del proyecto de diseño de
tesis en correspondencia con el objeto de estudio seleccionado
por los doctorándoos.

Bibliografía Básica y
Complementaria:

Básica:

Goode W. (1998) Métodos de
Investigación Social. Ed: Trillas
México.

Guardo M. E. (2003)La Investigación
Científica Aplicada al Deporte. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México,
2003, 120 p..

Guardo M.E. (2004) Vídeo Didáctico
Metodología de la Investigación.

Sampierri R. (1998) Metodología de la
Investigación. Ed: Mc GRAW-HILL.México

Toledo J.,Espsdas M.(20029 Elementos de
Metodología de la Investigación. La
Habana.

Valdés H., Arroyo M. (1994) La
Investigación de la Actividad Física.
Santafé de Bogota.

Complementaria:

Alvarez., I: (1997) Curso sobre Investigación
Científica. UCLV, Santa Clara.

Arnal, J.; D. del Rincón y Latorre, A. (1992).
Investigación educativa. Fundamentos
y

Metodología. Barcelona: Labor.

Ary.L. CH., Jacobs A Razavieh. (1998)
Introducción a la Investigación Pedagógica.
Ed: Trillas México.

Bisquerra, R. (1989) : Métodos de
investigación educativa. Guía práctica.
Barcelona: EAC.

Colás Bravo, Mª del P. y Buendía, L..
(1992). Investigación educativa. Sevilla:
Alfar.

Elliot, B.A. (1990) : Investigación
acción educativa. Madrid: Morata.

Luna, A. (2002) Metodología de la Tesis. Ed:
Trillas Méxic, D.F.

Fox, D. (1981) : El proceso de investigación
en educación. Navarra: EUNSA.

Ibarra Martín, I: (1988) Metodología de la
Investigación Social. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana.

Informes de Investigación científica del
área del conocimiento.

Martín M., Moreno N. Centro de Educación
de Postgrado "Adriana Corcho"1999- Vídeo

Didáctico Interactivo Como se escribe una
tesis".

Pardinas F. (1998) Metodología de la
Investigación en Ciencias Sociales. Ed: Siglo XXI
España.

Porra R. (1998) Guía de Procedimientos y Recursos
para Técnicas de Investigación. Ed: Trillas.
México.

Proyectos de Investigación del área del
conocimiento.

Relación de Artículos Científicos
de la Revista MOTRICIDAD de Ciencias del Deporte.

(http://deporte.ugr.es/motricidad/Numero
5/6.htm
.)

Resúmenes de Tesis Doctorales sobre
Educación Física y Deportes

(http://www.adi.uam.es/vmartha/tesis.html.)

Resúmenes de Tesis Doctorales del área del
conocimiento.

Rodríguez Gómez, G; Gil Flores, J. y
García Jiménez, E.: (1996) Metodología de la
Investigación Cualitativa. Ed. Aljibe,
Granada (España)

Rusavín, G. I.: (1990) Métodos de la
Investigación Científica. Ed. Ciencias Sociales. La
Habana.

Selección de Lecturas Asignatura
Metodología de la Investigación. Maestría en
Ciencias de la
Educación Superior.( 1999) Matanzas.

Selección de Lecturas Asignatura Seminarios de
Proyectos I
Maestría en Ciencias de la Educación
Superior.( 1999) Matanzas.

Tamayo, M. (2002) Diccionario de la Investigación
Científica. Ed: Limusa. México.D.F.

Tesis de Maestría y Doctorados del área
del conocimiento.

CURSOS DE AVANZADA EN EL ÁREA DEL
CONOCIMIENTO.

CURSO: Retos y Perspectivas de la Pedagogía en
la Cultura
Física.

Créditos:
1

Profesor: Dr. Román de Armas Pérez
(Profesor Titular)

Objetivo: Profundizar en los avances de las
Ciencias Pedagógicas en general y de la Cultura
Física en particular, a partir del desarrollo actual
alcanzado en dichas áreas del conocimiento.

Principales contenidos del curso:

Enfoque Filosófico de la Pedagogía como
ciencia.

El pensamiento
pedagógico cubano desde 1773 hasta nuestros
días.

El sistema de Ciencias Pedagógicas.

Tendencias pedagógicas
contemporáneas.

La investigación pedagógicas en el campo
de la Cultura Física

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso:

Los temas y los sumarios en general del curso
están estructurados y organizados en orden lógico
desde lo más general hasta lo
específico.

El basamento filosófico esencial del curso parte
de los mas autóctono del pensamiento pedagógico
cubano de dos siglos atrás.

Para alcanzar los resultados esperados y lograr
profundizar en conocimientos en cada tema, es imprescindible que
el aspirante (doctorante) no se convierta en oyente pasivo, sino
que se active en la búsqueda y consulte la
bibliografía recomienda a la par que extraiga aquellos
hechos y elementos que caractericen la esencia de cada tema y
analice con profundidad la vinculación y relación
que posee toda la información que brinda el curso no tan
solo con la Cultura Física en General sino, con la
investigación que lleva a cabo en su Tesis Doctoral. De
esta forma, el curso será otro eslabón y aporte en
su formación científica y a la vez en el
enriquecimiento cultural personal y de la tesis a
presentar.

Los métodos fundamentales que se emplearán
son aquellos donde el papel fundamental lo juega el alumno por lo
que prevalecerán los que comprenden la asignación
de tareas, los problémicos y el trabajo en
grupo

Evaluación del curso

La evaluación se llenará a cabo
fundamentalmente a través de las exposiciones e
intervenciones sistemáticas que hará el doctorante
a lo largo del curso en las clases y talleres donde
demostrará el dominio de los conocimientos referido a los
temas y la bibliografía recomendada.

Bibliografía Básica

Alvarez Zayas C. La escuela en la vida 1997.

Colectivo de autores Pedagogía. Pueblo y
Educación. La Habana 1998.

Tendencia Pedagógica Contemporáneas.
Compilación de artículos de La Maestría en
Ciencia de la Educación Superior. Matanzas,
2000.

Bibliografía Complementaria

Alvarez Zayas C. La escuela de excelencia
2001.

Educación y desarrollo Compilación de
artículos de La Maestría en Ciencia de la
Educación Superior. Matanzas, 2000.

CURSO: Evaluación de la Condición
Física.

Créditos: 1

Profesor : Dr. Celia María
Hernández Prado. (Profesora Auxiliar)

Objetivo(s) del curso:

Que los cursistas sean capaces de :

Perfeccionar el proceso de control en la planificación del entrenamiento deportivo
en las diferentes edades.

Principales contenidos del curso:

La Evaluación en la Cultura Física.
Funciones. La función de
Retroalimentación en el Entrenamiento
deportivo. Metodología para la elaboración de una
prueba. Requisitos metrológicos que deben cumplir.
Aplicación práctica. Uso de paquetes
estadísticos para la comprobación de la
confiabilidad de una prueba. Elaboración de Protocolo de
Prueba. Escalas de Evaluación y el establecimiento de
Normas.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso.

El por ciento mayor de las actividades que contempla
dicho programa será participativas de los estudiantes, en
las que se incluyen, visita a centros de entrenamiento,
conversatorios con entrenadores destacados, mediciones con
atletas escolares y juveniles, talleres prácticos donde se
expongan los resultados de las mediciones y observaciones
realizadas, etc.

Además, se impartirán conferencias, se
observaran videos
didácticos, y se participara en clases
prácticas para el desarrollo y control de las capacidades
motoras.

Evaluación del curso.

Evaluaciones frecuentes. Talleres. Clases
prácticas. Informes de
trabajos investigativos. Entrega y discusión de un
Protocolo de Prueba confeccionado con datos obtenidos de la
investigación en el propio curso.

Bibliografía básica.

Cortegaza Luis y Celia Maria Hernández.
Capitulo 1 Texto Básico de la

Maestría Ciencias y Juegos
Deportivos. Intranet.
UMCC. Año 2002.

Bibliografía complementaria

Test de la Condición Física / Stephan
Starischka.– 3. ed.– México: Martínez
Roca,1989.– 189 p.

Zatsiorski, V. M. Metrología
Deportiva / V. M. Zatsiorski.– Moscú: Editorial Planeta
1989.–p 14.

Evaluación fisiológica del deportista / J.
Duncan …/ [ et. al..] .– Barcelona: Editorial
Paidotribo,

1995.—508p

Tests y Pruebas Físicas. George James D. A. Garth
Fisher et all/ Barcelona:Editorial Paidotribo, 1999.

Pruebas para la Valoración de la Capacidad Motriz
en el Deporte. Juan Manuel

García Manso, et hay.. Madrid: Editorial Gymnos.
1996 La Valoración de la Fuerza con el Test de Bosco.
Carmelo Bosco. Barcelona:Editorial Paidotribo. 1994.

CURSO: Psicología y acciones
motrices

Créditos: 1

Profesor (es): Dr.C. Norma Saínz de la
Torre León. (Profesora Auxiliar)

Dr.C. Juan Gualberto Cuesta Perelló. (Profesor
Asistente)

Objetivo (s) del curso:

Actualizar los conocimientos y las habilidades
investigativas que requiere el especialista en Cultura
Física vinculados a la base psicológica de las
acciones motrices.

Principales contenidos del curso:

Sistema de regulación psicológica de las
acciones motrices.

Métodos de intervención psicológica
en el proceso de desarrollo de las acciones motrices.

Papel de las formaciones de la personalidad del
practicante de Cultura Física en el proceso de su
actividad.

Componentes psicológicos del proceso de
regulación inductora en las acciones motrices: Motivación
y control volitivo. Estados de tensión. Formas de diagnóstico. Tareas para su
educación y perfeccionamiento.

Componentes psicológicos del proceso de
regulación ejecutora en el aprendizaje y
perfeccionamiento motor. Control
propioceptivo. Percepciones especializadas. Representación
de movimientos. Formas de diagnóstico. Tareas para su
desarrollo.

Aspectos psicosociales del grupo de Cultura
Física. Formas de diagnóstico. Tareas para su
desarrollo.

Aspectos psicopedagógicos del maestro o
entrenador.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso:

Atendiendo a las nuevas tendencias pedagógicas de
la enseñanza, el curso partirá de la
identificación de las ideas preconcebidas que conforman
los patrones mentales de los aspirantes, vinculados a las
temáticas tratadas, permitiendo, a través de
métodos participativos, que estos se apropien por
sí mismos de los conocimientos científicos
actualizados que se ofrecen en las actividades docentes, donde
prevalecerá la elaboración conjunta, el debate de
temáticas específicas, el análisis de los
resultados investigativos más recientes y las clases
prácticas en el aula y en el terreno, con el objetivo
primordial de desarrollar habilidades investigativas que apoyen
su formación complementaria..

Evaluación del curso:

El sistema de evaluación comprenderá
actividades frecuentes – preguntas de control, debates,
talleres (4) y análisis de informes de clases
prácticas (10) – y una evaluación final que
se llevará a cabo a través de la
presentación y defensa de un Trabajo de Curso.

El mismo versará sobre una temática
específica debatida en clase e
implicará un trabajo de investigación, aplicado a
un grupo de practicantes de Cultura Física, donde se ponga
de manifiesto el dominio teórico del aspirante sobre el
contenido de la temática seleccionada, la
utilización de técnicas de diagnóstico, la
interpretación adecuada de los resultados y las
recomendaciones concretas ante los mismos, todo ello presentado
de forma impresa ante los docentes y defendido en programa
Power Point o
un similar. Dicho Trabajo de Curso deberá estructurarse
respetando las indicaciones que nos brinda la metodología
de la investigación científica.

Bibliografía básica y
complementaria:

Básica:

Saínz de la Torre, N. La llave del éxito.
Preparación psicológica para el triunfo deportivo,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla,
México, 2003, 181 p.

Saínz de la Torre, N. Diagnóstico
psicológico en el deporte (formato electrónico),
Facultad de Cultura Física Matanzas, 2002, 112
p.

Complementaria:

Alekseev, V.¡A superarse! Editora Vneshtorgizdat,
Moscú, 1991, 179 p.

Bakker, F.C., H.T.A. Whiting, H. Van der Brug,
Psicología del Deporte. Conceptos y aplicaciones,
Ediciones Morata SL. Madrid, (solo Capítulo 5 –
Aprendizaje motor) p 136 – 171.

Dzhamgarov, TT., Puni, A.Z. Psicología de la
Educación Física y el Deporte, Ciudad de la Habana:
Editorial Científico Técnica, 1990, 177
p

Gorbunov, G.D. Psicopedagogía del Deporte,
Editora Vneshtorgizdat, Moscú, 1988, 223 p. Eduardo
Velarde, Cómo hacer campeones a nuestros deportistas,
EDAMEX, México, 2000, 122 p.

Eberspächer, H. Entrenamiento mental. Un manual para
entrenadores y deportistas. INO Reproducciones SA, Zaragoza,
1995, 117 p.

Loehr, L. La excelencia en el deporte, Editorial
Planeta, Buenos Aires,
1990, 227 p.

Roca, J. Tiempo de reacción y deporte.
Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1983, 118p.

Saínz de la Torre, N. Automandatos: Clave para la
movilización volitiva en el deporte. Monografía, Revista electrónica UMCC, Matanzas, 2002, 40
p.

Saínz de la Torre, N. Percepción
de distancia central y periférica. Su importancia en los
juegos deportivos. Monografía. Revista electrónica
UMCC, Matanzas, 2003, 26 p.

Tutko, T. A. Jack W. Richards, Psicología del
entrenamiento deportivo, Editorial Augusto E. Pila Teleña,
Madrid, (solo capítulo 9) Las técnicas de
enseñanza en el deporte, p. 127 – 136.

Riera, J. Introducción a la Psicología del
Deporte, Ediciones Martínez Roca, Barcelona, 1985, 183
p.

Rodionov, A.V. Psicología del deporte de altas
marcas,
Editora Vneshtorgizdat, Moscú, 1990, 182 p.

Weinberg, R.S., Daniel Gould, Fundamentos de
Psicología del deporte y el ejercicio físico.
Editorial Ariel Psicología, Barcelona, 1996, 592
p.

14. Tesis de Maestría.

CURSO: Diseño curricular en la educación
superior y su desarrollo metodológico en la

Educación Física.

Créditos: 1

Profesor: DrC Rene Perera Díaz. (Profesor
Asistente)

Objetivos:

Profundizar los fundamentos y tendencias teóricas
y metodológicas del diseño curricular en la
educación Superior, vinculado a la formación de
especialistas de la educación física.

Principales contenidos del curso:

La problemática curricular. Tipos de currículo. Tendencias curriculares. sus
bases y fundamentos teóricos. Análisis de los
enfoques curriculares contemporáneos. El diseño
curricular. Sus tareas, componentes y niveles.
Determinación de perfiles. Diseño y
estructuración de los planes de estudio. Diseño y
estructuración de los programas
docentes. La evaluación curricular.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso:

Se seguirá una línea de exposición
adecuada para los alumnos con cierto conocimiento previo del
tema, dado que se trata de aspirantes que por sus estudios
previos de formación en el nivel superior de la rama de la
cultura física han adquirido elementos básicos de
comprensión de alguno de los aspectos de la materia. En
las clases se va a tratara de utilizar en la mayor medida posible
la métodos activos
propiciando la participación tanto individual como en
grupos formados específicamente para cada tarea de manera
organizada o espontánea según el contenido. Se
potenciará la reflexión crítica
guiada o espontánea. Para profundizar en algunos temas del
contenido se va a utilizar el procedimiento de
la búsqueda individual y colectiva de diferentes
objetivos, seminarios, clases prácticas, talleres. Se debe
incentivar en mayor medida el auto estudio.

Evaluación del curso:

Participación en talleres y clases
prácticas y debates. Trabajos presentados o realizados en
las clases, que contemplan:- Búsqueda
bibliográfica.- Revisión crítica de la
bibliografía.– Comparación crítica de la
bibliografía.-Elaboración de temas relacionados con
el programa. Defensa de un plan de estudio
para una institución de profesores de Educación
Física del nivel superior lo que será expuesto ante
un tribunal acreditado.

BIBLIOGRAFÍA.

Básica

Perera, R.(2003) Antología Diseño
curricular en la Educación Superior. Matanzas.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter