Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Trabajo práctico de ecología (página 2)




Enviado por davidloyola_3



Partes: 1, 2

El mismo puede durar unos dos días, salvo que la baja
presión no logre desplazarse. En ese caso las
ráfagas de viento y lluvias continuas pueden durar casi
siete días, y el cielo se nubla con nubes de color gris plomo.
Las precipitaciones oscilan entre 300 a 500 milímetros por
año.

El Viento Norte es frecuente en verano. Húmedo y
caluroso, por lo general produce una importante llovizna,
acompañado de un viento refrescante como es el Pampero.
Sin embargo, la situación meteorológica puede
bloquearse durante días, provocando el conocido golpe de
calor, donde se registran temperaturas y humedad excesivas, que
se mantienen por la noche agobiando a las personas.

Flora:

La flora es rica y variada, formada por árboles
autóctonos como chañares, algarrobos y sauces
colorados, y otros introducidos como el pino, eucalipto,
tamarisco y álamo.

La comunidad típica es el quebracho, integrada por el
quebracho colorado chaqueño, el quebracho colorado
santiagueño y el quebracho blanco; también se
encuentran el guayacán, el palo santo, el guayaibí
y el algarrobo. Es frecuente encontrar comunidades de palmeras o
ejemplares aislados en el bosque. Las gramíneas, que
cubrían algunas áreas, han sido reemplazadas por
arbustos espinosos, como la tusca, el chañar y el vinal, a
causa del intenso pastoreo del ganado. El bosque más
típico es rico en especies xerófilas
semi-caducifolias, adaptadas tanto a las importantes
fluctuaciones de disponibilidad hídrica y a las
variaciones térmicas como a la herbivoría.

Son también abundantes las áreas con mayor
superficie de pastizal, frecuentemente relacionadas con
posiciones elevadas.

Fauna:

El caballo criollo característico de esta
región, descendiente de los animales que llegaron de
Europa, se
desarrolló perfectamente en la región.

De características relativamente pequeñas, es
fuerte, resistente, musculoso, rápido, ágil y
dócil, lo que lo transformó en un hábil
participante para el juego de
polo.

La fauna se conforma
por: zorro gris, halconcito gris, chuña, pumas, hormigas
isaú, conejo de polos, cardenal amarillo, iguana colorada,
quirquinchos, tuco, loros barranqueros, cabras, vacas, corzuelas,
abejas domésticas, etc.

Bosque
Chaqueño Oriental.

El bosque chaqueño ha sido muy explotado y modificado.
Fueron taladas especies, de alto valor comercial. Principalmente
quebrachos, por sus maderas duras y por su nido de tanino, que se
utiliza en el de cueros.

La cría extensiva de ganado también es
desarrollada intensamente en las zonas montadas y en los bordes
boscosos. Como la actividad se basa en forrajes naturales, en
invierno los animales se internan en los bosques y allí
ingieren los frutos de las leguminosas, como el algarrobo, y
ramonean brotes tiernos de árboles y arbustos, dividiendo
su regeneración.

Los suelos son arenosos y permeables en el piedemonte y se
hacen más finos y arcillosos en la llanura. Contiene
fósforo para el desarrollo vegetal, nitrógeno, para
procesos biológicos, constituyente indispensable de las
proteínas.

La capa superior del suelo (A) acumula materia
orgánica, presenta una coloración parda, siempre
que la cobertura vegetal no se altere. El horizonte (B) acumula
los nutrientes minerales que son arrastrados por la lluvia. El
sustrato original del suelo (C) está constituido por
sedimentos gruesos en eólico y fluvial.

Clima:

Durante casi todo el año la región posee un
clima templado,(con temperaturas en verano de 26 ºc y en
invierno de 16ºc aproximadamente),

salvo las ocasionales semanas de frío pampero o
sudestada; o el inesperado golpe de calor veraniego.

El Pampero es un típico viento de la cuenca rioplatense
que cíclicamente se repite cada siete o diez días.
Posteriormente a unos días de viento Norte, cuando sube la
temperatura y desciende el barómetro, el cielo se enturbia
por efecto del Pampero que sopla desde el sudoeste.

Entonces se produce un descenso notorio de la temperatura y
aumento de la presión, y tras el paso de un frente
frío acompañado por lluvias el cielo se despeja y
se torna límpido.
Si el Pampero es húmedo aparecen grandes nubarrones
oscuros y tormentas eléctricas; si es seco, en cambio, el
cielo esta diáfano y se siente frío, pasando el
frente de tormenta más hacia el norte.
La Sudestada, que se origina entre junio y octubre, es un viento
del litoral atlántico cuyo origen se debe al efecto que
provoca la masa de aire marítimo frío y demasiado
húmedo, cuando es confrontada por una baja presión
ubicada sobre la conocida cuenca del Paraná.

El mismo puede durar unos dos días, salvo que la baja
presión no logre desplazarse. En ese caso las
ráfagas de viento y lluvias continuas pueden durar casi
siete días, y el cielo se nubla con nubes de color gris
plomo. Las precipitaciones oscilan entre 300 a 500
milímetros por año.

El Viento Norte es frecuente en verano. Húmedo y
caluroso, por lo general produce una importante llovizna,
acompañado de un viento refrescante como es el Pampero.
Sin embargo, la situación meteorológica puede
bloquearse durante días, provocando el conocido golpe de
calor, donde se registran temperaturas y humedad excesivas, que
se mantienen por la noche agobiando a las personas.

Flora:

La flora es rica y variada, formada por árboles
autóctonos como algarrobos y quebrachos, y otras especies
como el mistol, el molle, etc.

La comunidad típica es el quebracho, integrada por el
quebracho colorado chaqueño, el quebracho colorado
santiagueño y el quebracho blanco.

Además de estas especies, en esta región podemos
encontrar: el cactus, grupo de
vegetales notablemente adaptado a la escasez de
precipitaciones; barba de tigre, proporciona la madera mas
dura de la flora argentina y en la actualidad es difícil
encontrar ejemplares sanos; lecherón; opuntia;
cleistocactus; etc.

Son también abundantes las áreas con mayor
superficie de pastizal, frecuentemente relacionadas con
posiciones elevadas.

Fauna:

Las aves
típicas de esta región son el conocido hornero, el
cardenal, el benteveo, el martín pescador, el carancho y
el águila mora.

Entre los reptiles de hábitos acuáticos, se
destacan varias especies de culebras y la tortuga de cuello
largo.

La fauna de esta región, esta compuesta principalmente
por: pecarí de colla, durmillí, yarará
chica, falsa yarará, corzuela, zorrino, currinche,
murciélagos, chororó, tahuatú, reina mora,
gato montes, lagarto overo (iguana), verdón, perdiz,
carpintero campestre, carpintero de los cordones, matineta,
etc.

Espinal.

Es una región natural que se ubica entre el Chaco y el
Pastizal pampeano rodeando a este último como una
gigantesca herradura, cubriendo planicies, llanuras onduladas y
serranías bajas sufriendo grandes variaciones
climáticas.

El relieve
está constituido por llanuras, sierras bajas y
médanos.

Esta formado por bosques abiertos, con un único estrato
de árboles relativamente bajos. Estos bosques han sido muy
explotados y en muchas áreas han desaparecido totalmente,
como ha ocurrido con el grupo de caldenes y algarrobos. Estos
árboles fueron talados para extraer su madera y por el
avance de actividades agrícolas y granaderas.

La ganadería
fue practicada sobre pasturas naturales y sobre los renovables
del bosque, lo que impidió su reproducción.

La variedad y riqueza de especies disminuye de norte a sur, en
estrecha relación con las características
climáticas de la zona que ocupa.

El suelo se encuentra con modificaciones debido a la perdida
de la convertura vegetal original y a las actividades
agropecuarias. En términos generales se parecen a las del
bosque chaqueño oriental.

Sobre una roca madre de sedimentos eólicos que aportan
la textura franco-arenosa. Así se desarrollan los suelos
característicos de bosques de hojas caducas, con un
horizonte (A) con mayor concentración de materia prima
y un horizonte (B) con acumulación de nutrientes
minerales.

Clima:

Al norte, es cálido y húmedo; y al sur, es
templado y seco. La temperatura media del verano es de 24ºc
y en invierno es de 9ºc. Son frecuentes las heladas y altas
temperatura. Las lluvias van decreciendo de este a oeste desde
los 1000 milímetro a los 400 milímetros
anuales.

Los vientos más notables son los del nordeste, sudeste
y sudoeste. Son mucho más frecuentes y de velocidad
más alta que los de la vecina región
chaqueña.

Flora:

La vegetación del espinal está
compuesta por leguminosas, como el ñanduba,
cactáceas y árboles de hojas caducas. Entre los
árboles podemos mencionar el espinillo, piquillín,
los algarrobos blanco y negro, el tala, el peje o sombra del
toro, la soja, maíz,
maní, el coronillo y el caldén.

En el nordeste se destacan las palmeras yatay y carandilla.
Entre los arbustos, se encuentran la jarilla, el piquillín
y el alpataco.

Los estratos arbustos y herbáceos son ricos y de gran
valor forrajero. Este bosque xelofiro alterna con palmares y
áreas de sabanas.

Fauna:

Esta compuesta por los montes de caldén, que resultan
un buen refugio para el puma, el gato montés y el
yaguarundí y el gato de los pajonales. Los
hervíboros están representados en esta zona por la
vizcacha y los cuises. El piche llorón, un armadillo
omnívoro, se alimenta de los vegetales y pequeños
vertebrados de la zona.

También cohabitan especies europeas como el ciervo
rojo, la liebre europea y el jabalí. Además de
estas especies, podemos encontrar: arañas pollitos,
chicharras, coleóptertos, la musaraña, ganado
vacuno, cardenal, corzuela, lechuza pampa, carpintero blanco,
ñandúes, carancho, pájaro nacional, monjilla
blanca, etc.

Región de la Mar Chiquita.

La región de la Mar Chiquita esta ubicada al noreste de
la provincia, e integra la parte sur de la región
chaqueña. Abarca el departamento Río Seco, gran
parte del departamento Tulumba, y una franja al norte de los
departamentos Totoral, Río Primero y San Justo.

Es una llanura semiárida, que empieza al pie de las
sierras y termina en la cuenca cerrada, de Mar Chiquita. Esta
cuenca está formada por una extensa depresión
de poca profundidad, anegada por los desbordes del río
Salí-dulce y cubierta de bañados y pantanos.

Allí se pueden encontrar ambientes como: el mar, playas
de arena, médanos vivos, médanos vegetados,
praderas húmedas, pastizales halófilos, albufera,
marismas, bañados salobres, bañados de agua dulce,
arroyos, pastizales pampeanos, talares y lagunas de agua
dulce.
Los ecosistemas costeros son muy ricos, ya que albergan especies
animales y vegetales del mar y de la tierra, aunque
a la vez son muy frágiles, ya que tienen más
riesgos de
deterioro y degradación.

Debido a la rigurosidad del clima, sumado a la escasez de
agua potable,
las insuficientes vías de comunicación, las limitadas fuentes de
trabajo, y las desfavorables condiciones sanitarias (vinchuca,
mosquito, enfermedad de chagas-Mazza), son las causas de la baja
densidad de
población.

Los suelos de esta llanura, en las partes más altas,
son cada vez más arenosos, a medida que se avanza hacia el
oeste; son muy permeables, por esta razón retiene poca
humedad. En las partes más bajos predominan los suelos
salitrosos, que solo permiten el desarrollo de vegetales
resistentes a la salinidad. En el suelo de la región, se
alternan los terrenos salitrosos con manchones de humus
fértil y pastizales.

Clima:

El clima de esta región es cálido y
húmedo. Las temperaturas son elevadas, y oscilan en un
promedio de 25ºc en el verano, y unos 12ºc durante el
invierno. Las heladas son comunes. En esta región, es
importante destacar la escasez de lluvias (la
precipitación media anual no supera los 800
milímetros), y los ciclos de inundación dependen
del Río Dulce. Los vientos son de dirección norte y sur, con frecuentes
cambios de dirección. En un mismo día pueden
suceder variaciones bruscas.

Flora:

La flora de esta región es abundante y variada, entre
la que se encuentra el

veinticinco por ciento de las especies de aves del
país.

Por estar dentro de la Pampa, su vegetación tiene las
características propias de la estepa. Predominan las
praderas saladas, donde aparecen en menor escala flechillas
paposa, juncos, espartillas, y algunas otras
gramíneas.

En las tierras más bajas y salitrosas predominan
arbustos y matas como la brea, el cachiyuyo y la barba de tigre.
Una de las especies más características es el jume,
arbusto pequeño cuyas cenizas, ricas en carbono de
sodio, se utilizan para la fabricación del
jabón.

Al norte, acercándose al límite con Santiago del
Estero, el paisaje nos ofrece abundante cantidad de pencas y
cardones.

En las partes más altas de la región existe una
vegetación característica del bosque
chaqueño, formada por algarrobo negro, algarrobo blanco,
brea, barba de tigre, tusca, garabato blanco, y árboles de
madera dura como el quebracho blanco, colorado y el
guayacán. Ademán encontramos: mistol,
chañar, espinillo, tititaco, etc.

Fauna:

Esta región se destaca por tener una importante
avifauna de ambientes acuáticos, terrestres y aves
migratorias, con unas 250 especies, entre ellas: biguá,
becasinas, benteveo, bandurrias, caracoleo, garzas,
cigüeñas, patos, cisnes de cuello negro, ganso
blanco, teros, etc.

En los bañados y dentro de la zona de la laguna abundan
llamativas y hermosas aves, como el flamenco rosado, con sus
originales nidos con barro en forma circular, esta especie se
está extinguiendo; el chajá, el choro, la
chuña, el teruteru, la garza mora y distintas clases de
patos.

Entre los mamíferos que habitan este ecosistema
encontramos al gato montés, zorro pampeano, zorrinos,
mulitas, coipos, liebres, comadrejas, lagartijas, tortugas,
culebras y gran variedad de roedores como los cuises, vizcachas,
tuco-tuco, etc.

Entre los peces la
anchoa, brótola, congrio, lisa, corvina, lenguado, mero,
palometa, pescadilla, pez palo, pez martillo y tiburones (peces
marinos), tararira, pejerrey bagre (de arroyos y laguna).

Entre los ofidios, abundan la ampalagua, y las venenosas
víbora de la cruz y la cascabel.

Región de las Salinas.

Esta región se extiende hacia el noroeste de la
provincia y ofrece, como paisaje dominante, el de las
áridas y deslumbrantes salinas, con sus blancos y extensos
depósitos minerales.

El manto de sal abarca gran parte de las Salinas Grandes (que
penetran en el territorio de las provincias de La Rioja,
Catamarca, y Santiago del Estero) y el extremo sur de las Salinas
de Ambargasta (cuyo mayor extensión pertenece a la
provincia de Santiago del Estero).

Cubre una gran superficie de aproximadamente 8000
kilómetros cuadrados. El punto mas bajo se encuentra cerca
de totoralejos, a ciento setenta y siete metros sobre el nivel
del mar.

Los rasgos más destacados de la región son: la
ineptitud de los suelos cubiertas de sales, el clima propio de
los bolsones o depresiones y el escaso promedio anual de
lluvias.

Las poblaciones más activas de la región son:
Lucio V. Mansilla, San José de las Salinas y Totoralejos
(departamento Tulumba). La actividad humana de la región
se limita a la explotación de sal.

Los suelos están formados por sedimentos finos de
origen fluvial, y lacustre con un altísimo contenido de
sales. La superficie está cubierta por una capa de cloruro
de sodio, sulfato de sodio, magnesio, sulfato de calcio y otras
sales. Debajo aparece una capa oscura de lodo, seguida de arena
(este sector abunda de yeso). A medida que el suelo se eleva la
salinidad disminuye.

Clima:

Las temperaturas son elevadas, oscilan en un promedio de
26ºc en el verano, y unos 16ºc en el invierno. Los
vientos son del norte y sur y sufren efectos deshidratantes.

En épocas de lluvia, las salinas se convierten en una
extensa laguna; en cambio, en los meses secos el gran
depósito blanco, queda sometido a la evaporación,
que deja al descubierto la concentración de sales,
configurando un paisaje semejante a un campo cubierto de nieve.
Las precipitaciones no superan los 300 milímetros
anuales.

Flora:

En las cercanías de las costas de las costas de las
salinas se encuentran arbustos propios de los suelos salitrosos.
A medida que nos alejamos de las costas al encuentro con las
llanuras de traslasierra, aparece una variedad de plantas
autóctonas como el jume, la jarilla, la retama, el
cachiyuyo, la penca, la brea, etc.

Otras especies que podemos encontrar son: palo azul, pichama,
alpataco, barba de tigre, cárdon, jaboncillo, palo cruz,
etc.

Fauna:

Las condiciones de vida de las salinas hacen que sean pocas
las especies animales que habitan en la región. Entre
estas especies se encuentra: el conejo de los palos, el guanaco,
el escuerzo de los salitrales, la araña pollito, la boa
arco iris, el peludo, la víbora ampalagua, al gato de los
pajonales, etc.

Llanura
pampeana.

Es el bioma herbáceo mas importante del país,
aunque presenta el mayor grado de modificación del
hombre casi no
hay áreas que mantengan la formación primitiva.

Esta llanura presenta un clima templado, que favorece los
cultivos. Como el sorgo, que a la vez sirve de alimento para el
ganado.

Los suelos se formaron por sedimentos eólicos, y
corresponden a la estructura
típica de la convertura vegetal herbácea. El
horizonte (A) superficial es muy oscuro, de textura franco-limosa
con abundante materia orgánica. El horizonte (B) acumula
nutrientes y minerales arrastrados desde el horizonte A. el
horizonte (C) corresponde al sustrato original de buena textura,
estructura y capacidad de drenaje. Son suelos de gran amplitud
agrícola, muy fértiles y bastantes resistentes a
las técnicas
de cultivo.

Clima:

La llanura pampeana tiene un clima templado.

La cantidad y distribución de las lluvias anuales
determinan dos tipos de clima: el templado pampeano
húmedo, al este, y una ancha faja de transición
hacia el clima árido, al oeste.

Los vientos predominantes son del norte y noroeste. La
ausencia de barreras naturales permite a los vientos alcanzar
altas velocidades, y aumentar el poder erosivo.
Las mayores precipitaciones se registran en verano, y su
intensidad disminuye de este a oeste.

En invierno las heladas son frecuentes en menor cantidad en el
este, mientras que se da un aumento hacia el sur y al oeste.
Éstas coinciden con el avance del viento pampero y la
sudestada. La temperatura media es de unos 15ºc.

Flora:

En este bioma predomina la vegetación herbácea.
La cubierta original ha sido reemplazada por cultivos o por el
pastoreo; las especies de pastos, árboles, y arbustos que
actualmente la pueblan, han sido implantadas por el hombre.
Incluye especies vegetales que crecen en la altura, formando
manojos y pajonales, y especies que crecen al ras del suelo,
cubriéndolo totalmente.

Otra especies que podemos encontrar en la región son:
girasoles, maíz, cardo santo, espinillo, pastizales,
cortaderas, flores de cardo, etc.

Fauna:

La fauna, perfectamente adaptada por el medio, es predominante
herbívora y posee hábitos cavadores, corredores y
saltadores; la mayor variedad se concentra en lagos o
bañados.

Hay insectos, aves (como el pato, la gallareta, el
ñandú, y la cigüeña) y aves de presa
(como el halcón, el chimango y la lechuza de las
vizcacheras), roedores (como la liebre, y la vizcacha), y
carnívoros (como el zorro, el gato montés, y el
puma, ya casi extinguidos).

Además de las especies ya mencionadas podemos
encontrar: el águila mora, caballos, calandrias, perdiz,
tero, hornero, cuices, víbora de cruz, culebra, etc.

Bosque
Serrano.

Entre los 500 y 1350 metros de altura se encuentra el bosque
serrano, que se caracteriza por ser abierto, denso en los sitios
favorables y ralo en los más expuestos.

Los variados ambientes de las Sierras de Córdoba
permiten la coexistencia de numerosas especies vegetales. Las
variaciones en altitud son importantes: las lomadas menores
poseen 500 metros de altura, y las cumbres mayores alcanzan casi
los 3000 metros. Esto influye de tal manera, que determina la
presencia de "pisos" o "cinturones" de vegetación,
caracterizados por ciertos grupos de
especies que se distribuyen sobre las laderas de los cerros y
lomadas.

Los suelos se desarrollan sobre rocas. En los
valles y pampas se desarrollan suelos de origen sedimentarios.
Son abundantes los floramientos rocosos y las variaciones locales
en función
de las características relacionadas con la
composición mineral de las rocas madres. Suelo de bosques
de hojas caducas con un horizonte superficial (A) rico en materia
orgánica, un horizonte (B) enriquecido con minerales
trasladados por la lluvia y un horizonte (C) constituido con la
roca madre.

Clima:

Los cordones serranos son como altas paredes que impiden el
paso de los vientos, ya sean los secos del oeste, o los
húmedos del este. En cambio, a lo largo de ellos, por sus
pampas y valles, circulan vientos frescos del sur o vientos
cálidos del norte y noroeste.

Las temperaturas están sujetas a la variación
local. Por ende, cualquier temperatura promedio es solo
aproximada. La temperatura media en invierno es de 8,5ºc y
de 16,6ºc en verano.

El verano, es el período de lluvias y las cantidades
tienden a disminuir desde unos 600 milímetros en el borde
este de la formación, hasta los 400 milímetros en
el borde oeste.

La altura que presenta esta región, hace que los
veranos sean más frescos y que en el invierno el
frío sea más riguroso.

Flora:

En el sector llano oriental se desarrolla una
vegetación herbácea de praderas, muy apta para el
consumo del
ganado, y en las sierras se escalonan pisos vegetales, comenzando
con árboles y arbustos en las partes bajas más
húmedas que van siendo reemplazados en altura hasta llegar
a los pastizales de gramíneas.

Los valles y quebradas húmedas brindan el hábitat
ideal para la "palma" o palmera carandilla, que pueden
presentarse en forma aislada o conformando densos bosquecillos o
"palmares". Sus hojas son aprovechadas por la población
local para la confección de artesanías, como
sombreros, cestos, etc.
El árbol característico es el molle o molle de
beber, nombre motivado por la bebida que se prepara con sus
pequeños frutos; Forma bosques bastante densos y puros en
los faldeos más húmedos y frescos y en los valles
de arroyos serranos.

Junto al anterior se encuentra el coco o cocucho, nunca forma
bosques densos y por lo general se encuentra aislado o
entremezclado con el espinillo y otras especies en los sectores
más bajos de las sierras.

Pero el horco quebracho es, sin lugar a dudas, el
símbolo del bosque serrano. Ocupa vertientes más
secas y cálidas, con orientación norte y oeste
preferentemente, donde forma bosques casi puros, trepando hasta
en las laderas más pronunciadas y rocosas. Dado que se
trata de una especie de follaje caduco, en invierno adquiere
bellísimos colores que van
desde el amarillo puro, pasando por el ocre y el castaño,
hasta el rojo intenso. En ese momento las sierras se engalanan
con una maravillosa gama de tonos.

Por encima de los 1300 metros de altitud, los bosques van
siendo paulatinamente reemplazados por otro tipo de
vegetación, donde predominan los arbustos y las
herbáceas. Este ambiente recibe el nombre de "romerillal"
o matorral serrano, y está formado principalmente por el
romerillo, un arbusto de color verde intenso. A mayor altura,
integra un mosaico con los pastizales serranos, que cubren los
sectores más altos de las serranías.
Otras especies son: arbustos y árboles bajos y espinosos
como brea, chañar, jarilla, espinillo, tusca, etc.

Fauna:

La fauna de la zona serrana de Córdoba está
conformada por especies que también están presentes
en el resto de la región. Al igual que la
vegetación, la fauna también varía con la
altura y las condiciones ambientales.
Sobre los ríos y arroyos se hallan especies ligadas la
humedad y a los ambientes acuáticos. En estos sectores
bajos y húmedos se evidencia una gran actividad animal, ya
que la mayoría de las especies descienden de las zonas
más altas en busca de agua o de presas.
En las orillas de los arroyos encontraremos los rastros de
mamíferos como el zorro gris y el gato montés, aves
acuáticas como garzas y aves de bosques como el zorzal
chiguanco.
El naranjero o siete colores es otro habitante frecuente de los
bosques y nos llamará la atención por su bello colorido y hermoso
canto.
Visitando las flores tubulares, en busca de néctar y
pequeños insectos, podrá observarse al
picaflor.
Sobre los pastizales serranos y las altas cumbres, se encuentran
poderosas rapaces como el halcón peregrino y el
águila mora o águila escudada. El primero se
especializa en la caza de otras aves y es frecuente verlo
perseguir velozmente a los vencejos. El águila caza
pequeños mamíferos como las liebres.
Con suerte, podrá maravillarse con el sublime y majestuoso
vuelo del cóndor, que es habitante frecuente de las
Sierras Chicas. A diferencia de las creencias populares, el
cóndor no es un cazador, sino que como buen
carroñero, se alimenta de presas ya muertas.
Otras especies son: vizcacha de la sierra, gato de las salinas,
zorro gris, venado o ciervo, conejo de palo o de les salinas,
hurón menor, zorrino, tucu-tuco, guanaco, comadreja,
iguana y numerosos murciélagos.

Principales reservas y regiones naturales
protegidas.

1) Parque natural y reserva forestal Chancaní.

2) Reserva hídrica natural Parque La Quebrada.

3) Refugio de vida silvestre Monte de Las Barracas.

4) Reserva natural de fauna laguna La Felipa.

5) Reserva ecológica del Suquía.

6) Reserva de uso múltiple Bañados del
Río Dulce y laguna Mar Chiquita.

7) Parque nacional Quebrada del Condorito.

8) Reserva cultural natural cerro Colorado.

9) Reserva cultural natural Charquína.

10) Monumento natural Volcanes de
Pocho.

11) Reserva natural Uritorco.

12) Reserva Pampa de Achala.

13) Reserva Vaquerías (UNC)

14) Reserva natural de fauna Bañados del Saladillo.

15) Reserva recreativa natural el Diquecito.

16) Parque Tau (Bell Ville)

17) Reserva natural y arqueológica Boca Toma.

18) Reserva natural San Miguel.

19) Reserva de vida silvestre Karrupachina.

Bibliografía.

  • Manual Estrada.
  • Enciclopedia estudiantil.
  • Manual estrada (suplemento para la provincia de
    Córdoba)
  • Ecosistemas de la provincia de Córdoba de la voz del
    interior.
  • Secretaria de turismo.

Alumno:

David Loyola

Fecha: 17/10/05

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter