Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reflexiones teóricas acerca de la Economía Ambiental




Enviado por belkis



    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    Resumen

    En el presente trabajo se realizan una serie
    de reflexiones sobre la temática medio ambiental. Se analiza
    la situación que se presenta actualmente a nivel mundial con
    los recursos naturales,
    puntualizándose en los principales sucesos que en la arena
    internacional cambiaron el rumbo en la forma de pensar sobre la
    protección del ambiente, así como su
    repercusión en Cuba.

    En un segundo momento se abordan los antecedentes que
    dieron lugar al surgimiento de la Economía Ambiental como
    ciencia, así como las
    bases teóricas de esta disciplina y conceptos
    fundamentales como externalidades y valoración de los
    activos ambientales.

    Introducción

    En los momentos actuales, la necesidad de proteger el
    medio ambiente es un problema
    de primer orden que cada día adquiere un carácter global más
    acentuado. Los temas debatidos hoy acerca del deterioro medio
    ambiental son múltiples, ya que las disponibilidades de
    recursos naturales a los que
    el hombre puede acceder tienen
    la limitante de agotarse en un determinado periodo de tiempo.

    Tanto el agotamiento como la contaminación de los
    mismos afectan el equilibrio de la naturaleza, lo que a su vez,
    puede interferir la salud y el bienestar del hombre, los animales y las plantas, o impedir el pleno
    disfrute de la vida.

    Los problemas de contaminación,
    acumulación de desechos, sobreexplotación de recursos
    naturales, extinción de especies, entre otras situaciones
    ambientales no menos importantes, comenzaron a hacerse cada vez
    más evidentes hacia la década de los sesenta; pero
    podemos constatar con preocupación que a la altura del siglo
    XXI no se ha podido poner un límite al crecimiento económico
    desenfrenado de las sociedades de consumo, con todas las
    consecuencias que este hecho implica para la humanidad presente y
    futura.

    El impacto en el medio natural y sobre el hombre mismo,
    que ejercen las cada vez más intensas actividades humanas, y
    el aumento de la población y el consumo,
    va redu*ciendo progresivamente la capacidad que tiene
    la tierra de mantener la vida
    sobre ella. Se impone la necesidad de mejorar la calidad de vida de los
    hombres, la equidad en las relaciones y la
    justa distribución de las
    riquezas.*

    Desarrollo

    Desde el surgimiento de la comunidad primitiva, el hombre se
    apoyó en la naturaleza para satisfacer sus necesidades
    fundamentales, desarrollándose entre ambos factores una
    relación en la que el primero ha utilizado y tomado los
    recursos del segundo de forma incontrolada.

    "El deterioro acelerado y creciente del medio, es hoy
    día, posiblemente el peligro a largo plazo más grave
    que enfrenta toda la especie humana en su conjunto, y muy en
    particular el aún llamado Tercer Mundo……..En lo que
    respecta a los países subdesarrollados, es uno de los
    factores que agrava con más fuerza las condiciones de vida
    de cientos de millones de personas en el Tercer Mundo". Castro
    (1992): 1

    De todos es conocido que en las últimas
    décadas se ha acentuado el impacto negativo de las
    sociedades de consumo sobe el ambiente, traspasando las fronteras
    de estos países y convirtiendo esta problemática en un
    fenómeno mundial.

    Posterior a los años 60 comenzó un periodo
    donde se acentuaron las preocupaciones por el acelerado deterioro
    del medio ambiente, y en todos los sectores de la sociedad se manifestó un
    incremento de la sensibilidad ante esta
    situación.

    En la sociedad y en la economía de los pueblos se
    refleja de distintas formas y a distintos plazos el impacto del
    deterioro ambiental. Es necesario preocuparse por el mejoramiento
    ambiental y su mantenimiento para poder lograr condiciones
    adecuadas de salud.

    "La estabilidad ambiental responde a la capacidad de
    mantener el equilibrio mediante los mecanismos de
    autorregulación ante cualquier impacto". Ayes (2003):
    40

    Considero oportuno plantear la relación de los
    principales sucesos que acontecieron en la arena internacional,
    los cuales cambiaron el rumbo en la forma de tratar la
    situación ambiental, según López et al
    (2002):

    1971- Informe del Club de Roma: "Los límites al crecimiento,
    1972- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
    Humano, 1973- Creación del Programa de las Naciones Unidas
    para el medio ambiente (PNUMA, 1973- 1984- Conferencias y
    eventos internacionales,
    1987- Presentación en la Asamblea General de Naciones
    Unidas del informe "Nuestro futuro común", 1992-
    Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo y Después
    de la Cumbre de Río-
    Comienza a realizarse la
    valoración de los problemas ambientales, no de
    forma aislada, sino de forma integrada con las esferas
    económica y social.

    Como parte de la preparación de la conferencia
    mundial de 1992 se identificaron los principales problemas ambientales:
    Degradación del suelo, Contaminación ambiental,
    Agotamiento de la capa de ozono, Cambios
    climáticos, y Pérdida de la diversidad
    biológica

    A partir de la aprobación de la Agenda 21 en la
    Cumbre de Río, el país comenzó sus trabajos para
    la adecuación de la misma a nuestras condiciones, es
    así que en 1997 se aprueba la Estrategia Ambiental Nacional
    (EAN) de la República de Cuba, la cual establece entre
    otros, según Llanes (1999), cuatro principios estratégicos
    (principios en los que se sustenta el trabajo ambiental) desde el
    ángulo económico:

    1. Coadyuvar al desarrollo económico y
      social sobre bases sostenibles.
    2. Concentrar los esfuerzos en los principales problemas
      ambientales del país, sin descuidar los problemas locales
      y sus prioridades.
    3. Perfeccionar los mecanismos económicos
      financieros que permitan enfrentar los principales problemas
      ambientales actuales y las necesidades del
      desarrollo.
    4. Perfeccionar la legislación ambiental y lograr
      su cumplimiento real, eficaz y sistemático, incluido los
      regímenes de responsabilidad
      administrativa, civil y penal.

    Para la jerarquización de los principales problemas
    ambientales del país, se consideraron como criterios, la
    afectación significativa que los mismos producen sobre: La
    salud y calidad de vida de nuestra
    población, actividades económicas priorizadas,
    extensiones considerables del territorio nacional y los ecosistemas de alta fragilidad
    e importancia económica y social. Fernández
    (2000).

    Del establecimiento de la Estrategia Ambiental Nacional,
    se comenzó a desarrollar el sistema de las Estrategias Ambientales
    Sectoriales, lo cual contó con el esfuerzo conjunto del
    Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente(CITMA) y
    aquéllos Organismos de la Administración Central
    del Estado con una incidencia
    significativa en el medio ambiente. Consideramos que los
    resultados de este proceso, pueden ser valorados
    de forma satisfactoria.

    En la legislación, fue aprobada el 11 de Julio de
    1997 la Ley No 81 del Medio Ambiente,
    concebida como una Ley Marco, a partir de la cual se ha
    desarrollado todo un sistema regulatorio en la materia.

    Muchos problemas ambientales y sociales del ámbito
    local se extienden más allá de las fronteras
    nacionales. ¿Cómo se puede abordar la contaminación del aire,
    la contaminación del agua,
    el conflicto armado, las enfermedades infecciosas y otros problemas
    sin una autoridad global?

    Algunas instituciones están
    encontrando las formas de armonizar los intereses dentro y fuera
    de las fronteras para abordar los problemas del agotamiento del
    ozono de la estratosfera y de la lluvia ácida que trasciende
    las fronteras.

    Tradicionalmente los agricultores se han preocupado por
    que se mantenga en el tiempo la vitalidad de los componentes
    ecológicos y los procesos específicamente
    de organización y
    funcionamiento de los ecosistemas, sometidos a explotación
    económica…Pero en la medida en que la agricultura se ha vuelto
    más intensiva, especializada y centrada en la elevación
    de productividad, los
    agricultores han ido perdiendo la lógica ecológica
    ancestral que estaba incorporada en prácticas tradicionales
    de manejo de su base de recursos naturales.

    Las consecuencias de ello se han reflejado en los
    conocidos procesos de deterioro de los recursos naturales. La
    deforestación, erosión,
    desertificación, salinización y la pérdida de
    diversidad biológica y genética, son resultados
    evidentes del uso indebido de tierras y bosques. FAO
    (1997)

    Ahora bien, en nuestro país, que se encuentra
    sometido a una compleja situación económica, la
    decisión de lograr la sostenibilidad sin degradar el medio,
    a pesar de carencias financieras y materiales es imprescindible,
    pero de difícil consecución.

    El examen de esta situación, con lo cual
    concordamos, parte de tres dificultades fundamentales, según
    lo tratado en el Taller Nacional Rio+10. "Revisión hacia el
    desarrollo sostenible cubano"
    (2001) y estas son:

    • Los escasos recursos financieros.
    • La insuficiente interpretación
      económica de los beneficios medioambientales.
    • La falta de conocimiento sobre los
      instrumentos necesarios para demostrarlos.
    • La poca conciencia existente en
      funcionarios y empresarios sobre la importancia del
      vínculo economía y medio ambiente.

    Hace casi un siglo grandes economistas desarrollaron
    conceptos necesarios para construir la actual disciplina
    Economía Ambiental. Martínez-Alier y Schlupmann (1991)
    refiriéndose a los antecedentes históricos de la misma
    menciona a:

    • Thomas R. Malthus: Fue quizás uno de los
      primeros economistas en preocuparse por cuestiones relacionadas
      con los recursos naturales. Su bien conocida visión
      encierra un gran pesimismo al considerar que los límites
      de recursos a nivel planetario hacen que la capacidad de
      crecimiento de la producción alimentaria
      resulte inferior al crecimiento de la
      población.
    • David Ricardo: Tuvo una visión pesimista sobre
      el papel de los recursos naturales, lo que le llevó a
      predecir un estado de equilibrio bastante poco
      atractivo.
    • John S. Mill: Postuló que las disponibilidades
      limitadas de recursos naturales impondrían límites al
      crecimiento económico.
    • Willian S. Jevons: Gran pensador que nos ha dejado
      como legado el principio de equimarginalidad, que constituye el
      elemento básico de la economía de los
      recursos.
    • Arthur C. Pigou: Introduce el 1919 la idea de
      externalidad negativa, que sirve de soporte teórico al
      concepto de
      contaminación. Puede decirse que las bases de la
      Economía Ambiental estuvieron hibernando en la obra de
      Pigou hasta que la sensibilización social hacia el
      deterioro del ambiente propició su despertar.
    • Harold Hotelling: Publica un trabajo en 1931 donde
      recurriendo de manera implícita al principio de
      equimarginalidad de Jevons, establece un principio básico
      que indica cuando debe extraerse un recurso no renovable,
      mostrando asimismo el sendero óptimo de
      extracción.

    Podemos decir que las ideas de Pigou y la
    particularización del principio de equimarginalidad
    jevoniano trasladado por Hotelling al campo de los recursos
    naturales, sirve de base a la constitución de la
    disciplina de Economía Ambiental.

    En nuestros días, la preocupación generalizada
    por la situación de deterioro que presenta el medio ambiente
    ha provocado un resurgimiento de las teorías de la
    Economía Ambiental en muchos países.

    La disciplina Economía de los Recursos Ambientales
    y Naturales, o también llamada Economía Ambiental tiene
    como eje central el análisis económico
    de los recursos ambientales. Esta ciencia pretende establecer las
    bases teóricas que permiten optimizar el uso del ambiente y
    de los recursos naturales. Romero (1997)

    Según Pearce y Turner (1995) la Economía
    Ambiental se ocupa de como afectan las variaciones de tamaño
    de la economía (crecimiento económico) a las funciones del medio ambiente, por
    tanto tiende a ser más holística que la
    tradicional.

    Actualmente encontramos que se define
    La Economía Ambiental como: una rama de la economía que
    incorpora el medio ambiente en sus análisis habituales y se
    considera a la variable medioambiental como un aspecto más
    que influye en los hechos económicos. Esto implica que su
    tratamiento sea similar al resto de los
    aspectos.

    http://www.ciberconta.unizar.es/Leccion/medio12/200.htm

    Tambien se denomina Economía Ambiental a la
    optimización en la explotación de recursos, medios de gestión ambiental e
    instrumentos para lograr el desarrollo sustentable. http://www.eumed.net/cursecon/0/comrntario.phtm1

    La Economía Ambiental tiene como una de sus
    características el hecho de que realiza un análisis
    del medio ambiente en términos económicos y
    cuantitativos, es decir, en función de precios, costes y beneficios
    monetarios.

    Entre los temas fundamentales de los que se ha ocupado la
    Economía Ambiental se destacan:

    • La problemática de las
      Externalidades
    • La asignación de los recursos naturales entre
      las distintas generaciones

    Tambien se propone tareas como:

    • La valoración económica de los recursos
      naturales
    • La valoración económica de los impactos
      negativos en el entorno
    • La utilización de instrumentos
      económicos en su análisis.

    La Economía Ambiental surge en un esquema general
    donde la globalización impera y
    se extiende para mostrarnos una aparente apatía hacia la
    conservación del medio ambiente; pero nos hemos dado cuenta
    que realmente no es así, por todo el esfuerzo que a nivel
    mundial se viene realizando para mitigar este
    problema.

    Es aquí donde juega su papel esta disciplina con el
    objetivo de buscar o por lo
    menos plantear vías favorables que conlleven a la
    optimización en la explotación de recursos naturales,
    cuyas reservas son escasas pero con usos diversos por los cuales
    hay que optar.

    Podemos decir entonces que la misma abarca el estudio de
    los problemas ambientales empleando la visión y las herramientas de la
    economía.

    Coincido por tanto con los economistas que plantean que
    la Economía Ambiental es una extensión de la
    economía al campo de estudio del medio ambiente.

    La valoración ambiental puede definirse como un
    conjunto de técnicas y métodos que permiten medir
    las expectativas de beneficios y costos derivados de algunas de
    las siguientes acciones:

    1. Uso de un activo ambiental
    2. Realización de una mejora ambiental,
    3. Generación de un daño
      ambiental.

    El valor económico asociado
    a un activo ambiental está formado por su valor de uso
    más los posibles valores de opción y de
    existencia. A esto se asocia el concepto excedente del
    consumidor Dupuit-Marshll
    como la diferencia entre lo que el consumidor hubiera estado
    dispuesto a pagar por un determinado nivel de consumo, menos lo
    que realmente paga por dicho nivel de consumo. Romero
    (1997).

    Tambien debemos anotar otros dos conceptos: la
    variación compensatoria que implica medir el deseo de
    pagar una determinada cantidad de dinero para asegurarse un
    beneficio (mejora ambiental) o evitar una pérdida (daño
    ambiental), mientras que la variación equivalente
    implica medir el deseo de aceptar una determinada cantidad de
    dinero para tolerar una pérdida (daño ambiental) o
    renunciar a un beneficio (mejora ambiental).

    El diseño de métodos
    que permitan valorar mejoras y daños ambientales ha chocado
    con el problema de la no existencia de mercados para dichas mejoras y
    daños.

    Esta inexistencia de mercados, está relacionada con
    la no asignación de derechos de propiedad. La mayoría de
    los recursos ambientales se utilizan en régimen de libre
    acceso; no hay una asignación clara de derechos de propiedad
    sobre el aire, sobre la capa de ozono,
    sobre las aguas internacionales o sobre la atmósfera.

    http://www.
    Ecología
    y medio ambiente.htm.

    Lo anterior indica que es imposible que existan los
    incentivos precisos para que
    la explotación de estos activos se lleve a cabo utilizando
    la lógica económica que implica que, cuanto más
    escasos sean los recursos mayor será el precio que habría que
    pagar por su utilización, o la lógica que establece
    que, si el recurso tiene propietario éste tendrá en
    cuenta no sólo la tasa a la que puede explotarlo en el
    presente sino las tasas de explotación posible en
    períodos futuros, evitando así el hecho de consumirlo
    todo rápidamente.

    Queda claro que la Economía Ambiental aconseja
    utilizar como instrumentos de acción política los denominados instrumentos
    económicos. Se recomienda actuar utilizando impuestos, precios, creando
    mercados artificiales o estableciendo derechos de propiedad que
    permitan los intercambios.

    Los economistas ambientales preconizan estas soluciones no porque no haya
    imaginación o conocimientos para diseñar otras medidas,
    que las hay, sino porque está demostrado que cuando se
    actúa a través de los instrumentos de control económicos, se
    logran las mejoras ambientales incurriendo en costes
    mínimos.

    Examinaremos dos técnicas que según la
    bibliografía consultada se pueden
    utilizar para paliar la ausencia de mercado a que hacíamos
    referencia anteriormente:

    • Directa: Se realiza a través de técnicas
      experimentales. Aquí se encuentra el método conocido por
      valoración contingente.
      Riera (1992):62.
    • Indirecta: Pretende estimar el valor del activo
      ambiental a través de comportamientos que se revelan en
      mercados reales. Aquí se encuentran los métodos de
      variables hedónicas y
      del coste del viaje.

    El método que más se aplica es el de
    valoración contingente, cuya idea básica consiste en
    valorar los beneficios derivados de una mejora ambiental por la
    cantidad monetaria que los beneficiarios potenciales de dicha
    mejora estarán dispuestos a pagar por la misma, de manera
    análoga los costos derivados de un daño ambiental se
    valoran por la cantidad monetaria que los perjudicados
    potenciales aceptarían como compensación. La idea del
    método de la variables hedónicas consiste en determinar
    de que manera el placer o dolor de consumir el activo ambiental,
    afecta el precio de una serie de bienes para los cuales existe
    mercado definido.

    Johansson citado por Romero, (1997) plantea que en el
    caso del método del costo del viaje, se utiliza la
    información relacionada con
    la cantidad de tiempo (costo de oportunidad) y de dinero (costo
    real) que una persona o familia emplea en visitar un
    espacio natural.

    En los últimos años se ha planteado que los
    problemas que se presentan al aplicar los diferentes métodos
    de valoración ambiental podrían reducirse
    aproximándose a la teoría de la
    decisión multicriterio, al tratar los diferentes
    propósitos de un activo ambiental como objetivos.

    En todas las obras de Economía Ambiental
    encontramos el concepto de externalidad como un elemento
    recurrente Romero (1997) lleva a cabo una conceptualización
    económica del mismo, atribuye a Marshall su descubrimiento,
    quien más tarde introdujo la idea de las economías
    externas o externalidades.

    Tambien constatamos que Llanes (1999) plantea que la
    teoría de externalidades fue creada por Pigou en su obra
    Economía del Bienestar de 1920 y R. Coase en su libro El problema del Costo
    Social de (1960), aunque coincide en que la paternidad del
    concepto pertenece en su sentido estrecho a Marshall.

    Pigou citado por Llanes (1999) definía una
    externalidad como una situación en que una persona A, al
    efectuar algún servicio por el que es
    retribuida una segunda persona B, al mismo tiempo rinde servicios o perjuicios a otras
    personas (que no son productores de aquellos), de forma que el
    pago no puede ser exigido de las partes beneficiadas, ni
    indemnizadas las partes perjudicadas.

    Además planteó como complemento de este
    concepto, que su otra cara la constituían deseconomías
    externas o externalidades negativas y por último plantea que
    la externalidad existe e implica un costo siempre que el agente
    económico que lo sufre no sea compensado por el agente que
    lo genera. Cuando existe una tal compensación, la
    externalidad desaparece, o, dicho en términos
    económicos, se produce una internalización de la
    misma.

    Desde otro punto de vista podemos plantear las
    externalidades como costos o beneficios de una transacción
    económica que recaen sobre personas que no participan en la
    transacción, que son el resultado de la falta de derechos de
    propiedad.
    http://www.eumed.net/cursecon/9/Externalidades.htm

    Cuando un proceso de contaminación afecta a
    personas, disminuyendo su bienestar actual o futuro en cuanto a
    ingresos, salud, tiempo libre,
    seguridad laboral, etc., esto es
    precisamente el costo.

    Es imposible que este costo lo paguen generaciones
    futuras. El problema es quien debe pagarlo. El costo es un
    beneficio perdido y como beneficio un costo evitado.

    Actualmente se relaciona el enfoque económico del
    desarrollo sustentable, como meta deseable a alcanzar por los
    países, con el análisis tradicional de externalidades,
    concepto que ya hemos abordado.

    La corrección de externalidades ambientales es una
    condición necesaria para el desarrollo sustentable. En la
    medida que nuestras conductas incorporen los efectos sobre el
    medio ambiente lograremos compatibilizar actividad económica
    con protección ambiental, al menos desde la perspectiva de
    la generación presente.

    Ahora bien, en la medida que las externalidades se
    corrijan solo desde la perspectiva de la generación
    presente, sin considerar adecuadamente el bienestar de las
    generaciones futuras, la corrección no va a ser suficiente
    para asegurar un desarrollo sustentable. (http://www.ilades.cl/economía/tasc/t77.htm.)

    Conclusiones

    1. Se ha comprobado que en los últimos años
      los países han ido tomando conciencia en cuanto al hecho
      de que el medio ambiente debe ser protegido, la gravedad de su
      deterioro y la extensión de algunos problemas a escala interplanetaria han
      obligado la toma de medidas gubernamentales para tratar de
      mitigar esta situación.
    2. El establecimiento de la Estrategia Ambiental Cubana
      ha sentado las bases para el desarrollo y fortalecimiento del
      trabajo de protección medioambiental en todos los sectores
      de nuestra economía y a nivel de toda la
      sociedad.
    3. La necesidad de introducir condicionamientos
      medioambientales en la gestión empresarial
      requiere de cada entidad una gestión ambiental
      eficaz, que se manifiesta a través de herramientas como
      son los sistemas de gestión
      ambiental; todo esto ampliamente relacionado con la toma de decisiones
      económico ambientales eficientes.
    4. El impacto ambiental de las
      actividades humanas se ha continuado acentuando a nivel global,
      incidiendo negativamente sobre el logro de un desarrollo
      sostenible adecuado para todos los sectores de la
      sociedad.
    5. Los estudios realizados sobre los recursos naturales
      y la necesidad del uso óptimo de los mismos, constituye
      fuente de la que se nutre la disciplina de Economía
      Ambiental, la cual en los momentos actuales adquiere cada vez
      más un lugar importante dentro del espacio
      macroeconómico.
    6. La valoración de los activos ambientales
      constituye para los especialistas y estudiosos de esta
      temática, una forma de incentivar el uso y diseño de
      medidas para la utilización racional de los
      mismos.
    7. La teoría de las Externalidades constituye el
      eje central y punto de partida para la aplicación de los
      métodos y procedimientos de la
      Economía Ambiental.

    Bibliografía

    Altamirano, R. et al. (1994). El financiamiento al campo.
    Mimeo. PHAI-UACH. Chapingo, México.

    Averhof, A. et al (1988). Dirección de la
    producción agropecuaria. Editorial Pueblo y Educación. La
    Habana.

    Azqueta, D.; Ferreiro, A. (1997). Análisis
    Económico y Gestión de Recursos Naturales
    .
    Madrid. España. Alianza
    Económica.

    Bolaños, Martha. (2002).
    Recuperación de suelos degradados y su
    importancia para obtener una producción competitiva
    y

    sostenible.
    Corporación colombiana de investigaciones agropecuarias
    "Corpoica". Regional Nueve, Armenia.

    Cabrera, Ida. (1988). Conservación de los
    suelos cafetaleros
    . Editorial CIDA, Ciudad de La
    Habana.

    Castellanos, Marlena. (1996). Economía y Medio
    Ambiente
    : Enfoque, reflexiones y experiencias
    actuales
    . Editorial Academia. La Habana.

    Castro, F. (1992). Conferencia de las Naciones
    Unidas sobre medio ambiente y desarrollo
    . Río de
    Janeiro. 1.

    Ciencia, Innovación y
    Desarrollo
    . Taller Nacional Río + 10: Revisión
    hacia el desarrollo sostenible cubano
    . (2001). Volumen 6, 3, 8 –
    15.Constitución de la República de Cuba.
    Artículo 27.

    CIGEA y CITMA (2003). "Lucha contra la
    desertificación y la sequía en la República de
    Cuba". Agencia de medio ambiente. Editorial
    Academia.

    Cuba Café (1999).
    Beneficio ecológico del café. En 5to Encuentro
    Nacional de Calidad y Catadores de Café, 10-11.

    Cuesta, E. (2000). Apuntes sobre la valoración
    económica del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
    Texto del departamento de
    economía de la UAH.

    Dapena, B. (2001). La Gestión Medioambiental en
    la Empresa. Alta
    Dirección
    . Nro. 215. 11 -17.

    Dueñas, F. et al. (2001). Gestión
    ambiental directriz en el perfeccionamiento empresarial
    .
    CITMA. Matanzas.

    Encarta 2001. Café. Enciclopedia Microsoft.

    Estrategia Ambiental Nacional. (1997). Versión
    del CITMA. La Habana, 3.

    FAO. (1997). Consulta sobre desarrollo sostenible y
    medio ambiente en los sectores agrícola, forestal, y
    pesquero de América Latina y el
    Caribe
    . 30, 13 – 18.

    Febles, J. M. (1995). Situación actual y
    perspectiva del recurso suelo en el Ecuador y
    específicamente en la provincia de Bolívar
    . En
    memorias de UEDE,
    9.

    Fernández, Livia. (2000). Gestión
    Ambiental para alta gerencia
    : Curso a distancia. La
    Habana.

    Fernández, M. (2002). "Preservando la
    montaña". Revista Ciencia, Innovación y
    Desarrollo.
    Volumen 7, No.2. Pág.19.

    Ferrete, Carmen. et al. La problematicidad del
    desarrollo sostenible.
    http://www.xtec.es/mhontori/desosten.html.

    Fuente COMCAFE. Septiembre 2002.

    Gaceta Oficial de la República de Cuba: Ley No.
    81, del Medio Ambiente, año XCV.

    Gallastegui, Carmen (2003). "Ecología, medio
    ambiente y mercado".
    Accesible en http://www.Ecologíaymedioambiente.htm.

    Gorza, Rosario. (2004). Técnicas
    multicriteriales para la toma de decisiones empresariales".

    Accesible en http://www.gestiopolis.com.

    Hernández, S. et al (1994). Dirección de la
    producción. Tomo I. Editorial Pueblo y Educación. La
    Habana.

    http://www.maela-net.org/hoja_a_hoja/rev_15/7_cuello_botella.htm

    http://www.ciedperu.org/bae/b64c.htm.

    http://www.ilades.cl/economía/tasc/t77.htm.

    http://www. Informe sobre el desarrollo
    mundial2003(Comp_).htm (Consulta 20/3/2004)

    http://www.eumed.net/cursecon/o/comentario.phtm
    1

    http://www.eumed.net/cursecon/9/Externalidades.htm.

    http://www.cafechiapas.com/caforganico/generalidades.html.

    López, C. et al. (2002). Introducción al
    conocimiento del medio ambiente
    . Universidad para
    todos
    . Editorial Academia. La Habana.

    López, Adysnuria et al, (2001). Contabilidad ambiental:
    experiencia en una UBPC de caña orgánica. III
    Congreso de Economía y Medio ambiente. La
    Habana.

    Llanes, J. (1999). Políticas Económicas
    Ambientales
    : El caso Contaminación. La Habana.
    Editorial Ciencias
    Sociales.

    Martínez-Alier, J.; Schlupmann, K. (1991). La
    Ecología y la
    Economía. Fondo de Cultura Económica.
    México.

    NC-ISO 14001: 1998.

    Pearce, D.; Turner, K. (1995). Economía de los
    recursos naturales y del medio ambiente
    .

    Primavesi, Ana. (1982). Manejo Ecológico del
    suelo
    : El Ateneo. Buenos Aires.

    Rey, O. (2004). "Actualización de la Estrategia
    Ambiental Nacional". Revista Ciencia, Innovación y
    Desarrollo.
    Volumen 14.

    Riera, P. (1992). Posibilidades y limitaciones del
    instrumental utilizado en la valoración de externalidades.
    Información Comercial Española, 711,
    59-68.

    Romero, C. (1997). Economía de los recursos
    ambientales y naturales
    . Alianza Editorial S.A. Madrid.
    España.

    Romero, C. (1997). Economía de los recursos
    ambientales y naturales
    (2da edición ampliada).
    Alianza Económica. Madrid. España.

    Sánchez, F. (2004) (
    ) http://www .google.com.

    Santoyo, H. et al. (1996). Sistema Agroindustrial
    en México: diagnóstico,
    problemática y alternativas
    . Publicaciones del
    CIESTAAM. Universidad Autónoma de
    Chapingo. Mexico.

    Seoárez, M. (2001). "Los empresarios ante el
    medio ambiente: estado actual, previsiones y prospectiva para
    los próximos 15 años". Alta Dirección.
    Nro. 215. 29-39

    Storner, J. A. C. Wauzel. (1999). "Administración"
    (5ta edición).

    Siegel, S. (1972) "Diseño experimental no
    paramétrico". Edición Revolucionaria. Ciudad Habana,
    pág. 346.

     

     

    Autor:

    MSc. Ana Belkis Manes Suárez

    Profesora Principal Departamento Gestión
    Turística EHT Trinidad

    Profesora Asistente

    )

    Licenciada en Economía

    Diplomado Europeo en Dirección y Administración de
    Empresas

    Master en Dirección

    Fecha de realización : Diciembre 2004

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter