Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La educación terciaria: Un análisis desde la sociología de
la educación




Enviado por seblaza



Partes: 1, 2

    La educación
    terciaria:
    Un análisis desde la sociología de la educación
    Estudio de la performance actual del IES Manuel Belgrano de
    Mendoza, Argentina
    y los fundamentos teóricos del auge actual de la educación
    terciaria.

    1. El PEI de la institución:
      descripción del funcionamiento del
      instituto
    2. Relación con la
      teoría: sociología de la
      educación
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    1. El presente trabajo
      está ordenado de la siguiente manera: comienza con la
      parte descriptiva de la institución analizada, IES
      Manuel Belgrano, es decir su PEI (sección A) y
      continúa con las relaciones que los autores de este
      trabajo final encontramos con los distintos temas
      teóricos desarrollados en clase
      (sección B), con apartados para los temas vistos en la
      Unidad 4 de la materia
      (en especial Tenti Fanfani y sus aportes sobre la
      organización escolar), los vistos en la Unidad 3
      (Relación Educación-Trabajo) y los de la Unidad 5
      (Globalización, cambio
      tecnológico acelerado, devaluación de credenciales,
      etc).

      Y al finalizar, hacemos nuestras conclusiones sobre
      la realidad del IES Belgrano a la luz de las
      teorías de la Sociología de la
      Educación y, en algunos casos, por falta de información adecuada sólo
      formulamos algunas hipótesis, que deberán ser
      testeadas en el futuro en trabajos de investigación más
      complejos.

    2. EL PEI DE LA
      INSTITUCIÓN: DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL
      INSTITUTO

    Institución analizada: INSTITUTO DE
    EDUCACIÓN SUPERIOR 9-008 "MANUEL BELGRANO" (I.E.S.
    9-008)

    Los detalles que se dan a continuación se
    desprenden básicamente de la lectura del
    Proyecto
    Educativo Institucional, del ejercicio profesional en dicho
    establecimiento y de la entrevista
    realizada a integrantes del mismo (Sra. Regente, Alumnos) y
    Egresados.

    El Instituto tiene asiento principal en Av. San
    Martín, al 1276 de Godoy Cruz, Mendoza y otorga los
    títulos de "Analista Programador", "Analista en Sistemas de
    Información" y "Técnico Superior en Diseño
    Gráfico y Publicitario".

    De la lectura del
    P.E.I. se destaca en su punto II) Misión
    Institucional
    que el I.E.S. se orienta a la formación
    de "buenos ciudadanos, líderes profesionales en su
    disciplina,
    productivos, capaces de asumir riesgos,
    preocupados por lograr que tecnología y conocimiento
    sean apropiados y útiles en el ámbito laboral".

    Se advierte el objetivo claro
    de formar profesionales preparados para abordar el mundo laboral
    y allí cobran relevancia los conceptos de "aprender a
    conocer, aprender a hacer y aprender a ser". Se enfatiza el
    prestigio institucional por ser de gestión
    estatal en el Gran Mendoza. Nos llamó la atención el hecho que distingan en este
    apartado del P.E.I. la intención de formar en valores a los
    alumnos.

    También apreciamos que para la elaboración
    del mismo se consensuaron conceptos entre todos los docentes, en
    un marco de buena predisposición.

    A continuación se da una breve reseña
    histórica
    , de cuya lectura comprensiva se destaca que
    se crea en 1.989 en el ámbito nacional. En 1.993 se
    transfiere el establecimiento al ámbito de la provincia.
    En esta reseña se cuentan las importantes participaciones
    en organización y concurrencia a eventos tales
    como Jornadas, Congresos; ratificando lo anteriormente expresado
    en la misión
    institucional en cuanto a la proyección social pretendida
    para la misma.

    También manifiesta una activa política de
    inserción y relaciones con el medio, aprovechadas en un
    buen sentido y en casos particulares como Convenios con otras
    Instituciones
    Educativas que permitirán un estudio posterior para
    finalizar licenciaturas o realizar pasantías. Podemos observar el explosivo
    crecimiento del I.E.S. como Entidad y también con las
    aperturas de aulas satélites
    (con asiento en los departamentos de Ciudad de Mendoza, Las Heras
    y Rodeo de la Cruz).

    Es de destacar que en 1.996 con la explosiva desocupación se registra un importante
    aumento en la cantidad de aspirantes a las carreras. Aspecto
    importante observado en 1.999 "se elabora el Reglamento
    Orgánico de la Institución". A modo de síntesis
    afirmamos que ha tenido un importante crecimiento (aún en
    vías); que se trata de un Instituto novel en su ingerencia
    y con un desarrollo
    sostenido, independiente.

    Dentro de la estructura del
    P.E.I. encontramos el apartado correspondiente a
    Organización Institucional Reglamento
    Orgánico
    . Del mismo observamos los fines y objetivos de
    la Institución. "Fines de la Institución. Formar
    científica, profesional, humanística y
    técnicamente a sujetos, que se caractericen en el futuro
    por su solidez y compromiso social". Asimismo se trasluce la
    persecución del fin de logro de la excelencia, entre otros
    a través del impulso de los "…procesos de
    perfeccionamiento, actualización y reconversión
    para todos los miembros de la comunidad
    educativa".

    Dichos fines debieran lograrse a través de los
    objetivos definidos tales como el desarrollo de la responsabilidad, perseverancia, libertad,
    desarrollo profesional individual y en equipo,
    actualización y perfeccionamiento, clima de trabajo
    democrático y firmes bases científicas, técnicas y
    humanísticas.

    Este Reglamento regula las actividades del Consejo
    Directivo, al Consejo Académico, funciones de
    Autoridades (del Rector, Vice-Rector, Regente, Coordinadores de
    Carrera, Jefes de Departamentos, Coordinador de Aula
    Satélite, Coordinador de extensión y/o
    investigación), requisitos para desempeñarse en
    cargos directivos, Secretaría. Creemos conveniente
    reproducir el "Organigrama de la
    Función
    Directiva", en el Gobierno
    Institucional:

    En la segunda parte de dicho reglamento se establece el
    "Contrato
    Pedagógico" y en este, merece especial atención la
    regulación del régimen de pasantías.
    Podemos afirmar que encontramos todo muy sujeto a reglamentos o
    muy regulado. El referido Consejo Directivo también ha
    estimado conveniente "no permitir alumnos libres", hecho del cual
    no tenemos sus fundamentos.

    Punto V) del P.E.I. Presentación de la
    matrícula.
    En este punto elaboramos gráficos (que no se han realizado en el
    P.E.I., pero con datos que surgen
    del mismo) por las propiedades mismas que éstos contienen
    en su interpretación y amenización de su
    lectura. Los valores
    son relativos y corresponden a los años 1.999; 2.000 y
    2.001

    Planilla resumen:

    MAYOR INDICE DE
    PROMOCIÓN

    Analista de Sistemas de Información,
    Ciudad

    Primer Año

    Analista de Sistemas de Información, aula
    satélite

    Primer Año

    Diseño Gráfico y
    Publicitario

    Segundo Año

    MAYOR INDICE DE
    DESERCIÓN

    Analista de Sistemas de Información,
    Ciudad

    Segundo Año

    Analista de Sistemas de Información, aula
    satélite

    Primer Año

    Diseño Gráfico y
    Publicitario

    Primer y Segundo Año

    MAYOR INDICE DE
    CONDICIONALIDAD

    Analista de Sistemas de Información,
    Ciudad

    Tercer Año

    Analista de Sistemas de Información, aula
    satélite

    Tercer Año

    Diseño Gráfico y
    Publicitario

    Segundo Año

    Merece una notación especial la siguiente
    transcripción "Destacamos que todos los años
    tenemos gran cantidad de aspirantes a nuestras carreras, muchos
    de los cuales quedan afuera porque no podemos absorberlos al no
    tener más divisiones"

    Apartado VI) Proyectos Realizados: advertimos una
    amplísima actividad realizada en pos de la
    consecución de los objetivos proyectados. Han concretado
    diversos proyectos que
    tienen importante relación con la capacitación y actualización y con
    el desarrollo de sus redes de relaciones,
    fundamentalmente con el mundo laboral.

    Desde el departamento de Humanidades y como proyecto
    realizado, se realizaron encuestas de
    egresados de las 2 últimas promociones (años 1.999
    a 2.001) con una muestra del 40%
    de la población, las que consideramos importante
    destacar:

    Analista en Sistemas de Información: De
    los egresados encuestados el 85% trabajaba hacia el año
    2002 en el área y el ámbito de incumbencia lo
    mostramos gráficamente:

    Diseño gráfico y publicitario el
    75% de los egresados encuestados trabajaban hacia el año
    2002 en el área.

    En este inciso también queremos destacar que "el
    Instituto cuenta con un sitio en internet de
    información referido a la carrera de Análisis de
    Sistemas: www.compuycom.com"

    A continuación encontramos las Propuestas para
    el PCI Análisis de Sistemas Diseños
    Gráfico.
    En su justificación se menciona como
    "..ventajas de los Institutos de formación
    tecnológica de gestión estatal…la posibilidad de
    obtener un título de nivel superior de validez nacional y
    por consiguiente el respaldo necesario para lograr una
    rápida salida laboral". Otra ventaja es el no pagar cuota
    mensual alguna.

    Observamos en otro apartado referido a las "perspectivas
    de inserción laboral" que se ha formulado un profundo
    análisis del mercado laboral
    local e internacional siempre contextualizado en la realidad
    laboral del país y la región.

    También se ha manifestado expresamente y de una
    lectura objetiva de la realidad que las empresas
    (más bien grandes) "…tienden a incorporar nuevos
    empleados reclutando jóvenes profesionales recién
    egresados, y cuyo origen son las universidades, sin embargo no
    descartan la incorporación o aceptación de personal con
    formación nivel no universitaria, las cuales están
    asignadas en teoría
    a trabajos de soporte al cliente y/o
    tareas específicas de programación y soporte de los sistemas de
    gestión que son analizados y desarrollados conceptualmente
    por profesionales de otro perfil académico". Por otro lado
    y en atención a los avasalladores avances en materia
    tecnológica, de gestión, de sistemas de
    información especulan sobre la propicia ubicación
    laboral y desarrollo profesional de sus egresados.

    En ese sentido han definido el perfil del profesional en
    dos aspectos, a saber. Primero como soporte y creación de
    programas con
    habilidades y aptitudes logradas en los 2 primeros años de
    la carrera que otorga la especialidad de Programador de
    Sistemas de Información.
    En segundo lugar, el perfil
    del Analista de Sistema de
    Información
    , al cabo de los 3 años y habiendo
    aprendido lo suficiente para desempeñarse eficientemente
    en ese aspecto de la gestión administrativa
    empresaria.

    Otro tanto se ha aportado como trabajo
    interdisciplinario de la carrera "diseño
    gráfico y publicitario". En él y por el tipo de
    enseñanza a facilitar ensalzan el taller
    como estrategia
    didáctica más adecuada.

    A los fines de determinar el perfil del alumno, han
    elaborado una significativa estadística sobre un universo de 170
    alumnos de los 3 años de la carrera, de las que se
    destacan:

    El gráfico anterior confirmaba claramente la
    hipótesis. Al
    mismo tiempo
    llevó a preguntarse sobre la edad promedio en que los
    alumnos llegaban a la carrera, surgiendo como dato que es la de
    24 años.

    Apartado VII) Relación de la
    Institución con la Comunidad
    . Reitera las fuertes
    relaciones logradas, su preservación y búsqueda
    ampliatoria constante de las mismas. Significativamente citamos
    "Universidades Estatales", "Universidades Privadas", "Entidades
    Científicas" e Institutos Terciarios del medio.

    Posteriormente punto VIII) Reflexión y
    enumeración de las debilidades y fortalezas
    . Respecto
    de las debilidades y fortalezas nos parece muy apropiada la
    categorización en grupos de "las
    que no tienen solución en el seno de la
    Institución", "las que se solucionaron" y "las que no
    pueden y deben solucionarse".

    Adherimos a las que señalan los elaboradores del
    P.E.I. y las indicaremos posteriormente con observaciones y otras
    aportadas por nosotros.

    Inciso IX) Líneas de Acción
    2.003
    . Se destaca la tendencia a continuar con las
    adecuadas acciones
    anteriores, procurando "proponer una realidad institucional
    superadora, reforzando los aspectos positivos y mejorando los
    aspectos insatisfactorios pensando en las funciones que la
    sociedad
    reclama y atribuye a la institución y en las intenciones
    relacionadas con las carreras y la Institución en
    general."

    En ese sentido se estiman en el gobierno institucional,
    en el ámbito académico curricular, en lo
    administrativo y en los recursos
    humanos y de servicios a la
    Comunidad.

    En este lineamiento agregan un Proyecto de
    Educación a Distancia
    . Éste cuenta con
    antecedentes en el curso a distancia de "Fundamentos de Computación y Comunicación". El título a otorgar
    es el de "Técnico Superior en Telecomunicaciones". En sus datos generales
    encontramos interesante manifestar que "La carrera de
    "Técnico Superior en Telecomunicaciones" que se dicta en
    el I.E.S. 9-008 "Manuel Belgrano", ha sido elaborada con una
    interesante alternativa para los alumnos. Esto es, la posibilidad
    de poder cursar
    dos asignaturas de primer año con la modalidad "a
    distancia". De esta manera, … evitarán la asistencia
    obligatoria a clases…

    Esto implica un considerable ahorro de
    dinero en
    pasajes y/o combustible y la posibilidad de destinar ese tiempo
    al estudio de las asignaturas desde sus propios domicilios,
    siendo guiados por docentes tutores, a través de materiales
    especialmente preparados, y haciendo uso del e-mail, teléfono, fax y/o correo
    postal. Las asignaturas que se proponen con cursado a distancia
    son "Fundamentos de Computación" y "Fundamentos de
    Comunicaciones.""

    En las competencias generales se especifica que
    "…estará capacitado para asistir al usuario de productos o
    servicios de telecomunicaciones, brindándole sus
    conocimientos en la instalación, capacitación,
    sistematización, mantenimiento
    primario, resolución de problemas
    derivados de la operatoria, y apoyo a la contratación de
    productos o servicios de telecomunicaciones, pudiendo actuar de
    nexo entre el especialista o experto en el tema, producto o
    servicio y el
    usuario final".

    Destacamos particularmente "el profesional
    contará con capacidad para adaptarse a situaciones nuevas,
    trabajar en equipo y contribuir en la resolución de
    problemas específicos de la vida empresaria. En resumen,
    será capaz de pensar el saber técnico como saber
    estratégico y no sólo procedimental". Se indican
    competencias específicas también.

    Se incluye un perfil profesional "…actividades
    y apoyo y asistencia al usuario de las telecomunicaciones, ya sea
    bajo la supervisión de un ingeniero en
    Telecomunicaciones, o en forma independiente cuando se trate de
    tareas de menor envergadura". Es importante destacar lo
    anteriormente transcripto porque nos permite formular y demostrar
    una hipótesis en el presente trabajo.

    En el apartado correspondiente a objetivos de la
    educación a distancia
    señalamos: a) "responder
    a una gran demanda
    educativa, ante la imposibilidad de una atención
    presencial por carencia de recursos
    físicos, académicos y económicos"; b)
    facilitar el acceso a educandos con escaso tiempo para el cursado
    presencial por diversos motivos y la distancia probable entre su
    habitat y el lugar físico de la Institución; c)
    "dar oportunidad a las personas para que puedan proyectar su
    desarrollo, sin desarraigarse de su medio geográfico,
    social, laboral y familiar"; d) "generar igualdad de
    oportunidades para el ingreso a la educación".

    Propuesta Curricular. Diseño. Estructura
    organizativa.
    Aseveran que "existen tres tipos de modelos de
    instituciones que ofrecen educación a
    distancia….": 1) institución destinada a tal efecto
    (específica); 2) "organizar un programa de
    educación a distancia en una institución que no
    realiza este tipo de actividad"; y 3) "..establecer un acuerdo de
    cooperación entre dos o más instituciones para
    llevar adelante la organización conjunta".

    Rasgos que caracterizan a la educación a
    distancia.
    Se cita la propuesta de Keegan que consta en el
    libro de
    Martín Rodríguez "Dilemas y supuestos
    teórico-prácticos del desarrollo institucional de
    la educación a distancia". Del mismo se resumen:
    "preparación de materiales de aprendizaje y
    establecimientos de servicios de apoyo para estudiantes";
    "utilización de medios
    técnicos como soporte de los contenidos del curso y para
    establecer la relación bidireccional docente-alumno". "El
    rasgo más característico de la educación a
    distancia es la naturaleza de
    la
    comunicación.

    Según Garridson, en su libro "Quality and
    access in
    distance education: theorical considerations", la única
    diferencia real es que la mayor parte de la comunicación
    entre el profesor y los
    estudiantes es mediada. Sin embargo, esto no representa una
    disminución de la calidad de la
    transacción educativa o una reconceptualización del
    mismo proceso
    educativo".

    Componentes de un sistema de educación a
    distancia
    . Un sistema de educación a distancia se
    compone de:

    • La institución educativa,
    • El estudiante
    • El tutor (Educador-orientador)

    "La tecnología, que es la que permite la
    comunicación docente-alumno. Las nuevas
    tecnologías de la información y de las
    comunicaciones (e-mail, web, chat, etc.)
    adecuadamente integradas, permiten crear entornos muy ricos en
    cuanto a la forma de interacción. Sin embargo, no deben dejarse
    de lado formas de comunicación más tradicionales
    como el correo postal, el teléfono o el fax."

    Entrevista con autoridades del
    instituto

    Destacamos que de la entrevista
    concertada con un alto miembro del instituto se aclararon ciertos
    puntos sobre los que teníamos dudas y ampliaron otros, que
    surgieron espontáneamente. A saber; todos los
    edificios
    en los que funciona el I.E.S. no son propios
    sino prestados. Es decir co-habitan distintas instituciones en
    los mismos.

    La propia D.G.E. fue asignándolos y abriendo las
    distintas sedes según relevamiento de necesidades
    efectuado por ellos mismos. La última sede abierta ha sido
    en El Algarrobal y con una nueva carrera "Diseño de
    Indumentaria".

    Las propuestas sobre sitios geográficos y
    carreras normalmente vienen como propuestas de la Dirección de Educación
    Superior de la provincia de Mendoza. Las otras zonas
    geográficas donde asienta la institución son Godoy
    Cruz, Las Heras y Rodeo del Medio.

    Respecto de los cursos a la Comunidad los mismos
    versaron sobre metodologías de investigación y se
    efectuaron por 3 años consecutivos a partir del /96. A
    posterioridad no se reiteraron, pero eran abiertos para todo tipo
    de asistentes.

    Las tecnicaturas concretadas en 2 años de
    estudio con la obtención de un título intermedio ya
    no están vigentes.

    Los alumnos pagan un cuota anual en concepto de
    cooperadora de $ 80, en 2 cuotas. Este aporte es muy importante
    para el instituto, con una recaudación estimada en un 70%
    de la matrícula (al menos la primer cuota con la
    inscripción). Con esta contribución se ha logrado
    la compra de libros y
    equipamiento informático (ratificando lo leído en
    el apartado respectivo del P.E.I.).

    Manifestó, entre otros aspectos, la permanente
    necesidad de información actualizada sobre los alumnos y
    aspirantes del Instituto. Al efecto, anualmente realizan
    encuestas tendientes a satisfacer esas necesidades de
    información.

    En estos momentos están elaborando estadísticas que aún no terminan de
    procesar, pero informalmente pudo anticipar que si bien el 80%
    de los egresados trabajan, no todos lo hacen en sus campos de
    ingerencia
    , según el título obtenido
    . Es
    decir, la "credencial" es necesaria porque abre puertas, pero no
    necesariamente en lo que se han preparado. También
    advirtió de la disminución relativa de aspirantes a
    las carreras del I.E.S. y atribuye este efecto al probable
    "dictado de nuevas carreras" en diversos terciarios creados
    recientemente.

    Con respecto a las otras estadísticas
    señaladas en el respectivo P.E.I. y destacadas
    anteriormente, se ha mantenido la tendencia por lo que nos
    permitimos inferir que las conclusiones a las que arribamos se
    encuentran en vigencia.

    1. RELACIÓN CON
      LA TEORÍA: SOCIOLOGÍA DE LA
      EDUCACIÓN
    • LA ORGANIZACIÓN

    Para Emilio Tenti Fanfani la burocratización de
    la sociedad hace sentir sus efectos sobre las formas educativas
    en general. En ese sentido los aparatos educativos adecuan sus
    estructuras y
    procesos hacia la enseñanza de las especialidades, por
    cuanto éstas son nuevas exigencias de las nuevas formas de
    dominación.

    La organización del IES Manuel Belgrano responde
    al estilo "burocrático", el cual fue muy bien planteado y
    tratado en extensión en el modelo de
    Max Weber.
    Adquiere relevancia la concepción de poder
    legítimo, como aquella probabilidad de
    imponer la propia voluntad dentro de una relación social,
    aún contra toda resistencia y
    cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. En tanto la
    dominación es la "probabilidad de encontrar obediencia
    dentro de un grupo
    determinado para mandatos específicos (o para toda clase
    de mandatos)".

    Se detectan instrumentos válidos para asegurar el
    éxito
    del poder disciplinario. Estos son la vigilancia
    jerárquica, que se advierte en todas sus sedes. No creemos
    que sea "casual" que toda la construcción de espacios-aparatos contienen
    un punto central de observación (Bedelías) y control
    permanente.

    Si bien es cierto que estos edificios son "prestados" al
    mismo tiempo muestran la concepción adoptada por los
    organismos superiores (Ministerio de Educación) al
    construir edificios para la enseñanza aún en otros
    niveles (primarias o secundarias). También cabe advertir
    que la vigilancia en esta Institución se realiza en forma
    "discreta" funcionando "integradamente". Se la puede observar en
    la planificación curricular,
    tecnologías de instrucción programadas, dinámicas
    de grupo y evaluación
    permanente tanto de las conductas como del grado de
    aprendizaje.

    Otro instrumento lo constituye la sanción
    normalizadora que no consiste en fuertes penalidades por
    desviaciones que merecen ser castigadas (o recompensadas). No
    observamos la imposición de penas que tiendan a normalizar
    más que en el examen, entendido éste como el
    procedimiento
    mediante el cual se integran la jerarquía que vigila y la
    sanción que normaliza.

    Coincidimos con el autor citado en tanto "el examen hace
    entrar también la individualidad en un campo documental.
    El individuo es
    construido-objetivado, encerrado-inmovilizado en un espesor de
    documentos".
    Se constituyen códigos que permiten registrar y
    homogeneizar los rasgos individuales identificados mediante el
    examen. Asimismo, permanece latente la "instrucción
    programada" que constituye una técnica pedagógica
    orientada hacia la docilización y constitución de habitus predeterminados, a
    través de una minuciosa descomposición de los
    tiempos, actividades, ejercicios, controles. Con la moda de
    "evaluación continua o permanente" en realidad se ha
    instaurado una evaluación "extendida e instalada a lo
    largo de todo el proceso de enseñanza".

    Una conclusión consecuente al respecto nos
    indicaría que ésta metodología de enseñanza tiene un
    efecto igualador, por cuanto todos los alumnos realizan un mismo
    recorrido, con iguales metas, utilizando los mismos instrumentos,
    en los mismos plazos y con iguales obligaciones y
    ventajas.

    Pero ante esta igualdad los resultados son desiguales,
    constituyéndose en una reclasificación de los
    individuos implicados. Ya no se reproducen los rangos iniciales
    sino que produce una situación nueva de desigualdad como
    resultado de sus propias acciones. Sería conveniente
    desarrollar nuevas estrategias y
    recursos que permitan alcanzar de manera más eficaz las
    nuevas demandas de enseñanza-aprendizaje. Por ello la
    necesidad de ensayar métodos y
    procedimientos
    de los tradicionalmente ofrecidos por el modelo de
    organización y gestión burocrático que
    aún predomina en esta institución (y en la
    mayoría del sistema
    educativo argentino actual).

    La autoridad
    escolar, en este establecimiento, no se advierte como instancia
    de vigilancia y castigo. Podemos ratificar en los hechos que
    cualquier miembro de la comunidad educativa tiene acceso sin
    dificultades a los Superiores, por diferentes vías. En
    consecuencia aquí no encontramos muy asociadas las ideas
    de "miedo" o "nervios" del contacto o concurrencia de los Alumnos
    a la Autoridad (Regente, Rector, Coordinador de
    Carrera).

    En la práctica particular de la docencia en
    este Instituto, aclaramos y con alegría, que ciertas
    expectativas que teníamos los profesores sobre el comportamiento
    de los Alumnos de la Sede de Las Heras, no se transformaron en
    predicción cierta. Esto es, que por prejuicios y entender
    que naturalmente se tiende a hacer una clasificación de
    los alumnos que no solo reproduce una jerarquización,
    acompañando expectativas sobre los resultados esperados
    con respecto a sus conductas, nos vimos influenciados hacia un
    tipo y calidad de relación. Teníamos mejores
    expectativas sobre los alumnos de Ciudad por cuanto se trata de
    personas situadas en escalones más altos de la estructura
    social y sin embargo se han obtenido mayores éxitos
    escolares con alumnos de características socioculturales
    diferentes (sujetos de Las Heras).

    Otro aspecto interesante que plantea Tenti Fanfani,
    tiene relación con la teoría integral de la
    práctica. Esta no consiste sólo en la conducta que se
    observa en forma inmediata en un actor. Detrás de lo que
    hace un docente está lo que piensa y su carga de
    experiencias. De igual modo podemos inferir de un Alumno. La
    experiencia es el resultado de la vida. El Sujeto vive en un
    contexto y muchas circunstancias escaparán a su voluntad.
    Se pueden objetivar estructuras donde actuarán los
    sujetos, las que estructurarán la acción a
    través de la producción y reproducción.

    Así la práctica escolar se transforma en
    un lugar donde interactúa la historia objetivada y la
    historia incorporada. La experiencia demuestra que no es
    suficiente transformar la historia objetivada para cambiar el
    curso y el sentido de las prácticas escolares. No es
    fácil acomodarse mecánicamente a las nuevas
    condiciones estructurales y solemos constituirnos en
    cómplices del pasado.

    Hacemos algún comentario al respecto porque la
    Dirección del I.E.S. tiene como política asignar
    importante valor a la
    experiencia del Docente que presenta sus antecedentes para
    incorporarse al mismo. Experiencia referida a su ejercicio
    profesional en relación a la asignatura que se postula,
    pero con todas las implicancias antedichas sobre "la
    práctica". No olvidemos que el Alumno también es
    sujeto y los conceptos anteriormente vertidos le son
    perfectamente aplicables en cuanto ser humano.

    En cuanto al ambiente
    general de trabajo que se percibe en el Establecimiento es
    agradable y ameno. En los términos que propone E. Tenti
    Fanfani en su artículo "Una carrera con obstáculos:
    la profesionalización docente",
    revelaría la disposición y buena
    predisposición de quienes ocupamos tales
    cargos.

    Se pueden apreciar ciertas cualidades individuales en
    los sujetos que ostentan los puestos de docentes. Claro
    está que ésta no es una cualidad estática
    que sólo se posee y demuestra a la hora de incorporarse al
    puesto, sino que se debe mantener sostenidamente a lo largo del
    tiempo. En algún momento se manifiesta en el mismo P.E.I.
    que todos los Docentes gracias a su colaboración
    consciente hicieron posible la elaboración del
    mismo.

    En este sentido se observa una tendencia al cumplimiento
    de las recomendaciones propuestas por el Comité en cuanto
    a la profesionalización de la Educación que
    surgió de los Ministros de educación de América
    Latina y el Caribe. El desarrollo sistemático de la
    educación, en este I.E.S., se fundamenta
    básicamente en la acción y el
    conocimiento especializados, de manera que las decisiones
    sobre lo que se aprende, a cómo se enseña y las
    formas organizativas, atienden: a) la dimensión ética; b)
    los avances o conocimientos científicos y técnicos;
    y c) los diversos contextos y características
    culturales

    • GLOBALIZACIÓN, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y
      CAMBIO TECNOLÓGICO ACELERADO, COMO CONTEXTO EN EL QUE SE
      DESENVUELVEN LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN
      SUPERIOR

    Claves para entender el contexto

    • progreso técnico acelerado, sociedad del
      conocimiento, industrias
      cerebrointensivas
    • globalización
    • de las estructuras empresariales piramidales a las
      organizadas en redes
    • aumento del desempleo/subempleo, aumento de la desigualdad
      social, excluidos vs incluidos
    • nuevos yacimientos de empleo
    • devaluación de credenciales -en especial las
      del secundario-
    • aumento de la matrícula y del n° de
      graduados
    • necesidad de readaptar calificaciones para ciertos
      empleos
    • necesidad de crear nuevos
      técnicos/profesionales para los nuevos yacimientos de
      empleo

    Aceleración del cambio tecnológico,
    globalización e impacto sobre el empleo

    Es prácticamente compartido por la mayoría
    de los analistas hoy en día a nivel mundial
    -sociólogos, economistas, futurólogos e intelectuales
    en general-, que el fin de siglo y la entrada en el nuevo milenio
    están asociados a un proceso de profunda
    transformación en todos los niveles.

    Es más, según algunos autores -Tedesco,
    2002, citado en bibliografía-, no estaríamos
    viviendo una de las periódicas crisis
    coyunturales propias de la evolución del modelo capitalista, sino la
    aparición de nuevas formas de organización
    política, económica y social.

    Este proceso de cambio acelerado actual,
    motorizado desde lo tecnológico, pero con hondos impactos
    en todos los ámbitos de la sociedad, ha puesto en crisis
    tanto a los Estados-Nación,
    a las relaciones entre economía y sociedad
    -crisis del trabajo- y al individuo, en este último caso
    alterando los modos a través de los cuales se forman las
    identidades individuales y colectivas -crisis del sujeto-
    -Tedesco, 2002-. Nosotros, a los fines del trabajo que nos
    compete, vamos a hacer un mayor hincapié en la crisis
    del trabajo
    , dado que es el tópico más
    relacionado con la institución educativa a analizar
    -terciario formador para el
    trabajo-.

    Dicho progreso técnico acelerado,
    manifestado a nivel empresarial a través de un creciente
    incremento de la productividad, ha
    desatado fenómenos complejos, con caras que contrastan
    entre sí, que implican tener un cuidado especial al
    analizarlo para no caer en sesgos. En particular, si bien el
    aumento en la productividad de las empresas destruye
    empleos
    -tanto a nivel primario como a nivel industrial y de
    servicios-, es un fenómeno que no se va a detener porque
    la sociedad en parte también se beneficia con la mayor
    disponibilidad de bienes y
    servicios
    que dicha mayor productividad empresarial permite,
    implicando mayores niveles de satisfacción de los que
    pueden consumir.
    Estás son las 2 caras del progreso,
    mayores niveles de ingreso y satisfacción para los que se
    pueden adaptar a los cambios, para el resto descenso
    social.

    Este proceso de cambio tecnológico incrementado
    se relaciona con otro fenómeno: el conocimiento y la
    información estarían reemplazando a los recursos
    naturales, a la energía y al dinero como variables
    clave para la generación y distribución del poder en la sociedad.
    Si bien el conocimiento fue siempre una fuente de
    poder, ahora sería su fuente principal
    -Thurow,
    1996, citado en Tedesco, 2002-.

    En general se sostiene que una sociedad y una
    economía basadas en el uso intensivo de conocimientos
    producen una mayor desigualdad; es un hecho que en las sociedades que
    están utilizando más intensivamente la
    información y los conocimientos en sus actividades
    productivas, está aumentando significativamente la
    desigualdad social. Crecimiento
    económico y mayor desigualdad social han comenzado a
    ser concomitantes -Tedesco, 2002-.

    Además hay que tener en cuenta que la
    globalización
    , que desde el punto de vista
    económico ha implicado que las empresas de países
    en vías de desarrollo deban soportar una mucha mayor
    competencia con
    firmas del primer mundo, ha profundizado/exacerbado los efectos
    del progreso técnico acelerado de los ´90 y de la
    actual década. La
    globalización, deficientemente gestionada por el
    FMI, Banco Mundial
    y OMC, y
    liderada por EE.UU. -quizás el gran ganador de todo este
    proceso- y en menor medida por la U.E., ha implicado que la
    crisis del trabajo, en particular en economías
    subdesarrolladas como las latinoamericanas -Argentina
    principalmente- sea muy severa, profundizando los niveles de
    exclusión y desigualdad social.

    Las estadísticas corroboran el aumento de la
    desigualdad social, En la biblografía consultada de
    Tedesco se ve claramente como la disparidad en América
    Latina como un todo ha venido aumentando durante los '90 en el
    marco de la modernización productiva ocurrida en los
    últimos años: mientras que en 1970 la brecha entre
    el 1% más pobre y el 1% más rico de la
    población era de 363 veces, en 1995 había aumentado
    a 417.

    Cuadro 1

    Polarización del ingreso en
    América Latina. 1970-95

    Paridad de compra anual ajustada por el PNB per
    cápita

    Subgrupo

    1970

    1975

    1980

    1985

    1990

    1995

    1% más pobre

    $ 112

    $ 170

    $ 184

    $ 193

    $ 180

    $ 159

    1% más rico

    $ 40,771

    $ 46,556

    $ 43,685

    $ 54,929

    $ 64,948

    $ 66,363

    Brecha

    364

    274

    237

    285

    361

    417

    Fuente: Tedesco, 2002, citado en
    bibliografía

    Y continúa Tedesco describiendo como esta
    situación se verifica en casi todos los países de
    la región, y con mayor agudez en aquellos que concentran
    los mayores niveles de población. Así en Brasil por
    ejemplo, entre 1970 y 1994 el 1% más rico de la
    población casi duplicó su participación en
    el ingreso, mientras el 1% más pobre perdió
    alrededor del 25%, y sostiene Tedesco que procesos similares se
    registran en México y
    Argentina, aunque sin dar cifras.

    En síntesis: la reconversión productiva en
    la región ha permitido recuperar el crecimiento, controlar
    la inflación, aumentar la incorporación de varios
    países latinoamericanos en la economía
    internacional, pero todo ello con un fuerte aumento de la
    inequidad social.

    Y la "reconversión productiva" comentada en el
    párrafo
    anterior, causante del aumento de la desigualdad social en
    Latinoamérica en general y Argentina en
    particular, está directamente relacionada con los
    cambios en las formas de organizar el trabajo en las
    empresas.

    En la moderna organización del trabajo basada en
    la utilización intensiva de conocimientos, se tiende a
    reemplazar las tradicionales pirámides de relaciones de
    autoridad por redes de relaciones cooperativas.
    Según Tedesco, en este
    nuevo esquema todas las fases del proceso productivo son
    importantes y el personal, en cualquier nivel de jerarquía
    que se ubique, juega un papel crucial. En consecuencia, los
    niveles de calidad y de calificación de los trabajadores
    que se desempeñan en un mismo proceso productivo deben ser
    semejantes.

    Pero esta mayor igualdad entre los incluidos -en las
    redes empresariales- dice Tedesco, implica una separación
    muy profunda con respecto a los excluidos. De allí se
    desprende la importancia de la políticas
    del gobierno para readaptar/formar mano de obra para que se pueda
    incluir en dichas redes productivas
    , evitando quedar como
    excluidos del sistema. Concluye Tedesco que la tendencia a
    excluir a los que no tienen ideas parece ser más fuerte
    que la tendencia a excluir a los que no tienen
    riquezas.

    El desempleo en Argentina en las últimas
    décadas. El colapso de los '90 y su relación con el
    cambio tecnológico acelerado y la globalización.
    Las causas internas.

    Hablando de nuestro país en particular, la
    evolución del mercado de trabajo local en los
    últimos años, con su pobre comportamiento en
    materia de creación de puestos de trabajo ha contribuido
    al aumento de la desigualdad social. Filmus, actual ministro de
    Educación de la Nación,
    en su trabajo -Filmus, 2001, citado en bibliografía-
    muestra el languidecimiento del mercado laboral argentino en las
    últimas décadas, en particular durante los '90,
    situación directamente relacionada con las
    políticas neoliberales de Menem/Cavallo
    -pro globalización- pero también por la ya
    comentada tendencia mundial hacia el reemplazo de mano de obra
    por máquinas
    de altísima productividad.

    Señala Filmus que las primeras señales
    de las limitaciones del modelo desarrollista de "crecimiento
    hacia adentro" respecto del mercado del trabajo comienzan a
    evidenciarse a fines de la década del '60 -anteriormente
    hubieron décadas en general de poco desempleo-. A partir
    de este momento comienza a manifestarse la tendencia a la
    disminución del número de empleadores y de
    trabajadores industriales y al aumento de cuentapropistas y
    trabajadores independientes.

    Sin embargo es a partir de 1975/6 -comienza el
    último régimen militar, en el cual jugarían
    un rol importante Martínez de Hoz, R. Aleman y otros con
    ideas liberales- cuando se produce el punto de inflexión y
    cambio de ese modelo que, en el caso del mercado laboral,
    marca el
    inicio del fenómeno de "latinoamericanización"
    -precarización e informalización del mercado
    laboral -de la estructura ocupacional argentina.

    Y si bien esta tendencia se profundiza durante los '80,
    la llamada década perdida en Latinoamérica, una
    situación de desempleo de masas como la actual no era
    realidad aún. Si bien durante este período nuestro
    país sufrió un crecimiento negativo del PBI per
    cápita -1,4% negativo en promedio anual-, no se dio un
    fenómeno de crecimiento importante del desempleo, aunque
    se produjo un aumento del empleo de baja
    productividad y el deterioro y profundización de la
    heterogeneidad del mercado laboral.

    Es durante los '90 cuando se produce el fenómeno
    de desempleo de masas, que aún hoy persiste. Durante esta
    época, se comienzan a aplicar en grado sustantivo las
    políticas neoliberales, insinuadas entre 1976-83 por el
    régimen militar -en especial el lapso de Martínez
    de Hoz como ministro de Economía-.

    Durante los '90 se aplicaron políticas de
    privatización de empresas públicas,
    apertura de la economía, desregulación de la
    economía, cierta flexibilización laboral,
    todas
    de alto impacto en el mercado de trabajo, que sumadas a la ya
    comentada tendencia mundial a crecer sin generar demasiados
    puestos de trabajo se transformaron en un cóctel explosivo
    para nuestro -hasta ese momento- estable mercado de trabajo. Si
    bien Argentina creció bastante durante el período,
    el desempleo llegó a niveles exorbitantes -de 2
    dígitos generalmente, en 1999 cuando termina Menem era del
    14.7%-.

    Cuadro 2

    Evolución de la tasa de desempleo.
    Gran Buenos Aires

    1980

    1985

    1991

    1995

    1999

    Desocupados

    2.2%

    4.5%

    5.2%

    17.3%

    14.7%

    Subocupados

    4.6%

    7.0%

    7.4%

    15.2%

    17.9%

    Sobreocupados

    33.9%

    32.8%

    39.5%

    39.7%

    41.3%

    Fuente: Filmus, 2001, citado en
    bibliografía

    Pero no sólo el desempleo creció durante
    los '90, el subempleo -gente que trabaja menos de 30 horas
    semanales y busca más- también lo hizo a niveles
    muy altos, lo que refuerza la idea del deterioro del mercado
    laboral argentino. Y este fenómeno de subocupación
    involuntaria tuvo su correlato en el aumento de la
    sobreocupación -gente que trabaja más de 45
    horas semanales-, vinculada con la caída de ingresos de los
    trabajadores empleados y con la estrategia empresarial defensiva
    por la cual se procede al ahorro de trabajadores a partir de la
    ampliación de la jornada laboral.

    Por esta última razón, según Filmus
    -citando a Montoya, 1998- en períodos expansivos del ciclo
    económico se produciría un aumento de las horas
    trabajadas y no de los empleos.

    Mercado laboral y política educativa a nivel
    medio en nuestro país

    La escuela media
    generalmente ha seguido una evolución asociada con la de
    la economía y el mercado laboral en nuestro país.
    Filmus reconoce tres etapas claramente diferenciadas entre los
    inicios del siglo XX y la década del '80.

    La primera etapa está asociada con el modelo
    económico de "crecimiento hacia afuera" -modelo
    agroexportador que dura hasta la crisis del '30-, donde el
    sólo hecho de terminar el secundario daba ascenso y
    prestigio social, especialmente para los nuevos sectores medios
    que buscaban disputar el poder político de los grupos
    tradicionales. La segunda etapa está teñida por la
    Industrialización Sustitutiva de Importaciones
    -ISI- y dura hasta aproximadamente fines de los '60, cuando
    comienza a entrar en crisis dicho modelo, y se caracterizó
    por el particular desarrollo de la modalidad técnica para
    cubrir los puestos de trabajo que requería la industria.

    Y durante la tercera etapa se produce una importante
    expansión de la escuela media
    vinculada al cambio ocupacional de la región, con mayor
    ímpetu de los servicios, donde son entonces las escuelas
    comerciales las que encabezan las tasas de crecimiento de la
    matrícula.

    El rasgo común de las tres etapas es la amplia
    capacidad de la escuela media de favorecer un proceso de
    movilidad social ascendente entre quienes la culminaban.
    Pero a partir de mediados de la década del '70, este
    proceso empieza a perder vigencia y se observa un paulatino
    proceso de devaluación de credenciales educativas,
    asociado con un estrechamiento de las oportunidades laborales y
    en palabras de Filmus, con una transformación de la
    escuela media de trampolín a paracaídas,
    posibilitando este último el descenso más lento de
    quienes concurren más años al sistema educativo.
    Hacia 1999 la tasa de desocupación de la PEA con
    secundario completo -14.1%- se encontraba mucho más
    cercana a aquella con primaria completa -16.9%- que a la que
    había alcanzado a terminar estudios superiores -6.4%-
    -Filmus, 2001-. Otros datos de Filmus que muestran esta tendencia
    son:

    • en 1980, 2 de cada 3 egresados del nivel medio
      trabajaban en el sector formal mientras que en 1999 sólo
      lo hacía 1 de cada 2. La otra mitad se desempeña
      en el sector informal o se encontraba sin trabajo.
    • la sobreducación -egresados secundarios o
      universitarios/terciarios incompletos que hacen tareas sin
      calificación o con una calificación operativa-
      creció en forma significativa, del 53.2% en 1991 al 59%
      en 1997.

    Para finalizar, la educación terciaria,
    objeto de estudio de nuestro trabajo, recién ha tenido un
    crecimiento importante durante la década de los '90, en
    especial porque es visualizada por los gobiernos de turno como un
    muy interesante instancia para formar/readaptar mano de
    obra
    que no va a "incluirse" en el sistema con las
    credenciales secundarias -hoy devaluadas-, pero que tampoco va a
    obtener una credencial más fuerte -médicos,
    ingenieros, contadores, abogados, hoy también con
    síntomas de saturación-.

    Y dicha educación terciaria, como el IES Manuel
    Belgrano de Mendoza analizado en este trabajo, apunta
    básicamente a formar profesionales para los nuevos
    yacimientos de empleo
    , porque de lo contrario, si focalizara
    en carreras/estudios tradicionales, sería inviable en el
    largo plazo.

    Nuevos yacimientos de empleo

    ¿Pero dónde se localizan los nuevos
    yacimientos de empleo en estas épocas de trabajo
    menguante? En especial están relacionados con las
    nuevas tecnologías de la información y las
    telecomunicaciones -TICs-
    , que incluyen los sectores del
    software/sistemas, redes y telecomunicaciones,
    robótica, etc.-, con la
    biotecnología, con las llamadas industrias
    culturales
    , con el turismo, entre otras industrias, y
    traen como obligación ineludible para el gobierno el
    direccionar recursos humanos, en especial los jóvenes en
    edad de estudios superiores, para que se califiquen y luego se
    empleen en dichos sectores.

    Para concluir, el debate
    político en torno a este
    crucial tema es cómo hacer para que toda la sociedad se
    beneficie de esta mayor productividad de la economía y no
    sólo algunos,
    o en términos de Tedesco,
    cómo incluir a los excluidos. Y allí es
    donde las instituciones de formación para el empleo -en
    especial relacionados con los nuevos yacimientos de empleo-
    juegan un rol clave, tanto a nivel universitario como
    terciario.

    • LA PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN-TRABAJO EN UN
      CONTEXTO DE CAMBIO TECNOLÓGICO ACELERADO

    Al analizar el I.E.S. Manuel Belgrano debemos recordar
    que se trata de un instituto terciario con una formación
    técnica, pero no a la usanza de las antiguas escuelas de
    educación técnica donde el perfil del egresado era
    pensado básicamente para las industrias y
    talleres.

    En el caso del Belgrano es una formación con un
    amplio horizonte de aplicación, ya que diseño,
    sistemas y telecomunicaciones, son disciplinas que pueden
    aplicarse a las industrias, servicios, comercio,
    administración, etc. Destacamos estas
    características, de terciario con nuevas orientaciones,
    porque la mayor parte de la bibliografía consultada se
    refiere a educación primaria o de nivel medio, y en cuanto
    a la relación educación trabajo se encara casi todo
    el material hacia el trabajo industrial.

    Por lo tanto en muchos casos ha sino necesario hacer
    interpolaciones o inferencias, para aplicar los conceptos
    extraídos del material de estudio al instituto objeto de
    nuestro análisis.

    Al tratarse de una institución de
    formación eminentemente técnica, inmediatamente se
    nos viene a la mente la relación con las teorías
    del capital humano.
    Estas teorías surgen en la década del cincuenta en
    Estados Unidos
    y se difunden por nuestra región latinoamericana en la
    década siguiente de la mano de la CEPAL y de los gobiernos
    desarrollistas, y van a dar lugar a políticas intensivas
    de crecimiento industrial, para lo cual es fundamental la
    capacitación de la mano de obra nacional.

    La inversión en capital humano
    tiene dos dimensiones: la pública o estatal y la
    individual. En cuanto a la segunda, en el caso de la
    institución que nos ocupa, es relativa ya que se trata de
    un establecimiento estatal provincial y por lo tanto gratuito. La
    principal inversión que hacen los estudiantes es en tiempo
    y esfuerzo, traduciéndose en términos
    económicos en lo que Schultz llama renta renunciada, por
    las horas que el estudio quita al trabajo que podrían
    realizar los alumnos.

    O sea que hay una postergación en el tiempo de
    beneficios inmediatos, pero que redundará más
    tarde, al menos teóricamente, en mejores empleos y por lo
    tanto en mejores ingresos, relacionados con una mejor
    capacitación de acuerdo a la teoría que estamos
    analizando.

    Desde el punto de vista individual no podemos poner en
    duda que, en reglas generales, una persona
    más capacitada obtendrá empleos mejor remunerados.
    Pero esto esta visto desde una óptica
    netamente individualista, donde algunos logran despegarse del
    resto, ya sea por mejores circunstancias al momento del despegue,
    por mayor capacidad individual, tanto mental, física como
    emocional.

    Pero qué sucede, como ocurre actualmente, si son
    muchas las personas que alcanzan esas metas de
    capacitación y el sistema económico no genera igual
    cantidad de empleos, o sea que el sistema educativo crece
    más que el sistema productivo. Se produce por esta causa
    una devaluación de las credenciales, y por lo tanto va a
    influir poco en la mejora económica y ascenso social de
    esos graduados.

    Morgenstern habla de las nuevas formas de
    exclusión, que afectan a las clases medias, como por
    ejemplo la sobreoferta de graduados, problema reconocido en la
    Sociología
    de la Educación y que trae como consecuencia la
    devaluación de las credenciales.

    El tema de la devaluación de las credenciales nos
    lleva a otro que está íntimamente relacionado: el
    problema de la sobreeducación. En muchos casos un
    título no es suficiente para obtener un empleo, pero esto
    no significa que la persona no esté capacitada para
    ejercerlo, sino que al haber tanta oferta los
    empleadores pueden darse el lujo de exigir títulos que
    darán por resultado un trabajador sobreeducado para el
    mismo.

    Es en realidad una política errónea de las
    empresas actuar de esta manera, ya que la autoestima del
    empleado y el compromiso con el trabajo van a ser muy bajos.
    Simplemente esperará la oportunidad de lograr un empleo
    acorde con sus credenciales. Así es muy común
    encontrar gente con escolaridad media que realiza trabajos no
    calificados, y universitarios en puestos que podrían ser
    ocupados perfectamente por una persona con nivel de escolaridad
    media.

    Al respecto son reveladores los datos que proporciona
    Filmus: de 60.000 avisos calificados el 80,5 % exigían
    títulos secundarios para trabajos operativos y el 6,7%
    para trabajos no calificados.

    Desde el punto de vista macro el estado
    invierte en estos tipos de institutos que apuntan a habilidades
    necesarias en prácticamente todos los ámbitos de la
    vida económica, sobre todo las especialidades en sistemas
    y telecomunicaciones. Sin una análisis profundo de estas
    carreras, de la inserción de los egresados en el mundo
    laboral, sin la comparación con los egresados de otros
    institutos públicos y privados, esta institución
    encajaría perfectamente en la teoría clásica
    del capital humano.

    En el caso de los títulos que brinda la
    institución que nos ocupa, debemos aclarar que
    también los brindan varias instituciones del medio, tanto
    estatales como privadas, por lo tanto ninguna de estas
    credenciales garantiza una rápida inserción laboral
    en buenos trabajos. Sin disponer de estadísticas generales
    al respecto, el conocimiento de casos y la percepción
    personal nos dicen de la gran cantidad de personas con
    títulos de la rama informática que realizan trabajos no
    relacionados con su profesión.

    Esta apreciación es confirmada por las encuestas
    y estadísticas del instituto, de las que si bien no
    están listos los resultados finales, las autoridades nos
    han adelantado conclusiones provisorias. Manifiestan que si bien
    la mayoría están empleados, en general no lo
    están en ocupaciones de su especialidad.

    En cuanto a la capacitación en el lugar de
    trabajo, son pocas las empresas que la realizan, de una manera
    formal con cursos específicos y que puedan servir el
    día de mañana como antecedentes. Esto se da en las
    empresas grandes. En las pequeñas y medianas empresas se
    da un aprendizaje al estilo de los viejos aprendices, que
    aprendían en la práctica al lado de gente
    más experimentada, de la cual recibe los consejos
    necesarios para el cumplimiento de sus tareas.

    De manera similar es el aprendizaje
    práctico de los pasantes, a los que podríamos
    calificar de aprendices, aunque cuentan con un bagaje
    teórico que no tienen los otros trabajadores.

    Esta visión relativamente pesimista acerca de los
    títulos otorgados por el I.E.S. Belgrano, no significa
    negar la utilidad de los
    mismos, y esto, además de relacionarlo con la
    devaluación de las credenciales, hay que relacionarlo con
    lo sostenido por Filmus sobre la escuela, cada vez más
    necesaria y cada vez más insuficiente.

    O sea que es necesario para los alumnos contar con estos
    estudios, pero los mismos por sí solos no garantizan
    nada.

    La teoría del capital humano es rebatida por
    Thurow, ya que debido al gran proceso escolarizador masivo de la
    segunda mitad del siglo XX, la educación es más
    uniforme pero los ingresos no se han uniformado de la misma
    manera, ni el rápido crecimiento de la educación se
    tradujo en un incremento más rápido de la
    economía.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter