El trabajo que se presenta a continuación tratara sobre la filosofía oriental en la concepción de hombre.
Para desarrollar tal trabajo, expondré brevemente la historia de la filosofía oriental y sus principales exponentes a lo largo de la historia y geográficamente sus diferencias entre India y China.
Otro punto del trabajo es un análisis y exposición sobre las concepciones de hombre de ésta filosofía.
Este trabajo dista de ser exhaustivo, pero si es un punta pie
inicial para aquellos interesados en la filosofía oriental
y su comparación con la de origen occidental.
Filosofía Hindú: Geográficamente propicia para las invasiones. Se le considera como la cuna de una de las culturas más antiguas del mundo. En el año 1600 a.C. los arios invadieron el noroeste de la India y desde allí pasaron al oriente y al sur. Así fueron formando una cultura resultante de la mezcla de su propia cultura aria con la cultura hindú, apareciendo, entonces, la cultura hindú – aria, donde evolucionó el pensamiento filosófico de la India.
Lo primero que debe tenerse en cuenta es que el espíritu de los hindúes se dirige más a lo eterno que a lo temporal, de ahí la dificultad para precisar las fechas. Tampoco se habla de pensadores concretos, puesto que la persona no interesa, sólo permanecen sus pensamientos. En la evolución del pensamiento hindú sobresalen dos períodos:
Año por año, estos libros recibían adiciones y de acuerdo al tiempo en que aparecían, se hacían nuevas divisiones, la época principal es aquella en que surgen los Upanishadas, que son fórmulas muy secretas aparecidas más o menos del 750 al 500 a.C.
Doctrina de los Upanishadas: En un principio no aparece la diferenciación entre las cosas animadas y las inanimadas... la materia se confundía con el espíritu... se creía que todo estaba animado y que los hombres no se diferenciaban de las cosas. En este ambiente de bajo nivel cultural apareció una pregunta filosófica: ¿habrá algo oculto detrás de la multiplicidad de las cosas? Este mundo, con todas sus cosas, habrá tenido un principio. Todo se queda en la duda radical, pero lo que sí aparece claro es el deseo de buscar la unidad.
A lo largo de toda la literatura Upanishada se respira un ambiente de marcado pesimismo. En ella sobresalen tres doctrinas:
El no reencarnarse se logra cuando se llega a la sabiduría y en esa perfección, el hombre pierde su individualidad y se identifica con el Brahmán.
En los Upanishadas, el Brahmán se identifica con el Atman... no son diferentes porque en el mundo sólo hay una esencia, que desde el punto de vista universal es el Brahmán y desde el punto de vista particular es el Atman. La unidad es característica en la filosofía hindú – aria.
2. Período Clásico:
Se caracteriza por:
Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Filosofia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.