Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Necesidades formativas en estudios de postgrado de los maestros de educación básica




Enviado por tbarraza



Partes: 1, 2, 3

    1. Marco
      teórico
    2. Metodología
    3. Resultados
    4. Conclusiones
    5. Lista de
      referencias
    6. Anexos

    INTRODUCCIÓN

    El desarrollo de
    los estudios de postgrado en México ha
    ocasionado, en las últimas décadas, una
    preocupación creciente sobre el nivel de calidad de los
    programas que
    se ofertan en el país (Moreno, 2003), en ese sentido el
    Congreso Nacional de Postgrado (2002) realizado en la ciudad de
    Morelia definió las áreas problemáticas que
    en este momento están presentes en el desarrollo del
    postgrado nacional:

    1. La calidad: este problema se evidencia principalmente
      en la planta docente, ya que en la mayoría de los casos
      no se cuenta con el personal que
      cubra el perfil académico deseado.
    2. La pertinencia: esta área remite al hecho de
      que la mayoría de los programas no identifican
      claramente las necesidades de formación a las que
      pretenden responder.
    3. La competitividad: en ese sentido son pocos los
      programas que sitúan su proceso de
      formación en el ambiente
      competitivo al que conduce ineludiblemente el proceso de
      globalización económica en el que
      México se encuentra inserto.
    4. La eficiencia
      terminal: en este punto se considera relevante la permanencia y
      titulación de los estudiantes que ingresan a un programa de
      postgrado, pero desafortunadamente, sobre todo en este
      último aspecto, los resultados siguen siendo
      pobres.
    5. La distribución de la oferta de
      postgrado: cabe mencionar que existe un fuerte desequilibrio en
      la concentración de los estudios de postgrado, ya que
      una tercera parte de esta oferta se sitúa exclusivamente
      en la capital del
      país.
    6. La vinculación con el mercado de
      trabajo: en
      este aspecto la formación en estudios de postgrado,
      aún en los de corte profesionalizante, evidencia un
      divorcio con
      el contexto laboral donde
      los egresados van a insertarse o a regresar a
      trabajar

    Estos problemas son
    tomados en cuenta por la Universidad
    Pedagógica de Durango al momento de pensar en la apertura
    de nuevos programas de formación en el área de
    postgrado, sobre todo los referidos a la calidad, la pertinencia
    y la eficiencia terminal.

    En el caso específico de la pertinencia, se
    considera indispensable realizar la detección de
    necesidades formativas en los usuarios potenciales con el
    objetivo de
    diseñar programas de formación que respondan en
    esencia a esas necesidades. En ese sentido se realiza la presente
    investigación que tiene por objetivo
    central:

    IDENTIFICAR las necesidades formativas, en estudio
    de postgrado, de los maestros de educación básica
    de la ciudad de Durango.

    Antecedentes

    La revisión de literatura permitió
    reconocer que la detección de necesidades formativas
    constituye una de las actividades centrales del campo de la
    gestión
    de recursos
    humanos y por lo tanto forma parte integral de los servicios de
    consultoría empresarial (v. gr. Centro
    Superior de Formación Empresarial).

    Esta situación se refleja en la bibliografía que existe en
    el campo (v. gr. Agut, 2003) y es debido a que en un entorno
    empresarial en constante cambio,
    especialmente por los nuevos procesos de
    producción y las nuevas
    tecnologías, las necesidades de formación y
    desarrollo constituyen un factor básico en la evolución de las organizaciones.

    La detección de las necesidades formativas en el
    contexto de la empresa se
    centra en los factores que influyen en dichas necesidades, como
    pueden ser el estilo de dirección, el tamaño y forma de la
    empresa, las
    actitudes de
    directivos y empleados, y la dirección en la que avanza la
    empresa. También se abordan estudios sobre el modo en el
    que los miembros del departamento de formación
    desempeñan sus funciones, y
    cómo esas funciones inciden en las estrategias
    formativas y de desarrollo, y por extensión, en los
    enfoques de los análisis de necesidades (Institute for
    Personnel Development, 2001).

    En el campo de la educación fue
    posible localizar dos tipos de antecedentes: directos e
    indirectos. Entre los primeros se encuentran los trabajos de
    Montero (1985), de González, Peiteado, Álvarez y
    González (1990) y del Ministerio de Educación y
    Ciencia de
    España
    (1985) mientras que entre los segundos se encuentran la
    revisión de literatura realizada por Marcelo (2002) sobre
    el aprendizaje
    docente y el estado del
    arte elaborado
    por Messina (2000) sobre la formación de docentes.

    Sobra decir que los antecedentes que revisten
    importancia para la presente investigación son aquellos
    denominados como directos y que a continuación se
    presentan.

    Montero (1985) en su trabajo titulado "Alternativas de
    futuro para el perfeccionamiento y especialización del
    profesorado de EGB" se plantea
    los siguientes objetivos:

    1. Conocer las características de la
      formación en ejercicio del profesorado de EGB español en la doble vertiente de su
      planificación y desarrollo.
    2. Realizar una aproximación empírica a
      las necesidades formativas del profesorado de Educación
      General Básica en ejercicio, contextualizado en el marco
      de un modelo para
      la formación en ejercicio del profesorado

    Esta investigación fue de tipo descriptivo y
    correlacional y sus principales resultados indican que las
    variables del
    bloque psicopedagógico proporcionan valores
    medios de
    necesidad formativa por encima de la zona neutra del continuo,
    destacando entre otras la atención a alumnos con problemas de
    aprendizaje,
    las técnicas
    de motivación
    y la preparación para la investigación en el
    aula.

    La ordenación de las dimensiones
    psicopedagógicas quedó de la siguiente
    manera:

    1. Investigación en el aula.
    2. Evaluación.
    3. Relación con el medio.
    4. Conocimiento de alumnos.
    5. Programación.
    6. Metodología de recursos
      pedagógicos -de más a menos
      necesidad-.

    La estructura
    factorial obtenida para el conjunto de las variables del bloque
    psicopedagógico confirman la adecuada distribución
    de las variables

    La investigación se realizó mediante un
    cuestionario.
    En la determinación de su contenido, dimensiones e
    ítems confluyeron: a) un determinado modelo de profesor, b)
    las experiencias curriculares de EGB, c) las demandas directas e
    indirectas de los profesores y d) los estudios precedentes. Fue
    formalizado como una escala de
    valoración de 5 puntos con un total de 344 ítems
    (variables repartidos en dos bloques psicopedagógico y de
    contenido)

    Para la aplicación de los cuestionarios fue
    elegido el centro docente como unidad de referencia muestral. La
    muestra
    quedó configurada por un total de 72 centros de EGB de
    Galicia, seleccionados aleatoriamente y diferenciados en función de
    los criterios de provincia, régimen de enseñanza y lugar de
    ubicación

    González, Peiteado, Álvarez y
    González (1990) en su trabajo titulado "Problemas docentes
    y necesidades de formación del profesorado del ciclo
    inicial de EGB" se plantean los siguientes objetivos:

    1. Analizar las características personales y
      profesionales de los profesores del ciclo.
    2. Estudiar los principales problemas que tienen en su
      práctica
      profesional.
    3. Conocer sus necesidades de formación
      permanente.
    4. Investigar su situación docente en
      función de la adscripción y del funcionamiento
      del equipo y
    5. Aportar líneas de actuación en el
      rediseño y realización de los planes de
      formación permanente que lleven a una mayor calidad de
      la enseñanza

    El estudio pretende abordar cuatro tipo de variables:
    Variables de clasificación: personales (sexo y edad),
    profesionales (experiencia docente, situación
    administrativa, formación y práctica docente); 2)
    Variables de problemas de docencia:
    problemas de organización, planificación,
    aprendizaje, relaciones, medición de resultados y
    recuperación, formación y administrativos; 3)
    Variables de formación inicial y permanente: necesidades
    de formación, tipos de actividades y formación
    inicial. 4) Variables de equipos docentes: profesores que
    trabajan en el ciclo, tareas de los equipos, tipos de tareas y
    adscripción al ciclo.

    Los resultados se pueden agrupar en cuatro
    rubros:

    1. Características personales y profesionales:
      predominio de mujeres, edad media
      35-44 años, con una importante experiencia docente, con
      un aceptable nivel de formación permanente y con alguna
      información sobre aspectos relacionados
      con su trabajo.
    2. Problemas en el desarrollo de su trabajo: los
      más importantes se dan en la esfera administrativa
      (sistema de
      provisión de plazas, falta de orientación y
      apoyo, provisionalidad de los no definitivos, etc.); en segundo
      lugar se sitúan los relativos a los alumnos y padres,
      seguidos por los estrictamente docentes y, por último,
      los referidos a equipamiento y recursos.
    3. Características de su formación
      permanente: las necesidades más destacadas son de
      carácter psicopedagógico, sobre
      todo tratamiento de trastornos del habla y del lenguaje,
      técnicas activas para la enseñanza de las
      Matemáticas, metodología lectoescritora, tratamiento
      globalizado de las áreas de expresión y manejo y
      utilización de los recursos audiovisuales.
    4. Funcionamiento de los equipos docentes y
      adscripción: la mayoría está realizando el
      ciclo completo y tienen intención de permanecer en
      él; consideran que el equipo de ciclo funciona
      aceptablemente. Es fundamental el plantearse desde las
      distintas instituciones implicadas una formación
      única del profesorado. En ella tanto la formación
      inicial como la de servicio
      deben ser dos momentos de una misma realidad

    El universo de donde
    se obtuvo la muestra se constituía por 526 docentes del
    ciclo inicial de centros públicos y privados-concertados
    del ámbito del CEP de Oviedo. Los cuestionarios
    recolectados en total fueron 145.

    La investigación desarrollada por el Ministerio
    de Educación y Ciencia de España (1985) que tiene
    por nombre "Informe sobre las
    necesidades de perfeccionamiento y expectativas profesionales del
    profesorado de EGB, BUP y FP de Gijón, España" se
    plantea como objetivo central el consultar a los profesores de
    EGB, BUP y FP sobre sus necesidades de perfeccionamiento y sus
    expectativas intelectuales

    Las variables que se analizan son las siguientes: la
    valoración de los profesores de la profesión
    docente; su opinión sobre los exámenes, la
    planificación y las posibilidades de mejora de la
    práctica docente; las etapas de la formación
    profesional del profesorado; grado de participación y
    valoración de las actividades de formación y/o
    perfeccionamiento del profesorado; opinión sobre algunos
    aspectos de estas actividades; opinión sobre algunos
    aspectos de los Centros de Profesores; opinión sobre
    distintas formas de colaboración entre colectivos de
    profesores; actitud ante
    la enseñanza

    En los resultados se puede observar que los profesores
    consultados se inclinan, en mayor medida, por la
    realización de las actividades de perfeccionamiento de
    forma voluntaria, preferentemente en horario de clase y con
    sustituto a cargo de la
    Administración. La mayoría citan como tema
    principal de interés
    para su perfeccionamiento la metodología específica
    de la materia que
    imparten. Entre los motivos que manifiestan para no participar en
    actividades de perfeccionamiento están: cansancio
    después del horario laboral y obligaciones
    familiares, falta de asesoramiento y escaso apoyo de los
    compañeros del centro para realizar experiencias
    innovadoras en el aula, y reducción de tiempo libre y
    obligaciones familiares para pertenecer a un grupo de
    trabajo permanente promovido por un colectivo de
    renovación pedagógica ajeno a su centro.

    Las funciones que consideran que deben ser prioritarias
    de un CEP son las de facilitar la difusión y el
    intercambio educativo y proporcionar asesoramiento
    pedagógico didáctico. El servicio que consideran
    más necesario es el asesoramiento sobre temas
    psicopedagógicos y de orientación escolar, seguido
    del préstamo de libros,
    diapositivas, vídeos y otros recursos didácticos.
    La tercera parte de los profesores consultados estarían
    dispuestos a formar parte de un grupo de trabajo. La
    valoración que hacen de la oferta inicial de los centros
    de profesores se puede considerar como bastante positiva, siendo
    esta valoración mucho más positiva que la de otros
    CEPs.

    La muestra estuvo constituida por 100 profesores del CEP
    de Gijón, los cuales fueron seleccionados de forma
    aleatoria. El instrumento utilizado para la recolección de
    la información fue un cuestionario autoadministrado, el
    cual fue elaborado por la Subdirección de
    Perfeccionamiento del Profesorado, asesorado por SOFEMASA y
    distribuido a través de los directores de los Centros de
    Perfeccionamiento del Profesorado.

    Problema de
    investigación

    Con el propósito de apoyar los procesos de
    planeación y desarrollo del postgrado en la
    Universidad Pedagógica de Durango se decidió
    realizar un estudio que permitiera reconocer las necesidades y
    preferencias formativas con relación a estudios de
    postgrado de los principales usuarios de la institución,
    esto es, de los maestros de educación
    básica.

    Con base en esta intención central y tomando como
    insumo los antecedentes encontrados en este campo, se
    decidió concretar el problema de investigación en
    las siguientes cuatro dimensiones de estudio: campos de estudio
    de interés institucional, líneas temáticas,
    periodicidad en las concentraciones de trabajo y
    propósitos de formación para estudios de
    postgrado.

    Para establecer estas dimensiones no se tomaron en
    cuenta, de manera directa, los antecedentes encontrados, ni los
    modelos
    teóricos esbozados en el marco
    teórico, ya que el espíritu eminentemente
    pragmático del estudio orientó a que el
    establecimiento de la primer dimensión y por consecuencia
    de la segunda, que serían los puntos centrales de la
    investigación, se realizará a partir de los campos
    de estudio definidos por el Consejo del Área de
    Investigación como de interés para el desarrollo
    institucional.

    Estas dimensiones de estudio, a su vez, fueron
    concretadas en las siguientes preguntas de
    investigación:

    ¿Qué nivel de necesidad presentan los
    maestros de educación básica con relación a
    los campos de estudio y sus respectivas líneas
    temáticas que son de interés institucional para la
    UPD?

    ¿Qué nivel de preferencia presentan los
    maestros de educación básica con relación a
    la periodicidad de las concentraciones de trabajo y los
    propósitos de formación para estudios de
    postgrados?

    ¿Qué relación existe entre los
    niveles de necesidad y preferencia mostrados por los maestros de
    educación básica y sus variable
    sociodemográficas (género,
    edad, antigüedad en el servicio, nivel educativo de trabajo
    y función que desempeña)?

    Objetivos

    Objetivo general:

    IDENTIFICAR las necesidades formativas, en estudio de
    postgrado, de los maestros de educación básica de
    la ciudad de Durango.

    Objetivos específicos

    DETERMINAR el nivel de necesidad que presentan los
    maestros de educación básica con relación a
    los campos de estudio y sus respectivas líneas
    temáticas que son de interés institucional para la
    UPD.

    DESTACAR el nivel de preferencia que presentan los
    maestros de educación básica con relación a
    la periodicidad de las concentraciones de trabajo y los
    propósitos de formación para estudios de
    postgrados?

    ESTABLECER la relación que existe entre los
    niveles de necesidad y preferencia mostrados por los maestros de
    educación básica y sus variable
    sociodemográficas (género, edad, antigüedad en
    el servicio, nivel educativo de trabajo y función que
    desempeña).

    Justificación

    La apertura indiscriminada de estudios de postgrado en
    el área educativa, en el estado de
    Durango, ha propiciado que el análisis que realiza para su
    aceptación el Consejo Estatal para la Planeación de
    la Educación
    Superior (COEPES), centre su atención en la
    identificación de las necesidades formativas a las cuales
    pretenden impactar, ya que un hecho ineludible, que salta a la
    vista, es que ninguna de las maestrías en educación
    que empezaron a ofertarse desde la década pasada en el
    estado de Durango realizó una detección de
    necesidades formativas.

    Esta situación ha provocado que exista una oferta
    restringida y reiterativa con relación a estudios de
    postgrado en el área de educación. Como se puede
    observar en el cuadro No. 2 (vid infra), la oferta educativa de
    estudios de maestría en el estado de Durango se compone de
    10 programas académico, de los cuales solamente tres
    corresponden a instituciones públicas (ByCENED, UPD e
    IESEN).

    Los 10 programas pueden ser identificados como estudios
    de postgrado de perfeccionamiento profesional, por lo que se
    puede afirmar que postgrados de perfeccionamiento docente o de
    formación de investigadores no existen en el estado de
    Durango.

    Denominación del
    programa

    Institución

    Régimen

    Maestría en Ciencias de la Educación

    Universidad del Valle del Guadiana

    Privado

    Maestría en Planeación y
    Desarrollo Educativo

    Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado

    Público

    Maestría en Educación Media
    Superior y Universitaria

    Universidad Autónoma España de
    Durango

    Privado

    Maestría en Administración Educativa

    Universidad Autónoma España de
    Durango

    Privado

    Maestría en Educación

    Universidad Autónoma de
    Durango

    Privado

    Maestría en Comunicación Educativa

    Universidad Autónoma de
    Durango

    Privado

    Maestría en Educación

    Instituto Universitario Anglo
    Español

    Privado

    Maestría en Orientación
    Educativa

    Universidad Tecnológica José
    Vasconcelos

    Privado

    Maestría en Gestión
    Pedagógica

    Instituto de Estudios Superiores en
    Educación Normal

    Público

    Maestría en Educación

    Universidad Pedagógica de
    Durango

    Público

    Cuadro No. 1 Programas de maestría en
    educación que se ofrecen en el estado de
    Durango

    Este análisis es congruente con la
    afirmación de Méndez, Gutiérrez y Moreno
    (1999), que al analizar la oferta educativa en el estado de
    Durango afirman que el sistema
    educativo estatal presta poca atención a los programas
    relacionados con el campo de la educación. en lo referente
    a las disciplinas que lo apoyan así como a las
    especialidades de educación básica.

    En este contexto, la Universidad Pedagógica de
    Durango ha querido ser responsable con relación a la nueva
    oferta educativa en estudios de postgrado y en ese sentido se
    justifica plenamente la realización del presente estudio
    que intenta conocer las necesidades formativas de los maestros de
    educación básica; este conocimiento
    permitirá diseñar una oferta educativa en materia
    de postgrado que responda satisfactoriamente a las necesidades de
    formación de sus usuarios.

    MARCO TEÓRICO

    Formación Docente

    Cuando se habla de formación la primera idea que
    surge al respecto tiene que ver con la posibilidad de adquirir
    cierta forma para actuar o reflexionar sobre algo, pero
    más allá de esta acepción, un tanto cuanto
    tautológica, se hace necesario ofrecer una
    definición más comprehensiva que ayude a los
    propósitos de la investigación; así mismo,
    se considera necesario agregar el adjetivo "profesional" y por
    consecuencia enfocar el esfuerzo de definición a la idea
    de "formación profesional".

    Por formación profesional se entiende el proceso
    de"ponerse en condiciones para ejercer prácticas
    profesionales" (Ferry, 1997; 54). Estas condiciones presuponen
    conocimientos, habilidades, representaciones, concepciones,
    etc.

    El desarrollo de estas condiciones suele explicarse en
    un primer momento como el producto de
    una dinámica de desarrollo
    personal, sin embargo, un análisis al respecto conduce
    a reconocer que "uno se forma sólo por la
    mediación" (Ferry, 1997; 55). La mediación,
    más allá de la perspectiva de Ferry y ubicada en
    una postura vygotskiana, se puede entender como proceso
    constitutivo de la forma del sujeto que se vehiculiza a
    través de diversos agentes como pueden ser los maestros,
    las lecturas, las experiencias colaborativas o en general las
    relaciones directas o indirectas con los otros.

    Esta idea, ubicada en el campo de lo educativo, conlleva
    a reconocer a los maestros como los profesionales a los que se
    orientaría dicho proceso formativo, por lo que cabe
    hablar, a partir de este momento, específicamente de la
    formación
    docente.

    Al tomar la definición esbozada anteriormente
    para formación profesional se puede afirmar que la
    formación docente es un proceso que consiste en ponerse en
    condiciones para ejercer la docencia, siendo estas condiciones,
    los conocimientos. las habilidades las representaciones, etc.
    requeridas para el proceso de
    enseñanza-aprendizaje.

    La atención de la presente investigación
    se centra en el
    conocimiento como una condición necesaria en la
    formación del docente que lo pone en posición de
    desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje que se
    constituye en la actividad sustantiva del maestro de
    educación básica.

    Este tipo de conocimiento, en relación con la
    práctica docente, puede ser explicado bajo la escala de
    teorización propuesta por Ferry (1997) en cuatro niveles:
    el nivel de la práctica, el nivel del conocimiento
    técnico, el nivel praxiológico y el nivel
    científico.

    • Primer nivel: este nivel también es denominado
      como el nivel del hacer e ilustra un conocimiento referencial y
      empírico centrado precisamente en eso, "en el hacer".
      Este saber normalmente puede ser caracterizado como
      inmediatista.
    • Segundo nivel: este nivel trasciende el saber
      referencial y empírico y se sitúa en un primer
      nivel de análisis, esto es en el "discurso
      sobre el hacer". Este discurso todavía es
      empírico pero trasciende el carácter referencial
      e inmediatista para producir un saber técnico que a
      través de modelos o
      esquemas puede ser aplicado a otras situaciones del quehacer
      docente.
    • Tercer nivel: los niveles precedentes definen su
      naturaleza a
      partir de la respuesta que otorgan a una pregunta clave
      "¿cómo hacer?", pero en el caso del presente
      nivel esta pregunta es desplazada para dar paso a dos nuevas
      preguntas ¿qué hacer? y ¿para qué
      hacer?. Estas preguntas permiten situar la discusión en
      el nivel de la praxis,
      entendiendo por esta "la puesta en obra de diferentes operaciones en
      un contexto dado que es necesario analizar y en el que
      habrá que tomar decisiones referentes al plan de
      ejecución de lo que se hace" (Ferry, 1997; pp.
      77-78)

    Este nivel puede ser considerado en términos
    estrictos, como el nivel donde inicia el proceso de
    teorización.

    ? Cuarto nivel: en este nivel el saber intenta dar
    respuesta a preguntas como las siguientes ¿qué
    sucede con los sistemas a los
    que pertenecemos cuando emprendemos acciones?,
    ¿cuáles son las estructuras de
    los sistemas en cuestión? y ¿cuáles son los
    procesos que se desarrollan en el campo de acción?; las respuestas a estas preguntas
    trascienden el conocimiento sobre el hacer para situarse en otros
    planos como los serían el socioinstitucional, el grupal,
    el interrelacional maestro-alumnos, etc.

    Este nivel conduce a las denominadas ciencias de la
    educación y su conocimiento se centra en aspectos
    sistémicos que trascienden el de la
    acción.

    Necesidades de formación

    La detección o análisis de necesidades de
    formación ha estado, normalmente, orientada a la
    deficiencia, esto es, ha sido diseñada para identificar y
    analizar deficiencias existentes o discrepancias en el desempeño. Esta perspectiva de deficiencia
    está por definición centrada en el presente. En
    líneas generales, desde este planteamiento, muchos autores
    coinciden en definir necesidad formativa en forma de
    ecuación (Mager y Pipe, 1970 y Dipboye, 1994 en Agut,
    2003):

    Necesidad formativa = desempeño
    deseado – desempeño presente o actual

    Bajo este planteamiento un programa formativo se
    diseña para cubrir o satisfacer el hueco, vacío o
    discrepancia entre el desempeño actual y el deseado o
    esperado. Cuando menor es el desempeño actual con
    relación al estándar, mayor es la necesidad
    formativa que se genera. Por tanto, el objetivo de cualquier
    análisis o detección de necesidades es averiguar
    qué programas de formación son necesarios para
    resolver los déficits en el desempeño.

    Autores como Regalbuto y. Bee y Bee (citados en Agut,
    2003) se alinean bajo esta perspectiva y reafirman el
    carácter de discrepancia de la necesidad de
    formación, sin embargo, no ofrecen una definición
    clara de los elementos que en ella incluyen.

    No obstante ser éste el modelo más
    extendido para analizar necesidades formativas, ha recibido
    numerosas críticas. Entre las más reseñables
    se encuentran las realizadas por Ford y Kraiger (1995) quienes
    critican el carácter reduccionista del modelo
    (consideración de las tareas de forma independiente) y su
    focalización en conductas explícitas o
    desempeño, más que en el proceso en
    sí.

    Actualmente se está ampliando la
    comprensión de necesidad de formación al entender
    la formación no como un mero instrumento correctivo que
    supla ciertas carencias sino como una oportunidad. Dentro de este
    enfoque, se aglutinan puntos de vista que coinciden en la
    conveniencia de la complementariedad de la perspectiva orientada
    a la deficiencia y la orientada a la oportunidad, bajo esta
    última perspectiva se enfatiza la urgencia de ampliar el
    concepto de
    necesidad de formación con el objetivo de apresar todas
    circunstancias que se dan y que se darán en el puesto de
    trabajo en un futuro más o menos
    próximo.

    Una perspectiva de deficiencia está por
    definición centrada en el presente. La evaluación
    de necesidades orientada a la oportunidad está orientada
    al futuro, identificando vacíos en el desempeño que
    probablemente ocurran en el futuro e implementando proactivamente
    soluciones
    para prevenirlas.

    Boydell y Leary (en Agut, 2003) proponen que la
    necesidad formativa no debe ceñirse sólo al momento
    actual, sino que debe considerar los cambios futuros. Así,
    a la hora de identificar necesidades de formación hay que
    recoger información tanto referida al momento presente
    como información sobre cambios futuros. Sin embargo, estos
    autores pese a enfatizar el importante paso que puede constituir
    el ampliar el concepto de necesidad formativa, no desarrollan un
    concepto claro de necesidad formativa proactiva.

    En definitiva, pese a haber recibido críticas por
    su carácter muchas veces reduccionista, el planteamiento
    tradicional sobre necesidad formativa centrado en el
    déficit continua siendo el más extendido y
    utilizado, por lo que será el empleado en el presente
    estudio.

    ¿Qué deben conocer los
    profesores?

    1.- La perspectiva del aprendizaje docente.

    Desde la aparición de las obras de Shulman (1986)
    o Schön (1992) en las que estos autores llamaron la
    atención acerca de que la enseñanza no era una
    actividad técnica, sino que se regía por un tipo de
    conocimiento ligado a la práctica, se han realizado
    diversas investigaciones
    en el campo de la formación del profesorado
    pudiéndose identificar dos tipos de trabajos: aquellos que
    pretenden describir qué conocen los profesores (tipos de
    conocimiento, forma de adquisición) y aquellos otros que
    buscan determinar qué deben conocer los profesores para
    enseñar de manera eficaz,

    En esta última línea de discurso se
    sitúan Ball y Cohen (citados por Marcelo, 2002) cuando
    plantean los conocimientos que los profesores deberían
    poseer:

    1. Deberían comprender bien la materia que
    enseñan. Necesitan comprender con detenimiento el
    contenido, así como la forma en que éste se
    conecta con la vida cotidiana para resolver
    problemas.

    2. Además de conocer la materia que
    enseñan, los profesores deben conocer acerca de los
    alumnos, cómo son, qué les interesará,
    etc.

    3. Los profesores necesitan aprender que conocer a los
    alumnos no es simplemente conocer a alumnos individualmente.
    Debido a que los profesores enseñan a alumnos de
    procedencia muy diversa deben conocer acerca de las diferencias
    culturales, incluyendo el lenguaje,
    clase social, familia y
    comunidad.

    4. Los profesores necesitan también conocer
    sobre didáctica, modelos de enseñanza,
    así como sobre la cultura del
    aula.

    Una de las aportaciones que siguen siendo utilizadas
    para comprender el conocimiento de los profesores es la
    desarrollada por Grossman (citado por Marcelo, 2002) que
    caracterizó el conocimiento de la siguiente
    forma:

    En primer lugar, Grossman (citado por Marcelo, 2002)
    destaca la necesidad de que los profesores posean un conocimiento
    pedagógico general, relacionado con la enseñanza,
    con sus principios
    generales, con el aprendizaje y los alumnos, así como con
    el tiempo de aprendizaje académico, el tiempo de espera,
    la enseñanza en pequeños grupos, la
    gestión de clase, etc. También incluye el
    conocimiento sobre técnicas didácticas, estructura
    de las clases, planificación de la enseñanza,
    teorías
    del desarrollo
    humano, procesos de planificación curricular,
    evaluación, cultura social e influencias del contexto en
    la enseñanza, historia y filosofía
    de la educación, aspectos legales de la educación,
    etc.

    Junto al conocimiento pedagógico, los profesores
    han de poseer conocimiento de la materia que enseñan.
    Saber sobre la asignatura que enseñamos, tener un manejo
    fluido de la disciplina que
    impartimos es una zona ineludible del oficio docente.

    Cuando el formador no posee conocimientos adecuados de
    la estructura de la disciplina que está enseñando,
    puede representar erróneamente el contenido a los alumnos.
    El conocimiento que los formadores poseen del contenido a
    enseñar también influye en el qué y el
    cómo enseñan.

    El Conocimiento del Contenido incluye diferentes
    componentes, de los cuales dos son los más
    representativos: conocimiento sintáctico y
    sustantivo.

    El Conocimiento Sustantivo se constituye con la
    información, las ideas y los tópicos a conocer, es
    decir, el cuerpo de conocimientos generales de una materia, los
    conceptos específicos, definiciones, convenciones, y
    procedimientos. Este conocimiento es importante en
    la medida en que determina lo que los profesores van a
    enseñar y desde qué perspectiva lo harán. El
    Conocimiento Sintáctico del contenido completa al
    anterior, y se encarna en el dominio que tiene
    el formador de los paradigmas de
    investigación en cada disciplina, del conocimiento en
    relación con cuestiones como la validez, tendencias,
    perspectivas e investigación en el campo de su
    especialidad. En Matemática, sería la
    distinción entre convención y construcción lógica;
    en Historia incluiría las diferentes perspectivas de
    interpretación de un mismo fenómeno;
    en Ciencias
    Naturales, el conocimiento sobre el empirismo y el
    método de
    investigación científica,
    etc.

    El Conocimiento Didáctico del Contenido aparece
    como un elemento central de los saberes del formador. Representa
    la combinación adecuada entre el conocimiento de la
    materia a enseñar y el conocimiento pedagógico y
    didáctico referido a cómo enseñarla. En los
    últimos años, se ha venido trabajando en diferentes
    contextos educativos para clarificar cuáles son los
    componentes de este tipo de conocimiento profesional de la
    enseñanza.

    El Conocimiento Didáctico del Contenido, como
    línea de investigación, representa la confluencia
    de esfuerzos de investigadores didácticos con
    investigadores de materias específicas preocupados por la
    formación del profesorado. El Conocimiento
    Didáctico del Contenido dirige a un debate en
    relación con la forma de organización y de
    representación del conocimiento, a través de
    analogías y metáforas. Plantea la necesidad de que
    los profesores en formación adquieran un conocimiento
    experto del contenido a enseñar, para que puedan
    desarrollar una enseñanza que propicie la
    comprensión de los alumnos.

    Un cuarto componente del conocimiento que han de
    adquirir los formadores y los profesores, radica en el
    dónde y a quién se enseña. Los profesores
    han de adaptar su conocimiento general de la materia a los
    alumnos y a las condiciones particulares de la escuela. Yinger
    (citado por Marcelo, 2002) ha planteado la dimensión
    ecológica del conocimiento, entendiendo que el
    conocimiento no existe en los individuos, sino en las relaciones
    que se producen entre estos y el ambiente en que se desarrollan.
    La vida del aula, en este sentido está constituida por los
    sistemas culturales, físicos, sociales, históricos,
    y personales, que existen tanto dentro como fuera de la clase
    […] La responsabilidad del profesor en la clase consiste
    en comprender las conversaciones que están ocurriendo
    dentro y entre todos los sistemas y reconocer cuáles son
    apropiados para la actividad de la clase. El profesor
    actúa como guía y sujeto que traslada la
    estructura, la acción, y la información incluida en
    cada sistema.

    2.- La perspectiva de la política educativa
    neoliberal.

    El año de 1982, al iniciar el sexenio de Miguel
    de la Madrid
    Hurtado, es considerado como el principio del modelo neoliberal
    en educación, sin embargo, su verdadera
    entronización en las políticas
    educativas nacionales se identifica con la firma del Acuerdo
    Nacional para la Modernización de la Educación
    Básica en 1992.

    El modelo educativo neoliberal, vigente en este momento,
    tiene como sus principales ideas fuerza:

    1. la evaluación de los logros
      educativos,
    2. la rendición de cuentas,
    3. la participación social en el sector
      escolar,
    4. la federalización del sistema educativo
      nacional,
    5. la educación basada en normas de
      competencias,
      y
    6. la actualización de docentes.

    En el campo de la formación y el desarrollo
    profesional de los docentes se evidencia una visión
    instrumentalista que restringe los procesos formativos a la
    adquisición de competencias y saberes didácticos
    limitados al enfoque curricular oficial, bajo el pretexto de
    "unificar los esfuerzos para mejorar las prácticas
    educativas de los profesores" (SEP, 2003; p.9).

    Bajo este enfoque cabe preguntarse ¿qué
    conocimientos debe tener un profesor para su mejor
    desempeño?

    En primer lugar, con relación al desarrollo de
    habilidades intelectuales específicas, al hábito de
    la lectura, la
    lectura
    comprensiva, la capacidad para expresarse y la habilidad para
    plantear y resolver problemas, es

    deseable que el profesor cuente con conocimientos
    sobre el uso de recursos de apoyo a la enseñanza
    (impresos, audiovisuales e informáticos), para poner a
    los alumnos en contacto con fuentes de
    información diferentes a los libros de texto,
    fomentar la búsqueda de conocimientos y desarrollar su
    habilidad en el análisis y síntesis
    de la información (SEP, 2003; p.14).

    En segundo lugar el maestro requiere tener un dominio
    suficiente de los contenidos de enseñanza de la
    educación básica,

    El dominio suficiente de los contenidos alude al
    conocimiento del profesor sobre las relaciones que existen
    entre los contenidos de una misma asignatura y con las
    asignaturas de un grado escolar específico, así
    como la secuencia y el nivel de profundidad con que deben
    estudiarse en los distintos grados o niveles educativos,
    tomando en cuenta las características de desarrollo del
    niño y del adolescente (ibid; p. 15).

    En tercer lugar, con relación al dominio de
    competencias didácticas, el maestro debe
    conocer

    Los enfoques con los cuales se propone enseñar
    cada asignatura, de acuerdo con su naturaleza y con las
    posibilidades que presentan los niños
    y los adolescentes
    en su desarrollo cognitivo, físico y afectivo; se
    requiere así mismo, que conozcan y apliquen distintas
    estrategias y formas de evaluación sobre el proceso
    educativo que les permitan valorar efectivamente el aprendizaje
    de los alumnos y la calidad de su desempeño docente,
    para que, a partir de los resultados, modifiquen sus
    procedimientos didácticos (ibidem).

    En cuarto lugar, con relación a las experiencias
    de aprendizaje, el maestro debe conocer "el desarrollo evolutivo
    de los alumnos: cómo piensan, y se comportan, qué
    persiguen, qué encuentran interesantes, qué es lo
    que ya saben y cuáles son los conceptos que les plantean
    dificultades en determinados campos del saber y a ciertas
    edades"(ibid; p.16); paralelo a este tipo de conocimiento el
    maestro debe conocer los factores que determinan la diversidad
    entre sujetos, como es el caso de: la cultura, el lenguaje,
    la familia, la
    comunidad, el género, la experiencia escolar previa, las
    capacidades intelectuales, las estrategias de aprendizaje,
    etc.

    En síntesis, bajo la óptica
    de la Secretaría de Educación Pública, un
    maestro debe contar con conocimientos suficientes de lo que va a
    enseñar (rubro dos: contenidos de enseñanza) y de
    cómo promover su aprendizaje (rubro uno: recursos de apoyo
    a la enseñanza; rubro tres: enfoque curricular y
    evaluación; rubro cuatro: el alumno).

    Teóricamente este enfoque se identifica con las
    corrientes cognitivas en educación que privilegian el
    aprender a aprender como eje central de la actuación
    docente, término, este último, que es utilizado en
    el Programa Nacional de Educación (Poder
    Ejecutivo Federal, 2001).

    METODOLOGÍA

    Modelo

    Para abordar el estudio de las necesidades formativas de
    los maestros de educación básica con
    relación a los estudios de postgrado se construyó
    un modelo tridimensional con las siguientes
    características:

    • Centrado en las necesidades sentidas por los propios
      beneficiarios de los procesos de formación (Kaufman,
      2000).
    • De marcha inductiva (Kaufman, 2000) por no apoyarse
      en algún modelo teórico de formación y
      tomar como base las orientaciones institucionales establecidas
      en la Universidad Pedagógica de Durango.
    • Con orientación a la deficiencia (vid supra)
      (Agut, 2003).

    Tipo de estudio

    El tipo de estudio desarrollado se puede considerar
    exploratorio por su nivel de estructuración y
    descriptivo-correlacional por su nivel de medición
    (Namakforoosh, 2002).

    "Los estudios exploratorios se
    efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un
    tema o problema de investigación poco estudiado o que no
    ha sido abordado antes" (Hernández,1998; p. 58)

    MODELO
    METODOLÓGICO

    Los estudios exploratorios pueden servir para los
    siguientes propósitos:

    • Formular problemas para estudios más
      precisos.
    • Establecer prioridades para futuras
      investigaciones.
    • Recopilar información acerca de un problema
      que luego se dedica a un estudio especializado.
    • Aumentar el conocimiento respecto al
      problema.
    • Aclarar conceptos. (Namakforoosh, 2002; p.
      90)

    Estos cinco propósitos son pertinentes y
    necesarios en el caso del presente objeto de estudio: las
    necesidades formativas, en estudios de postgrado, de los maestros
    de educación básica.

    Con la idea de avanzar en el estudio de este campo y
    superar una visión eminentemente descriptiva, se
    decidió realizar un estudio correlacional, "este tipo de
    estudios tienen como propósito medir el grado de
    relación que existe entre dos o más conceptos o
    variables (en un contexto particular)" (Hernández,1998; p.
    62)

    La utilidad y el
    propósito principal de los estudios correlacionales es
    conocer el comportamiento
    de una variable a partir del conocimiento de otras variables que
    se relacionan con ella.

    Técnica e instrumento utilizados en la
    recolección de la información

    En primer lugar, hay que señalar que existen toda
    una serie de técnicas para recoger información
    sobre las necesidades de formación. En este sentido,
    Steadham (en Llorens, 2003) desarrolló un listado de
    ventajas y desventajas de varias técnicas que pueden
    utilizarse para este fin.

    El análisis realizado determinó que la
    técnica a utilizar fuera la encuesta y el
    instrumento fuera el cuestionario, por ser uno de los que mayores
    ventajas reporta, como se puede observar en el siguiente
    listado:

    • Es relativamente simple y barato.
    • Permite la entrada e interacción de un conjunto de individuos,
      cada uno con sus propias perspectivas sobre las necesidades del
      área, grupo, etc.
    • Establece líneas de comunicación entre
      los participantes del proceso.
    • Son una fuente excelente de información para
      descubrir y clarificar necesidades normativas.
    • Proporcionan información actual.
    • Están disponibles fácilmente y son
      aptos para ser revisados por el grupo de clientes.
    • Permite la síntesis de diferentes puntos de
      vista inmediatamente.
    • Se basa en las percepciones de aquellos que tienden a
      ver las necesidades de formación desde su propia
      perspectiva individual u organizacional (Llorens, 2003; pg.
      7)

    El cuestionario (alfa de cronbach .80) fue
    diseñado con 42 items (ver anexo uno) distribuidos de la
    siguiente manera:

    • Primera sección (alfa de cronbach .75) de 5
      items con escalamiento tipo Lickert para abordar la
      dimensión "campos de estudio".
    • Segunda Sección (alfa de cronbach .78) de 27
      items para abordar la dimensión "líneas
      temáticas".
    • Tercera Sección (alfa de cronbach .83) de 4
      items con escalamiento tipo Lickert para abordar la
      dimensión "periodicidad de las sesiones de
      trabajo".
    • Cuarta Sección (alfa de cronbach .84) de 6
      items con escalamiento tipo Lickert para abordar la
      dimensión "propósitos de
      formación".

    Por otra parte, el Background estuvo constituido por las
    variables sociodemográficas estudiadas.

    Sujetos de la
    investigación

    Se realizó un muestreo por
    conglomerado en dos etapas (Scheaffer, Mendenhall y Ott, 1987)
    que permitió recolectar un total de 223 cuestionarios en
    32 instituciones educativas (12 Jardines de Niños, 10
    Escuelas Primarias, Tres Escuelas Secundarias, Cuatro
    Telesecundarias y Tres Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela
    Regular)

    La distribución de los sujetos de la
    investigación, según las variables
    sociodemográficas estudiadas, fue la siguiente:

    SEXO

    Frecuencia

    Porcentaje

    Porcentaje
    válido

    Porcentaje acumulado

    HOMBRE

    88

    39.5

    39.5

    39.5

    MUJER

    135

    60.5

    60.5

    100.0

    Total

    223

    100.0

    100.0

    EDAD

    Frecuencia

    Porcentaje

    Porcentaje
    válido

    Porcentaje acumulado

    22-29

    23

    10.3

    10.3

    10.3

    30-37

    54

    24.2

    24.2

    34.5

    38-45

    104

    46.6

    46.6

    81.2

    46-53

    42

    18.8

    18.8

    100.0

    Total

    223

    100.0

    100.0

    ANTIGÜEDAD

    Frecuencia

    Porcentaje

    Porcentaje
    válido

    Porcentaje acumulado

    2-10

    58

    26.0

    26.0

    26.0

    11-19

    58

    26.0

    26.0

    52.0

    20-28

    91

    40.8

    40.8

    92.8

    29-37

    16

    7.2

    7.2

    100.0

    Total

    223

    100.0

    100.0

    NIVEL EDUCATIVO

    Frecuencia

    Porcentaje

    Porcentaje
    válido

    Porcentaje acumulado

    PREESCOLAR

    36

    16.1

    16.1

    16.1

    PRIMARIA

    79

    35.4

    35.4

    51.6

    SECUNDARIA

    74

    33.2

    33.2

    84.8

    OTROS

    34

    15.2

    15.2

    100.0

    Total

    223

    100.0

    100.0

     

     FUNCIÓN

     

    Frecuencia

    Porcentaje

    Porcentaje
    válido

    Porcentaje acumulado

    MAESTRO

    130

    58.3

    58.3

    58.3

    DIRECTIVOS

    34

    15.2

    15.2

    73.5

    APOYOS

    24

    10.8

    10.8

    84.3

    OTROS

    35

    15.7

    15.7

    100.0

    Total

    223

    100.0

    100.0

     

    Tiempo

    La investigación se realizó
    del mes de marzo al mes de diciembre del 2003; La
    aplicación del cuestionario se llevó a cabo durante
    los meses de septiembre y octubre.

    RESULTADOS

    Presentación de
    resultados:

    Los resultados obtenidos en los items
    correspondientes a la dimensión de análisis
    denominada "campos de estudio" fueron los siguientes:

     PRÁCTICA DOCENTE

     

    Frecuencia

    Porcentaje

    Porcentaje
    válido

    Porcentaje acumulado

    1

    5

    2.2

    2.2

    2.2

    2

    10

    4.5

    4.5

    6.7

    3

    27

    12.1

    12.1

    18.8

    4

    37

    16.6

    16.6

    35.4

    5

    135

    60.5

    60.5

    96.0

    NO CONTESTÓ

    9

    4.0

    4.0

    100.0

    Total

    223

    100.0

    100.0

     

     

     CURRÍCULUM

    Frecuencia

    Porcentaje

    Porcentaje
    válido

    Porcentaje acumulado

    1

    18

    8.1

    8.1

    8.1

    2

    29

    13.0

    13.0

    21.1

    3

    57

    25.6

    25.6

    46.6

    4

    66

    29.6

    29.6

    76.2

    5

    34

    15.2

    15.2

    91.5

    NO CONTESTÓ

    19

    8.5

    8.5

    100.0

    Total

    223

    100.0

    100.0

     

    GESTIÓN INSTITUCIONAL

     

    Frecuencia

    Porcentaje

    Porcentaje
    válido

    Porcentaje acumulado

    1

    18

    8.1

    8.1

    8.1

    2

    33

    14.8

    14.8

    22.9

    3

    54

    24.2

    24.2

    47.1

    4

    63

    28.3

    28.3

    75.3

    5

    36

    16.1

    16.1

    91.5

    NO CONTESTÓ

    19

    8.5

    8.5

    100.0

    Total

    223

    100.0

    100.0

     

    EVALUACIÓN EDUCATIVA

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter