Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metodología




Enviado por normajulio17



    1. El
      conocimiento
    2. La producción del
      conocimiento
    3. Tipos de
      conocimiento
    4. El problema del
      conocimiento
    5. Origen del
      conocimiento
    6. La ciencia
    7. Significado de la
      ciencia
    8. Importancia de la
      ciencia
    9. Características de la
      ciencia
    10. Método
      científico
    11. Importancia del
      método científico
    12. Características del
      método científico
    13. Métodos y
      técnicas
    14. Conclusiones
    15. Referencias

    INTRODUCCIÓN

    El hombre siempre
    se ha interesado por conocer acerca del mundo que lo rodea. Las
    personas, con su capacidad de observación, juicio y razonamiento son
    capaces de interrelacionarse con sujetos y objetos utilizando
    algún tipo de técnica para de esta manera lograr su
    beneficio.

    La ideología va ligada a la manera de pensar
    de los individuos y de los grupos; por
    cuanto, no es posible que el hombre viva
    sin ella.

    Los individuos además tienen conocimientos que se
    sustentan en el sentido común, que es el
    conocimiento del actuar cotidiano.

    En este orden de ideas, el conocimiento
    sustentado en la ciencia
    aplica para su desarrollo
    criterios objetivos
    utilizando rigor y precisión en la metodología.

    Sin embargo, es posible que el hombre viva sin
    conocimiento científico.

    El conocimiento es el producto tanto
    de la razón como de la experiencia; mientras que la
    ciencia es el
    conocimiento sistemático para explicar o establecer
    fenómenos.

    Es importante mencionar, que la ciencia esta en todas
    partes ya que interviene en la vida diaria de los seres humanos,
    sustentándose en la investigación para lograr un fin
    determinado y el establecimiento del conocimiento
    científico, razón por la cual es necesario
    utilizar lo que se llama método
    científico, que no es más que una serie de
    pasos sistemáticos en un procedimiento
    planeado, factible, empírico, racional y reflexivo que
    requiere de conocimientos que se complementan con temas
    especiales del tema investigado.

    Como estudiantes y futuros profesionales, tenemos que
    realizar investigaciones
    profundas, sobres temas de interés,
    para todo esto es necesario conocer de manera sistemática
    todos los procedimientos
    necesarios para llevar a cabo cualquier investigación, es
    por esta razón que el desarrollo de estos contenidos,
    serán útiles en nuestra carrera
    profesional.

    EL
    CONOCIMIENTO

    Hessen (1974). Encontró que "el conocimiento es
    una determinación del sujeto por el objeto, se presenta en
    una relación entre dos elementos (sujeto- objeto) cuyo
    dualismo constituye la esencia del proceso
    humano, donde cada elemento permanece eternamente separado".
    (Pág. 50)

    Del concepto emitido
    por este Hessen puede decirse que existe una relación
    entre el sujeto-objeto permaneciendo la esencia de estos
    separada.

    Smirnov (1958) expone que "el conocimiento, es la
    resaltante de una serie de fenómenos fisiológicos y
    psíquicos (sensaciones, percepciones, imaginación,
    memoria) que
    junto con la capacidad de observación, juicio y
    racionamiento, da al sujeto la posibilidad de relacionarse con lo
    que le circunda". (Pág. 571).

    En otras palabras el conocimiento no es más que
    un conjunto de factores fisiológicos y psíquicos
    los cuales permiten la interrelación de los sujetos con el
    mundo que los rodea.

    Abbagnano (1976). Afirma que "el conocimiento en
    general, es una técnica para la comprobación de ser
    objeto cualquiera o la disponibilidad o posesión de una
    técnica semejante.

    Por técnica de comprobación se entiende
    cualquier procedimiento que haga posible la descripción, el cálculo o
    la prevención controlable de un objeto; y por objeto se
    entiende cualquier entidad, hecho, cosa, realidad o propiedad, que
    pueda someterse a tal procedimiento" (Pág. 71)

    Por lo antes expuesto por este autor, se entiende como
    conocimiento la comprobación controlable de cualquier cosa
    o realidad utilizando algún tipo de técnica que
    pueda someterse a un procedimiento.

    De acuerdo a las distintas definiciones de los autores
    analizados, se puede tener un concepto más sencillo de que
    el conocimiento, es el entendimiento, inteligencia
    ó razón natural, es la capacidad con las que nos
    relacionamos con el mundo exterior; la obtención del
    conocimiento se encuentra en los medios
    intelectuales
    del hombre como lo son: la observación, memoria y
    capacidad de juicio; así como la capacidad que tiene el
    hombre de captar la realidad en sus diversas manifestaciones,
    además de ser un conjunto de factores fisiológicos
    y psíquicos que permiten la interrelación de los
    sujetos y objetos utilizando algún tipo de
    técnica.

    LA
    PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Hay diversas formas de producción de conocimiento, entre ellas se
    encuentran: la ciencia y el sentido común.

    Sabino (1992). Encontró que:

    El hombre parece haber estado
    siempre preocupado por entender y aclarar el mundo que lo
    rodea. Desde que la especie humana empezó a crear
    cultura, fue
    necesario también que comprendiera la naturaleza y
    las mutaciones de los objetos que constituían su
    entorno. El conocer, surgió indisolublemente ligado a la
    práctica vital y al trabajo de
    los hombres, como un instrumento insustituible en su
    relación con un medio
    ambiente que procuraban poner a su servicio
    (Pág. 13).

    Según el concepto citado por este autor, la
    producción del conocimiento viene dada por entender la
    naturaleza que rodea al hombre, y por la relación en el
    medio ambiente en
    que se desenvuelve, por cuanto de esto depende su
    supervivencia.

    Fernández (1991). Afirma que: "en el proceso de
    producción de conocimiento el hombre refleja y reproduce
    en su conciencia la
    realidad objetiva que lo rodea (Pág. 90).

    Hessen (1974). Nos dice que: "es una de las formas que
    tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la
    realidad. En el proceso de producción del conocimiento
    basado en la ciencia, los planteamientos y teorías
    deben ser formulados de una manera rigurosa y
    explicita".

    En concordancia con los conceptos anteriores la
    producción del conocimiento esta implícita en el
    hombre y con este procesa el mundo que lo rodea con sentido a la
    realidad.

    Como alcance a los conceptos anteriormente emitidos
    tenemos que la producción del conocimiento es el
    entendimiento del hombre con el medio ambiente, procesando y
    analizando toda información para su beneficio.

    En el proceso de producción de conocimiento se
    reúne el sujeto cognoscente (que conoce) y al objeto
    cognoscible (conocible), los mismos no actúan por separado
    debido a que el primero depende del segundo, para que de esta
    manera se manifieste el conocimiento.

    En el proceso de producción de conocimiento
    intervienen dos factores, que son la producción de
    conocimiento basado en el sentido común y la
    producción de conocimiento basado en la ciencia; la
    finalidad de estos factores son las mismas, que ambas producen
    conocimiento independiente.

    TIPOS
    DE CONOCIMIENTO

    CONOCIMIENTO SUSTENTADO EN LA
    IDEOLOGÍA.

    Nieto (1984). Confirma explícitamente
    que:

    El carácter ideológico afecta no solo
    a la teoría, sino al método
    científico mismo. El método, aunque asume el
    rigor lógico que le es propio, debe partir de ciertas
    consideraciones preeliminares y apoyarse en determinados
    juicios de valor. El
    discurso
    que, como el positivista, proclama el valor universal de sus
    métodos,
    en vez de manifestar las hipótesis y valoraciones previas en las
    que se apoya, es un discurso en función
    ideológica". (Pág. 5)

    Fernández (1991). Relaciona primeramente "lo
    ideológico con las condiciones de producción de los
    mensajes, incluidos los científicos, por una parte, y en
    este sentido el discurso de las ciencias
    sociales, como cualquier otro discurso, es necesariamente
    ideológico". (Pág. 172)

    Por lo tanto se afirma que el conocimiento
    científico en su esencia está íntimamente
    ligado con la ideología.

    Fernando Reza (1997). Explica que:

    Muchas veces suele asociarse, erróneamente, a
    la ideología con el conocimiento, sin duda existe cierto
    parecido entre estos dos términos pero solo es eso,
    parecido, el conocimiento es un resultado que se obtiene de la
    relación establecida entre cognoscente y objeto
    cognoscible. La ideología, por su parte implica una
    visión mucho mas amplia de la que resulta la
    relación del sujeto y el objeto, ya que la
    ideología no implica únicamente la
    relación del sujeto con sus objetos: por lo menos no
    cuando se refiere al conocimiento científico, porque la
    ideología alude a la manera de pensar de los individuos
    y de los grupos. La ideología se refiere al como y al
    porque se piensa de una determinada manera, y como "el pensar"
    no solo implica conocimiento científico, la
    ideología es un resultado más amplio que el que
    se obtiene con el conocimiento. El hombre puede como han
    sucedido infinidades de veces, vivir sin conocimiento
    científico, pero no puede vivir, no seria posible que el
    hombre hubiese sobrevivido tanto tiempo sin
    la ideología. (Pág.78)

    Cuando se habla de ideología se refiere al
    conjunto de ideas que caracterizan a una persona, grupo,
    época, doctrina. Por otra parte se entiende como
    conocimiento ideológico, al sistema de
    creencias valores y
    costumbres de una comunidad; la
    ideología interviene en la construcción del pasado ya que es
    indispensable para una sociedad el
    poseer conciencia histórica. El conocimiento se sustenta
    en la ideología en una generación de ideas,
    sabiendo que en el estudio científico las ideas nunca
    estarán completamente inmunizadas contra el peligro de
    falso conocimiento.

    El hombre puede vivir sin conocimiento
    científico, sin embargo este no puede vivir sin la
    ideología ya que esta se encuentra íntimamente
    relacionada al como y al por qué se piensa de cierta
    manera, ya que la ideología se refiere a las ideas que
    caracterizan personas, grupos etc.

    De los conceptos emitidos por los tres autores se puede
    sintetizar que el conocimiento se sustenta en la
    ideología, por otra parte, el conocimiento
    científico esta ligado a la ideología, aunque se
    puede vivir sin conocimiento, no es posible vivir sin
    ideología.

    CONOCIMIENTO SUSTENTADO EN EL SENTIDO
    COMUN

    Nieto (1984). Dice que:

    Los adultos comunes y corrientes "investigamos" todo
    el tiempo, pues nuestro actuar cotidiano nos exige tomar
    decisiones y aclarar dudas. Ya adultos hemos aprendido algunas
    maneras de conseguir información, de observar la
    realidad o de experimentar haciendo pruebas de
    ensayo y de
    error para resolver nuestras dudas. El conocimiento que
    generamos por esta vía, pasa a incrementar nuestro
    conocimiento general de la vida y las cosas; se le conoce como
    conocimiento "implícito" o "sentido común". Este
    es el tipo de conocimiento que hace posible nuestro actuar y
    permite que nos paralicemos cuestionando la validez de nuestros
    puntos de referencia todo el tiempo, o investigando todo lo que
    necesitamos. Nos ofrece pautas sobre el funcionamiento de la
    sociedad, de la familia,
    de la economía e inclusive obre el comportamiento el mundo físico, por
    ejemplo, sobre el clima. Este
    tipo de conocimiento contiene una impresionante mezcla de
    elementos de muchas otras formas de conocimiento:
    Teorías científicas, tradiciones, creencias
    religiosas, ideologías, nuestra propia experiencia e
    interpretación de ellas las experiencias
    e interpretaciones que compartimos con los grupos e instituciones a que pertenecemos, etc.
    (Pág. 3).

    Claramente se puede identificar en que se basa el
    conocimiento sustentando en el sentido común, el cual no
    es más que el que se desarrolla a través del actuar
    cotidiano, de las experiencias, creencias e ideologías del
    ser humano, la característica principal de este tipo de
    conocimiento, es que parte de las creencias y aspiraciones, por
    estas razón se dice que es poco
    sistemático.

    Fernando Reza (1997). Explica que:

    Este tipo de conocimiento se refiere al hecho de que
    el sujeto llega a reconocer y a diferenciar las cosas casi por
    rutina, por simple experiencia o práctica. El
    conocimiento empírico se obtiene de la relación
    que se establece del ser humano con los objetos; la
    práctica, la experiencia es lo primero que tuvo el ser
    humano en la carrera del conocimiento. El cúmulo de
    conocimientos se ha hecho casi por inercia; efectivamente este
    es el primer conocimiento que la humanidad tiene de todo lo que
    le rodea, un niño no sabe de razones, sabe lo que sabe
    porque así lo aprendió o porque así le han
    enseñado, el niño sabe hacer las cosas pero
    desconoce las razones. (Pág. 69)

    Ambos autores coinciden con esta definición, de
    manera tal, el sentido común es el primer conocimiento, es
    decir, es el que se inculca desde niños,
    es el que se habitúa y se desarrolla, es un conocimiento
    que se apoya en la experiencia y la observación,
    representa los conocimientos adquiridos por el hombre en todo el
    transcurrir de su vida, los cuales son trasmitidos de
    generación en generación.: este conocimiento se
    justifica con el ver y escuchar, pero a la larga, conlleva a la
    obtención del conocimiento.

    El sentido común no es riguroso en cuanto a sus
    formulaciones, no existe presión en
    la metodología utilizada, inexistente planificación y sistematización, los
    planteamientos implícitos se formulan en el marco de la
    subjetividad, es decir superficialmente. El sentido común
    expresa una opinión de manera categórica, ya que
    reposa en la ciencia y supuestos nos verificados, es
    asistemático, no obedece a un orden lógico, no es
    acumulativo, bebido a que los planteamientos o explicaciones de
    los hechos es siempre arbitraria sin considerar otras
    formulaciones.

    CONOCIMIENTO SUSTENTADO EN LA
    CIENCIA

    Quist (1989). Expresa que:

    En la ciencia los conceptos y presupuestos
    teóricos tienen que ser explícitos y formulados
    sobre la base de criterios que puedan aplicarse con gran
    uniformidad por todo investigador, o sea sobre la base de
    criterios objetivos. Adicionalmente, tiene que haber el
    máximo de rigor posible en la aplicación de los
    conceptos y presupuestos teóricos y una máxima
    precisión en las metodologías utilizadas. Todos
    los pasos de la investigación deben ser sistematizados y
    el desarrollo del mismo debe obedecer a una
    planificación coherente y operacional de todo el sistema
    investigativo. (Pág.30)

    Claramente este autor expresa que en el método
    científico se deben aplicar criterios objetivos, y
    además debe desarrollarse la investigación de
    manera sistemática aplicando el mayor rigor posible en los
    conceptos y metodologías utilizadas.

    Bunge (1976). Confirma que:

    El conocimiento científico es por
    definición, el resultado de la investigación científica, o sea,
    de la investigación realizada con el método
    científico y el objetivo de
    la ciencia y la investigación científica o no,
    consiste en hallar, fomular el problema y luchar con ellos. No
    se trata simplemente de que la investigación empiece por
    problemas:
    La investigación consiste constantemente en tratar
    problemas. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar, y
    hasta suspender el trabajo
    científico rutinario. La diferencia entre la
    instigación original y el trabajo rutinario consiste
    solo en que la primera trabaja problemas originales, o estudia
    problemas viejos con planteamientos originales, mientras que el
    trabajo científico rutinario se ocupa de problemas de
    rutina, o sea, problemas de un tipo conocido.
    (Pág.190)

    Se puede observar por lo anteriormente planteado sobre
    el conocimientos sustentado en la ciencia, que entre estos
    autores existe cierta diferencia de concepto sobre este tema; ya
    que Quist define que en el conocimiento sustentado en la
    ideología, los conceptos teóricos deben ser
    explícitos y debe existir rigor en la aplicación de
    los mismos, además afirma que todos los pasos de la
    investigación deben ser sistematizados, mientras que Bunge
    afirma que el conocimiento científico consiste en hallar
    formular el problema y luchar con ellos, ya que indica que la
    investigación consiste en tratar problemas.

    Fernando Reza (1997). Define el conocimiento
    científico de la siguiente manera:

    El conocimiento científico no es simplemente la
    unión de conocimiento empírico el conocimiento
    teórico sino que habla de conocimiento científico
    cuando se presentan ciertas características las cuales
    son: Orden, jerarquizacion, progresión,
    comprobación y predicción. El conocimiento
    científico es un proceso que va desde el aprendizaje
    empírico hasta el hecho de la predicción de
    resultados posibles. (Pág.74)

    Sin embargo, este autor es un poco mas extenso en su
    definición al aportar a diferencia de los autores citados
    anteriormente, que el conocimiento científico presenta
    ciertas características como lo son: Orden,
    jerarquizacion, progresión, comprobación y
    predicción, además de exponer un ejemplo claramente
    identificable con cada una de estas
    características.

    El conocimiento basado en la ciencia, es una de las
    formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con
    sentido a la realidad, los planteamientos y teorías deben
    ser formulados de una manera rigurosa y explicita estableciendo
    sus bases en criterios objetivos, es necesario seleccionar los
    hechos y organizarlos de manera sistemática. Existe
    conocimiento científico cuando a través del
    método científico se logra la acumulación de
    nuevos conocimientos, nuevas experiencias; la ciencia avanza en
    la medida en que logre plantearse y resolverse los problemas, el
    progreso del conocimiento se da en la medida en que se descubre y
    resuelven nuevas dificultades.

    El conocimiento científico, es el que le
    encuentra la solución a los problemas mas complejos, pues
    en el se trabaja con una metodología estrictamente
    científica, todos los datos se procesan
    y recopilan para dar paso al conocimiento verdadero, ya que es
    comparable y tiene características meramente
    cuantitativas.

    EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

    Villafranca (1996). Afirma: "Todo conocimiento es una
    relación, el sujeto que es cognoscente (conocedor) y el
    objeto que es conocido. (Pág.95).

    Claramente este autor define la relación que se
    establece a través del sujeto y el objeto, ya que ambos
    interactúan para que se pueda cumplir la
    relación.

    Por otra parte:

    Brito (1992) Dice que: "Se entiende por conocimiento a
    la contemplación, asimilación o creación. Es
    una contemplación porque conocer es ver, una
    asimilación porque es nutrirse y es una creación
    porque es engendrar". (Pág. 86)

    El proceso de conocimiento es un ciclo que debe cumplir
    con estos tres elementos citados por este autor.

    ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

    Villafranca (1996). Plantea: que "El origen del
    conocimiento esta en la razón, la cual es considerada como
    la fuente principal de este, tal circunstancia determina que esta
    posición sea considerada como exclusiva". (Pág.
    86)

    Fernández (1991) Considera que: "El origen esta
    en la experiencia parte de los hechos concretos y es una
    posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las
    ciencias
    naturales". (Pág. 42)

    Borge (1976) Define: "El origen como una posición
    entre el racionalismo y
    el empirismo, la
    cual considera el conocimiento como producto de la razón y
    la experiencia". (Pág.72)

    Entre estos tres autores claramente se puede reconocer
    el origen del conocimiento, ya que todos coinciden en expresar
    que dicho origen es producto tanto de la razón como de la
    experiencia, la primera es considerada como la fuente principal
    de este, mientras que la segunda parte de hechos
    concretos.

    LA
    CIENCIA

    Martínez (2001) "La Ciencia es el
    instrumento por medio del cual el hombre puede constatar o
    certificar científicamente cualquier objeto de estudio o
    fenómeno natural, de una manera exacta utilizando una
    serie de mecanismos e instrumentos por medio de los cuales se
    puede obtener resultados certeros, el cual es llamado el
    método científico". (Pág. 21).

    De acuerdo a esta cita se puede aseverar la
    relación estricta que existe entre el hombre y la ciencia,
    ya que a través de ella el hombre estudia los
    fenómenos que lo rodean de una manera exacta, con la ayuda
    de mecanismos que evaluarán y comprobarán los
    resultados.

    Alexis Pérez (2002). Argumenta que: "Es un
    conjunto de conocimientos sistemáticos organizados y
    racionales que tienen como función principal hacer
    descubrimientos, conocer los hechos y fenómenos,
    estableciendo leyes que
    permitan la transformación de la realidad en beneficio del
    hombre". (Pág.13).

    González (1983). Comenta que: "La ciencia es el
    resultado concreto de la
    actividad organizada, analítica y abstracta a
    través de una historia reciente del
    pensamiento de
    los hombres individuales, en equipo o en colectividades, que han
    ocupado de esclarecer, explicar y desentrañar todo lo
    oculto y lo aparentemente manifiesto de los fenómenos
    naturales psíquicos y sociales".
    (Pág.15).

    De acuerdo a lo planteado por los anteriores autores, se
    puede concluir que la ciencia es el conocimiento
    sistemático y mediato de los seres y sus propiedades, para
    hacer descubrimientos, explicar o esclarecer todos los
    fenómenos por medio de sus causas para así entender
    mejor sus efectos.

    Pretende establecer leyes, basados en conceptos
    generales en las características en común de las
    cosas y en lo que se repite en los fenómenos y propiedades
    que convergen en un objeto de descubrir hechos y anexarlos a las
    informaciones ya preexistentes, afinando así la totalidad
    del conocimiento actual.

    La ciencia es el observar, el descubrir el explicar y
    hasta predecir lo que es la realidad de las cosas, es decir; es
    una labor crítica
    que somete a todos sus ensayos a la
    veracidad, estableciéndose de tal manera la conformidad de
    un conocimiento verdadero por lo que ello implica.


    SIGNIFICADO DE LA CIENCIA

    Borge (1976). Plantea: "La palabra ciencia se deriva
    etimológicamente en las lenguas modernas del vocablo
    latino Scientia y significa conocimiento, practica, doctrina"
    (Pág. 48).

    Fernández (1991). Expone: "La ciencia vino a
    significar de modo mas preciso, un conjunto de conocimientos
    sistematizados sobre una materia".
    (Pág. 75)

    Reza (1997) "La palabra Ciencia significa conocimiento
    cierto de las cosas por sus principios y
    causas, diferenciados de la filosofía, que es la ciencia
    que estudia la esencia de las cosas". (Pág.
    26).

    Todos estos autores coinciden pues, en el significado de
    la palabra ciencia ya que esta no es mas que, el conocimiento
    cierto de las cosas por sus principios y causas; diferenciados de
    la filosofía que es la ciencia que estudia la esencia de
    las cosas. Son dos tendencias paralelas pero ambas trabajan
    juntas con el investigador, esto implica que la ciencia y la
    filosofía se fusionan, surgiendo de tal manera las
    experimentaciones propias de la ciencia con las formulaciones de
    teoría refutabilidad, conjeturas, lo verdadero o falso,
    propio de la filosofía.

    IMPORTANCIA DE LA CIENCIA

    La ciencia es importante ya que esta en todas partes,
    descubrir que modo interviene en la vida diaria de los seres
    humanos, puede proporcionar una base excelente para el posterior
    desarrollo en la vida con éxito.

    Martínez (2001) Comenta: La importancia de la
    ciencia en la educación general
    es algo comúnmente aceptada. En la medida en que la
    innovación esos campos es un factor
    esencial en el desarrollo
    económico y social, generando así una masa
    critica de individuos favoreciendo el interés colectivo y
    las vocaciones individuales en el trabajo de
    investigación". (Pág. 32).

    Cervilla (1992) Dice: "El análisis del papel desempeñado por
    la ciencia en relación con la innovación
    tecnológica, entendiendo por ciencia el rango de
    conocimientos científicos y como subproducto, desarrollar
    una serie de métodos particulares para adquirir y valorar
    el conocimiento, es uno de los aspectos centrales que
    deberían ser considerados para la formulación de
    una efectiva política
    científica. ( Pág. 64)

    Fernández (1991). Manifiesta: " La importancia de
    la ciencia como una actividad económica debido a que los
    avances técnicos no eran logrados únicamente en el
    lugar de producción, sino también a través
    de los suplidores de bienes de
    capital y
    hombres de especulación como llamo él a los
    científicos.(Pág. 64)

    Cada uno de estos autores aporta un significado distinto
    sobre el valor de la ciencia, en cada una de las disciplinas, ya
    que uno destaca su importancia en la educación, otro en la
    tecnología
    y el último en la economía, todas estas de suma
    importancia para el desarrollo de la humanidad.

    Por ser una creación del hombre necesita de su
    inteligencia. La subjetividad significa una eliminación de
    los elementos afectivos y volitivos (de la voluntad).

    El hombre trabaja con su inteligencia, la voluntad y el
    sentimiento se ponen al servicio de esta. No hay que utilizar la
    inteligencia para que amolde los hechos a fines diferentes a la
    obtención de la verdad.

    • La ciencia implica una relación organizada y
      paulatina entre la realidad, la investigación y la misma
      ciencia; es decir implica un proceso.
    • La ciencia de ser vista como una de las actividades
      que el hombre realiza, como un conjunto de acciones
      encaminadas y dirigidas hacia un determinado fin, que no es
      otra que el de obtener un conocimiento verificable sobre los
      hechos que nos rodean.

    CARACTERÍSTICAS DE LA
    CIENCIA

    Pérez (2002). Pueden ser "Analítica, ya
    que busca descubrir y descomponer los elementos que la conforman,
    en su totalidad y relación. Explicativa, ya que parte de
    leyes y principio. Valiosa porque permite abrir la mente hacia
    nuevos procesos en el
    campo de investigación. Es útil y práctica
    debido a que su objetivo fundamental es transformar la realidad y
    no reconoce barreras ni limitaciones, debido a que acepta nuevas
    posibilidades de conocimiento. (Pág. 14)

    Este autor en su definición resalta las
    características principales de la ciencia, al exponer que
    la ciencia es analítica, valiosa, útil y
    práctica, además de explicar claramente por que
    cumple con todas estas características.

    Villafranca (1999). Por su parte "Caracteriza la ciencia
    como descriptiva, explicativa, metódica y
    sistemática, controlable, objetiva,
    critico-analítica y verificado". (Pág.
    66)

    Fernández (1991). Expone que

    Entre las características de la ciencia se
    puede mencionar que: Es objetiva, pues se verifica netamente el
    fenómeno o el objeto, implica mediciones, ya que crea
    símbolos efectuando abstracciones de los
    objetos en los cuales se refiere; especifican condiciones de
    observación, ya que precisa las condiciones imperantes
    en el momento en el cual se produce el
    fenómeno.(Pág. 104).

    Cada uno de los autores que se citaron anteriormente
    aportan diferentes características de la ciencia, de las
    cuales se pueden identificar claramente cada una de ellas ya que
    están interrelacionadas entre si, la principal
    característica de la ciencia tal como lo plantea
    Pérez es que es analítica, también aportan
    que es objetiva, descriptiva, metódica y
    sistemática, se dice que guardan estrecha relación
    cada una de ellas ya que estudian un hecho o fenómeno
    hasta encontrar las razones que lo producen, pasando por todos
    estos pasos anteriormente para así encontrar soluciones y
    respuestas objetivas totalmente verificables.

    METODO CIENTÍFICO

    Sabino (1992). Define el Método Científico
    como: "El procedimiento o conjunto de procedimientos que se
    utilizan para obtener conocimientos científicos, el
    modelo de
    trabajo o pauta general que orienta la investigación"
    (Pág. 31).

    Según esta definición, en el método
    científico se debe asumir un modelo lógico y
    coherente que ayude a la comprensión de un objetivo a lo
    largo de la investigación.

    Villafranca (1996). Argumenta que: "Es un método
    de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las
    técnicas de observación, reglas para
    el razonamiento y la predicción, ideas sobre la
    experimentación planificada y los modos de comunicar los
    resultados experimentales y teóricos. (Pág.
    56)

    Luego de analizados ambos autores citados anteriormente,
    se puede concluir que, el método científico es el
    proceso a una serie de pasos sistemáticos e instrumentos
    que nos lleva a un conocimiento científico. Estos pasos
    permiten llevar a cabo una investigación.

    El método tiene como fin determinar las reglas de
    la investigación y de la prueba de las verdades
    científicas.

    IMPORTANCIA DEL METODO
    CIENTÍFICO.

    La importancia del método
    científico estriba en las siguientes razones:

    • El método científico define como se ha
      de generar enunciado (observaciones y análisis) y cual
      es la relevancia ( causa-efecto) de los mismos.
    • Es un procedimiento planeado, que sigue las
      actividades científicas.
    • Generaliza y profundiza los conocimientos de experimentos.
    • Es un rasgo característico de la ciencia,
      tanto de la pura como de la aplicada. Donde no hay
      método científico no hay ciencia.
    • Es un método factible: puede proporcionarse
      mediante la estimación de los resultados a los que lleva
      y mediante el análisis directo.
    • No puede operar en un vació de conocimiento,
      sino que requiere de algún tipo de conocimiento que
      tiene que completarse mediante métodos especiales
      adaptados a las peculiaridades del tema.

    Así pues, luego de analizados todos estos
    elementos que describen la importancia del método
    científico, se puede concluir que el uso correcto de
    éste método en las investigaciones, se obtienen
    resultados factibles claramente verificables, debido a que es un
    procedimiento planeado y confiable sobre el cual se pueden
    obtener los resultados mas cercanos a la realidad, por ser este,
    un método donde se requiere de la observación y
    análisis para evaluar los resultados objetos de la
    investigación.

    CARACTERÍSTICAS DEL METODO
    CIENTÍFICO

    • Es Fáctico: Posible de realizar. No
      parte de supuestos falsos, tiene una respuesta o referencia
      empírica.
    • Es Empírico: Se vale de la
      verificación de la experiencia para dar respuesta a lo
      planteado.
    • Es Objetivo: Porque busca la
      explicación adecuando el conocimiento a las
      características esenciales del objeto o fenómeno
      independientemente de nuestras apreciaciones
      personales.
    • Es Trascendente: Aun cuando parte de los
      hechos trata de llegar mas allá, mediante la
      observación de abstracciones y
      generalizaciones.
    • Es Racional: No se limita a describir los
      hechos y fenómenos de la realidad, sino que los aplica
      mediante su análisis para la cual elabora, formula
      juicios enuncia concretos.
    • Es Sistemático: Se basa en un proceso
      organizado sistematizado de búsqueda de verdades para
      establecer resultados.
    • Es Reflexivo y/o Auto correctivo: Porque
      acepta o rechaza las conclusiones finales y permite asumir
      nuevas técnicas y procedimientos de
      investigación; utiliza la razón y la objetividad
      para buscar la verdad.
    • Es General: Trata fundamentalmente de la
      búsqueda de conclusiones generales, a fin de lograr una
      mayor comprensión de la totalidad estudiada, lo que
      significa que no se interesa por los problemas particulares
      vistos siempre a través del método, como parte de
      una totalidad.

    Estas características tienen similitud con el
    planteamiento de varios autores, por ello se engloba la
    relevancia de cada una de ellas sin perder la perspectiva del
    tema.

    Se puede concluir entonces que el método
    científico debe poseer todas las características
    anteriormente nombradas para actuar como tal. Las principales
    características importantes del método
    científico, es que es empírico ya que se vale de la
    experiencia para analizar hechos, además de ser
    fáctico, objetivo y sistemático.

    METODOS Y TÉCNICAS

    METODOS

    Cervilla (1992). Expone que: "Es un procedimiento o
    conjunto de procedimientos, que tienen su fundamento en la
    observación y a partir de allí se formula una
    hipótesis, se
    verifica y se obtiene concusiones mediante las cuales se pueden
    hacer predicciones" (Pág. 76)

    Villafranca (1996). Plantea que el método
    "consiste en un procedimiento lógico que nos da
    información mas concreta y real de una manera objetiva".
    (Pág. 118)

    Fernández (1991) define los métodos como
    "el camino o procedimiento general del conocimiento
    científico". (Pág.48)

    De manera tal que todos estos autores coinciden con la
    definición del método, ya que todos exponen que es
    un procedimiento.

    TÉCNICAS

    Fernández (1991) Comenta que: "Es un
    procedimiento de actuaciones concretas que deben seguirse para
    recorrer las diferentes fases del método
    científico". (Pág. 126).

    Pérez (2002) La define como: "El procedimiento y
    el instrumento, la herramienta que utiliza el investigador para
    registrar y organizar posteriormente la información".
    (Pág. 67).

    Sin embargo, podemos observar que existe una
    pequeña discrepancia entre ambos autores, ya que el
    primero define la técnica como un procedimiento que se
    debe seguir en las distintas fases del método
    científico; no obstante el segundo autor además de
    definirla como un procedimiento, la califica además como
    un instrumento y/o herramienta que utiliza el investigador para
    recolectar la información arrojada en la
    investigación.

    Brito (1992). Plantea además que: "Las
    técnicas son las que permiten obtener información
    de fuentes
    primarias y secundarias. Entre las técnicas mas utilizadas
    por los investigadores se pueden nombrar: Encuestas,
    entrevistas,
    observación, análisis de contenido y
    análisis de documento". (Pág.50).

    La definición de este autor es un poco mas
    explicita que los autores anteriores, sin embargo coincide con
    Pérez al definir que las técnicas son las que
    permiten obtener información tanto de fuentes primarias
    como secundarias, además amplia su concepto agregando
    algunas de las técnicas más utilizadas en la
    investigación.

    DIFERENCIAS ENTRE METODOS Y
    TÉCNICAS

    METODOS

    TECNICAS

    • Procedimiento en si, para llegar a un
      fin
    • Identificar los temas.
    • Desarrollar un tema.
    • Proporciona la teoría de la
      ciencia.

    • Habilidad de utilizar esos
      procedimientos.
    • La rapidez con que se identifica.
    • Te ayuda a una mejor
      asimilación.
    • Para ponerse practico en un
      tema.

    Según el cuadro comparativo
    descrito anteriormente, se pueden establecer claramente las
    diferencias que existen entre métodos y técnicas,
    ya que expresa que el método es el procedimiento en si,
    que se debe llevar a cabo para desarrollar una
    investigación, en tanto que las técnicas son los
    instrumentos o herramientas
    que se han de utilizar para desarrollar dichos
    procedimientos.

    CONCLUSIONES

    Se define conocimiento como, rama de la filosofía
    que trata de los problemas filosóficos que rodean a la
    denominada teoría del
    conocimiento. La epistemología se ocupa de la
    definición del saber y de los conceptos relacionados, de
    las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento
    posible y del grado con el que cada uno resulta cierto;
    así como de la relación exacta entre el que conoce
    y el objeto conocido.

    Ciencia (en latín scientia, de scire,
    ‘conocer’), término que en su sentido
    más amplio se emplea para referirse al conocimiento
    sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre
    todo a la
    organización de la experiencia sensorial objetivamente
    verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto
    se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de
    la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de
    usos prácticos del conocimiento científico— y
    de la tecnología, a través de la cual se llevan a
    cabo las aplicaciones. (Para más información,
    véanse los artículos individuales sobre la
    mayoría de las ciencias
    mencionadas a lo largo de este artículo).

    Método científico, método de
    estudio sistemático de la naturaleza que incluye las
    técnicas de observación, reglas para el
    razonamiento y la predicción, ideas sobre la
    experimentación planificada y los modos de comunicar los
    resultados experimentales y teóricos.

    La ciencia suele definirse por la forma de investigar
    más que por el objeto de investigación, de manera
    que los procesos científicos son esencialmente iguales en
    todas las ciencias de la naturaleza; por ello la comunidad
    científica está de acuerdo en cuanto al lenguaje en
    que se expresan los problemas científicos, la forma de
    recoger y analizar datos, el uso de un estilo propio de lógica
    y la utilización de teorías y modelos.
    Etapas como realizar observaciones y experimentos, formular
    hipótesis, extraer resultados y analizarlos e
    interpretarlos van a ser características de cualquier
    investigación.

    En el método científico la
    observación consiste en el estudio de un fenómeno
    que se produce en sus condiciones naturales. La
    observación debe ser cuidadosa, exhaustiva y
    exacta.

    A partir de la observación surge el planteamiento del
    problema que se va a estudiar, lo que lleva a emitir alguna
    hipótesis o suposición provisional de la que se
    intenta extraer una consecuencia. Existen ciertas pautas que han
    demostrado ser de utilidad en el
    establecimiento de las hipótesis y de los resultados que
    se basan en ellas; estas pautas son: probar primero las
    hipótesis más simples, no considerar una
    hipótesis como totalmente cierta y realizar pruebas
    experimentales independientes antes de aceptar un único
    resultado experimental importante.

    La experimentación consiste en el estudio de un
    fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio,
    en las condiciones particulares de estudio que interesan,
    eliminando o introduciendo aquellas variables que
    puedan influir en él. Se entiende por variable todo
    aquello que pueda causar cambios en los resultados de un
    experimento y se distingue entre variable independiente,
    dependiente y controlada.

    Enseñanza de las ciencias, campo del saber y la
    investigación educativa que, a
    través del análisis de los resultados de una
    educación basada en la mera transmisión de
    conocimientos y la memorización, se propone encontrar
    nuevas vías para un proceso didáctico más
    dinámico y participativo.

    Saber cómo enseñar ciencias es,
    lógicamente, uno de los cometidos del profesorado
    encargado de estas disciplinas. Sin embargo, en las
    últimas décadas, los avances en el conocimiento
    acerca de cómo aprenden las personas y cómo puede
    mejorarse, por tanto, la enseñanza de las disciplinas
    científicas, han supuesto un salto cualitativo en el campo
    de la educación científica.

    La progresiva delimitación del campo propio de la
    didáctica de las ciencias ha ido pareja a
    la argumentación razonable de que enseñar ciencias
    exige relacionar conocimientos relativos tanto a la
    educación como a las propias disciplinas
    científicas, de forma integrada y no por separado. Una de
    las críticas más frecuentemente esgrimidas desde la
    didáctica de las ciencias es que en la
    formación de los profesores de ciencias se ha
    añadido sólo recientemente a la tradicional
    demanda de
    conocimientos científicos una batería de contenidos
    relacionados con la psicología de la
    educación y la educación misma, pero generalmente
    de forma aislada, destacándose la ausencia de un enfoque
    integrado que reconozca el hecho de que las estrategias de
    enseñanza están en buena manera determinadas por la
    especificidad de los contenidos a enseñar.

    La enseñanza de las ciencias, entendida como
    didáctica específica de las disciplinas
    científicas, adquiere sentido ya en la educación
    secundaria, dado que en la primaria (hasta los 12 años) no
    tienen cabida las didácticas específicas, al
    tratarse de una enseñanza fundamentalmente
    globalizada.

    Por otra parte, dada la estructuración de la
    educación y la progresiva compartimentación de las
    ciencias a lo largo de las etapas secundaria y superior, la
    enseñanza de las ciencias se enfrenta a la progresiva
    especialización en didácticas específicas.
    Existe un debate no
    resuelto sobre la forma de abordar la docencia al
    comienzo de la secundaria, y se han elaborado diferentes
    propuestas que van desde la
    globalización e integración hasta el tratamiento delimitado
    por especialidad de los contenidos científicos durante
    esos primeros años de aproximación a la
    ciencia.

    La didáctica de las ciencias tiende lazos
    indisolubles con numerosos otros campos del conocimiento,
    además de las propias disciplinas científicas, como
    la historia de la ciencia, la filosofía de la ciencia, la
    sociología de la ciencia o la
    psicología de la educación, entre otras.

    Finalmente, las demandas de difusión y
    explicación de los progresos científicos y sus
    relaciones sociales a una población adulta culta, dentro de la
    llamada divulgación científica, definen nuevos
    retos para la didáctica de las ciencias en las sociedades
    modernas.

    REFERENCIAS

    Sabino Carlos. (1992). El proceso de
    investigación.
    Caracas: Panapo de Venezuela.

    Fernando Reza. (1997). El conocimiento.
    Caracas

    Mario Bunge. (1976). La investigación
    científica.
    Caracas

    Universidad Experimental Simón
    Rodríguez, Vicerrectorado académico. (1980).

    Metodología de la investigación I. caracas:
    Magali Altuve Zambrano.

    Martínez (2001). Metodología de
    la Investigación.
    Universidad de
    los Andes, Facultad de Ciencias
    Jurídicas, Políticas
    y criminologías. Disponible:
    http://www.monografias.com/trabajo23/metodosdeinvestigación.consulta:
    agosto 2005.

    Cervilla . (1992). Metodología de la
    Investigación.
    Universidad de los Andes, Facultad de
    Ciencias Disponible:
    http://www.monografias.com/trabajo28/metodosdeinvestigación.consulta:
    1998, mayo.

    Pérez, A. (2002). Guía
    Metodológica para anteproyectos de
    Investigación
    . Caracas. Fedupel.

    Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
    Maestría y Tesis Doctorales. (2004). Caracas.
    Fedupel.

    Brito (1992). Metodología de la
    investigación II
    . México

    Hessen (1974). El conocimiento y la
    ciencia
    . Argentina.

    Smirnov (1958). Diccionario de
    Investigación científica
    .
    México

    Abbagnano (1976). La Investigación
    Científica.
    Caracas

    Fernández (1991).
    Metodología de la investigación
    . México

    Luz nieto (1984). El Proceso de la
    Investigación Científica
    .
    México

    Quist Paúl (1989). Los Marcos
    Teóricos
    . Perú

    Borge (1976). Metodología de la
    Investigación.
    Universidad Central de Venezuela,
    Facultad de Ciencias Disponible: http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm : 1998,
    mayo.

    González (1983). Aspectos
    teóricos
    . La Habana: Universidad de la Habana,
    1983.

    Villafranca (1996). Metodología de la
    Investigación
    . Caracas

    Norma Janeth Piamo Garcia

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter