Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Rotaciones En El Empleo: Inestabilidad Y Estrategia




Enviado por Horacio Chitarroni



Partes: 1, 2

    Introducción

    El mercado de
    trabajo
    argentino, como lo muestran los muy numerosos estudios realizados
    en los últimos años, se ha desestructurado
    fuertemente. Buena parte de las posiciones que ocupan las
    personas que aparecen en las encuestas como
    teniendo un empleo, son extremadamente vulnerables, tanto desde
    el punto de vista de sus condiciones de trabajo y remuneraciones
    como también – y especialmente – de su
    estabilidad. Es decir, existe una fuerte rotación que es,
    por cierto, mucho más acentuada en el sector más
    informal y menos estructurado de la economía.

    Debe tenerse en cuenta que, en el cuarto trimestre de
    2004 – última onda disponible de la EPH – un
    porcentaje muy alto de la PEA – casi 55% – se distribuía
    entre desocupados, cuentapropistas no profesionales, asalariados
    carentes de registro,
    trabajadores del servicio
    doméstico, beneficiarios del PJYJHD y trabajadores sin
    remuneración. Menos de la mitad de los trabajadores
    reunían, pues, condiciones favorables a la estabilidad, ya
    fuere por contar con protección contractual y legal o bien
    por disponibilidad de capital
    financiero o elevadas calificaciones educativas.

    Puede suponerse que los demás están, al
    menos potencialmente, sujetos a la posibilidad de rotar con
    frecuencia. Estas rotaciones son, por otra parte, una de las
    razones por las que en el mercado de trabajo argentino se
    mantiene relativamente baja la proporción de desempleados
    de larga duración (un año o más de
    permanencia en el desempleo,
    según el criterio adoptado por la OIT). En ausencia de un
    seguro de
    desempleo de acceso fácil y con amplia cobertura, las
    personas deben – en ocasiones – generarse formas muy
    precarias de autoempleo o
    bien adecuarse a empleos asalariados en condiciones
    extremadamente desfavorables. Existe la presunción de que
    la duración de estas situaciones suele ser muy
    limitada.

    No obstante, por supuesto, hay personas que cambian de
    ocupación no por el carácter inestable de su trabajo sino
    porque obtienen una mejor oportunidad o porque son reemplazados o
    sustituidos a pesar del carácter estable de su puesto de
    trabajo: por ejemplo, por mal desempeño.

    Este trabajo se propone cuantificar y describir los
    cambios de ocupación producidos entre dos ondas de la EPH,
    al tiempo que
    determinar – mediante el análisis de las características de
    las ocupaciones de origen y destino – qué
    proporción de ellos podrían corresponder a cambios
    voluntarios o a meras estrategias de
    refugio frente al desempleo. Asimismo, se pretende identificar
    las condiciones que aumentan la probabilidad de
    cambiar de ocupación.

    En la primera parte se da cuenta de la metodología empleada y las principales
    fuentes de
    información. La segunda parte se ocupa de la descripción del perfil
    sociodemográfico de quienes rotan en sus ocupaciones,
    así como de las características de los puestos de
    trabajo de origen y de destino. En el tercer apartado se analizan
    las trayectorias más usuales. Por fin, la última
    parte, desde una perspectiva explicativa, procura identificar los
    factores que más inciden en la probabilidad de los cambios
    de ocupación.

    1. Metodología y
    fuentes

    Con esta finalidad se analizan microdatos provenientes
    de un panel de dos ondas de la EPH (octubre de 2002 / mayo de
    2003), observando los cambios de ocupación que suceden en
    el lapso considerado a las personas que permanecen en el panel.
    La condición, pues, es aparecer ocupado en ambas entrevistas,
    pero en distintas ocupaciones. En realidad, esta última
    condición resulta siempre algo equívoca: en
    principio – puesto que ambas ondas están separadas
    por siete meses – , es posible considerar que cambió
    de trabajo alguien que declara una antigüedad menor en la
    ocupación, en la segunda oportunidad en que es
    entrevistado. Sin embargo, en algunas ocasiones la respuesta
    está referida a la permanencia en la actividad realizada y
    no en el puesto de trabajo, con lo que podría subestimarse
    la rotación. En cambio, es
    imposible el error inverso: quien declara menos de siete meses,
    sin duda no ha permanecido en el mismo trabajo. Un criterio
    adicional, con la finalidad de mejorar la captación,
    consiste en considerar que cambió de ocupación todo
    aquel que varió su categoría ocupacional,
    independientemente de la antigüedad declarada. Esto
    último, a su vez, también podría introducir
    algunos problemas de
    sobrecaptación, en especial con el servicio
    doméstico. Sin embargo, puede confiarse en que estos
    sesgos tenderían a compensarse sin distorsionar en
    demasía los resultados.

    En rigor, debe advertirse que en un panel disponemos de
    dos fotografías tomadas en momentos diferentes:
    t0 y t1. Lo ignoramos todo acerca del lapso
    que media entre ambos momentos: en su transcurso podrían
    tener lugar otros episodios de obtención y pérdida
    de empleos que no se registran, así como también
    ingresos y
    egresos de la actividad económica.

    Para el procesamiento de la información se ha utilizado el SPSS
    (Statistical Package for Social Sciences).

    2. Los que cambiaron de
    ocupación

    Este apartado se centra en la identificación de
    los que cambiaron de empleo y la descripción de sus
    características predominantes. Por un lado se presta
    atención a algunos atributos
    sociodemográficos (sexo, edad,
    nivel educativo y posición en el hogar), en tanto que
    luego se analizan, separadamente, los atributos de los puestos de
    trabajo inicial y final.

    Cuadro 1. Población ocupada: cambios de
    ocupación (en %)

    Total de aglomerados urbanos

    Cambios de ocupación

    %

    no cambio

    75,3

    Cambió

    24,7

    Total

    100,0

    Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC
    (panel octubre 2002/mayo 2003)

    Una cuarta parte de la fuerza
    laboral
    registró un cambio de empleo entre las dos ondas. Este
    porcentaje ha sido obtenido sobre las personas que permanecieron
    ocupadas en los dos relevamientos, de manera que excluye a
    quienes, en uno u otro momento, se encontraban desocupados o
    inactivos.

    Como resultado de estas rotaciones, y contrariamente a
    lo que podría esperarse, los trabajadores tendieron a
    mejorar levemente sus ingresos. El ingreso laboral promedio de la
    segunda ocupación resulta alrededor de 11% superior al de
    la primera. Aproximadamente 35% de las rotaciones produjeron
    pérdidas de ingresos, mientras que 47% resultaron
    gananciosas. En 18% de los casos los efectos fueron neutros. En
    parte, este incremento podría vincularse a la evolución de los ingresos laborales que, en
    promedio, registraron un aumento algo superior a 3% entre octubre
    de 2002 y mayo de 2003. Pero también sugiere que, al menos
    en algunas oportunidades, los cambios laborales podrían
    ser de carácter voluntario y motivados por el
    propósito de mejorar los ingresos.

    Esta conjetura resulta reforzada si se observa que entre
    los que permanecieron en el mismo puesto de trabajo entre ambas
    fechas 55% mantuvo los mismos ingresos, en tanto que 28% los
    redujo y sólo 17% pudo incrementarlos. Para el conjunto de
    estos trabajadores, en promedio, el ingreso laboral creció
    sólo 8%.

    2.1. Perfil
    sociodemográfico

    Se han considerado cuatro atributos en cuanto al perfil
    sociodemográfico de quienes experimentan rotaciones
    ocupacionales: el sexo, la edad, el nivel educativo y la
    posición en el hogar. Adicionalmente, se tiene en cuenta
    el ingreso de los hogares de pertenencia.

     Cuadro 2. Población ocupada:
    atributos sociodemográficos seleccionados según
    cambios de empleo e incidencia del cambio (en %)

    Total de aglomerados urbanos

    Sexo

    no cambio

    Cambió

    Total

    %

    Varón

    60,1

    69,8

    62,5

    27,6

    Mujer

    39,9

    30,2

    37,5

    19,9

    Total

    100,0

    100,0

    100,0

    24,7

    Edad

     

     

     

     

    0-14

    0,0

    0,1

    0,0

    56,4

    15-29

    19,6

    28,3

    21,7

    32,2

    30-44

    44,1

    37,2

    42,4

    21,7

    45-64

    34,7

    32,1

    34,1

    23,3

    65+

    1,6

    2,3

    1,8

    31,7

    Total

    100,0

    100,0

    100,0

    24,7

    Nivel educativo

    no cambio

    Cambió

    Total

    %

    Sin instrucción

    0,2

    0,9

    0,4

    55,6

    Primaria incompleta

    5,0

    7,8

    5,7

    33,7

    Primaria completa

    20,1

    25,8

    21,5

    29,6

    Sec incompleta

    17,6

    22,3

    18,8

    29,4

    Sec completa

    20,7

    17,4

    19,9

    21,6

    Terc incompleta

    2,4

    2,9

    2,5

    28,6

    Terc completa

    9,4

    3,1

    7,8

    9,8

    Univ incompleta

    11,3

    8,4

    10,5

    19,6

    Univ completa

    13,3

    11,5

    12,8

    22,1

    Total

    100,0

    100,0

    100,0

    24,7

    Posición en el hogar

    no cambio

    Cambió

    Total

    %

    Jefes

    57,6

    57,9

    57,7

    24,8

    Cónyuges

    27,0

    19,6

    25,2

    19,2

    Hijos

    15,4

    22,5

    17,1

    32,5

    Total

    100,0

    100,0

    100,0

    24,7

    Ingresos familiares

    no cambio

    Cambió

    Total

    Nc / C (%)

    ITF

    1074

    764

    997

    71

    IPCF

    317

    225

    294

    71

    Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC
    (panel octubre 2002/mayo 2003)

      

    La tasa de rotación de los varones (casi 28%) se
    muestra
    más elevada. Asimismo, siete de cada diez trabajadores que
    han cambiado de empleo eran de sexo masculino. Del mismo modo, la
    rotación se muestra más habitual en las edades
    jóvenes: alcanza a casi un tercio entre quienes tienen
    entre 15 y 29 años y se muestra superior al promedio en
    los segmentos de menor educación. Por fin
    quienes más cambian de empleo son los hijos, en mayor
    medida que cónyuges y jefes de hogar: ello resulta
    consistente con el perfil joven de los protagonistas de estos
    cambios. Tanto el ingreso total como el ingreso per capita de los
    hogares de los trabajadores más inestables representan
    apenas supera el 70% del de los estables. En términos
    generales, pues, la rotación es más habitual entre
    los varones jóvenes con bajas calificaciones educativas y
    provenientes de hogares de bajos ingresos.

    En realidad, es razonable suponer que la inestabilidad
    dependa más de las características del puesto de
    trabajo que de los atributos personales de quien lo
    desempeña. Sin embargo, no puede obviarse que existe una
    vinculación estrecha entre estos dos aspectos. Los
    jóvenes con escasas calificaciones educativas y que
    provienen de hogares de menores recursos tienen
    menos oportunidades de aspirar a las posiciones más
    estables, así como de ser selectivos en sus
    búsquedas laborales.

    2.2. El puesto de trabajo
    inicial

    Conjuntamente con los atributos
    sociodemográficos, las características propias del
    puesto de trabajo inicial serían los factores que
    operarían como predictores de la rotación. Se ha
    prestado atención a cinco atributos: la categoría
    ocupacional, la calificación, la rama de actividad, los
    ingresos y la antigüedad en el empleo.

    Cuadro 3. Población ocupada: categoría
    ocupacional en octubre 2002 según cambios de empleo e
    incidencia de los cambios (en %)

    Total de aglomerados urbanos

    Categoría ocupacional

    no cambio

    cambió

    Total

    % cambio

    empleadores informales

    1,9

    8,7

    3,6

    60,0

    empleadores formales

    1,2

    0,9

    1,1

    19,8

    cuenta propia profesionales

    3,2

    5,7

    3,8

    36,9

    cuenta propia no profesionales con
    calific.

    8,9

    19,7

    11,5

    42,3

    cuenta propia no profesionales sin
    calificación

    3,9

    9,9

    5,4

    45,3

    asalariados privados registrados hasta
    5

    6,1

    2,0

    5,0

    9,6

    asalariados privados registrados más de
    5

    29,9

    4,8

    23,7

    5,0

    asalariados privados no registrados hasta
    5

    5,4

    17,8

    8,5

    52,0

    asalariados privados no registrados más de
    5

    5,7

    10,1

    6,8

    37,0

    trabajadores del servicio
    doméstico

    4,6

    8,5

    5,6

    37,8

    asalariados del sector público

    22,8

    3,0

    17,9

    4,2

    trabajadores familiares sin
    remuneración

    0,2

    1,1

    0,4

    64,9

    planes de empleo

    6,2

    7,8

    6,6

    29,6

    Total

    100,0

    100,0

    100,0

    24,8

    Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC
    (panel octubre 2002/mayo 2003)

    Dos tercios de las rotaciones provienen de asalariados
    no registrados, trabajadores por cuenta propia no profesionales y
    servicio doméstico. Llegan a tres cuartos si se
    añaden los pequeños empleadores: estas mismas
    posiciones apenas llegan a 40% del total de ocupados. Las tasas
    de rotación más elevadas son las de los
    cuentapropistas no profesionales y asalariados no registrados que
    trabajan en microempresas.
    También las de los empleadores de estas últimas, lo
    que muestra la alta inestabilidad a que está expuesto este
    tipo de establecimientos.

    Cuadro 4. Población ocupada: calificación
    en octubre 2002 según cambios de empleo e incidencia de
    los cambios (en %)

    Total de aglomerados urbanos

    Calificación

    no cambio

    Cambió

    Total

    % cambio

    Profesional

    11,2

    8,9

    10,6

    20,8

    Técnica

    23,4

    17,8

    22,0

    20,1

    Operativa

    43,4

    40,7

    42,7

    23,7

    No calificada

    22,1

    32,6

    24,7

    32,8

    Total

    100,0

    100,0

    100,0

    24,8

    Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC
    (panel octubre 2002/mayo 2003)

    Los trabajadores no calificados equivalen a un tercio de
    los que rotaron y se llega a casi tres cuartos si se
    añaden los de calificación operativa: ambos
    grupos no
    alcanzan a dos tercios entre los que permanecieron en el mismo
    empleo. Asimismo, entre los no calificados, casi un tercio
    experimentó rotaciones.

    Cuadro 5. Población ocupada: rama de actividad en
    octubre 2002 según cambios de empleo e incidencia de los
    cambios (en %)

    Total de aglomerados urbanos

    Rama de actividad

    no cambio

    Cambió

    Total

    % cambio

    Act. Primarias

    1,2

    1,5

    1,3

    28,8

    Manufactura

    13,5

    11,5

    13,0

    21,8

    Construcción

    3,5

    14,2

    6,2

    57,1

    Comercio

    15,9

    23,8

    17,8

    33,0

    Transporte y comunicaciones

    8,1

    8,1

    8,1

    24,8

    Serv. Financieros e Inmobiliarios

    10,4

    7,6

    9,7

    19,3

    Admin. Púb. Y Defensa

    12,5

    6,1

    11,0

    13,9

    Enseñanza

    13,3

    3,8

    11,0

    8,6

    Serv. Sociales y comunitarios

    13,7

    7,8

    12,2

    15,7

    Serv. Personales

    3,2

    6,7

    4,1

    40,6

    Serv. Doméstico

    4,6

    8,5

    5,6

    37,6

    Sin Especificar

    0,0

    0,4

    0,1

    81,8

    Total

    100,0

    100,0

    100,0

    24,7

    Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC
    (panel octubre 2002/mayo 2003)

    Cuatro ramas – construcción, comercio,
    servicios
    personales y servicio doméstico – explican 53% de
    las rotaciones por su origen. Estas mismas ramas suman alrededor
    de un tercio del empleo total. Y las cuatro tienen tasas de
    rotación mayores al promedio (que en los servicios
    personales y la construcción van desde el 40% al 60%). Las
    tasas de rotación son, en cambio, inferiores al promedio
    en los servicios financieros e inmobiliarios, la manufactura y
    – previsiblemente – en las actividades vinculadas al
    sector
    público: educación, servicios sociales y
    comunitarios, administración
    pública y defensa.

    Cuadro 6. Población ocupada: antigüedad e
    ingreso medio en octubre 2002 según cambios de
    empleo

    Total de aglomerados urbanos

    cambio de trabajo entre ondas

    antiguedad en el empleo (años)

    Ingresos de la ocupación

    (pesos corrientes)

    no cambio

    9,3

    595,0

    Cambió

    5,8

    423,3

    Total

    8,4

    552,5

    Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC
    (panel octubre 2002/mayo 2003)

    Quienes han rotado tenían una antigüedad
    promedio 40% inferior y obtenían ingresos 30% más
    bajos que los que permanecieron estables. Si se considera a los
    asalariados, la incidencia de la rotación alcanza a la
    mitad entre los que no superan los tres meses de antigüedad
    (cuadro 7).

    Cuadro 7. Ocupados en octubre de 2002 en
    condición de asalariados: incidencia del cambio de
    ocupación según antigüedad en el empleo (en
    %)

    Total de aglomerados urbanos

    Antigüedad

    Incidencia del cambio

    Hasta 3 meses

    49,7

    más de 3 a 6 meses

    35,2

    más de 6 a 12 meses

    26,3

    más de 1 a 3 años

    16,1

    más de 3 a 5 años

    12,0

    más de 5 años

    7,6

    Total

    17,1

    Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC
    (panel octubre 2002/mayo 2003)

    En síntesis,
    podría decirse que las más expuestas a
    rotación son las ocupaciones autónomas no
    profesionales y las posiciones asalariadas o aún como
    empleador en el sector informal. Consistentemente, la
    rotación en más alta en las ramas menos
    estructuradas y en las posiciones laborales de menor
    calificación. El costo de la
    ruptura de la relación laboral – desde el punto de
    vista del empleador – aparecería vinculado tanto a
    la protección legal de que goce el asalariado
    (indemnización por despido) como al costo de capacitación, tanto mayor cuanto más
    calificada es la tarea. En el caso de los trabajadores por cuenta
    propia o los empleadores, la interrupción de la actividad
    estaría inversamente asociada con la dotación de
    capital.

    3. El puesto de trabajo final

    La consideración de los atributos del puesto de
    trabajo final o de destino permitirá explorar tanto los
    factores que provocan el cambio de ocupación como las
    opciones con que cuentan los trabajadores para
    cambiar.

    Cuadro 8. Población ocupada: categoría
    ocupacional en mayo 2003 según cambios de empleo (en
    %)

    Total de aglomerados urbanos

    Categoría ocupacional

    no cambio

    Cambió

    Total

    empleadores informales

    2,3

    8,3

    3,8

    empleadores formales

    0,8

    0,8

    0,8

    cuenta propia profesionales

    3,0

    6,8

    4,0

    cuenta propia no profesionales con
    calific.

    9,9

    23,0

    13,1

    cuenta propia no profesionales sin
    calificación

    3,0

    5,3

    3,6

    Asalariados privados registrados hasta
    5

    6,0

    0,5

    4,6

    Asalariados privados registrados más de
    5

    30,2

    6,7

    24,4

    Asalariados privados no registrados hasta
    5

    5,6

    15,0

    7,9

    Asalariados privados no registrados más de
    5

    5,5

    13,7

    7,5

    trabajadores del servicio
    doméstico

    4,4

    7,5

    5,2

    Asalariados del sector público

    22,7

    3,5

    18,0

    trabajadores familiares sin
    remuneración

    0,2

    2,0

    0,6

    planes de empleo

    6,3

    7,1

    6,5

    Total

    100,0

    100,0

    100,0

    Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC
    (panel octubre 2002/mayo 2003)

    Nuevamente más de 60% de los puestos de destino
    corresponden a asalariados no registrados, trabajadores
    autónomos no profesionales y servicio doméstico,
    superando 70% si se considera a pequeños
    empleadores.

    Cuadro 9. Población ocupada: calificación
    en mayo 2003 según cambios de empleo (en %)

    Total de aglomerados urbanos

    Calificación

    No cambió

    Cambió

    Total

    Profesional

    11,3

    10,2

    11,0

    Técnica

    21,6

    15,2

    20,0

    Operativa

    45,5

    49,8

    46,6

    no calificada

    21,6

    24,8

    22,4

    Total

    100,0

    100,0

    100,0

    Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC
    (panel octubre 2002/mayo 2003)

    También los puestos de destino son, en tres
    cuartas partes, operativos o no calificados. Lo cual coincide con
    el perfil de los trabajadores que rotan.

    Cuadro 10. Población ocupada: rama de actividad a
    mayo 2003 según cambios de empleo (en %)

    Total de aglomerados urbanos

    Rama de actividad

    No cambió

    Cambió

    Total

    Actividades primarias

    1,4

    1,2

    1,4

    Manufactura

    13,9

    12,4

    13,5

    Construcción

    3,2

    14,2

    5,9

    Comercio

    15,7

    23,5

    17,6

    Transporte y comunicaciones

    7,8

    8,1

    7,9

    Serv. Financieros e inmobibliarios

    10,8

    10,5

    10,7

    admin.. Púb. y Defensa

    11,7

    3,7

    9,7

    Enseñanza

    13,5

    4,0

    11,2

    Serv. Sociales y comunitarios

    13,9

    8,5

    12,5

    Serv. Personales

    3,5

    6,2

    4,2

    Serv. Doméstico

    4,4

    7,7

    5,3

    Sin Especificar

    0,1

    0,1

    0,1

    Total

    100,0

    100,0

    100,0

    Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC
    (panel octubre 2002/mayo 2003)

    Las ramas receptoras continúan siendo las mismas:
    construcción, comercio, servicios personales y
    doméstico. Estas ramas reciben más de la mitad de
    estas rotaciones (mientras que no participan en más de un
    tercio de la ocupación total).

    Las rotaciones tienden a verificarse, pues, al interior
    de las mismas categorías, ramas y calificaciones. Parece
    existir algo así como un circuito cerrado de
    desplazamientos laborales, desde y hacia el cual serían
    relativamente infrecuentes los movimientos
    exógenos.

    3. El puesto de trabajo
    final

    La consideración de los atributos del puesto de
    trabajo final o de destino permitirá explorar tanto los
    factores que provocan el cambio de ocupación como las
    opciones con que cuentan los trabajadores para
    cambiar.

    Cuadro 8. Población ocupada: categoría
    ocupacional en mayo 2003 según cambios de empleo (en
    %)

    Total de aglomerados urbanos

    Categoría ocupacional

    no cambio

    Cambió

    Total

    empleadores informales

    2,3

    8,3

    3,8

    empleadores formales

    0,8

    0,8

    0,8

    cuenta propia profesionales

    3,0

    6,8

    4,0

    cuenta propia no profesionales con
    calific.

    9,9

    23,0

    13,1

    cuenta propia no profesionales sin
    calificación

    3,0

    5,3

    3,6

    Asalariados privados registrados hasta
    5

    6,0

    0,5

    4,6

    Asalariados privados registrados más de
    5

    30,2

    6,7

    24,4

    Asalariados privados no registrados hasta
    5

    5,6

    15,0

    7,9

    Asalariados privados no registrados más de
    5

    5,5

    13,7

    7,5

    trabajadores del servicio
    doméstico

    4,4

    7,5

    5,2

    Asalariados del sector público

    22,7

    3,5

    18,0

    trabajadores familiares sin
    remuneración

    0,2

    2,0

    0,6

    planes de empleo

    6,3

    7,1

    6,5

    Total

    100,0

    100,0

    100,0

    Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC
    (panel octubre 2002/mayo 2003)

    Nuevamente más de 60% de los puestos de destino
    corresponden a asalariados no registrados, trabajadores
    autónomos no profesionales y servicio doméstico,
    superando 70% si se considera a pequeños
    empleadores.

    Cuadro 9. Población ocupada: calificación
    en mayo 2003 según cambios de empleo (en %)

    Total de aglomerados urbanos

    Calificación

    No cambió

    Cambió

    Total

    Profesional

    11,3

    10,2

    11,0

    Técnica

    21,6

    15,2

    20,0

    Operativa

    45,5

    49,8

    46,6

    no calificada

    21,6

    24,8

    22,4

    Total

    100,0

    100,0

    100,0

    Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC
    (panel octubre 2002/mayo 2003)

    También los puestos de destino son, en tres
    cuartas partes, operativos o no calificados. Lo cual coincide con
    el perfil de los trabajadores que rotan.

    Cuadro 10. Población ocupada: rama de actividad a
    mayo 2003 según cambios de empleo (en %)

    Total de aglomerados urbanos

    Rama de actividad

    No cambió

    Cambió

    Total

    Actividades primarias

    1,4

    1,2

    1,4

    Manufactura

    13,9

    12,4

    13,5

    Construcción

    3,2

    14,2

    5,9

    Comercio

    15,7

    23,5

    17,6

    Transporte y comunicaciones

    7,8

    8,1

    7,9

    Serv. Financieros e inmobibliarios

    10,8

    10,5

    10,7

    admin.. Púb. y Defensa

    11,7

    3,7

    9,7

    Enseñanza

    13,5

    4,0

    11,2

    Serv. Sociales y comunitarios

    13,9

    8,5

    12,5

    Serv. Personales

    3,5

    6,2

    4,2

    Serv. Doméstico

    4,4

    7,7

    5,3

    Sin Especificar

    0,1

    0,1

    0,1

    Total

    100,0

    100,0

    100,0

    Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC
    (panel octubre 2002/mayo 2003)

    Las ramas receptoras continúan siendo las mismas:
    construcción, comercio, servicios personales y
    doméstico. Estas ramas reciben más de la mitad de
    estas rotaciones (mientras que no participan en más de un
    tercio de la ocupación total).

    Las rotaciones tienden a verificarse, pues, al interior
    de las mismas categorías, ramas y calificaciones. Parece
    existir algo así como un circuito cerrado de
    desplazamientos laborales, desde y hacia el cual serían
    relativamente infrecuentes los movimientos
    exógenos.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter