Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Ciudad de los Pobres – Patrimonio, Identidad Y Educación



    "….templos cívicos en donde la sociedad
    burguesa deposita lo más sagrado que posee, es decir, las
    reliquias heredadas de un pasado que no es suyo, en esos lugares
    sagrados del arte, donde
    algunos elegidos acuden a alimentar una fe de virtuosos mientras
    que conformistas y falsos devotos van a cumplimentar un ritual de
    clase,
    palacios antiguos o grandes mansiones históricas a los que
    el siglo XIX ha agregado edificios imponentes"….

    Pierre Bourdieu.

     

     

    Resumen

    El Patrimonio Cultural se ha ido constituyendo en un
    importante recurso educativo, sin embargo, se requiere una
    problematización más profunda de este
    fenómeno. El presente artículo es una
    reflexión que posee como propuesta la discusión del
    concepto
    tradicionalista de patrimonio y su necesaria ampliación
    conceptual para la incorporación de nuevas miradas y
    acciones en el
    plano de su uso educativo e identitario.

     

    Ciudad y
    Educación

    Cuando se habla de la ciudad como recurso educativo o
    espacio patrimonial, inmediatamente se piensa en los edificios
    que la conforman, fundamentalmente históricos,
    públicos, religiosos y de alguna belleza
    arquitectónica importante. Los programas
    educativos y las políticas
    culturales centran su atención en ellos, cuentan su historia, realizan programas
    de conservación y difusión. En la búsqueda
    de legitimación a través de la
    utilización de determinados espacios, el Estado y
    las personas sacralizan funciones y
    jerarquías que, por otra parte, permiten legitimar o
    excluir otros usos.

    Este simple hecho conlleva una serie de apreciaciones
    sobre patrimonio y educación, en lo
    concreto,
    expresa las visiones hegemonizantes en el ámbito cultural,
    al considerar como objeto de patrimonio y educación,
    sólo a estas construcciones que conforman, " ese conjunto
    de bienes ….
    que nos identifican como nación
    o como pueblo es apreciado como un don, algo que recibimos del
    pasado que no cabe discutirlo. Las únicas operaciones
    posible- preservarlo, restaurarlo, difundirlo-….. , a casi
    nadie se le ocurre pensar en las contradicciones sociales que
    expresan". (1)

    Incluso cuando se mira detrás de sus fachadas,
    sólo se ve a sus creadores, hombres públicos
    importantes : arquitectos, constructores, intelectuales,
    políticos, científicos, sin querer, en algunos
    casos, se hace parte de un discurso
    cultural y una visión de patrimonio excluyente, de
    concepciones elitistas y conservadoras. Nada o muy poco se
    menciona sobre quienes aportaron con su trabajo
    manual a la
    creación de estas obras, sólo son caracterizados
    como una masa anónima, pues, " el patrimonio es el lugar
    donde mejor sobrevive hoy la ideología de los sectores
    oligárquicos, es decir, el tradicionalismo
    sustancialista", (2) ellos construyeron estos edificios y hoy
    ellos conforman la política cultural
    para su preservación y difusión, ejemplificador es
    el caso de las fundaciones o corporaciones culturales, de
    empresarios a título personal y de
    empresas
    nacionales o transnacionales a título institucional. Son
    estos grupos los que
    han fijado, " el alto valor de
    ciertos bienes culturales : los centros históricos de las
    grandes ciudades, la música
    clásica, el saber humanista". (3) La jerarquía del
    tiempo real
    (histórico), no ha sido transformada significativamente
    por la jerarquía simbólica del patrimonio,
    compartida por diferentes sectores sociales, por el contrario
    creemos que la ha institucionalizado y transformado en
    perenne.

     

    Patrimonio de y para
    todos

    Frente a esto último, la reflexión esta
    centrada en ¿ qué sucede con el patrimonio de los
    otros grupos
    sociales?, pareciera que estos no crearon nada, pues nada de
    ellos se conserva, y si estos crearon algo, no se ha deseado
    conservar, "los bienes reunidos en la historia por cada sociedad
    no pertenecen a todos aunque parezcan de todos", (4) es decir, lo
    que observamos y estudiamos nos pertenece en cuantos herederos de
    un lugar común, sobre todo si consideramos al patrimonio
    como herencia
    cultural, sin embargo, sabemos que las herencias muchas veces, no
    se reparten equitativamente y en el caso de una nación
    esta no es la excepción. Podemos recorrer y visitar los
    palacetes residenciales del siglo XIX, nos admiraremos de su
    belleza y refinamiento, "El Palacio Cousiño", es un
    ejemplo evidente de lo dicho; pero nos sucede algo similar con
    otros edificios, que para cualquiera de nosotros, ejemplifican
    todo un icono incuestionable del país, tal es el caso del
    Palacio de La Real Audiencia, actual sede del Museo
    Histórico Nacional, difícil resulta establecer las
    contradicciones que encierra, sin embargo, interesante es saber
    que en ese lugar se implementaba la tortura a hombres y mujeres
    del bajo pueblo, tal, como lo ejemplifica el siguiente relato : "
    Visto por los dichos señores la negativa del reo se le
    hizo el tercero, y último apercibimiento sobre que diga la
    verdad de lo que pasó, y so la pena de tormento a que
    está apercibido y condenado = Dijo que no tiene más
    que decir que lo que tiene declarado que la Reina de los cielos
    le ha de ayudar; con lo cual se concluyó esta diligencia
    en esta Real Audiencia". (5) Cuando se asume el carácter patrimonial de un bien cultural,
    ya sea inmueble, mueble o intangible, se deben explicitar todos
    los elementos que incluyen las dimensiones de su realidad. En el
    caso del patrimonio urbano no sólo se trata de resaltar su
    parte turística, "de la postal", estos espacios deben
    constituir verdaderos recursos
    culturales y educativos, desde una perspectiva integradora y
    constructora del desarrollo
    personal y social.

    Nuestra propuesta, apunta entonces hacia otro
    ámbito de un mismo debate, esta
    tiene que ver con el reconocimiento de un uso social del
    patrimonio asumiendo un nuevo marco conceptual del mismo, porque
    esta ahora, este ha sido considerado como un ámbito de
    injerencia de especialistas o eruditos, " el patrimonio,
    cualquiera que sea, no puede ser un lastre, algo a lo que uno
    deba aferrarse por tradiciones obsoletas o concepciones elitistas
    y conservadoras. La comunidad debe
    usarlo, si no lo usa, si no está vivo, sino se inserta en
    su día a día , no le pertenece y entonces otros se
    apropiarán de él, serán otros los que nos
    manipulen con él". (6) En la ciudad han convivido por
    muchos años los distintos grupos sociales, sin embargo
    sólo se preservan, conservan y poseen carácter de
    recursos educativos, los edificios habitados y usados por un solo
    grupo social,
    la oligarquía, aun en el caso de los edificios
    públicos, estos eran preferentemente espacios de
    encuentro, trabajo y ejercicio de acción
    política de la elite. Los otros sectores sociales, no
    poseían identidad y capacidad de acción
    independiente, esto debido a que su rol en la sociedad
    pública y sobre todo privada era servir y trabajar para
    sus patrones, de tal forma que estos espacios no le
    pertenecían, en ellos encontraremos rasgos limitados de su
    identidad.

     

    Historia e
    Identidad

    Sin embargo, los cambios históricos fueron
    limitando la dependencia y subordinación de los sectores
    populares de la elite, desde cierto momento histórico, "
    en la segunda mitad del siglo pasado ( XIX), cambios sustanciales
    en los sectores populares supusieron el abandono de la identidad
    tradicional, propia y atribuida, del "roto" y la asunción
    de una nueva, la de "trabajadores", o quizá " clase
    obrera". (7) Esta nueva realidad, conformada fundamentalmente, de
    un lado, por la creciente migración
    rural-urbana, y por otro, la acción modernizadora de una
    próspera oligarquía, que instauró tendencias
    al " consumo
    conspicuo, el ideal del refinamiento y la formación de
    lugares exclusivos, (significando que) , aunaron sus fuerzas en
    orden a consolidar una identidad de clase de rasgos claramente
    discernibles y, en consecuencia, capaz de agrupar a los miembros
    de la oligarquía, al tiempo que los segregaba del resto de
    la sociedad citadina". (8) La ciudad propia, decente y cristiana
    como la llama el Intendente de Santiago Benjamín
    Vicuña Mackenna, (9) convivirá con la ciudad de los
    pobres.

    En este proceso, se
    establecerán espacios propios de habitabilidad de los
    pobres, algunos todavía mostrando en su génesis la
    dependencia de la elite en lo económico y legal, pero
    fundamentalmente en el ámbito de la planificación urbana, al ser considerados
    para tal efecto por la misma oligarquía que los excluye de
    otros lugares y usufructúa de forma mercantil con la
    propiedad de
    la tierra,
    (10) tal es el caso de los conventillos, sin embargo, otras
    formas, como los ranchos y las populosas poblaciones callampas de
    mediados del siglo XX, son resultado de creaciones,
    planificaciones y reivindicaciones que muestran una identidad
    como sector social diferenciado de la elite.

    Poco a poco vemos surgir espacios creados por los
    pobres, su reconocimiento como tales, se enmarca en la nueva
    perspectiva de patrimonio y en el uso social de este, que quiebre
    el viejo esquema de, " Artesanos y espectadores : ¿ son lo
    únicos papeles asignados a los grupos populares en el
    teatro de la
    modernidad? Lo
    popular suele asociarse a lo premoderno y lo subsidiario….En el
    consumo , los sectores populares estarían siempre al final
    del proceso , como destinatarios , espectadores obligados a
    reproducir el ciclo del capital y la
    ideología de los dominadores". (11) Considerar los
    espacios de los pobres, y todo el proceso de construcción social y política que
    ello significó, es el paso para contribuir a una
    concepción del patrimonio integradora, es decir conformar
    políticas culturales inclusivas, donde estos grupos son
    activos y no
    meros espectadores como dice García Canclini.

    Establecer acciones que apuntan al reconocimiento de los
    espacios de los pobres, es reconocerlos como agentes sociales
    importantes. En estas acciones, se esta dando una estrategia para
    luchar contra la pobreza, " un
    sujeto social se constituye tanto en el plano de las situaciones
    reales o materiales
    como en el de la cultura,
    sencillamente porque ambos son dos dimensiones de una
    única realidad". (12) Los lugares de vivencia de la
    pobreza, son
    significativos, en tanto testimonios de las arbitrariedades
    sociales y culturales, muchos de estos espacios, fueron lugares
    de insalubridad, hacinamiento, centros de degeneramiento e
    injusticia social, pero también espacios de convivencia
    solidaridad,
    acción comunitaria y política, como se expresa en
    diarios, revistas y monografías de la época. La
    elite, manifiesta su preocupación por los problemas
    ambiéntales y como estos producían un efecto nocivo
    en el pueblo, "… , es tal la fuerza del
    mal; tan inmenso es el número de conventillos insalubres
    que existen en nuestra capital que es preciso esperar
    algún tiempo aún para ver relegados a la historia
    estos focos de enfermedades y vicios". (13)
    Las publicaciones de los trabajadores, muestran
    preocupación por resaltar las injusticias de la clase
    gobernante y el sistema en
    general, como lo expresa Luis Emilio Recabarren, en una carta publicada
    en el
    periódico La Reforma, de Santiago en 1907 : "
    Así como se obliga al patrón a pagar una tarifa
    mínima y a mantener un horario de 8 horas, también
    se puede obligar al propietario a fijar un límite en el
    arriendo de piezas y casas"…Luego agrega,… "para que el
    proletariado chileno se oriente en esta nueva lucha y entre a
    ella para combatir la desenfrenada usura de los propietarios (!)
    de la tierra". (14)
    Quedan de manifiesto las distintas visiones frente a una misma
    situación social, sólo el considerar estas
    diferentes realidades y visiones permite configurar una sociedad
    con memoria social en
    tanto constructora de identidad.

     

    Cultura y Desarrollo.

    ¿Cual es la razón para establecer el
    carácter patrimonial de los espacios de los pobres?, la
    respuesta, posee dos variantes, una, es la que plantea
    Maximiliano Salinas en su artículo, ¿ Quién
    cuenta la historia?, ¿quién cuenta en la historia?,
    " La tarea del futuro es que cuentan la historia los niños y
    jóvenes, las mujeres, los trabajadores y los
    indígenas y los mestizos. ….Por ese lado habría
    que contar otras muchas y ocultas historias de nuestro real e
    intrincado mestizaje cultural….. En fin hay que hacer hablar a
    los sujetos que tienen otra visión de la Historia,
    más concreta y básica, de necesidades
    básicas, que la de los administradores de una Historia
    prestada"; (15) el contar esa otra Historia debe hacerse desde
    sus (nuestros) espacios propios, tanto simbólicos como
    concretos, la otra, es considerar a los sectores populares como
    creadores, sujetos productores de cultura e Historia, no se trata
    de repetir formulas paternalistas, que identifican lo popular
    como sólo, y todo, lo subalterno, donde el " peso de la
    degradación cae sobre lo popular y su poder
    interpretativo queda denegado, por tratarse de una excusa de
    sobrevivencia, cuyo ropaje es el turismo o el museo que viste
    al interior de las escrituras oficiales, para que éstas no
    lo desvasten y refunden. Así, el imaginario de la victima
    lo convierte en una pieza a proteger, guiar, salvar y dirigir".
    (16) No es conservar espacios de la nostalgia, que representan un
    pasado ya muerto, el reconocimiento que planteamos debe ser
    activo, de sentido de vida, de una visión amplia de
    cultura, considerándola, en última instancia, el
    centro de todo desarrollo
    humano, y al PATRIMONIO, los testimonios valorados de esta
    cultura.

    Clarificador es el concepto de cultura con el cual
    trabajan en el Programa de
    Naciones Unidas
    para el Desarrollo, ( PNUD), "El desarrollo humano entraña
    necesariamente una preocupación por la cultura- la forma
    en que las personas deciden vivir juntas-, porque es la
    sensación de cohesión social basada en la cultura y
    en los valores y
    creencias compartidos lo que plasma el desarrollo humano
    individual. Si la gente vive bien junta, si coopera de manera de
    enriquecerse mutuamente, amplia sus opciones individuales. De
    esta forma, el desarrollo humano se preocupa no sólo por
    la gente como individuos, sino además por la forma en que
    estos interactúan y cooperan en la comunidades". (17)
    Recuperación y resignificación de los espacios de
    la ciudad, barrios, poblaciones y plazas, etc. como espacios
    vitales de comunidad por una vida digna y la lucha por una
    identidad, por un patrimonio propio, no asignado e impuesto desde
    fuera, como única y hegemónica realidad.

    Para concluir, hablarles del caso de un barrio en el
    centro de la Ciudad de México,
    Tepito, veinte años lucharon contra los alcaldes y los
    urbanizadores para que no les destruyeran el barrio, organizados
    lograron, que la UNESCO, lo declarase patrimonio de la humanidad.
    " Es un barrio con casas al estilo de conventillo con patio
    central; un barrio viejo y desconchado en el cual sus habitantes
    viven, en primer lugar, de eso que los mexicanos llaman platica,
    la conversación, el diálogo, y
    en segundo lugar, de reciclar los desechos de la cultura
    industrial tecnológica". (18) Por esto es que decimos que
    los pobres no sólo viven en la ciudad, por cierto desde
    mucho tiempo, sino que fundamentalmente la recrean y producen,
    con sus carencias materiales e ilimitadas creatividad e
    imaginación.

    En definitiva, los testimonios generados por los
    sectores populares, se trata de, " acumularlos
    históricamente (sobre todo cuando sufren pobreza o
    represión extremas), volverlos base de un saber objetivado
    ( relativamente independiente de los individuos y de la simple
    trasmisión oral), expandirlo mediante una educación
    institucional y perfeccionarlos a través de la investigación y la experimentación
    sistemática", (19) sólo de esa forma podemos hablar
    de un uso social del Patrimonio como creador de identidad, que
    represente a todas las comunidades del país.

     

     

    BIBLIOGRAFÍA

    – Arancibia, C., Cornejo, J. Y González, C.
    (2000). " Tortura Judicial en la Real Audiencia de Santiago de
    Chile". Revista de Historia Social y de las Mentalidades.
    Año IV Nº 4. Chile. USACH. pp. 131-150.

    – Barbero, Jesús Martín.
    "Dinámicas Urbanas de la Cultura". www.naya.ar. Ciudad
    virtual de Antropología y Arqueología. (
    Consultado 26/07/2002)

    – Cruzat, Ximena, y Devés, Eduardo. (1986).
    "Recabarren, escritos de prensa".
    Chile. Tomo 2. Ed. Nuestra América-Terra Nova.

    – De Ramón,
    Armando. (2000). " Santiago de Chile (1541-1991), Historia de
    una sociedad urbana". Chile. Ed. Sudamericana.

    – Documento de la Reunión Internacional de
    Expertos en Patrimonio Cultural y Natural. ( 1999). Convenio
    Andrés
    Bello. Colombia.

    – García Canclini, Néstor. (1989). "
    Culturas Híbridas, estrategias para
    entrar y salir de la modernidad". México. Ed.
    Grijalbo.

    – Lander, Erica. "Sectores populares identidad".
    Internet,
    www.naya.ar.
    Ciudad virtual de Antropología y Arqueología. (
    Consultado 22/07/2002)

    – Lira Infante, Alejo. (1912). "La Habitación
    Popular". Chile. Editorial Imprenta y
    Encuadernación de Chile.

    – Ossa, Carlos. (1996). "Yo no quiero ser una oveja
    negra". Ensayismo y Modernidad en América
    Latina. Chile. Edición
    ARCIS-LOM.

    – Romero, Luis Alberto. (1997). "¿Que hacer
    con lo pobres?, Elite y sectores populares en Santiago
    1840-1895’’. Chile. Ed. Sudamericana.

    – Salazar, Gabriel. (2000). "Labradores, Peones y
    Proletarios, formación y crisis de la
    sociedad popular del siglo XIX". Chile, Segunda
    Edición, LOM Ediciones.

    – Salinas Campos, Maximiliano. (2000). "¿
    Quién cuenta la Historia?, ¿ quién cuenta en
    la Historia?. Revista Patrimonio Cultural. Julio.
    Chile.

    – Vicuña, Manuel. (1996). "El París
    Americano, la oligarquía chilena como factor urbano en el
    siglo XIX". Chile. Ed. Universitaria.

     

    Notas

    * Artículo
    publicado en www.revistapraxis.cl;
    Nº 3, noviembre 2003. ISSN: 0717-7488.

    1 .
    García Canclini, Néstor. " Culturas
    Híbridas, estrategias para entrar y salir de la
    modernidad". Ed. Grijalbo. México, D.F. (1989). pp
    150.

    2 .
    Idem.

    3 .
    Idem.

    4 . Ibid.
    pp 181.

    5 . En
    este estudio se menciona la existencia de una sala " donde
    está el potro de dar tormento", Arancibia, C, Cornejo, J,
    González, C. " Tortura Judicial en la Real Audiencia de
    Santiago de Chile", en Revista de
    Historia Social y de las Mentalidades. USACH. Chile, Santiago
    (2000). pp 143.

    6 .
    Resumen del texto final de
    la Reunión Internacional de Expertos en Patrimonio
    Cultural y Natural. Convenio Andrés Bello. Colombia,
    Santafé de Bogotá. ( 1999). pp 7.

    7 .
    Romero, Luis Alberto. "¿Que hacer con lo pobres?, Elite y
    sectores populares en Santiago 1840-1895’’. Ed.
    Sudamericana. Chile, Santiago (1997). pp 193.

    8 .
    Vicuña, Manuel. " El París Americano, la
    oligarquía chilena como factor urbano en el siglo XIX".
    Ed. Universitaria. Chile, Santiago. (1996). pp 49.

    9 .
    Véase, de Ramón, Armando, " Santiago de Chile
    (1541-1991), Historia de una sociedad urbana". Ed. Sudamericana.
    Chile, Santiago (2000). pp 147.

    1 0 . Veáse, Salazar, Gabriel. "
    Labradores, Peones y Proletarios, formación y crisis de la
    sociedad popular del siglo XIX". Segunda Edición, LOM
    Ediciones. Chile, Santiago (2000). pp 236-241.

    1 1 . García Canclini, N. Op
    cit. pp 191.

    1 2 . En internet, www.naya.ar Ciudad
    virtual de Antropología y Arqueología. "Sectores
    populares identidad". Por Erica Lander. pp 1.

    1 3 . Lira Infante, Alejo. "La
    Habitación Popular". Editorial Imprenta y
    Encuadernación Chile. Santiago, Chile (1912). pp
    7.

    1 4 . Cruzat, Ximena, Devés,
    Eduardo. " Recabarren, escritos de prensa" Tomo 2. Ed. Nuestra
    América-Terra Nova. Chile, Santiago (1986). pp
    90.

    1 5 . Salinas Campos, Maximiliano. "
    ¿ Quién cuenta la Historia?, ¿ quién
    cuenta en la Historia?. Revista Patrimonio Cultural. DIBAM.
    Santiago, CHILE. Julio (2000). pp 22-23.

    1 6 . Ossa, Carlos. " Yo no quiero ser
    una oveja negra". Ensayismo y Modernidad en América
    Latina. Edición ARCIS-LOM. Chile, Santiago (1996). pp
    164.

    1 7 . Citado en Programa de Naciones
    Unidas para el Desarrollo. " Nosotros los Chilenos : un
    desafío cultural". Chile. (2002). pp 17.

    1 8 . En internet, www.naya.ar. Ciudad
    virtual de Antropología y Arqueología.
    "Dinámicas Urbanas de la Cultura", por Jesús
    Martín Barbero. pp 5.

    1 9 . García Canclini,
    Néstor. Op. Cit. pp 183.

     

     

    Luis Alegría Licuime (*)

    (*) Profesor
    Departamento Educativo Museo Histórico
    Nacional

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter