Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un sistema de información que salva vidas




Enviado por Isaac Azrak



    1. La información y su
      importancia
    2. Los servicios médicos
      de emergencia
    3. El Servicio Médico
      en la Universidad
    4. ¿Cómo funciona el
      Servicio Médico de la Universidad?
    5. La propuesta: El sistema de
      información
    6. El
      proyecto
    7. Conclusión
    8. Bibliografía

    Introducción

    Hoy en día la información es mas importante que nunca, la
    cantidad de esta que se mueve no tiene comparación a hace
    una decena de años atrás. Esto se debe a la
    aparición de nuevas herramientas y
    en especial de las computadoras.
    Las computadoras nos permiten almacenar grandes cantidades de
    información y consultarla prácticamente de una
    manera instantánea.

    Para cualquier servicio
    médico, sea de emergencia o no, requiere de
    información, y está muchas veces no se tiene en el
    momento que se requiere, esto simplemente es porque no existe un
    registro o si
    este existe, se encuentra en impreso provocando una demora en
    tiempo y que
    en ocasiones sea difícil de accesar.

    Este articulo habla de la creación de un sistema de
    información donde se encuentre el expediente médico
    de toda la población de una universidad de
    prestigio en la Ciudad de México, el
    sistema a implementar aumentará en mucho la calidad en el
    servicio, se creará una base de datos
    del expediente médico de cada individuo de
    la población universitaria (alumnos, profesores,
    trabajadores y personal
    administrativo), que además se podrá consultar
    desde cualquier punto en la universidad.

    Desarrollo

    – La
    información y su importancia

    La información al utilizamos todos los
    días y en otro momento, pero ¿que importancia tiene
    esta en nuestra vida diaria?

    Estamos rodeados de datos, todo
    nuestro alrededor son datos y nosotros somos datos, es entonces
    que procesamos esos datos y los convertimos en
    información; los datos por si mismos no nos dicen nada,
    pero si están ya procesados nos son de gran
    utilidad

    Cada ser humano por el hecho de existir tiene datos,
    como podría ser, por ejemplo: Nombre, Estado Civil,
    Profesión, etc. Y sin olvidarnos de los datos
    biométricos, como el factor RH (tipo de sangre),
    estatura, peso, entre otros. Como mencionamos antes estos datos
    por si solos no nos dice nada, si tenemos escrito en una hoja
    sangre "A+" y no sabemos de quien es no nos ayuda, es por eso que
    el conjunto de datos nos proporciona
    información.

    Prácticamente, siempre que se requieren los datos
    de una persona, se le
    preguntan, pero ¿que sucede cuando este individuo se
    encuentra inconsciente?
    , ¿Quién nos brinda esa
    información que es tan necesaria?, ¿Podemos
    confiar en esa información?, y si esa
    información además es confidencial entonces
    ¿Quién la conoce?.

    – Los
    servicios
    médicos de emergencia

    Lo más importante que tiene cada persona es su
    vida, es invaluable y debemos de hacer todo lo posible para
    mantenerla de la mejor manera posible, esto incluye una alimentación sana,
    higiene
    personal, visitas al doctor, entre otras. Pero existen
    situaciones en la que la vida de la persona se ve afectada e
    incluso puede estar en riesgo, para ello
    existen los servicios médicos de emergencia.

    Dentro de un servicio médico de emergencia,
    existe algo que se le llama "la hora de oro" (the
    golden hour), en donde dice que una persona que ha sufrido de
    algún accidente y en menos de 1 hora se encuentra en la
    sala de operaciones tiene
    grandes posibilidades de quedar igual o casi igual de cómo
    estaba antes de que ocurriera el accidente, la persona que hizo
    este estudio llegó a estimar los tiempos que deben de
    ocurrir y no debe procurarse no pasarse de ellos:

    Minuto

    Descripción

    0-10

    La persona llama al servicio médico de
    emergencias y este despacha una ambulancia

    10-20

    La ambulancia llega a donde se encuentra el
    paciente

    20-30

    Los paramédicos proporcionan los auxilios
    primarios y preparan el paciente para el
    traslado

    30-40

    La ambulancia hace su recorrido hacia el
    hospital

    40-50

    El paciente es recibido en el hospital y es
    preparado para la sala de urgencias

    50-60

    El paciente es estabilizado y movilizado a la
    sala de operaciones

    El objetivo es
    acortar a lo mas posible los tiempos para mejorar las
    posibilidades, el tiempo mas critico y en donde generalmente se
    alarga un poco mas es en los 10 minutos que existen para atender
    al paciente y dar los auxilios primarios.

    Los auxilios primarios tienen un protocolo de
    atención, es un protocolo largo y
    complicado que hay que saberlo a la perfección para
    poderlo aplicar, en donde básicamente se siguen unos pasos
    para atención y tratamiento, y es ahí donde es la
    parte complicada, en un paciente conciente es fácil
    obtener información esencial como padecimientos,
    síntomas, alergias, estas preguntas son de suma
    importancia, ya que de ellas dependerá el
    tratamiento.

    Un ejemplo muy sencillo puede ser una persona que a
    media clase empieza
    a tener convulsiones, se agita y cae en un descontrol perdiendo
    la conciencia y
    cayendo al piso al tiempo que sigue convulsionando; al llegar un
    doctor o un paramédico a la escena por si mismo el dato
    solo de que convulsiono no nos ayuda, necesitamos saber el
    entorno, ya que una persona puede convulsionar por varios
    motivos, como pueden ser: fiebre alta,
    infecciones, enseñamiento, hipoglucemia, trauma
    craneoencefálico, hipoperfusión, hipoxia, embolia,
    sobredosis de alcohol o
    drogas,
    arritmias(ritmo cardiaco anormal), embarazo,
    epilepsia e idiopatico (causa desconocida).

    El tratamiento en definitiva va a ser distinto para cada
    caso, en donde la persona que atiende tiene que descartar
    posibilidades hasta encontrar la causa que origino la
    convulsión. Si se tiene información o un amigo,
    familiar, etc. Nos informa que la persona tiene hipoglucemia, se
    ahorrará mucho tiempo que se podía perder haciendo
    la "investigación" del porque sucedió;
    es decir, la información marca una gran
    diferencia. En este caso se evaluará al paciente y sin
    perder tiempo se le administrará glucosa,
    pudiendo evitar daños permanentes en la persona con
    diabetes.

    En una entrevista
    realizada a un experto en urgencias médicas e instructor
    de la Cruz Roja, comento: "Existe una gran diferencia cuando se
    tiene información del paciente que se esta atendiendo a
    que cuando no existe ninguna fuente de información",
    además añadió "Cada minuto y segundo en una
    emergencia es muy importante, y que mejor no perder ese tiempo
    investigando por información del paciente".


    El Servicio Médico en la Universidad

    El servicio médico en una universidad tiene
    indudablemente una gran labor y es un lugar al que llamamos
    "enfermería", teniendo ellos una gran
    responsabilidad, su atención y tratamiento
    son de primera, y su búsqueda por ser mejores cada
    día es la que los hace ser los mejores.

    En la Universidad se encuentra un servicio voluntario de
    ambulancias y el servicio médico, ambos organismos
    independientes que trabajan de manera conjunta;

    El servicio voluntario de ambulancias se asemeja a la
    labor que hace una ambulancia de la Cruz Roja, por lo que debemos
    de entender por esto que aún teniendo su base en la
    universidad se encargan de cubrir el área de la
    universidad.

    El servicio médico de la universidad se encuentra
    representado por un grupo de
    trabajo de
    doctores y enfermeras, que siempre están preocupados por
    el bienestar de la comunidad
    universitaria. De admirar es su labor, en donde siempre atienden
    altruistamente a quien lo requiere y además realizan
    actividades extraordinarias, como por ejemplo campañas de
    vacunación.

    – ¿Como
    funciona el Servicio Médico de la
    universidad?

    Existen 2 maneras de una persona reciba atención,
    la primera es acudiendo a la enfermería y la segunda es en
    caso de una eventualidad que el equipo médico acuda a
    donde se encuentra el paciente.

    En el primer caso se atienden alrededor de 75 a 125
    personas diariamente; de estas, solo un bajo porcentaje es un
    paciente que reincide , por lo que hay que obtener toda la
    información requerida y el historial médico cada
    vez que se presentan en la enfermería; esto provoca cada
    vez que una persona acude con una molestia deba ser interrogado,
    para obtener información esencial y brindar el tratamiento
    adecuado; este tiempo provoca en muchas ocasiones un cuello de
    botella en el servicio ya que habrá mas pacientes
    esperando a ser atendidos.

    En el segundo caso, la concurrencia es muy variable, y
    no se cuenta con estadísticas disponibles para ello. Cuando
    existe una eventualidad, prácticamente en donde suceda
    esta, habrá alguien de seguridad
    próximo a ella, que la detectara e informara a su central,
    esta a su vez le informará a el Servicio Médico y
    este acudirá a donde se encuentre el paciente,
    después de prestar los auxilios primarios, si es necesario
    se le solicitará a el servicio voluntario de ambulancias
    apoyo para trasladar a el paciente a un hospital.

    – La
    propuesta: El sistema de información

    a) Necesidad:

    Aunque el servicio es muy bueno, siempre se busca
    mejorar, y el proyecto cumple
    con las expectativas para que el servicio sea eficiente en su
    máxima expresión

    Existe en primera instancia la necesidad de mejorar los
    tiempos en la atención, ya que cada vez que un alumno, por
    ejemplo, acude a la enfermería, debe de responder siempre
    a las mismas preguntas básicas, este tiempo se
    ahorrará en con la implementación del sistema de
    información

    En segunda instancia existe una necesidad de un sistema
    de información que pueda accederse desde la
    enfermería y cualquier punto de la universidad, en caso de
    incidente y/o una urgencia, -en términos médicos
    conocido como paciente de primera o alta prioridad- en donde se
    encuentran situaciones como:

    • El paciente esta soporoso o estuporoso (inconsciente
      o semi-inconsciente) por lo que no se pueden obtener datos
      esenciales del paciente
    • El paciente no conoce su tipo de sangre
    • El paciente no recuerda que medicamentos esta
      tomando
    • El paciente no tiene a la mano el teléfono de su médico de cabecera
      o tratante
    • El paciente se rehúsa a dar información
      de algún familiar para que no se comuniquen con
      él
    • El paciente no recuerda todos los medicamento a los
      que es alérgico
    • El paciente desconoce su seguro
      médico, y con mayor razón no sabe su numero de
      póliza y el numero del seguro médico

    Existe una inquietud por crear este sistema, en donde
    los alumnos, maestros de tiempo, maestros de asignatura y
    empleados se verían beneficiados. Realmente la
    población universitaria es muy grande, por lo que tener
    una forma en papel de cada estudiante, sería muy
    complicado, si archivar es difícil, aún mas buscar
    el expediente de un alumno; al tener la información de
    manera digital se puede obtener esta de manera precisa y
    rápida donde además se podrá acceder
    prácticamente desde cualquier punto de la universidad; se
    obtendrían muchos beneficios, en donde el más
    importante seria la atención que se proporciona y el
    bienestar de la persona que está siendo
    atendida.

    Los alcances del proyecto son medibles y su beneficio es
    incalculable, por lo que existe una necesidad real de que se
    desarrolle el proyecto. Una vez ya implementado y funcionando los
    datos se verán reflejados rápidamente y se
    podrán sacar estadísticas del mismo

    b) Planteamiento:

    La universidad tiene actualmente una población de
    cerca de 20,000 personas, en esta cifra se están
    contemplando alumnos, maestros, personal administrativo y
    trabajadores

    Es difícil sacar el promedio de estancia de un
    estudiante en la universidad; todas las carreras tienen entre 8 y
    10 semestres, por lo que un estudiante puede llegar a acudir a el
    inmueble por 4-5 años, definitivamente es importante tener
    sus datos ya que es la mayoría de la comunidad
    universitaria.

    Existen también alumnos que están cursando
    una maestría, aunque ellos están relativamente
    pocas horas no están de más en el sistema,
    además es probable que ya se encuentren en el sistema
    porque estudiaron alguna licenciatura o ingeniería en la universidad.

    En lo que respecta a maestros, sean de tiempo o de
    asignatura, al igual que los empleados y personal administrativo,
    no se sabe con certeza cuanto tiempo están en promedio en
    la universidad, pero si es definitivo que se encuentran varios
    años, y que están varias horas al día
    laborando en la institución.

    c) Análisis:

    La información del expediente médico de
    una persona es confidencial, por la que solo puede ser vista por
    el personal del Servicio Médico, esta información
    no puede ser vista y tampoco trasmitida por guardias, maestros,
    alumnos, etc., por lo que es de suma importancia que existan
    contraseñas y que solo el personal de Servicio
    Médico pueda acceder a esa información, es un
    requerimiento del sistema contar con usuarios y
    contraseñas.

    Los datos que son relevantes y se deben solicitar al
    llenar la forma medica serán:

    – Tipo de Sangre:

    – En caso de emergencia llamar a:

    – Seguro Médico: Nombre, No. póliza, Tel.
    Seguro Médico

    – Alergias

    – Padecimientos

    – Operaciones realizadas anteriormente

    – Medicamentos que toma

    – Datos del médico de cabecera

    Los datos como Nombre, No. de cuenta, fecha de
    nacimiento, etc.; ya cuentan con ellos ya que se encuentran en la
    base de datos de la Universidad

    Una vez funcionando el sistema estará abierto a
    actualizaciones que se pueden dar en cualquier momento; lo ideal
    que la persona por si misma actualice sus datos, pero para evitar
    cualquier tipo de contratiempo es un requerimiento que por
    semestre o máximo una vez por año el usuario
    confirme que la información esta "al día", este
    proceso solo
    lleva unos segundos y es de carácter obligatorio.

    d) Desarrollo:

    La creación del código
    y tablas se realizará por un programador con conocimientos
    en bases de datos y
    seguridad, el tiempo aproximado para el desarrollo del
    código deberá de ser 3 meses. La interfaz
    gráfica será amigable, se tendrán usuarios y
    contraseñas para que solo el personal del Servicio
    Médico tenga acceso, por parte de los usuarios se
    podrá utilizar la misma cuenta que tiene para acceder en
    "servicios en línea". El programador es de total
    confianza; la información que ahí se maneja es de
    carácter delicado.

    Para continuar con el estándar de "servicios en
    línea" y por cuestiones de seguridad, el lenguaje de
    programación será PHP con MySQL, y se
    utilizará el mismo servidor en donde
    se encuentran las bases de datos actuales.

    Se deben definir con el programador las distintas etapas
    de el desarrollo, en donde se verificará si cumple con los
    requerimientos previamente establecidos, como por ejemplo los
    campos de la plantilla a llenar, la facilidad de manejo e
    interoperabilidad con el sistema, la imagen que se
    desea dar, entre otros.

    Durante esta etapa solo se verificará el
    frontend y no el backend, este último se
    comprobara su adecuado funcionamiento en la etapa de
    pruebas

    Un prototipo de una plantilla a llenar es el
    siguiente:

    En caso de que el programador sea externo a el DBA
    (administrador
    de la base de datos) deberán trabajar en conjunto para que
    el sistema tenga un funcionamiento idóneo y además
    se asemeje a un modulo mas y no a un desarrollo externo o un
    "parche"

    e) Pruebas:

    El programa se
    pondrá en funcionamiento con un grupo piloto de personal
    de planta de la universidad, en donde se pondrá a prueba y
    se observará el rendimiento del sistema, dentro de las
    pruebas se debe verificar el correcto funcionamiento del sistema,
    como es la alta, modificación (actualizaciones), consultas
    de los datos por medio del usuario y consulta de datos por parte
    del servicio médico.

    Se deberán hacer también pruebas de
    concurrencia y de seguridad; estas se realizaran durante 2 meses,
    donde se hará además ajustes necesarios y se
    pedirá la opinión de todos los usuarios en la fase
    de prueba, así se tendrá la certeza que el sistema
    esta listo, funcionando y su desempeño es optimo, sin olvidar que la
    interfaz sea amigable a sus usuarios.

    f) Implementación:

    La implantación del sistema requerirá que
    toda la población universitaria ingrese sus datos, se le
    deberá enviar un correo a cada coordinador para que
    informe a cada
    maestro de asignatura y de tiempo que deben de llenar la forma
    desde Internet, se
    le dará un plazo, en caso de que no lo llene el sistema
    enviará un mensaje a finanzas para
    informar a el maestro que para liberar su cheque es
    necesario que llene la forma médica; en el caso de los
    empleados funcionaria de la misma manera.

    Para los alumnos, así como es un requerimiento
    para poder
    preinscribir el siguiente semestre llenar la "evaluación
    a profesores", también será requisito llenar el
    formato médico en "servicios en línea" con los
    datos antes mencionados, esto debe de hacerse cada semestre para
    que los datos estén actualizados.

    El sistema contará con toda la
    información de la población universitaria en un
    lapso de 4 meses como máximo, aunque el tiempo puede ser
    menor, se debe considerar que es una cantidad considerable de
    registros a
    dar de alta

    g) Mantenimiento:

    El mantenimiento debe ser permanente y continuo, si la
    base de datos esta bien planeada y programada, solo será
    necesario monitorear que la base funcione adecuadamente, esta
    labor la puede hacer el mismo administrador de la base de datos
    de la universidad

    Cada semestre como se mencionó anteriormente,
    debe de actualizarse la base de datos ya que puede suceder que la
    compañía afiliada de Seguro Médico
    cambió, o el teléfono a marcar en caso de
    emergencia no sea el mismo, entre otros.

    h) Análisis Costo-Beneficio

    El costo de este programa es muy bajo y beneficio es muy
    alto.

    El costo de implementar el proyecto es
    prácticamente nulo, porque el desarrollo se puede realizar
    por medio de 2 estudiantes de la carrera de sistemas como
    "Servicio Social" o el mismo departamento de Informática puede llevar a cabo este
    sistema como un proyecto más a su agenda.

    El beneficio que se obtiene es muy alto; la calidad en la
    atención será mas eficiente, se podrá
    ahorrar tiempo en las consultas medicas como también se
    obtendrá información de vital importancia para la
    atención prehospitalaria; el funcionamiento de este
    sistema podrá marcar incluso la diferencia entre que un
    paciente sufra de daños irreversibles o que se encuentre
    en perfectas condiciones; en el beneficio es tan grande como el
    del valor de la
    vida, por lo que no se debe de pasar por alto el no hacer este
    proyecto.

    El mantenimiento del sistema se realizará por
    medio del DBA y/o el departamento de informática, no
    existe una necesidad de adquirir equipo nuevo, ya que se
    utilizarán los servidores ya
    existentes; no existe costo en adquisición y tampoco en
    mantenimiento.

    – El
    proyecto:

    El proyecto cumple y soluciona la necesidad
    planteada, se obtienen grandes beneficios como:

    • Obtener los datos relevantes del paciente en caso de
      urgencia
    • Poder contactar a el médico de
      cabecera
    • Ahorrar muchos problemas
      avisando oportunamente a la existencia de un seguro
      médico en el hospital
    • Avisar a un familiar de que el paciente se encuentra
      en un cierto estado y fue trasladado a un hospital
    • Ahorrar tiempo en consultas médicas en la
      enfermería
    • Mejorar la calidad de la atención
      médica
    • Mejorar la eficiencia en la atención
      médica

    Es de admirar que en este proyecto no existen
    desventajas, no hay nada que perder y hay demasiado que
    ganar.

    La realización es este proyecto va a demostrar
    que la universidad busca mejorar en todos los aspectos, sin
    olvidar detalle, como suele suceder en muchos lugares, en donde a
    el servicio médico no se le da importancia que se
    merece.

    Conclusión

    Con este artículo podemos observar la importancia
    de la información y mas aun en momentos donde la vida
    puede estar corriendo peligro, y es ahí donde debemos de
    utilizar la tecnología; con la
    implementación de este proyecto podemos ver como existe
    una mejor atención.

    La elaboración de este proyecto no requiere de
    muchos recursos, y los
    beneficios tiene implícitos son incalculables; el hecho de
    haber obtenido información elemental de un paciente en el
    momento preciso en el lugar adecuado y haya marcado la diferencia
    entre la vida y la muerte, no
    tiene valor.

    Este sistema puede expandirse a mas universidades, este
    trabajo fue elaborado tomando como base una universidad de
    prestigio en el este de la ciudad, pero además de poder
    tener alcances en más universidades, puede llegar incluso
    a crear conciencia en empresas donde
    tienen gran numero de empleados, edificios con gran cantidad de
    oficinas en donde exista un servicio médico; pero lo mas
    importante, crear una preocupación en cada persona y
    persona en prepararse y así prevenir no tener la
    información elemental de él mismo, así como
    cuestionarse si el lugar donde se encuentra tiene las condiciones
    optimas para en caso de ser necesario se pueda realizar una
    atención de emergencia de calidad

    Bibliografía:

    – www.monografias.com

    – www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/datosinfocomunicacion.htm

    – www.biocom.com/informatica_medica/pgp.html

    www.infodoctor.org/rafabravo/medifam.htm


    kidshealth.org/parent/en_espanol/general/medhist_esp.html

    www.tuotromedico.com/temas/urgencia_medica.htm

    categorias.ozu.es/Medicina_y_salud/


    www.fjd.es/WebOtrosServicios/Residentes/Manuales/ManualUrgencias.htm

    www.e-mergencia.com/


    www.reeme.arizona.edu/materials/ACV%20y%20tiempo.pdf


    www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_nontrauma_sp/seizure.cfm

    www.salud.com/interna2_idc_17230_id_cat_105.html

    – www.msd.com.mx

     

     

    Realizado por:

    Isaac Azrak

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter