Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aplicación de la terapia floral en el pre-operatorio




Enviado por nubia



    1. Resumen
    2. Métodos
    3. Remedio compuesto de
      Bach
    4. Operacionalización de
      las variables
    5. Resultados
    6. Discusión
    7. Referencia
      bibliográfica
    8. Anexo

    RESUMEN

    El paciente expuesto al estrés
    anestésico quirúrgico plantea un problema
    clínico-terapéutico y su manejo preoperatorio
    incluyendo la premedicación, reviste gran importancia. Nos
    proponemos con este trabajo
    valorar la utilidad de la
    terapia floral en la premedicación del paciente
    quirúrgico en el Hospital "Mártires del 9 de Abril"
    en el año 2004.

    Se realizó un estudio cuasiexperimental para ello
    se estudiaron 100 pacientes, los cuales fueron asignados
    aleatoriamente en dos grupos A y B,
    recibiendo el grupo A
    remedio rescate y los del Grupo B, Diazepán la noche
    previa a la intervención.

    La acción
    fue evaluada a través de parámetros cuantitativos y
    cualitativos: características del sueño,
    hipnosedación y ansiedad preoperatoria, las
    características del sueño fueron más
    favorables en los pacientes del Grupo A, quienes presentaron
    niveles superiores de hipnosedación y niveles inferiores
    de ansiedad. Llegando a la conclusión que la
    premedicación mediata oral con remedio rescate
    mostró excelentes resultados en los pacientes que van a
    ser intervenidos quirúrgicamente.

    Palabras clave o descriptores: RESCATE/ TERAPIA FLORAL/
    PREMEDICACION.

    INTRODUCCIÓN

    La intervención quirúrgica genera en los
    pacientes un desagradable estado de
    estrés que modifica todo su organismo, el cual involucra
    el sistema
    neuroendocrino. A partir de la segunda mitad del presente siglo,
    las técnicos de anestesiología han experimentado un
    gran paso de avance. Pero no se han encontrado soluciones
    para resolver los problemas
    planteados en los períodos pre y post operatorio
    (1).

    La premedicación ideal debe eliminar el temor y
    la ansiedad sin producir efectos secundarios y ocasionar
    mínima depresión
    de los sistemas
    circulatorios y respiratorio, ha de ser segura, eficaz y en todos
    los pacientes, además, potencializar los efectos de la
    anestesia, producir amnesia y asegurar una recuperación
    suave, sin embargo, muchos de estos objetivos no
    son alcanzados plenamente durante la misma pese haberse ensayado
    varios métodos
    para ello (2).

    Para la premedicación ha sido utilizado el
    Diazepán intravenoso treinta minutos (30 mts) antes de la
    inducción, conociéndose
    además que por vía oral es absorbida
    fácilmente por el tracto gastrointestinal y no presenta
    dificultades para atravesar la barrera hematoencefálica,
    ejerciendo su acción sobre el Sistema Nervioso
    Central (3,4,5)

    Hace más de 70 años el Doctor Eduart Bach
    descubrió el principio curativo de más de 30
    infusiones naturales, en la región de Gales de Gran
    Bretaña (6,7). Estas esencias se propone que actúen
    como conciencia
    líquida sobre las cuerdas de nuestras emociones capaces
    de afinar como notas musicales eliminando tonos demasiados agudos
    o graves, o despertando notas dormidas en nuestra conciencia
    (8,9)

    En nuestro trabajo utilizamos remedios combinados de
    Bach que se realizan sobre la base de las esencias individuales,
    sin embargo es necesario aclarar que sus efectos no son una suma
    mecánica de sus esencias que la integran
    (8,10). En este caso seleccionamos el remedio rescate (Resmue
    Remedy), ideal cuando se tiene una situación de shock o de
    stress agudo
    tanto físico como psíquico (11).

    Nos proponemos con este trabajo valorar la utilidad de
    la terapia floral en la premedicación de pacientes
    quirúrgicos, comparar las diferencias en cuanto a las
    características del sueño en ambos grupos y
    determinar la hipnosedación preoperatoria y la ansiedad de
    ambos grupos.

    MÉTODOS

    Se realizó un estudio cuasiexperimental
    prospectivo, en el Hospital "Mártires del 9 de Abril" en
    Sagua la Grande, en el período comprendido entre enero a
    junio 2004.

    El universo estuvo
    constituido por los 300 pacientes sometidos a intervención
    quirúrgicas en el período y la muestra por 100
    pacientes seleccionados por el método no
    probabílistico intencional, estos a su vez se dividieron
    en dos grupos (Grupo A) y (Grupo B) utilizando el método
    aleatorio simples. En el Grupo A (n 50) se aplicó terapia
    floral, en base a la esencia del compuesto de Bach a las 12
    horas, una dosis de 10 gotas el día antes a la
    intervención quirúrgica, previo consentimiento
    informado. El Grupo B (n-50) recibió el noche previa a la
    intervención Diazepán 5 miligramos por vía
    oral y 10 miligramos de Diazepán endovenoso. Las variables
    empleadas fueron edad, sexo,
    características del sueño, hipnosedación,
    ansiedad de los pacientes y medicación aplicada, los
    datos fueron
    recogidos en un formulario diseñado para tal objetivo,
    previamente validados por los investigadores en pacientes con
    similares características, lo que permitió
    además el entrenamiento del
    equipo participante en la observación. Los criterio de
    inclusión fueron, adultos de ambos sexos, tener entre 16 y
    70 años y que vayan a ser intervenidos por una
    cirugía abdominal baja. Los de exclusión cuando el
    paciente tenga Embarazo,
    Obesidad,
    Insuficiencia Hepática, Insuficiencia Respiratoria o
    Cardíaca Aguda, Glaucoma,
    Hipertensión Arterial, tratamiento con
    analgésicos y/o sedantes, antihistaminicos,
    antiepilepticos, antidepresivos y abuso del alcohol

    REMEDIO COMPUESTO
    DE BACH

    .30 ml de Agua
    hervida

    20 Gotas de alcohol al
    30%

    4 gotas de esencia de remedio rescate

    Se reforzó con 2 gotas de esencia de estrella de
    Belén

    El remedio rescate de Bach está realizado con la
    base de esencias individuales, lo integran 5 esencias.

    1.- Ceracifera

    2.- Llemátidos

    3.- Impaciencia

    4.- Helianteno

    5.- Estrella de Belén

    OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
    VARIABLES

    1. CARACTERÍSTICAS DEL
      SUEÑO.
    1. Bueno Ninguna

      Regular De 1 a 2

      Malo Más de 2

    2. Tiempo de inducción.

      Bueno Menos de 6 horas

      Regular Entre 6 y 8 horas

      Malo Más de 8 horas

    3. Duración del sueño.
    4. Interrupción del sueño

    Sueño Bueno Ninguna
    interrupción

    Sueño Regular De 1 a 2

    Sueño Malo Más de 2

    2. CALIDAD DEL
    SUEÑO.

    Mejor que el habitual ( Cuando el tiempo de
    inducción, duración del sueño e
    Interrupción Bueno).

    Igual que el habitual ( Cuando el tiempo de
    inducción, duración del sueño e
    Interrupción del sueño Regular).

    Peor que el habitual ( Cuando el tiempo de
    inducción, duración del sueño e
    Interrupción del sueño Malo).

    3. HIPROSEDACION

    Grado o paciente despierto y nervioso en el
    preoperatorio.

    Grado 1: Paciente despierto y tranquilo en el
    preoperatorio.

    Grado 2: Paciente somnoliento.

    Grado 3: Paciente dormido pero fácilmente
    despertable.

    Grado 4: Paciente dormido difícilmente
    despertable.

    Grado 5: Paciente dormido no despertable.

    4. ANSIEDAD.

    Se evalúa por el test de IDARE
    (Anexo II)

    La ansiedad en el test aparece 20 afirmaciones. La
    calificación cuantitativa de la prueba se realiza teniendo
    en cuenta cuales son los motivos directos positivos (RP) o
    inverso negativo (RN)

    RP- (3,4,6,7,9,12,13,14,17,18)

    RN- (1,2,5,8,10,11,15,16,19 Y 20)

    Para obtener la puntuación se utilizan las
    fórmulas siguientes:

    RP-RN+50=Ansiedad como estado.

    Nivel de ansiedad baja (menos de 31) medio (31 a 44)
    alto (45 o más)

    Los datos fueron procesados mediante las siguientes
    pruebas
    estadísticas: Análisis de estimación lineal de
    Tyke y Hanning, X2 y

    P< 0.05
    Significativa

    P< 0.001 Altamente
    significativa.

    P³ 0.05 No
    significativa

    Cq = Confiabilidad de aceptación de la hipótesis nula (mayor de 95 para que la
    muestra sea significativa)

    P : Error mínimo de confiabilidad muestra y debe
    ser: P< 0.05 para ser
    confiable.

    RESULTADOS

    En las variables epidemiológicas de nuestro
    estudio donde no se muestran diferencias significativas en edad,
    sexo, peso y tiempo quirúrgico en los dos grupos
    estudiados ( Tabla 1 y 2).

    Para la valoración de las características
    del sueño se tomaron en cuenta las siguientes variables:
    inducción en mts, duración en horas y número
    de interrupciones (tabla 3). Los pacientes del grupo A mostraron
    mejor inducción del sueño con un tiempo menor de 20
    mts en el 90% de los pacientes, el 100% durmieron más de 8
    horas y el 100% no tuvo ninguna interrupción en la noche.
    Esto resultados guardan relación con la tabla 4 donde el
    100% de los pacientes del Grupo A refieren un sueño mejor
    que el habitual y no ocurriendo igual en el grupo B que solo el
    90% refiere un sueño igual al habitual.

    Los pacientes del Grupo A 100% tienen un grado de
    hipnosedación adecuada (grado 1 y 2) a diferencia del
    Grupo B que el 96% se encuentran (Grado 0) despiertos y nerviosos
    (Tabla 5).

    Los pacientes evaluados en el test de IDARE antes de la
    premedicación presentaban un nivel alto de ansiedad en
    ambos grupos, al evaluar 30 minutos antes de la cirugía
    los pacientes del Grupo A presentaban niveles bajos en su
    mayoría 90% a diferencia del grupo B que ninguno
    tenía nivel bajo y el 60% tiene nivel alto(Tabla
    6).

    DISCUSIÓN

    La premedicación anestésica cobra
    extraordinaria importancia y se hace vital buscar junto a otros
    aspectos importantes la sedación, hipnosedación y
    ansiolisis para ello emplearemos la terapia floral ya que ella
    produce. Efectos hipnóticos ligeros y disminución
    de la aprensión preoperatoria, además un efecto
    antistress que puede reflejar una menor activación
    simpática adrenal e hipofísiaria
    (6,8,12)

    El sueño como elemento reparador juega un papel
    importante el día previo a la intervención, algunos
    autores (3, 4) algunos autores para la valoración del
    sueño toman en cuenta las variables inducción en
    minutos, duración del sueño en horas, así
    como el número de interrupciones.

    Esto relacionado con las propiedades de los elementos
    que componen el remedio rescate (6-8,14) demostrándose un
    mayor efecto sobre las características y calidad del
    sueño en pacientes a los que se le administró
    terapia floral que los pacientes con la premedicación con
    diazepán por vía oral y endovenosa.

    La hiposedación es importante en el estado
    preoperatorio donde los pacientes deben estar dormidos y
    fácilmente despertables o despiertos y tranquilos para
    cooperar con las técnicas
    regionales. Los efectos opuestos como el sueño profundo y
    el nerviosismo exagerado hace que frecuentemente falle el
    proceder o sea difícil su realización. (6,8,13). La
    terapia floral logra un estado de somnolencia en la
    mayoría de los pacientes mientras el diazepán
    provoca un estado despierto nervioso.

    Mientras que la ansiolisis constituye uno de los efectos
    más deseados de la premedicación anestésica,
    con el empleo de la
    terapia floral especialmente la esencia de Rock Rose o
    Helianteno (Helianthemun recommulaxium) uno de los 4 elemento del
    remedio rescate se produce una disminución de la angustia
    y la ansiedad, disminuye además, el miedo de la muerte, el
    terror y el pánico,
    calma los estados anímicos depresivos y
    caóticamente excitados (6,11), alcanzando niveles
    más bajo de ansiedad que con la
    administración del diazepán.

    CONCLUSIONES

    Por lo que concluimos que las características del
    sueño en el grupo A es más favorable, que la
    hipnosedación preoperatoria fue más efectiva en el
    grupo A y que la ansiedad fue en el grupo A con niveles bajos en
    su mayoría por lo que se comprueba que el efecto
    benéfico del remedio rescate de Bach en la
    premedicación anestésica es efectiva y constituye
    un elemento más del actual práctico de enfermería
    a quien corresponde la administración y observación de su
    efecto de forma sistemática, para el logro de un objetivo
    final; disminuir los gastos y
    contribuir en la utilización de premedicaciones cada
    día más inocuas y efectivas

    REFERENCIA
    BIBLIOGRAFICA

    1. Haro JF. Estudio a doble ciegas de 4 benzodiazepinas
      en perianestesia peroral. Dept. de reanimacionclínica
      universitaria. Facultad de Navarra; 199:35 –
      97.
    2. Adams, A.K. Preparación psicológica y
      premedicación. En: Cecil Gray/. Anestesia General.
      Ciudad de la Habana: Ed. Científico Técnica,
      1986. T.2 :927-937.
    3. Rall, T. W. Hipnóticos y sedantes. En: Goodman
      y Gyldman/. Las bases farmacológicas de la
      terapéutica. Ed. Panamericana 8va ed, 1993.
    4. Haro, F.J. Estudio a doble ciega de cuatro
      benzodiazepinas en perianestesia peroral. Dept de
      reanimación clínica universitaria. Facultad
      Medicina,
      Navarra. P. 5-79, 1993.
    5. Male, C.G; et. Al. Comparason of three
      benzodiazepines of oral premedication in menor gynecological
      surgery. Br. J. Anaesth, 52 (4): 429-435, abril,
      1980.
    6. Schefer m. Flores que curan el alma.
      Espana: ed: Urano; 1991:93-95.
    7. Demarch R. Flores de Bash. Terapia Floral. Buenos Aires:
      ed. Callao; 1992: 4-10.

      1983:59-70

    8. Bach E. Los doce curadores y otros remedios. Buenos
      Aires. Ed. Continente;
    9. Blome G. El nuevo manual de
      curaciones por las flores Barcelona: Ed Robin Books;
      1995:382
    10. Pérez R. Bach, Flores pluralistas inglese.
      Buenos Aires: Ed Holly; 1994:90-100
    11. Espeche B. Flores de Bach. Manual práctico.
      Buenos Aires: Ed Continente; 1990:31-37.
    12. Waxmak K. Phisiologic response to injure. In :
      Shoemaker W texbook of critical care. 3. ed. Washintong: WB
      Saunders Company; 1995: 1395-1402
    13. Pastorino ML. La medicina Floral de Bach. Buenos
      Aires: Ed Club de estudi; 1987:154.

    ANEXO I

    FORMULARIO

    NOMBRE: ____________________________________ SEXO:
    _________

    PESO (Kg) : ___________ Edad: ______Hábitos
    tóxicos: Alcohol ____

    Tabaco___

    Café
    ____

    Otros ____

    Clasificación ASA I y II

    GRUPO : A_____ B_____

    Diagnóstico Preoperatorio:
    _____________________________

    Duración de la operación (minutos)
    ____________

    A: Período Preoperatorio:

    Introducción del sueño:

    _____ Menos de 20 min.

    _____ Entre 20 y 60 min.

    _____ Más de 60 min.

    Duración del sueño:

    _____ Menos de 6 horas.

    _____ De 6 a 8 horas.

    _____ Más de 8 horas.

    Número de Interrupciones del
    sueño:

    _____ Ninguna

    _____ de 1 a 2

    _____ Más de 2

    Calidad del sueño en comparación con el
    sueño habitual:

    _____ Mejor _____ Igual _____ Peor

    Hipnosedación:

    ___ Grado O ____ Grado 1 ____ Grado 2 ____Grado
    3

    ___ Grado 4 ____ Grado 5

    Test de ansiedad (Idare como estado):

    Antes de la premedicación: ____ Bajo (menos de
    30)

    ____ Medio (30-44)

    ____ Alto (mayor o igual a 45)

    Antes de la cirugía (30 minutos antes de la
    inducción):

    _____ Bajo.

    _____ Medio.

    _____ Alto.

    Parámetros hemodinámicos:

    FC _____X´ TAS______ TAD______ TAM_____

    ANEXO II

    IDARE INVENTARIO DE
    AUTOEVALUACION

     

    No en lo

    Absoluto

    Un

    poco

    Bastante

    Mucho

    1. Me siento calmado

    1

    2

    3

    4

    2. Me siento seguro

    1

    2

    3

    5

    3. Estoy tenso

    1

    2

    3

    5

    4. Estoy contrariado

    1

    2

    3

    4

    5. Me siento a gusto

    1

    2

    3

    4

    6. Me siento alterado

    1

    2

    3

    4

    7. Estoy preocupado actual-

    mente por un posible contra

    tiempo.

    1

    2

    3

    5

    8. Me siento descansado

    1

    2

    3

    5

    9. Me siento ansioso

    1

    2

    3

    5

    10. Me siento cómodo

    1

    2

    3

    4

    11. Me siento con confianza

    en mí mismo.

    1

    2

    3

    5

    12. Me siento nervioso

    1

    2

    3

    5

    13. Estoy agitado

    1

    2

    3

    4

    14. Me siento a punto de ex

    plotar.

    1

    2

    3

    5

    15. Me siento relajado

    1

    2

    3

    4

    16. Me siento satisfecho

    1

    2

    3

    5

    17. Estoy preocupado

    1

    2

    3

    4

    18. Me siento excitado y

    aturdido

    1

    2

    3

    5

    19. Me siento alegre

    1

    2

    3

    5

    20. Me siento bien

    1

    2

    3

    5

    TABLA 1 : Distribución de los pacientes de acuerdo
    con el sexo

    Hospital "Mártires del 9 de Abril" Enero-Junio
    2004.

    ___________________________________________________________________

    GRUPO A GRUPO B

    SEXOS

    No.

    %

    No.

    %

    Masculino

    14

    28.0

    20

    40.0

    Femenino

    36

    72.0

    30

    60.0

    TOTAL

    50

    100

    50

    100

    ___________________________________________________________________

    Fuente : Formulario

    2

    X = 2.450 P[ 0.52 Tr = 0.58

    Ic =[ 0.59,1.54 ]

    TABLA 2 : Caracterización estadística de las variables,
    peso,

    edad y tiempo quirúrgico en ambos
    grupos.

    Hospital "Mártires 9 de Abril" Enero-Junio
    2004.

    ___________________________________________________________________

    CARACTERÍSTICAS

    GRUPO A

    GRUPO B

    Peso (Kg)

      

    Media

    66.02

    63.02

    Desviación standar

    21.01

    20.01

    Edad (años)

      

    Media

    43.03

    39.99

    Desviación standar

    20.45

    17.05

    Tiempo quirúrgico (minutos)

      

    Media

    49.45

    54.10

    Desviación standar

    18.42

    21.20

    ___________________________________________________________________

    Fuente : Formulario

    2

    X = 4.345 P³ 0.578 Cf
    ³ 42.2

    TABLA 3: Características del sueño
    en la noche preoperatoria.

    Hospital "Mártires del 9 de Abril" Enero-Junio
    2004

    ___________________________________________________________________

      

    GRUPO A

    GRUPO B

    CATEGORÍA

    ESTADO

    No. % TC

    No. % TC

    Inducción del sueño

    • 20 min.
    • Entre 20 y 60 min.
    • +60 min.

    45 90

    5 10 2.512

    0 0

    0 0

    35 70 2.25

    15 30

    Duración del sueño

    • – 6h
    • 6 a 8 h
    • + 8 h
    1. 0

    0 0 2.67

    50 100

    1. 96.0

    2 4.0 1.95

    0 0

    Número de Interrupciones

    • Ninguna
    • De 1 a 2
    • + 2
    1. 100

    0 0 2.512

    0 0

    1. 0

    15 10 2.25

    45 90

    Fuente : Formulario

    Estimación inicial de Tykey Hanning para
    inducción del sueño :

    2

    X = 50.00 P <
    0.000

    Estimación inicial de Tykey Hanning para
    duración del sueño:

    2

    X = 49.45 P <
    0.000

    Estimación inicial de Tykey Hanning para
    número de interrupciones:

    2

    X = 50.00 p <
    0.000

    Estimación Vertical:

    2

    X = 151.43 P <
    0.0001

    Tabla # 4 : Comparación del sueño
    en la noche preoperatoria con el

    sueño habitual.

    Hospital "Mártires 9 de Abril"
    Enero-Junio/2004

    Fuente : Formulario

    2

    X = 45.50 P<
    0.0001

    Cf = 99.5 Tc = 2.674

    Tabla # 5 : Hipnosedación
    preparatoria.

    Hospital "Mártires 9 de Abril"
    Enero-Junio/2004

    Fuente : Formulario

    2

    X = 48.45 P<
    0.0001

    Cf < 99.8 Tc =
    2.75

    TABLA # 6: Evaluación
    de la ansiedad en paciente con el Test de IDARE.

    Hospital "Mártires 9 de Abril". Año
    2004.

    Fuente : Formulario

    Estimación Lineal de Tykey Hanning para el test
    de IDARE antes de la premedicación.

    2

    X = 0.00 P< 1.00 Cf
    ³ 90

    Estimación Lineal de Tykey Hanning para el tes de
    IDARE 30 minutos antes de la cirugía

    2

    X = 45.0 p = 0.00001 Cf = 99.1

    Estimación vertical

    2

    X = 50.00 p < 0.000.001 Cf
    ³ 99.9

     

     

     

    Autor:

    MSc. Lic. Nubia Blanco Balbeito (x)

    Lic. Ismenia Domínguez Hernández
    (xx)

    Dr. Alexis Pineda González
    (xxx)

    Lic. Nora García Llamosa (xxxx)

    Lic. María Elena Grandela Alfonso
    (xxxxx)

    (x) Licenciada en Enfermería: Master en
    Educación
    Médica.

    Profesor
    Asistente de Enfermería VII.

    Diplomada de Pedagogía Superior y

    Sistema de acción de Superación

    Profesional.

    Miembro Titular de la Sociedad
    Cubana de

    Enfermería

    (xx) Licenciada en Enfermería: Profesor
    Asistente de Enfermería

    Diplomada de Pedagogía Superior y

    Sistema de acción de Superación

    Profesional.

    Miembro Titular de la Sociedad Cubana de

    Enfermería

    (xxx) Especialista de 1er grado de Anestesia:
    Hospital "Mártires del 9 de Abril"

    (xxxx) Licenciado en Enfermería: Profesor
    Instructor de Enfermería

    Diplomada en Sistema de acción de
    Superación

    Profesional

    Miembro Titular de la Sociedad Cubana de

    Enfermería.

    (xxxxx) Licenciado en Enfermería: Profesor
    Instructor de Enfermería

    Diplomada en Sistema de acción de
    Superación

    Profesional

    Miembro Titular de la Sociedad Cubana de

    Enfermería.

    FILIAL CIENCIAS
    MÉDICAS "LIDIA DOCE"

    Hospital "Mártires 9 de Abril". 2004

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter